UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
PROGRMA DE POSGRADOS EN POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Política y sistemas educativos. Perspectiva histórico-comparada - 2010
Profesores participantes / Felicitas Acosta - Mónica Marquina - Cristian Pérez Centeno - Guillermo Ruiz
OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO
El curso se propone contribuir a la construcción de un espacio institucional para la reflexión y el análisis
comparado sobre los sistemas educativos, con especial énfasis en los procesos de reforma a nivel mundial y
en el ámbito regional.
El programa se organiza en cuatro unidades. En la primera, se presenta la Educación Comparada como
disciplina y se discuten sus alcances y limitaciones para la comprensión de los sistemas educativos.
La segunda unidad trata sobre la configuración de los sistemas educativos modernos. En ella se aborda el
origen y consolidación de la escuela moderna como forma hegemónica de escolarización a partir de fines
del siglo XIX, la configuración de los sistemas educativos nacionales modernos y las matrices de origen que
caracterizan este proceso en algunos países de Europa Occidental y las tendencias en la expansión de
dichos sistemas y las “nuevas” configuraciones que emergen durante las últimas décadas del siglo XX con la
crisis del Estado de Bienestar.
En este último momento se centran las unidades tres y cuatro. La primera toma como objeto los sistemas
educativos de los países centrales y analiza las principales tendencias de cambio en esos sistemas. Los
problemas de la masificación de todos los niveles educativos, las distintas experiencias en la articulación
entre centralización y descentralización así como las demandas específicas de la situación europea
(unificación, multiculturalidad, entre otros) son dimensiones del análisis. La segunda –unidad 4- se orienta
hacia la comprensión de los sistemas educativos latinoamericanos. Sus orígenes en relación con el proceso
de modernización, las particularidades de la expansión y, en especial, las reformas de los años ´90
constituyen el foco del análisis comparativo.
Finalmente, el curso espera brindar elementos para la toma de decisiones de quienes participan de las
instituciones educativas y convertirse en un instrumento de capacitación y perfeccionamiento a partir de
intercambio entre experiencias y teorías. En este marco, el curso se propone presentar una disciplina, la
educación comparada, que sirve como herramienta para comprender los sistemas educativos desde una
perspectiva comparada y global.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1.
Reconocer en la disciplina de la Educación Comparada herramientas para la comprensión de los
sistemas educativos.
2.
Conocer el proceso de configuración de los sistemas educativos modernos y las principales tendencias
de cambio en el plano internacional y regional.
3.
Analizar políticas educativas y de reforma de los sistemas educativos desde una perspectiva
internacional y comparada, teniendo en cuenta los diferentes contextos históricos y sociales en las que
se ejecutaron.
4.
Manejar algunos procedimientos básicos para la investigación en el ámbito de la Educación Comparada
a través del uso de fuentes de consulta (documentación bibliográfica, redes, servidores, informes
nacionales, informes internacionales, indicadores) con el fin de facilitar los procesos de toma de
decisiones para la gestión.
CONTENIDOS
UNIDAD 1: La Educación Comparada como disciplina y perspectiva de abordaje.
1.
Naturaleza y propósitos de la Educación Comparada: hacia un concepto de la disciplina.
2.
La comparación y sus fases como método científico social. El uso de indicadores y el aporte de la
estadística. Usos y abusos de la educación comparada.
3.
La educación comparada en el marco de la globalización. Los actuales debates: límites de la
comparación y discusiones sobre el objeto de estudio.
4.
Los estudios comparados a nivel mundial y en América Latina. Su aplicación para el gobierno, la
planificación, la gestión y la evaluación de los sistemas educativos y las escuelas. Análisis de estudios
comparados en diversos niveles, modalidades y aspectos de la educación.
Bibliografía obligatoria
 Bray, M. , Adamson, B. y M. Mason (eds) (2010). Educación Comparada. Enfoques y Métodos. Ed. Granica:
Buenos Aires. Caps. 1, 2, 3, 4, 9 y 10.
 Cowen, R. (2000) "¿Comparando futuros o comparando pasados?" En: Propuesta Educativa Nro. 23.
FLACSO - Novedades Educativas. Buenos Aires.
 Dale, R. (2002), “Globalización: ¿un nuevo mundo para la educación comparada?”. En: Schriewer, J.
(comp.) Formación del discurso en la educación comparada. Ediciones Pomares. Barcelona.
 Fernandez Lamarra, N. y S. Dono Rubio “La educación comparada en América Latina: situación y
desafíos para su consolidación académica”. En: Revista Española de Educación Comparada, No 11. Univ.
Nac. de Ed. A Distancia y Sociedad Española de Educación Comparada. Madrid.
 Ferran Ferrer, J. (2002), La Educación Comparada actual. Ariel Educación. España, 2002. Cap. 2.
 Marquina, M. y Lavia, P (2007). “La Formación en Educación Comparada en las universidades
argentinas: Hacia la consolidación de un espacio de reflexión e intervención”. Ponencia presentada en
el Segundo Congreso Nacional y Primer Encuentro Latinoamericano de Estudios Comparados en Educación
(SAECE), http://www.saece.org.ar/docs/congreso2/lavia_marquina.doc
 Noah, H. (1990). “Usos y abusos de la educación comparada”. En: P. Altbach y G. Kelly: Nuevos Enfoques
en Educación Comparada. Mondadori, Madrid.
 Schriewer, J. (2002), “Educación Comparada: un gran programa ante nuevos desafíos”. En: Schriewer,
J. (comp.) Formación del discurso en la educación comparada. Ediciones Pomares. Barcelona.
Estudios a analizar
 BANCO MUNDIAL (1994). La Enseñanza Superior. Las Lecciones derivadas de la Experiencia, Washington.
http://wwwwds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/2005/06/14/000090341_20050614161
209/Rendered/PDF/133500PAPER0Sp1rior0Box2150A1995001.pdf Último acceso 18/8/09
 UNESCO - LLECE (2008). Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE). Los
Aprendizajes de los Estudiantes de América Latina y el Caribe. Santiago: OREALC / UNESCO. Último
acceso 28/8/10 http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001606/160659S.pdf
 PALAMIDESSI, Mariano (2003) Sindicatos docentes y gobiernos: conflictos y diálogos en torno a las
reforma educativa en América Latina. Documento 28, PREAL. Diciembre. Disponible en:
http://www.preal.org/Biblioteca.asp?Pagina=2&Id_Carpeta=64&Camino=63%7CPREAL%20PUBLICACION
ES/64%7CPREAL%20Documentos último acceso 28/8/10.
 ALTBACH, Philip (2001) “Raíces torcidas: el impacto occidental en la educación superior asiática”. En:
Educación Superior Comparada. El conocimiento, la universidad y el desarrollo. Universidad de
Palermo. Buenos Aires.
UNIDAD 2: Los sistemas educativos modernos como objeto de estudio de la Educación Comparada:
Invención, configuración y “crisis” de los sistemas educativos nacionales modernos.
1.
La modernidad como texto y contexto de la escuela: entre las formas educativas medievales y la
hibridación de un dispositivo para “enseñar todo a todos”.
2.
El largo siglo XIX y la configuración de los sistemas educativos nacionales modernos: alcances y
límites del “enseñar todo a todos”.
3.
Masificación y crisis de los sistemas educativos nacionales modernos: ¿es posible cambiar los
sistemas educativos? Estudio de casos.
Bibliografía obligatoria

Duby, G. (2000), El año mil. Una interpretación diferente del milenarismo. Gedisa editorial. España, 2000
(1era ed. 1967). Cáp. 2.

Caron, J.C. (1996), “La segunda enseñanza en Francia y en Europa, desde finales del siglo XVIII hasta
finales del siglo XIX: colegios religiosos e institutos”, en Levi, G y Schimitt J.C. (dir.) Historia de los
jóvenes, Taurus, Madrid.

Heller, A. (1994), El Péndulo de la modernidad, ediciones Península, Barcelona. Selección pag. 8-18;127178.

Hunter, I. (1998), Repensar la escuela. Subjetividad, burocracia y crítica. Ediciones Pomares-Corredor,
Barcelona. Cap. 2.

Pedró, F. y Puig. I. Las reformas educativas. Una perspectiva política y comparada. Paidós. España,
1998. Pag. 125 a 183.

Viñao, A. (2004), Sistemas educativos. Fuerzas, estructuras y tendencias, Ed., Madrid. Cap. 2, 3 y 5.
Bibliografía complementaria y de referencia

Dubet, F. y D. Martuccelli (1998). En la escuela. Sociología de la experiencia escolar. Buenos Aires:
Losada.

Foucault, M. (1981). La gubernamentalidad. En: AA.VV. Espacios de poder. Madridi: Ediciones de La
Piqueta.

Hobsbawn, E. (1996). Historia del Siglo XX. 1914-1991. Barcelona: Crítica. Introducción, cap. IV y IX.

Muller, D. (1992). El proceso de sistematización: el caso de la educación secundaria en Alemani. En:
Muller, D. Ringer F. y Simon, B. El desarrollo del sistema educativo moderno. Cambio estructural y
reproducción social 1870-1920. España: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Narodowski, M. (1994). Infancia y poder. Buenos Aires: Aique.

Ringer, F. (1992). La segmentación en los modernos sistemas educativos europeos: el caso de la
educación secundaria en Francia entre 1865 y 1920. En: Muller, D. Ringer F. y Simon, B. El desarrollo del
sistema educativo moderno. Cambio estructural y reproducción social 1870-1920. España: Ministerio de
Trabajo y Seguridad Social.

Simon, B. (1992). Sistematización y segmentación en la educación: el caso de Inglaterra. En: Muller, D.
Ringer F. y Simon, B. El desarrollo del sistema educativo moderno. Cambio estructural y reproducción
social 1870-1920. España: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Popkewitz, Th., Pereyra, M. y B. Franklin (2003). Historia, el problema del conocimiento y la nueva
historia cultural de la escolarización: Una introducción. En: Popkewitz, Th., Pereyra, M. y B. Franklin
(comp.) Historia cultural de la educación. Ensayos críticos sobre conocimiento y escolarización.
Barcelona: Ediciones pomares.

Querrien, A. (1980). Trabajos elementales sobre la escuela primaria. Madrid: Ediciones de la Piqueta.
UNIDAD 3: Los sistemas educativos en los países centrales. Tendencias actuales: masificación de todos los
niveles educativos, nuevas articulaciones, los límites de la integración
1.
Los cambios en las tradiciones organizacionales del siglo XX: centralización y descentralización,
Estado vs mercado y otras hibridaciones en las nuevas configuraciones de los sistemas educativos
europeos
2.
Acceso y resultados escolares: hacia dónde apuntan las últimas reformas
3.
Los límites de la integración: debates en torno a la unificación político territorial frente a la
fragmentación cultural (la multiculturalidad)
Bibliografía obligatoria

Braslavsky, C. (2006). “Desafíos de las reformas curriculares frente al imperativo de la cohesión social”.
En: Revista electrónica iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en Educación, 4 (2e), pp.43-57.
http://www.rinace.net/arts/vol4num2e/arts3.pdf.

Gimeno Sacristán, J. (2006). “De las reformas como política a las políticas de reforma”. En Gimeno
Sacristán, J. (compilador). La reforma necesaria: entre la política educativa y la práctica escolar. Madrid:
Morata.

Green, A., Leney, T. y Wolf, A. (2001). Convergencias y divergencias en los sistemas europeos de educación
y formación profesional. Barcelona: Pomares – Corredor; capítulos 2 y 3.

OCDE (2009). Multilingual summaries, Education at a glance 2009. Resumen en portugués/español.
http://www.oecd.org/document/24/0,3343,en_2649_39263238_43586328_1_1_1_1,00.html#ML.

Puelles Benítez, M. (2006). “Los hitos reformistas: la viabilidad de las reformas y la perversión de las
leyes”. En Gimeno Sacristán, J. (compilador). La reforma necesaria: entre la política educativa y la
práctica escolar. Madrid: Morata.

Puigvert, L. y Oliver, E. (2007). “Reformas educativas”. En: Fernández Palomares, F. (coordinador).
Sociología de la educación. Madrid: Pearson.

Torres, C. A. (2008). “NCLB: un invento del neoliberalismo y de la política americana.” En Mora-Ninci, C.
y Ruiz, G. (compiladores). Sociología política de la educación en perspectiva internacional y comparada.
Buenos Aires: Miño y Dávila.

Whitty, G. (2000). Teoría social y política educativa. Ensayos sobre sociología y política de la educación.
Barcelona: Pomares – Corredor; capítulos 3, 4 y 8.
Bibliografía complementaria y de referencia

Pedró, F. y Puig. I. (1998). Las reformas educativas. Una perspectiva política y comparada. Madrid:
Paidós; páginas 125 a 183.

Pereyra, M. et. al. (compiladores) (1996). Globalización y descentralización de los sistemas educativos:
fundamentos para un nuevo programa de la educación comparada. Barcelona: Ediciones Pomares –
Corredor.

Popkewitz, T. (1994). “Reformas de la formación del profesorado en Estados Unidos: prácticas
reguladoras del Estado, la universidad y la investigación”. En Popkewitz, T. (compilador). Modelos de
poder y regulación social en pedagogía. Crítica comparada de las reformas contemporáneas de la
formación del profesorado. Barcelona: Ediciones Pomares – Corredor.

Popkewitz, T. (2000). Sociología política de las reformas educativas. Madrid: Morata.

Viñao, A. (2004). Sistemas educativos. Fuerzas, estructuras y tendencias. Madrid: Morata; capítulos 2, 3
y 5.

Whitty, G. et. al. (1999). La escuela, el estado y el mercado. Delegación de poderes y elección en
educación. Madrid: Morata.
UNIDAD 4: Los sistemas educativos latinoamericanos. Modernidad, crisis y reformas desde una mirada
comparada
1.
La configuración de los sistemas educativos latinoamericanos: hibridación de modelos/paradigmas
occidentales modernos frente al problema del “otro”.
2.
Los sistemas educativos latinoamericanos: expansión, crisis y reforma. Tendencias generales y
problemas actuales.
3.
Los sistemas educativos latinoamericanos: ¿sujeto/objeto de las reformas educativas? Análisis de
casos a través del uso de indicadores.
Bibliografía obligatoria

Carnoy, M. (2002), ¿Están funcionando las reformas educativas en Latinoamérica? Nuevas Perspectivas.
BID.

Frigerio, G. (2000) ¿Las reformas educativas reforman las escuelas o las escuelas reforman las reformas?
Seminario sobre Prospectivas de la Educación en América Latina y el Caribe, Chile, 23 al 25 de agosto.

Gajardo, M. (1999), Reformas educativas en América Latina. Balance de una década. PREAL.

García Garrido, J.L. y otros (2001), Génesis, estructura y tendencias de los sistemas educativos
iberoamericanos. Cuadernos de Educación Comparada. Organización de Estados Iberoamericanos para la
Educación, la Ciencia y la Cultura, 2001.

Kaufman, R. y Nelson, J. (2005). Políticas de Reforma Educativa. Comparación entre países. PREAL.
Documento n° 33.

Puiggrós, A (1994), Imaginación y crisis en la educación latinoamericana. Aique grupo editor. Buenos
Aires, 1994. Selección.

Tedesco, J.C. y Tenti Fanfani, E. (2004), “La reforma educativa en la Argentina. Semejanzas y
particularidades”. En: Las reformas educativas en la década de 1990. Un estudio comparado de Argentina,
Chile y Uruguay. BID-Ministerios de Educación de Argentina, Uruguay y Chile-Universidad de Stanford.
Bibliografía complementaria y de referencia

Braslavsky, C. (1999). Re-haciendo escuelas: Hacia un nuevo paradigma educativo en América Latina.
Buenos Aires: Convenio Andrés Bello/Santillana. Cap. I y V.

CEPAL/UNESCO (1993). Educación y Conocimiento: eje de la transformación productiva con equidad.
Santiago.

Fernández Lamarra, N. y Aguerrondo, I. (1983). “Las reformas de la educación en América Latina;
análisis de algunos procesos nacionales”. En: Mudanças educacionais na America Latina. Sitiuaciones y
condiciones. Fortaleza: Ediciones UFC.

Ossenbach, G. (1997). Las transformaciones del Estado y la Educación Pública en América Latina en los
siglos XIX y XX. En: Martínez Boom, A. y Narodowski, M. (comp.) Escuela, historia y poder. Miradas
desde América Latina. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.

Puiggrós, A. (1994). Imaginación y crisis en la educación latinoamericana. Buenos Aires: Aique grupo
editor.

Rama, G. (1972). Desarrollo y Educación en América Latina y el Caribe. Tomo 2; cap 9. CEPAL – UNESCO
– PNUD. Buenos Aires: Ed. Kapelusz.

Romero, J. L. (2001). Latinoamérica. Las ciudades y las ideas. Buenos Aires: Siglo XXI editores. (1era
edición 1976). Introducción y Caps. 1, 6 y 7.

Tiramonti, G. (1996). “El escenario político educativo en los 90”. En: Revista Paraguaya de Sociología.
Año 33, Nº 96. Asunción.
MODALIDAD DE TRABAJO y EVALUACIÓN
El seminario se desarrolla a través de encuentros presenciales intensivos que asumen la dinámica de clases
teórico-prácticas en las que se trabajan los contenidos y la bibliografía propuesta. Se prevé la presentación
de temas clave de la agenda educativa actual junto con estudios de caso para complementar el desarrollo
conceptual.
El cronograma de trabajo previsto es el siguiente:
Clase
1
Fecha
28.ago
Unidad
U1
Profesor
M Marquina
2
11. sep
U1
M Marquina
3
25.sep
U2
F Acosta
Tema
Naturaleza y propósitos de la EC.
La comparación como método científico. El uso de
indicadores y el aporte de la estadística. Usos y abusos de
la EC.
La modernidad como texto y contexto de la escuela: entre
las formas educativas medievales y la hibridación de un
dispositivo para “enseñar todo a todos”.
La configuración de los sistemas educativos: ¿hasta dónde
enseñar “todo a todos”?
4
2.oct
U2
F Acosta
Masificación y crisis de los sistemas educativos nacionales
modernos: ¿hacia dónde se dirigen los sistemas
educativos?
Evolución histórica de los sistemas educativos de los
países centrales: cobertura y rendimiento académico.
5
23.oct
U3
G Ruiz
6
6.nov
U3
G Ruiz
7
20.nov
U4
C P Centeno
Orientaciones de las reformas educativas
contemporáneas: centralización y descentralización, y
evaluación; Estado y mercado educativo. Las nuevas
configuraciones de los sistemas educativos de los países
centrales.
Las reformas educativas contemporáneas en contextos
de integración regional. Algunas implicancias curriculares
de las reformas europeas frente a los desafíos de la
multiculturalidad.
Reformas educativas en América Latina. Sistemas
educativos e instituciones escolares.
La reforma vs. las reformas de la educación
EVALUACION
El trabajo de evaluación de la materia tendrá diferentes alternativas posibles:
1.
Elaboración de un estudio en el que se comparen dos sistemas educativos (provinciales o nacionales)
teniendo en cuenta características generales tales como la estructura del SE, la organización, el
curriculum, los sistemas de evaluación entre otros.
Se podrá optar entre dos perspectivas de comparación: una con un criterio histórico y otra más
centrada en las reformas de los últimos años. Los criterios e comparación deberán derivarse del marco
conceptual planteado en la U1 y explicitarse en el trabajo.
2.
Elaboración de un estudio en el que se comparen dos o más unidades de comparación desde la
perspectiva renovada del “cubo de Bray y Thomas”.
3.
Presentación de trabajo al IV Congreso Nacional / III Encuentro Latinoamericano de Estudios
Comparados en Educación a realizarse en 2011 (la consigna será desarrollada más explícitamente al
finalizar el cursado).
Los criterios para la evaluación de las alternativas 1 y 2 son los siguientes:
1. Uso de la bibliografía propuesta.
2. Uso de los contenidos desarrollados en las clases presenciales.
3. Coherencia y articulación del texto producido.
4. Utilización de las normas de escritura APA.
Longitud: 15 páginas (doble interlineado), hoja A4, Times New Roman 12 pts.
Descargar