X DERECHO INDIGENA(RICARDO)

Anuncio
DERECHO INDÍGENA
Asignatura Clave: DER018 Número de Créditos: 6 Teóricos: 4 Prácticos: 2
Asesor Responsable: M. en C. Francisco Ricardo Ramírez Lugo
Asesor de Asistencia: M. en C. Olia Acuña Maldonado
INSTRUCCIONES PARA OPERACIÓN ACADÉMICA:
El Sumario representa un reto, los Contenidos son los ejes temáticos, los Activos
una orientación inicial para resolverlo y la síntesis concluyente, como posibilidad
de integración conceptual corresponderá a lo factible de un punto de vista temático
amplio. La visión global de los asuntos resueltos como Titular Académico, te
ofrecerá oportunidades de discusión que se enriquecerán en la medida que
intensificas las lecturas, asistes a tu comunidad de estudio, te sirves de los
asesores y analizas la ciberinformación disponible posicionándote de los
escenarios informativos adecuados. Los períodos de evaluación son herramientas
de aprendizaje. La acreditación es un consenso de relación con el nivel de
competencia. Mantén informado a tu Tutor de tus avances académicos y estado
de ánimo. Selecciona tus horarios de asesoría. Se recomienda al Titular
Académico (estudiante) que al iniciar su actividad de dilucidación, lea
cuidadosamente todo el texto guión de la asignatura. Para una mejor facilitación,
el documento lo presentamos en dos ámbitos: 1. Relación de las Unidades, 2.
Relación de Activos.
COMPETENCIA: El Titular Académico investigará, estudiará y comprenderá los
antecedentes históricos de la formación de los Estados-Nación y sus políticas
respecto de los grupos, minorías y Pueblos Indígenas. Realizará un acercamiento
histórico y conceptual sobre la realidad social de estos, así como de sus
discrepancias y luchas con el Estado para el reconocimiento pleno y legal de sus
derechos. Finalmente, planteará posibles soluciones en el marco del
Constitucionalismo mexicano.
SUMARIO: Comprenderá, analizará y comparará la situación de los Pueblos
Indígenas en México desde el ámbito legal.
PRECURRENTES NECESARIAS: Conocimientos previos sobre: Derecho,
Derecho Constitucional, práctica del Juicio de Amparo, Derecho comparado,
Sociología, Antropología, métodos y técnicas de investigación.
DERECHO INDÍGENA
CONTENIDOS:
I. Introducción. Conceptos y realidad social.
II. Multiculturalidad, multiculturalismo y el tratamiento del llamado Derecho
Indígena en México.
III. Reconocimiento en el Derecho Internacional de los derechos colectivos de
grupos, minorías y Pueblos Indígenas.
IV. Multiculturalismo, reconocimiento del pluralismo legal y del llamado Derecho
Indígena.
V. Pluralismo jurídico, diversidad cultural, derechos sociales y sujeto de derecho.
ACTIVOS
UNIDAD I
Introducción. Conceptos y realidad social.
I. 1. Minorías en la antigüedad. Edad media, feudalismo, monarquía.
I. 2. Invención de la Nación.
I. 3. Estado y sus políticas referentes a los grupos, minorías y Pueblos Indígenas.
I. 4. Estados modernos y el avasallamiento de los indios.
I. 5. La conquista y el menosprecio de los indios.
I. 6. Antecedentes históricos de los Pueblos Indígenas. Época prehispánica.
Ámbitos: a). Económico. b): Administrativo. c). Social. d). Legal. (Formas de
impartición de justicia, usos y costumbres).
I. 7. El Estado Mexicano y sus políticas respectos a los Pueblos Indígenas.
I. 7. 1. Modelo de Estado.
I. 7. 2. Nacionalismo.
I. 7. 3. Segregación.
I. 7. 4. Asimilación.
I. 7. 5. Exclusión.
I. 7. 6. Exterminio.
I. 7. 7. Aculturación.
I. 7. 8. Racismo.
I. 7. 9. Integracionismo.
I. 8. El movimiento indígena: a). Grupos étnicos. b). Movimientos sociales. C).
Justicia social. d). cambio social.
V. 9. La rebelión zapatista de 1994.
Actividad: De las lecturas realizadas elabora al menos una ficha de resumen,
textual o de transcripción por tema, indicando: Nombre completo del autor, título
completo del libro, editor, compilador o traductor, nombre de la serie de la cual el
libro es parte, si existiera, así como volumen y número de la misma, edición, si no
es la primera, número de páginas, número de la serie, si es el caso, datos de la
publicación – ciudad o país donde se publicó, editor, fecha de la edición, volumen,
si es el caso, número del registro internacional ISBN, número de página de la cita.
UNIDAD II
Multiculturalidad, multiculturalismo y el tratamiento del llamado
Derecho Indígena en México.
II. 10. Integración conceptual.
II. 10. 1. Definición de indio, indígena, aborigen, autóctono.
II. 11. Multiculturalidad.
II. 12. Multiculturalismo.
II. 12. 1. ¿Qué grupos cuentan?
II. 12. 2. Multiculturalismo y derechos de las minorías.
II. 12. 3. Multiculturalismo y neutralidad estatal, la tolerancia.
II. 12. 4. Nación, nacionalismo y liberalismo.
II. 12. 5. Nacionalismo cívico y nacionalismo étnico.
II. 13. Pueblos indígenas.
II. 14. Minorías.
II. 14. 1. Minorías sociales.
II. 14. 2. Minorías Culturales.
II. 15. Derechos indígenas.
Actividad: De las lecturas realizadas elabora al menos una ficha de resumen,
textual o de transcripción por tema, indicando: Nombre completo del autor, título
completo del libro, editor, compilador o traductor, nombre de la serie de la cual el
libro es parte, si existiera, así como volumen y número de la misma, edición, si no
es la primera, número de páginas, número de la serie, si es el caso, datos de la
publicación – ciudad o país donde se publicó, editor, fecha de la edición, volumen,
si es el caso, número del registro internacional ISBN, número de página de la cita.
Unidad III
Reconocimiento en el Derecho Internacional de los derechos
colectivos de grupos, minorías y Pueblos Indígenas.
III. 16. Definición de grupos minoritarios.
III. 17. Minorías.
III. 17. 1. El problema de la definición del concepto de minoría.
III. 17. 2. Elementos objetivos y subjetivos del concepto de minoría.
III. 17. 3. Pertenencia a una minoría: un derecho público subjetivo.
III. 17. 4. Naturaleza de los derechos minoritarios.
III. 17. 5. Derechos individuales expresados dentro de un ambiente colectivo.
III. 17. 6. Principio de la discriminación positiva.
III. 17. 7. La constitución de las minorías mediante el derecho de gentes.
III. 17. 8 Las Naciones Unidas y el fenómeno minoritario. Los derechos de las
minorías en el derecho internacional de los derechos humanos.
III. 17. 9. Minorías culturales ante la construcción de los estados nacionales.
III. 17. 10. Políticas de asimilación.
III. 17. 11. Derecho a la autodeterminación.
III. 18. Pueblos indígenas.
III. 18. 1. Surgimiento histórico.
III. 18. 2. La conquista, genocidios y etnocidios.
III. 19. Políticas jurídicas de los Estados.
III. 19. 1. Reacciones de los Estados ante los nacionalismos minoritarios y de las
demandas de los grupos étnicos.
III. 19. 2. Reconocimiento jurídico de las minorías. Ausencia de reconocimiento,
reconocimientos: expreso, internacional, interno, constitucional, legislativo,
implícito.
III. 19. 3. Objetivos del reconocimiento de las minorías.
III. 19. 4. Entre la unidad del Estado y el derecho a la autodeterminación:
Pluralismo, asimilación.
III. 19. 5. Derechos reconocidos a las minorías: Igualdad y no discriminación,
identidad minoritaria y unidad nacional, derecho a la diferencia, derechos
individuales y derechos colectivos, derechos lingüísticos, derechos religiosos.
III. 20. Tratados y leyes internacionales.
III. 20. 1. Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre
Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes.
III. 20. 2. El informe Cobo.
III. 20. 3. El estudio Martínez.
III. 20. 4. Proyecto de Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos
autóctonos.
III. 21. El recurso del enfoque antropológico.
III. 22. Reconocimiento de los derechos de los Pueblos Indígenas, grupos y
minorías: Colectivos, culturales, humanos, económicos, de identidad, a la lengua,
territoriales, propiedad del conocimiento, no discriminación, diversidad, respeto a
la diferencia.
III. 23. Derechos diferenciados de grupo y derechos individuales de sus miembros.
III. 24. Reconocimiento Constitucional de los Pueblos Indígenas.
III. 24. 1. Reforma a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos del
14 de enero de 1992. Alcances y limitaciones.
III. 24. 2. Reforma a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos del
21 de agosto de 2001. Alcances y limitaciones.
III. 25. Idea de derechos colectivos, ámbito jurídico.
III. 25. 1. Derechos colectivos: imparcialidad y exclusión de ideales.
III. 25. 2. Grupos minoritarios y derechos colectivos. ¿Qué noción de derechos
colectivos?
III. 26. Noción alternativa de derechos colectivos.
III. 26. 1. Derechos colectivos como derechos a bienes públicos.
III. 26. 2. Derechos colectivos como derechos especiales.
III. 27. Críticas a los derechos colectivos.
III. 28. Derechos colectivos y el liberalismo.
III. 28. 1. Cultura como bien primario.
III. 28. 2. La distribución de los derechos debe ser homogénea.
III. 28. 3. Los derechos individuales ya garantizan la diversidad cultural legítima en
un estado democrático: el ideal de neutralidad y la separación entre “lo público” y
“lo privado”
III. 29. Derechos colectivos como derechos derivativos y como derechos básicos.
III. 29. 1. Justificación legal instrumental de los derechos colectivos.
III. 29. 2. Argumentos de justicia compensatoria. Acción positiva.
III. 30. Derechos colectivos como derechos básicos: la relevancia moral de la
pertenencia cultural en las teorías de Kymlicka y Taylor.
III. 30. 1. La teoría de Kymlicka: Autonomía y derecho a la pertenencia cultural.
III. 30. 2. La teoría de Taylor: los derechos colectivos y “la política del
reconocimiento”.
Actividad: De las lecturas realizadas elabora al menos una ficha de resumen,
textual o de transcripción por tema, indicando: Nombre completo del autor, título
completo del libro, editor, compilador o traductor, nombre de la serie de la cual el
libro es parte, si existiera, así como volumen y número de la misma, edición, si no
es la primera, número de páginas, número de la serie, si es el caso, datos de la
publicación – ciudad o país donde se publicó, editor, fecha de la edición, volumen,
si es el caso, número del registro internacional ISBN, número de página de la cita.
Unidad IV
Multiculturalismo, reconocimiento del pluralismo legal y del
derecho indígena.
IV. 31. Multiculturalismo, minorías nacionales y minorías étnicas, concepciones y
políticas.
IV. 32. Multiculturalismo y sus políticas de asimilación.
IV. 33. Justificación de las minorías étnicas.
IV. 34. Concepción Antropológica del Derecho: Pluralismo jurídico, Antropología
Jurídica y Social.
IV. 35. Límites al pluralismo cultural. La justificación de la “ciudadanía parcial”.
IV. 36. Reconocimiento de los derechos indígenas en la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos. Reformas de 1992 y 2001.
IV. 36. 1. Reconocimiento de los derechos indígenas en Leyes Estatales.
IV. 36. 2. Reconocimiento de los derechos indígenas en Leyes Especiales sobre
Derechos y Cultura Indígena.
Actividad: De las lecturas realizadas elabora al menos una ficha de resumen,
textual o de transcripción por tema, indicando: Nombre completo del autor, título
completo del libro, editor, compilador o traductor, nombre de la serie de la cual el
libro es parte, si existiera, así como volumen y número de la misma, edición, si no
es la primera, número de páginas, número de la serie, si es el caso, datos de la
publicación – ciudad o país donde se publicó, editor, fecha de la edición, volumen,
si es el caso, número del registro internacional ISBN, número de página de la cita.
Unidad V
Pluralismo Jurídico, diversidad cultural, derechos sociales y
sujeto de derecho.
V. 37. Modelos de Estado y pluralismo.
V. 38. Diferencias que reclaman los Pueblos Indígenas.
V. 38. 1. Libre determinación.
V. 39. Identidad, cultura, diversidad e interculturalidad, integración conceptual.
V. 40. Derechos sociales fundamentales, integración conceptual: Derechos
sociales, autonomía, libre determinación, derechos humanos, derechos
territoriales, derechos políticos, derechos económicos, derechos de propiedad del
conocimiento o propiedad intelectual comunitaria.
V. 41. Derechos sociales y el principio de igualdad sustancial.
V. 42. Derechos sociales en el constitucionalismo moderno: por una articulación
compleja de las relaciones entre política y derecho.
V. 42. 1. Derechos sociales como técnica de protección jurídica. Hacia la
exigibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales.
V. 43. La calificación del sujeto de derecho.
V. 44. Concepciones de Pueblos Indígenas como sujetos de derecho colectivo.
V. 44. 1. Conflicto entre derechos colectivos e individuales.
V. 45. Denominaciones científicas del sujeto de derecho.
V. 45. 1. Definiciones tradicionales.
V. 45. 2. La autodefinición.
V. 46. Distinción entre autóctonos y minorías.
V. 47. El calificativo de pueblos.
V. 48. Especificidades jurídicas de los pueblos autóctonos.
v. 48. 1. Derecho a la diferencia.
V. 48. 2. Carácter colectivo de los derechos autóctonos.
V. 49. Pluralismo jurídico.
V. 50. Hacia un Estado pluricultural.
V. 50. 1. Tratamientos diferenciados en base a normatividades legales.
V. 50. 2. Consecuencias positivas del reconocimiento legal: Reconocimiento de
derechos sociales, colectivos, culturales, lingüísticos, biológicos, a la información,
a la educación y al desarrollo entre otros.
V. 51. Conclusiones y propuestas del Titular Académico para la solución de las
problemáticas encontradas dentro del marco normativo mexicano.
Actividad: De las lecturas realizadas elabora al menos una ficha de resumen,
textual o de transcripción por tema, indicando: Nombre completo del autor, título
completo del libro, editor, compilador o traductor, nombre de la serie de la cual el
libro es parte, si existiera, así como volumen y número de la misma, edición, si no
es la primera, número de páginas, número de la serie, si es el caso, datos de la
publicación – ciudad o país donde se publicó, editor, fecha de la edición, volumen,
si es el caso, número del registro internacional ISBN, número de página de la cita.
Actividad final opcional: De la información recopilada en las fichas, elabore un
documento que contemple los temas revisados en la asignatura, la problemática
encontrada, sus conclusiones y sus propuestas de solución a los problemas
planteados desde el ámbito legal.
ESCENARIOS INFORMATIVOS:
- Asesores locales
- Asesores externos
- Disposición en Internet.
- Puntualidad en Intranet.
- Fuentes directas e indirectas.
- Bibliografía
- Discos compactos
- Revistas especializadas
BIBLIOGRÁFIA:
Aparicio Wilhelmi, Marco. (2002). Los pueblos indígenas y el Estado. El
reconocimiento constitucional de los derechos indígenas en América Latina.
Barcelona. Cedecs Editorial.
Armitage, Andrew. (1995). Comparing the policy of Aboriginal. Assimilation:
Australia, Canada and New Zealand. Vancouver: University of British Columbia.
Assies, Willem. (2000). La situación de los derechos humanos de los pueblos
indígenas en el contexto latinoamericano. Sta. Cruz, Bolivia: Ministerio de
Justicia. En: www.alertanet.org Forum I: http://www.alertanet.org/dc-willemdhypi.htm.
Bonfil Batalla, Guillermo. (1972). El concepto de indio en América: una
categoría de la situación colonial, en Anales de Antropología, Vol. IX. Editorial
UNAM.
Bonfil Batalla, Guillermo. (1981). Utopía y revolución: el pensamiento político
contemporáneo de los indios en América Latina. Editorial Nueva Imagen,
México.
Bronstein, Arturo. (1998). Hacia el reconocimiento de la identidad y de los
derechos de los pueblos
indígenas en América Latina. (En línea).
Disponible en: sitio web OIT: http://www.oit.or.cr/mdtsanjo/indig/bronste.htm.
Burgoa Orihuela, Ignacio. (2002). Derecho Constitucional Mexicano. Editorial
Porrúa México.
Burgoa Orihuela, Ignacio. (1998). El Juicio de Amparo. Ed. Porrúa. México. 34ª
ed.
Burgoa Orihuela, Ignacio. (2002). Las garantías individuales. Editorial Porrúa
México.
Carbonell, Miguel; Cruz Parcero, Juan Antonio y Vázquez, Rodolfo.
(Compiladores). (2004). Derechos sociales y derechos de las minorías.
Editorial Porrúa, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de
Investigaciones Jurídicas. ISBN 970-07-5293-3.
Carpizo, Jorge. (2002). Estudios Constitucionales. Editorial Porrúa México.
Caso, Alfonso. (1971). Definición del indio y lo indio, en la comunidad
indígena. Editorial Sep-Setentas, Diana, México.
Castro, Milka y María Teresa Sierra. (Coordinadoras). (1999). América Indígena.
Volumen LVIII. Instituto Indigenista Interamericano. México.
COAMA. (1996). Derechos de los Pueblos Indígenas en las Constituciones de
América Latina. Colombia, Disloque Editores.
Comas, Juan. (1953). Razón de ser del movimiento indígena, en América
Indígena, Vol. XII: 2. América Indígena, México. Vol. XII.
Comisión Nacional de Derechos Humanos. (1999). Derechos de los Pueblos
Indígenas, legislación en América Latina. Comisión Nacional de Derechos
Humanos. México.
Congreso de la Unión. (1991). Diccionario Jurídico Mexicano. Tomo P-Z.
Editorial IIJ-UNAM, Cuarta Edición, México.
Congreso de la Unión. (1975). Convención de Viena sobre el Derecho de los
Tratados. Diario Oficial de la Federación, Tomo CCCXXVIII, Número 31. México.
Díaz Müller, Luis. (1991). Las minorías étnicas en sistemas federales:
¿autodeterminación o Autonomía?, en Aspectos nacionales e internacionales
sobre derecho Indígena. Editorial IIJ-UNAM, México.
Durand Alcántara, Carlos Humberto. (2001). Derecho Indígena. Editora Laguna,
S. A. de C. V; H. Congreso del Estado de Guerrero. ISBN 968-7772-29-8.
Chacón Hernández, David. (1995). Autonomía y territorialidad de las etnias, en
Derecho y Poder: la cuestión de la tierra y los pueblos indios. Editorial Universidad
Autónoma Chapingo, México.
Clavero, Bartolomé. (2000). Ama Llunku, Abya Yala. Constituyencia Indígena y
código ladino por América. Madrid. Centro de Estudios Políticos y
Constitucionales, (En línea). Disponible en: www.alertanet.org, Forum I:
http://www.alertanet.org/b-clavero.htm).
Clavero, Bartolomé. (1994). Derecho Indígena y Cultura Constitucional en
América. México: Siglo XXI.
Gamio, Manuel. (1957). Países subdesarrollados, en América Indígena, Vol.
XVII: 4. América Indígena, México, Vol. XVII: 4.
Gómez, Magdalena. (1997). Derecho indígena. Instituto Nacional Indigenista.
México.
Gregor Barié, Cletus. (2000). Pueblos indígenas y derechos constitucionales
en América Latina: un panorama. Editorial Instituto Indigenista Interamericano,
Instituto Nacional Indigenista. México.
Kuppe, René. Law and Anthropology. Collection of eleven issues. Viena: Group
on Legal Anthropology, Vienna University, Law School. Vol. 11 (In line), at:
http://www.geocities.com/alertanet3/b renekuppe.htm
Kymlicka, Will. (1996). Ciudadanía Multicultural. Madrid: Paidós.
Kymlicka, Will. (2001). Politics in the vernacular. Nationalism, multiculturalism
and citizenship.
León Portilla, Miguel. (1966). El indio en América, en América Indígena, Vol.
XXVI: 4. América Indígena, México.
López Calera, Nicolás. (2000)¿Hay Derechos colectivos? Individualidad y
socialidad en la teoría de los derechos. Ariel. Barcelona.
Ordóñez Cifuentes, José Emilio. (1995). Conceptualizaciones jurídicas en el
Derecho Internacional Público moderno y la Sociología jurídica: indios,
pueblos y minorías, en Antropología Jurídica. Editorial IIJ-UNAM, México.
Pierré-Caps, Stéphane; Poumaréde, Jacques y Rouland, Norbert. (1999).
Derecho de minorías y de pueblos autóctonos. Siglo XXI editores, S. A. de C.
V. México. ISBN 968-23-2201-4
Pozas, Ricardo y Pozas, Isabel. (1978). Los indios en las clases sociales de
México. Editorial Siglo XXI, Séptima edición, México.
Rocha, Mónica. (1995). El estatus de ‘pueblos indígenas’ en el derecho
internacional, en Derecho y poder: la cuestión de la tierra y los pueblos indios.
Editorial Universidad Autónoma de Chapingo, México.
Rodríguez y Rodríguez, Jesús. (1994). Instrumentos internacionales básicos
de Derechos Humanos, (comentados). Comisión Nacional de Derechos
Humanos, México.
Rodríguez y Rodríguez, Jesús. (Compilador). (1994). Instrumentos
internacionales sobre Derechos Humanos. Tomo II. ONU-OEA, CNDH, México.
Shapiro Ian and Will Kymlicka. (Editors). (1997). Ethnicity and group rights. New
York: New University Press. Part III: “The normative status of ethnicity”.
Stavenhagen, Rodolfo. (1988). Derecho Indígena y Derechos Humanos en
América Latina. Editorial Colegio de México-IIDH, México.
Stavenhagen, Rodolfo. (2000). Derechos Humanos de los pueblos Indígenas.
Comisión Nacional de Derechos Humanos. México.
Stavenhagen, Rodolfo y Diego Iturralde. (1990). Entre la ley y la costumbre. El
derecho consuetudinario indígena en América Latina. México: Instituto Indigenista
Interamericano e Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
Stavenhagen, Rodolfo. (1994). Indigenous rights: some conceptual problems.
In: Assies, Willem and A. Hoekema: Indigenous Peoples experiences with selfgovernment. Copenhagen: IWGIA and University of Amsterdam. IWGIA Document
° 76.
Valadés, Diego. (2005). La lengua del derecho y el derecho de la lengua.
Discurso de ingreso a la Academia Mexicana de la Lengua, 25 de agosto de 2005.
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Academia Mexicana de la Lengua. ISBN 970-32-2867-4.
Valadés, Diego. (2004). Problemas constitucionales del Estado de derecho.
Editorial Astrea de Alfredo y Ricardo Depalma SRL. Ciudad de Buenos Aires.
ISBN: 950-508-674-1.
Yrigoyen F., Raquel. (1996). Control Penal y Diversidad étnico-cultural. En:
Diego, María et al (coord.): Conflicto Social y Sistema Penal. Salamanca: Editorial
Colex y Universidad de Salamanca.
Yrigoyen F. Raquel. (1999). Pautas de Coordinación entre el derecho indígena
y el derecho estatal. Guatemala: Fundación Myrna Mack.
Yrigoyen Fajardo, Raquel. (2002). Pluralismo jurídico y Derecho Indígena en
los Países Andinos. Quetzaltenango: III Encuentro de la Red Latinoamericana de
Antropología Jurídica.
Yrigoyen F., Raquel. (1999). Reconocimiento constitucional del derecho
indígena en los países andinos, en: El Reto de la Diversidad. Pueblos Indígenas
y reforma del Estado en Latinoamérica. México: Colegio de Michoacán.
Yrigoyen F., Raquel. (2000). Tratamiento de la diversidad cultural y la
jurisdicción especial en el Perú. En: El Otro Derecho N°. 25.
Disponible en: http://www.alertanet.org/ryf-arica2-vf.htm.
Bogotá:
ILSA.
Legislación:
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo.
Ley Agraria.
Ley General de Educación.
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.
Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.
Ley Forestal.
Ley de la Comisión Nacional de Derechos Humanos.
Ley para la protección de las Niñas, Niños y Adolescentes.
Ley de la Comisión Nacional de Derechos Humanos
Código Penal Federal.
Código Federal de Procedimientos Penales
PAGINAS WEB:
Normas relevantes del Derecho internacional: Convención contra el Genocidio
(Art. 2 y 3), Tratados internacionales de derechos humanos: Pacto Internacional
de derechos civiles y Políticos (Art. 27), Convención contra la Discriminación.
Disponibles en el sitio web: http://www.unhchr.ch/spanish/html/intlinst_sp.htm.
Convenios de la OIT, en particular el Convenio 169 de 1989, 107 de 1957, y la
Recomendación 104 de 1957, disponibles en:
http://ilolex.ilo.ch:1567/public/spanish/50normes/infleg/ilospa/index.htm.
http://www.un.org/spanish/conferences/mujer.htm.
[email protected]
www.quipucamayuc.com (en Ingles).
http://www.bibliojuridica.org/estlib/resulib.htm?m=B
http://www.juridicas.unam.mx/inst/evacad/lascasianas/publicaciones.htm
http://www.univie.ac.at/Voelkerkunde/virtual_ethno/literatur_zips_auswahl.htm
Alertanet-Portal Portal de derecho y sociedad www.alertanet.org, Forum I
Pluralismo legal y reconocimiento constitucional del derecho indígena en AL: http:
//alertanet.org/foros2a.html, y Forum II http://www.alertanet.org/foros2b.html.
http://www.alertanet.org/books1a.html
INTEGRACIÓN CONCEPTUAL: (El Titular Académico, conocerá las
respuestas).-------------------------------------------------------------------------------------------El objetivo de esta asignatura está relacionado con la problemática de los Pueblos
Indígenas y el análisis que de la misma hace el Derecho. La compresión histórica
de esta problemática le permitirá al Titular Académico hacer un análisis teórico
práctico de cualquier caso que tenga que ver con cuestiones indígenas que se le
plantee en el futuro. --------------------------------------------------------------------------------REPORTES CRÍTICOS O SUGERENTES A: Lic. Mario Flores Coordinador
General Educativo. (Correo electrónico: [email protected]). Calle Benito
Juárez No. 39, Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa, México. C.P. 81890, Tel. 01 (698)
8 92 00 42. ------------------------------------------------------------------------------------------UNIVERSIDAD AUTÓNOMA INDÍGENA DE MÉXICO
Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa.
Juárez 39, C. P. 81890. Teléfono y fax: (698) 8 92 00 42 y 8 92 00 23.
Correo electrónico: [email protected]
Página Web: http//www.uaim.edu.mx.
Elaborada por: M. en C. Francisco Ricardo Ramírez Lugo.
Revisada por: M. en C. Olia Acuña Maldonado.
Fecha de actualización: 15 agosto 2011.
Descargar