Popper KR (1902-1994) “Falsación” de hipótesis Epistemología y Metodología (*) Método hipotético-deductivo Las instancias básicas de ese método son las siguientes: La investigación científica parte de problemas y, en función de conocimientos previos y de la inventiva del investigador, formula hipótesis de carácter universal. La hipótesis guía el desarrollo de la investigación y la selección de datos que intenten confirmarla. Se elabora un diseño experimental (tarea de la metodología) para orientar los pasos a seguir. (*)Diaz, Esther(2007):Entre la tecnociencia y el deseo. La construcción de una epistemología ampliada.1ª Ed.BsAs.Biblos Epistemología y Metodología Método hipotético-deductivo De la hipótesis propuesta se deducen consecuencias obervacionales. Se trata de contrastar las consecuencias observacionales mediante enunciados observacionales (exigirle a la experiencia que responda a lo que se concibió teóricamente). Epistemología y Metodología(*) Método hipotético-deductivo A partir de un gran número de contrastaciones exitosas, se decide que la hipótesis quedó confirmada El falsacionismo de Popper prefiere el término de “corroborada” pasa así a ser una ley científica aunque también se la puede seguir llamando hipótesis, ya que nunca se pueden contrastar todos los casos posibles. (*)Diaz, Esther(2007):Entre la tecnociencia y el deseo. La construcción de una epistemología ampliada.1ª Ed.BsAs.Biblos Este método ha intentado invalidar o criticar una forma lógica que interpretada podría enunciarse así: “Si el antibiótico es bueno” entonces el enfermo se cura” (p) (ant), (q) (consec) “El enfermo se cura” por lo tanto “el antibiótico es bueno” (q) (p) Si Luego p q entonces q ---------------------------------p (*)Diaz, Esther(2007):Entre la tecnociencia y el deseo. La construcción de una epistemología ampliada.1ª Ed.BsAs.Biblos Epistemología y Metodología (*) Método hipotético-deductivo Si Luego p entonces q q ---------------------------------p Falacia de afirmación del consecuente (RAZONAMIENTO INCORRECTO) La Lógica posee varios métodos para distinguir los razonamientos válidos de los inválidos, por ejemplo, el llamado “método de las tablas de verdad”(**) (*)Diaz, Esther(2007):Entre la tecnociencia y el deseo. La construcción de una epistemología ampliada.1ª Ed.BsAs.Biblos (**)Boido, G. y col. (1988): Pensamiento Científico. Módulos 3 y 4.Programa Pro-Ciencia, Conicet.Bsa.As. Un razonamiento válido sería el llamado “modus ponens” Si el antibiótico es bueno entonces el enfermo se cura” (p)(ant) (q)(consec) el antibiótico es bueno por lo tanto el enfermo se cura” (p) (q) Si p entonces q p ---------------------------------------------Luego q (*)Diaz, Esther(2007):Entre la tecnociencia y el deseo. La construcción de una epistemología ampliada.1ª Ed.BsAs.Biblos (**)Boido, G. y col. (1988): Pensamiento Científico. Módulos 3 y 4.Programa Pro-Ciencia, Conicet.Bsa.As. Epistemología y Metodología (*) Método hipotético-deductivo Otro ejemplo de razonamiento válido es el llamado “modus tollens”. Popper utiliza esta forma lógica para refutar una hipótesis. De la hipótesis teórica p, se infieren consecuencias observacionales q. Para poner a prueba la hipótesis se realiza la contrastación experimental. Supongamos que no se cumplen las consecuencias observacionales (no q). Entonces se deduce, utilizando el modus tollens, que la hipótesis no es verdadera, por lo tanto queda refutada, ya que se ha probado la falsedad de la misma.(*) Si el antibiótico es bueno entonces el enfermo se cura (p)(ant), (q)(consec) el enfermo NO se cura por lo tanto el antibiótico NO es bueno (no q) (no p) Si p entonces q (no q) -----------------------------------------(no p) (*) Boido, G. y col. (1988): Pensamiento Científico. Módulos 3 y 4.Programa Pro-Ciencia, Conicet.Bsa.As. Método hipotético-deductivo “Modus ponens”: Si p entonces p -----------------Luego q “Modus tollens”: Si p entonces q RAZONAMIENTO VÁLIDO q (no q) RAZONAMIENTO VÁLIDO ---------------------------------Luego (no p) Si p (hipótesis) (falsación) entonces q (observación) q (se “verifica” la experiencia) ---------------------------------Luego p?? RAZONAMIENTO INCORRECTO “Falacia de afirmación del consecuente” El “falsacionismo “ de Karl Popper(*) ¿Qué son hipótesis falsables? Popper hará hincapié en la posibilidad de refutación de los enunciados científicos, es decir, de probar que una ley es falsa. Contrastar una ley o teoría es tratar de refutarla o “falsarla” . Si no se logra, la teoría o ley queda “corroborada” Hipótesis falsables son aquéllas que informan más, que ofrecen más oportunidades de ser refutadas. Ej.: “Todos los planetas giran en órbitas elìpticas” es más falsable que “Mercurio gira en una órbita elíptica” (*) Boido, G. y col. (1988): Pensamiento Científico. Módulos 3 y 4.Programa Pro-Ciencia, Conicet.Bsa.As. El “falsacionismo “ de Karl Popper (*) Críticas Si bien las teorías pueden ser refutadas de manera concluyente a la luz de las observaciones, estas mismas observaciones están teñidas de hipótesis previas. No se puede falsar de manera concluyente una teoría, porque no puede afirmarse, sin lugar a dudas, que la responsable de la predicción errónea sea la teoría. Existe la posibilidad de que sean erróneas las hipótesis auxiliares tales como las que se refieren a las condiciones iniciales o al uso y a las leyes atinentes a los instrumentos utilizados. La historia de la ciencia revela que el desarrollo de las teorías no siguió, en casos muy importantes, la metodología de Popper. La comunidad científica sostiene las teorías, al menos en un comienzo, a pesar de las refutaciones. (*) Flichman, Eduardo y Pacífico, Andrea (1995): La polémica epistemológica actual. Bs.As. Pro-Ciencia. Ministerio de Cultura y Educación El “falsacionismo “ de Karl Popper (*) Críticas En las últimas décadas se ha prestado singular importancia al contexto en el cual surgen las hipótesis de una teoría, referido a las creencias y al comportamiento social e ideológico de las comunidades científicas en su momento histórico.(*) No restringen el alcance del “método” a sus aspectos meramente lógicos. La naturaleza de las teorías que se proponen o los criterios por los cuales se las acepta o rechaza están fuertemente influídos por creencias o convicciones extracientíficas vigentes en determinado momento histórico.(*) (*) Boido, G. y col. (1988): Pensamiento Científico. Módulos 3 y 4.Programa Pro-Ciencia, Conicet.Bsa.As.