Nota de Prensa - Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas

Anuncio
Nota de prensa
MINISTERIO
DE HACIENDA
Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
GABINETE DE PRENSA
Publicación de los datos de déficit público
El déficit consolidado de las
Administraciones Públicas, excluyendo
a las Corporaciones Locales, equivale
al 0,80% del PIB en el primer trimestre
 El déficit de la Administración Central, Comunidades
Autónomas y Seguridad Social disminuye 0,3 puntos
porcentuales respecto al registrado el mes anterior.
 El déficit de las Comunidades Autónomas se reduce un 24,7%
en el primer trimestre del año.
 En abril, el Estado registró un déficit equivalente al 1,25% del
PIB.
31 de mayo de 2016.- El Ministerio de Hacienda y Administraciones
Públicas ha publicado hoy en su web el déficit consolidado de la
Administración Central, Comunidades Autónomas y Seguridad Social del
mes de marzo en términos de contabilidad nacional, así como los datos de
déficit del Estado correspondientes al mes de abril.
DÉFICIT DEL ESTADO (ABRIL)
En el primer cuatrimestre del año, el Estado ha registrado un déficit de
13.981 millones, equivalente al 1,25% del PIB frente al déficit del 1,12%
registrado en el mismo periodo del año anterior.
Recursos no financieros del Estado
CORREO ELECTRÓNICO
[email protected]
Página 1 de 6
Esta información puede ser usada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes
www.minhap.gob.es
ALCALÁ, 9
28071 - MADRID
TEL: 91 595 80 71/2
FAX: 91 595 84 66
En el primer cuatrimestre del año, los recursos no financieros del Estado han
ascendido a 52.483 millones, frente a los 55.970 millones registrados en el
mismo periodo de 2015.
Los ingresos fiscales, impuestos y cotizaciones ascienden a 48.285 millones
de los cuales, 14.716 son impuestos corrientes sobre la renta y el patrimonio
y 31.134 son impuestos sobre la producción y las importaciones, que crecen
un 1,8% debido fundamentalmente a la evolución de los ingresos por IVA
que aumenta un 2,3% respecto al primer cuatrimestre de 2015. En cambio,
se ha producido un descenso en los pagos a cuenta del Impuesto sobre
Sociedades debido fundamentalmente a tres factores: por un lado, porque
los ingresos fueron mayores el año pasado debido a la privatización de
AENA; en segundo lugar, porque en 2015 se mantuvieron las medidas
fiscales temporales aprobadas en 2012, y ahora esas medidas se han
eliminado; y en tercer lugar por la incidencia que tiene la reforma fiscal, ya
que los tipos en Sociedades bajaron al 28% en 2015 y este año bajarán al
25%.
En cualquier caso, la reforma fiscal va a beneficiar a las empresas en su
competitividad y fortaleza financiera, lo que repercutirá en su crecimiento y
en la creación de empleo, de tal manera que todo esto acabará
repercutiendo en una mayor recaudación fiscal. Por otra parte, el primer
pago fraccionado tiene siempre un carácter meramente estimativo que,
además, en esta ocasión se ve alterado por las múltiples diferencias que
existen respecto a ejercicios anteriores respecto a la aplicación del Impuesto
sobre Sociedades, de manera que sin duda habrá un mejor comportamiento
en los próximos trimestres y cuando se produzca la liquidación del ejercicio.
En cuanto al resto de recursos no impositivos, cabe destacar, los ingresos
por rentas de la propiedad crecen un 9,5%, debido fundamentalmente a los
mayores dividendos procedentes del Banco de España que pasan de 854
millones de euros en 2015 a 1.035 millones este año.
Empleos no financieros del Estado
Hasta el mes de abril, los gastos no financieros del Estado se han reducido
un 2,3% interanual, hasta los 66.464 millones.
Se observa un descenso generalizado en las principales rúbricas de gasto,
con un descenso de los empleos corrientes de un 4,7% respecto al primer
CORREO ELECTRÓNICO
[email protected]
Página 2 de 6
Esta información puede ser usada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes
www.minhap.gob.es
ALCALÁ, 9
28071 - MADRID
TEL: 91 595 80 71/2
FAX: 91 595 84 66
cuatrimestre de 2015. Las transferencias corrientes entre Administraciones
Públicas, que son la partida de mayor volumen, ascienden a 37.907 millones
de euros, un 3,8% menos que el año anterior. Descienden las transferencias
realizadas al Servicio Público de Empleo Estatal para financiar las
prestaciones por desempleo, gracias a la favorable evolución del mercado
laboral. Por el contrario, aumentan en un 1,9% las destinadas a
Comunidades Autónomas.
Desciende también el gasto en remuneración de asalariados, en un 2,2%,
los consumos intermedios, en un 5,3%, y los intereses devengados que
registraron un descenso del 5,2%. Asimismo, desciende también la
aportación para financiar el Presupuesto de la Unión Europea, un 20,3%
menos que el año pasado, lo que se debe al mayor ritmo de ejecución
registrado en 2015.
Entre las partidas de gasto corriente que aumentan cabe señalar las
prestaciones sociales distintas de las transferencias sociales en especie, que
registran un incremento del 5,4%, consecuencia fundamentalmente del
crecimiento de las pensiones de clases pasivas.
Dentro de los empleos de capital, destaca la formación bruta, alcanzando
1.404 millones, un 6,8% más que en 2015, por las mayores inversiones
militares del plan de modernización de las Fuerzas Armadas. Por su parte,
las transferencias de capital pasan de 981 millones en 2015 a 751 millones
en 2016, debido a que el año pasado se habían transferido 200 millones al
IDAE, dentro del Plan PIVE y 93 millones a Red.es, ambas operaciones sin
correspondencia en el año en curso.
DÉFICIT CONJUNTO DE LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL,
COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y SEGURIDAD SOCIAL (MARZO)
El déficit consolidado de las Administraciones Públicas, excluyendo las
Corporaciones Locales, es de 8.918 millones en el primer trimestre del año.
Descontando el saldo neto de las ayudas a instituciones financieras, que a
finales de marzo presenta un importe positivo de 52 millones, el déficit
consolidado de estos tres subsectores es de 8.970 millones. En términos del
PIB, el déficit equivale al 0,80%, cifra inferior en 0,30 puntos porcentuales al
déficit registrado en el mes anterior.
CORREO ELECTRÓNICO
[email protected]
Página 3 de 6
Esta información puede ser usada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes
www.minhap.gob.es
ALCALÁ, 9
28071 - MADRID
TEL: 91 595 80 71/2
FAX: 91 595 84 66
Los resultados del primer trimestre del año están afectados por el menor
superávit del Fondo de Garantía de Depósitos, consecuencia de la aplicación
de la Ley 11/2015, de 18 de junio, de recuperación y resolución de las
entidades de crédito. Según esta ley, a partir del 1 de enero de 2016 las
entidades de crédito deben realizar aportaciones al Fondo Único de
Resolución Europeo (FUR) disminuyendo, por tanto, la cuota ordinaria que
aportan al Fondo de Garantía de Depósitos.
Administración Central
La Administración Central registró un déficit de 9.297 millones en a finales de
marzo, una vez excluida la ayuda financiera, lo que supone una reducción
interanual del 2,9%. En términos de PIB, el déficit de la Administración
Central equivale al 0,83% del PIB, por debajo del 0,89% registrado en el
mismo periodo de 2015.
El saldo de la Administración Central incluye el saldo del Estado, así como el
superávit de los organismos de la Administración Central:
- El déficit del Estado hasta marzo ha disminuido un 5,5% interanual, hasta
los 10.122 millones (0,90% del PIB).
- Los Organismos de la Administración Central registran a finales del
mes de marzo un superávit de 877 millones, equivalente a 0,08% del PIB,
0,02 puntos menos que en 2015. Este resultado se debe principalmente a
que Fondo de Garantía de depósitos ha registrado un superávit inferior al
registrado en 2015, debido a la disminución de la cuota ordinaria que
efectúan las entidades de crédito, consecuencia de la aplicación de la Ley
11/2015, tal y como se ha explicado anteriormente.
Fondos de la Seguridad Social
Los Fondos de la Seguridad Social han registrado un superávit de 1.813
millones, equivalente al 0,16% del PIB, 0,09 puntos menos que en el primer
trimestre de 2015.
Esta situación se debe principalmente al resultado del Servicio Público de
Empleo estatal que ha registrado un superávit de 450 millones, equivalente
al 0,04% frente al superávit del 0,11% registrado en el primer trimestre de
2015. El descenso del superávit es consecuencia de las menores
CORREO ELECTRÓNICO
[email protected]
Página 4 de 6
Esta información puede ser usada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes
www.minhap.gob.es
ALCALÁ, 9
28071 - MADRID
TEL: 91 595 80 71/2
FAX: 91 595 84 66
transferencias recibidas del Estado para financiar las prestaciones por
desempleo, consecuencia de favorable evolución del mercado de trabajo. El
Sistema de Seguridad Social registró un superávit de 1.418 millones,
equivalente al 0,13% del PIB frente al 0,15% registrado en marzo de 2015.
Por último, el Fondo de Garantía Salarial (FOGASA), ha registrado un
déficit de 55 millones, 16 millones más al registrado en marzo de 2015.
Comunidades Autónomas
Hasta finales del mes de marzo el déficit de las Comunidades Autónomas
se reduce un 24,7% hasta los 1.486 millones. En términos de PIB, la ratio de
déficit del subsector se sitúa en el 0,13%, por debajo del 0,18% registrado el
año anterior.
CORREO ELECTRÓNICO
[email protected]
Página 5 de 6
Esta información puede ser usada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes
www.minhap.gob.es
ALCALÁ, 9
28071 - MADRID
TEL: 91 595 80 71/2
FAX: 91 595 84 66
2016
Comunidades Autónomas
Millones €
Andalucía
2015
% PIB
Millones €
% PIB
-438
-0,29
-469
-0,32
Aragón
-65
-0,19
-94
-0,28
Asturias
32
0,14
16
0,07
Baleares
-33
-0,12
-58
-0,21
Canarias
55
0,13
15
0,04
Cantabria
-21
-0,17
-41
-0,34
Castilla-La Mancha
-42
-0,11
-107
-0,28
Castilla y León
-84
-0,15
-111
-0,21
Cataluña
-281
-0,13
-621
-0,30
Extremadura
-171
-0,94
-85
-0,48
11
0,02
-11
-0,02
-509
-0,24
-429
-0,21
-17
-0,06
-129
-0,47
Comunidad Foral de Navarra
1
0,01
51
0,28
La Rioja
9
0,00
29
0,36
-191
-0,18
-84
-0,08
258
0,38
155
0,24
-1.486
-0,13
-1.973
-0,18
Galicia
Comunidad de Madrid
Región de Murcia
Comunitat Valenciana
País Vasco
Total Comunidades Autónomas
Para más información sobre la ejecución presupuestaria del Estado puede consultar el documento de
“Principales indicadores de la actividad económica y financiera del Estado”, publicados en el siguiente
enlace:
http://www.igae.pap.minhap.gob.es/sitios/igae/esES/ContabilidadNacional/infadmPublicas/infadmCentral/Paginas/imdatoscaja.aspx
Para un mayor detalle de la ejecución presupuestaria de la Administración Central, Comunidades
Autónomas y Seguridad Social, consulte el “Informe mensual (datos consolidados en contabilidad nacional)”
en el siguiente enlace:
http://www.igae.pap.minhap.gob.es/sitios/igae/esES/ContabilidadNacional/infadmPublicas/Paginas/DatosConsolidados.aspx
CORREO ELECTRÓNICO
[email protected]
Página 6 de 6
Esta información puede ser usada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes
www.minhap.gob.es
ALCALÁ, 9
28071 - MADRID
TEL: 91 595 80 71/2
FAX: 91 595 84 66
Descargar