Derecho Internacional Privado - Prof. Toniollo

Anuncio
ASIGNATURA: DERECHO INTERNACIONAL
PRIVADO
AÑO LECTIVO: 2016
PROFESORES:
Titular: JAVIER ALBERTO TONIOLLO
Adjuntos: MARIANA HERZ Y CRISTIAN
GIMENEZ CORTE
Jefe de Trabajos Prácticos: ADRIANA
CHIUCHQUIEVICH
Ayudante de Cátedra: CAROLINA FILIPPON
Universidad Nacional del Litoral
C. Pujato 2751 S3002 ADG Santa Fe.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Tel: (0342) 457 1197
Secretaría Académica
Email: [email protected]
Programa de cátedra
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
AÑO 2016
CARGA HORARIA SEMANAL: DIEZ (10 HORAS)
PROFESORES:
Titular: JAVIER ALBERTO TONIOLLO
Adjuntos: MARIANA HERZ Y CRISTIAN GIMENEZ CORTE
Jefe de Trabajos Prácticos: ADRIANA CHIUCHQUIEVICH
Ayudante de Cátedra: CAROLINA FILIPPON.
Fundamentación.
I.- UBICACIÓN, MARCOS TEÓRICOS Y SELECCIÓN DE CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA.
El DIPR se ubica en el último año de la carrera y el alumno enfrenta un desafío importante,
propio de tener que bajar los conocimientos de todo el derecho privado, para hacerlo jugar en
otro ámbito distinto. Con terminologías específicas y ensayar las soluciones a los casos con los
que se enfrenta nuestra asignatura.
Estos dos presupuestos (conocimientos básicos del Derecho Privado y análisis de casos)
son en cierto modo problemáticos para el alumnado y requieren refrescar conocimientos para
poder avanzar en la disciplina. Todas las materias codificadas, civiles y comerciales, laboral, el
Derecho público en general (constitucional, administrativo,
procesal, e Internacional) son
necesarias para iniciar el estudio del DIPr.
Siempre se llama la atención al nuevo campo de casos (familia, sucesiones, reconocimiento
de sentencias extranjeras, entre otros) donde se exigen abogados con competencias teóricoprácticas para el ejercicio profesional. Lo que despierta en algunos casos interés frente a cierta
saturación de incumbencias profesionales en áreas tradicionales como civil, comercial, laboral,
penal o administrativo.
Asimismo merece una breve referencia a los contenidos de la asignatura, y de los que hoy
no se discuten.
Aclaro desde un principio que esta asignatura tiene importantes aristas sociales,
económicas, y culturales, por lo que la sociología del derecho, sociología de la globalización,
Universidad Nacional del Litoral
C. Pujato 2751 S3002 ADG Santa Fe.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Tel: (0342) 457 1197
Secretaría Académica
Email: [email protected]
economía de la globalización y el derecho de la globalización, interactúan en forma constante, lo
que es importante que el alumno lo comprenda.
Los contenidos debe ser seleccionados a partir de la complejidad de los casos que se
presentan en nuestra asignatura.
Esta complejidad nos conduce a un análisis transversal de los intereses subyacentes y a
ordenar en los mismos; la posibilidad de operar con el consecuencialismo de las decisiones, en
cuanto productoras de efectos sociales, económicos, culturales, entre otros.
Los mecanismos de argumentación normativa deben operar no en forma mecánica y ciega,
sino con un permanente análisis de objetivos y fines del legislador, como una complejidad que se
inserta en un determinado espacio jurídico, social, cultural y económico.
Los fenómenos de la internacionalidad y la globalización, enmarcados en un esfuerzo de
aproximación entre los países, con fuerzas favorables que imponen la circulación e integración de
los fenómenos económicos, sociales, culturales y, por que no también jurídicos en los lugares
más lejanos del globo, generan respuestas en orden a la formación de un “localismo” (que desde
la sociología de la globalización, BAUMAN, SKLAIR hablan de la revalorización de lo local) por un
lado y, por el otro, la tendencia al afianzamiento de los principios de coordinación,
sistematización y cooperación, que generaron profundos cambios metodológicos en nuestra
disciplina, de los que no podremos regresar.
El "pluralismo metodológico", donde se incluyen las soluciones indirectas,
materiales o
directas, y un exclusivismo, comprehensivo de aquellas leyes internas irrenunciables de
aplicación necesaria a casos iusprivatistas internacionales (también denominadas
Normas de
Policía o Leyes de aplicación inmediata) han funcionado casi medio siglo, y pueden ser
comparados a la gran fábrica de soluciones del DIPr. Estas grandes maquinarias, siempre en
constante tensión - por los avatares sociopolíticos, económicos e ideológicos - generan por cierto,
como resultado, una simbiosis de gran importancia que nos traslada inmediatamente al campo
de la argumentación y a las diferentes construcciones teóricas explicativas de nuestra materia.
En esta construcción, los métodos y sus fines cobran importancia teórica a partir de las
prácticas de los operadores, fundamentalmente los Jueces. El análisis, la elección, la creación, al
autolimitación o la exclusión, la comparación, son métodos que integran el DIPR y con la guía de
los principios rectores, todos dirigidos hacia una meta tan lejana como la ilusión de alcanzar la la
continuidad de las relaciones jurídicas en el espacio, afectadas por la pluralidad jurídica. Ella
tiende a lograrse a través de la uniformidad, previsibilidad, efectividad y justicia. Las grandes
Universidad Nacional del Litoral
C. Pujato 2751 S3002 ADG Santa Fe.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Tel: (0342) 457 1197
Secretaría Académica
Email: [email protected]
discusiones en torno a ellos, hace necesario entender por sobre todas las cosas que, en este
movimiento pendular en el que oscila el funcionamiento del DIPR, nos deja como aprendizaje,
que se trata de una disciplina, no solo “instrumental”, que depende en mayor medida del ámbito
material (personas, contratos, familia, sucesiones) y geográfico (nacional, internacional o
supranacional) donde se proyecten las soluciones, sino que también, es material, desde que sirve
a determinados criterios sustanciales, que contribuyen a la constante oscilación del péndulo
iusprivatista internacional en la práctica de las soluciones.
En este orden, cobran gran importancia en el DIPR, los problemas procesales, no solo
relativos a los tradicionales contenidos de la Jurisdicción Internacional, el reconocimiento y
ejecución de sentencias y laudos arbitrales extranjeros; esto es, la cooperación
judicial
internacional (desde una perspectiva nacional, internacional o supranacional) sino también, a la
apropiación de determinadas materias sustanciales, como el orden público subyacente a las
normas de policía o a la cláusula de reserva, o las calificaciones de las cuestiones como
procesales, para orientar soluciones.
La visión del DIPR no solo puede reducirse a “un instrumento al servicio de”, sino que
además, se produce una apertura y expansión como a un ámbito permanentemente crítico hacia
y desde el derecho privado en general. Por lo que se reivindica a menudo, su constante esfuerzo
hacia la armonización de la diversidad; o hacia el derecho público, con su necesidad de tutela de
los principios fundamentales del hombre, brindando herramientas como ser los derechos
adquiridos y en general el Orden Público Internacional (normativo o principista).
Los valores y los fines del derecho interno e internacional, en constante interacción, se
amalgaman así, con los del DIPR orientando las soluciones hacia determinadas finalidades.
La visión de las relaciones permanentes entre el Forum y el Jus, nos llevan a destacar, el
rol decisivo del contexto jurisdiccional en las soluciones de los casos iusprivatistas
multinacionales, que proporcionan un fecundo ámbito de aplicación al método de comparación y
análisis de las leyes vinculadas al caso.
El proceso de constitucionalización del Derecho Privado contribuye al afianzamiento de
tales relaciones, jugando también un rol importante, los principios fundamentales materializados
a través del Orden Público como cláusula de reserva.
Estos valores y principios en que se materializa la legislación, abre un campo importante a
la afirmación de que el DIPR se encuentra cada vez mas signado o estigmatizado por ellos, lo
que no pasa desapercibido al operador de sus normas, que en muchos lugares del globo, como
Universidad Nacional del Litoral
C. Pujato 2751 S3002 ADG Santa Fe.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Tel: (0342) 457 1197
Secretaría Académica
Email: [email protected]
ser en los EEUU, sus jueces, dirigen la mirada al “análisis de los principios subyacentes a las
normas y de los intereses de los Estados involucrados”, con resultados provechosos calificados
de “Conflictos Falsos y verdaderos” (análisis post Currie). También a la “Ponderación de
Intereses” tratando de escapar a la rigidez y a la tendencia sistemática de la lex fori (von
Mehren-Trautmant; El Segundo Restatement). Así construido, “fallo a fallo”, con el ejercicio de
una tarea fundamental como es, la comparación del perjuicio de los Estados involucrados, en no
ver sus principios efectivizados (“comparative Impairment”) o el descubrimiento de nuevos
principios sustanciales como el favor debilis (trabajadores, consumidores), o el favor laesi (al que
apuntan las modernas legislaciones sobre responsabilidad Civil), que autorizarían argumentar una
decisión no mecánica y justa, “ad hoc”, sacrificando la uniformidad, en aras de avanzar con un
objetivo de protección. Priorizando la “honestidad intelectual”, que reclamaba JUENGER, significa
que el DIPR no solo persigue los fines que podríamos denominar “clásicos” (uniformidad,
previsibilidad, efectividad, justicia indirecta) sino también los de “justicia sustancial”, como es la
protección de los débiles. No puede ser de otro modo, tanto en el ámbito sustancial como
procesal: los débiles requieren también de protección como partes de un proceso, garantizando
el acceso a la jurisdicción en forma directa.
Asimismo, por esta razón la autonomía de la voluntad, tiene una función muy diversa en
las relaciones paritarias y en las que existen partes débiles: estructurada a partir de la necesidad
de superar un concepto de igualdad formal y abstracta, que limita considerablemente la libertad
de los sujetos.
Esta dicotomía entre lo ideal y lo real, en este mundo globalizado, genera un aprendizaje
en áreas tradicionales donde juega la autonomía como pretensión de funcionar como elevador
“deslocalizador” - en un espacio de libertad “ganado” a los Estados - la institución del arbitraje ha
recibido embestidas a través de las respuestas “locales” (BOAVENTURA DE SOUSA SANTOS,
BAUMAN, SKLAIR - nutridas por las contra-esferas discursivas, en el proceso de la formación
racional de la voluntad política, HABERMAS) que cuestionan directamente la civilización arbitral,
estructurada por una autonomía, que se mueve a espaldas al resto del mundo, que reclama la
efectividad de los derechos humanos fundamentales. Es el desafío permanente de la función
arbitral en las más variadas formas e instituciones (desde el BANCO MUNDIAL, OMC,
PROTOCOLO DE BIODIVERSIDAD, CCI, AA, AAA, y así sucesivamente).
En este proceso se han complejizado las fuentes: en los procesos de integración
económica, aparece el Derecho Internacional Privado, como un necesario abastecedor de
Universidad Nacional del Litoral
C. Pujato 2751 S3002 ADG Santa Fe.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Tel: (0342) 457 1197
Secretaría Académica
Email: [email protected]
técnicas de reglamentación y de sus consecuentes soluciones a los casos que se plantean en ese
espacio.
Si bien el derecho comunitario o las regulaciones jurídicas de los procesos de integración,
no se han considerado parte integrante de nuestra asignatura, debemos al menos considerar,
que constituyen una fuente de nuevos problemas que el DIPr. debe enfrentar y resolver.
La interdisciplinariedad de tales procesos es evidente e impone un trabajo coordinado de
iusprivatistas, iuspublicistas, ya se traten de internacionalistas o no,
para afrontar éstos
complejos procesos.
Por sobre todo, no debe olvidarse, que todo el sistema propuesto debe orientarse a la
protección del hombre y de sus derechos fundamentales - económicos y sociales – que, sin
perjuicio de contar con reconocimiento constitucional, se inscriben desde hace mucho tiempo,
como principios del Orden Jurídico Internacional, con indiscutible influencia sobre el DIPR.
II.- OBJETIVOS PROPUESTOS PARA LA ENSEÑANZA – APRENDIZAJE DEL DERECHO
INTERNACIONAL PRIVADO.
En forma específica, es preciso ubicar al alumno en la problemática y la complejidad de la
materia.
El conocimiento de la Parte General de la asignatura es fundamental, precisamente por
tratarse de las herramientas que deberán conocer y luego poderlas operar para la solución de los
casos iusprivatistas multinacionales.
1.- En primer lugar, el alumno debe conocer y entender la pluralidad jurídica y la vida
internacional de las personas, que constituye su génesis.
Se comienza por conocer y entender los casos iusprivatistas multinacionales y los intereses
controvertidos, como casos de la vida real de las personas, que nos contactan con más de un
ordenamiento jurídico, que requieren respuesta adecuada, con conocimiento, entendimiento y
estructura de todo el sistema de principios, métodos y reglas, que concurren para la solución.
El alumno debe comprender que el Derecho Internacional, impone a los Estados Soberanos
un principio fundamental y general: garantizar mínimos estándares de justicia y la abstención de
las discriminaciones ilegales (LIPSTEIN).
Esto es traducido como la necesidad de adoptar un sistema de DIPR (procesal y sustancial)
con sustento primordial en la razonabilidad de contacto: debe existir proximidad del contacto con
el caso, lo que constituye un límite a la jurisdicción legislativa y judicial (MANN, BOGGIANO).
Universidad Nacional del Litoral
C. Pujato 2751 S3002 ADG Santa Fe.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Tel: (0342) 457 1197
Secretaría Académica
Email: [email protected]
Estas aproximaciones deben conducir al alumno a comprender y entender los principios
rectores para dotar de continuidad a las relaciones jurídicas en el espacio: armonía internacional,
previsibilidad, efectividad y justicia, conllevan a producir una simbiosis como es la solución
adecuada de la situación problemática.
En este punto el alumno debe conocer, que estos principios no han sido muy pacíficamente
aceptados, sino que son objeto de cuestionamientos permanentes como metas de mayor o
menor grado de materialización (von MEHREN).
Estos principios orientan los métodos de análisis, de elección, de creación y de
autolimitación o exclusión, de comparación, que comienzan a ser utilizados como fundamentos
de las normas sustanciales de DIPR, que utilizan el legislador, las partes o el juez, según los
casos.
El alumno debe conocer las profundas tensiones que existen entre las posibilidades
electivas: rigidez vs flexibilidad; neutralidad vs orientación material; valor seguridad vs justicia,
que se debaten en cada posibilidad, presentando sus ventajas e inconvenientes.
También es de especial importancia el conocimiento del sistema normativo del DIPR
(normas de conflicto, materiales y de policía), el rol de cada una dentro del sistema, la
concurrencia y carencia.
Asimismo, también el alumno debe conocer la complejidad de las fuentes del DIPR} y la
necesidad de preservar la continuidad de las relaciones en el espacio, la previsibilidad, la
coordinación, cooperación, la creación (ad hoc) y la coherencia en el sistema.2.- En segundo lugar, es preciso conocer las herramientas normativas a través del análisis
de cada una de las normas del DIPR y los problemas que plantean en su funcionamiento.
En esta tarea, el alumno identifica, relaciona, y distingue los valores que cada una de ellas
persiguen o tutelan.
Es vital el conocimiento y comprensión del funcionamiento de la norma de conflicto, de sus
funciones, de sus problemas, y haciendo especial referencia de que no son instrumentos lógicos,
ciegos, sino que deben seguir los principios rectores del DIPR y en una dimensión más humana.
En este sentido son atinadas las observaciones de JUENGER que en el uso de todos estos
instrumentos conceptuales, no se deben olvidar a los justiciables, que requieren un adecuado
marco de previsibilidad para organizar su vida internacional.
En cuanto al sistema de normas especiales del DIPR, las normas materiales son de suma
importancia en muchos ámbitos de soluciones ad hoc, como ser en el comercio internacional.
Universidad Nacional del Litoral
C. Pujato 2751 S3002 ADG Santa Fe.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Tel: (0342) 457 1197
Secretaría Académica
Email: [email protected]
Por otra parte, así lo exigen los principios del DIPR, desde que, el sistema especial de
soluciones ad hoc, también comprende la necesidad de normas de conflicto, afirmada desde las
funciones suplementarias y complementarias de la norma material.
El alumno debe conocer y comprender, la importancia de sostener en el DIPR la finalidad
de favorecer determinadas cuestiones con establecimiento de soluciones ad hoc, diferenciadas de
las comunes del derecho privado interno, permitiendo la materialización de valores sustanciales
que la complejidad de la situación problemática exige.
Las normas de policía también cumplen un papel importante en el DIPR, por la finalidad
que persiguen y que tienen un sello distintivo de las restantes normas.
La interiorización de la internacionalidad del elemento extranjero, quitándole relevancia, y
privilegiando los contactos - que deben ser también razonables- con el foro, radica en la finalidad
del legislador estatal de tutelar valores que estima vitales e impostergables, tanto para la
existencia como la subsistencia de determinadas instituciones o la organización estatal misma.
Por cierto, en el sistema de normas del DIPR, cada una persigue su rol imprescindible,
concurriendo y excluyéndose mutuamente, y que determinan las soluciones simbióticas
necesarias, propias de la respuesta que se estime como más adecuada a los casos iusprivatistas
multinacionales.
3.-En Tercer lugar, el alumno debe comprender cabalmente el marco procesal del DIPR,
especialmente la Jurisdicción internacional.
Es imprescindible, desde que condiciona y determina las soluciones a los casos
iusprivatistas multinacionales.
Sin duda, la constitucionalización del derecho privado ha hecho cobrar mayor relevancia a
la cuestión jurisdiccional (VISCHER).
Es de vital importancia la comprensión del principio de contacto razonable o próximo en la
determinación de la jurisdicción internacional, como asimismo su relación con los principios
rectores y además, con el sistema sustancial de normas del DIPR.
El poder de las partes en la elección de jueces o árbitros es un capítulo de suma
importancia.
La especialidad, que justifica la función arbitral en determinadas materias, contempla los
intereses de las partes en una solución rápida y eficaz a sus diferencias, para poder continuar sus
negocios.
Universidad Nacional del Litoral
C. Pujato 2751 S3002 ADG Santa Fe.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Tel: (0342) 457 1197
Secretaría Académica
Email: [email protected]
El alumno debe conocer y comprender, que en determinadas materias y por la diversidad
de los sistemas jurídicos, se encuentra prohibido para las partes, el ejercicio de esta potestad,
con lo que la identificación del derecho aplicable a la validez del acuerdo pasa a ocupar el lugar
de un factor determinante.
4.- Párrafo aparte, merece el Derecho Procesal Internacional que abastece soluciones a la
Cooperación Internacional, que permite reconocer sentencias o laudos procedentes de otros
contextos jurisdiccionales, dotando así de continuidad a las relaciones jurídicas en el espacio.
Nos enfrenta a la necesidad de prever los sistemas del DIPR vigente en los países en los
cuales la sentencia o el laudo puedan necesitar ser reconocidos o ejecutados.
Este marco también es imprescindible en los procesos de integración regional.
5.- En cuanto a la parte especial del DIPR, los objetivos no difieren mayormente de la
aplicación de los conocimientos de la parte general en las diferentes materias comprendidas en
aquella.
Debemos tener presente que los permanentes cambios operados en un mundo globalizado,
con medios y redes de comunicación instantánea, hace que debamos permanecer con la “agenda
abierta” para enfrentar los nuevos problemas.
Es necesario lograr la localización armoniosa de las relaciones jurídicas, analizando
asimismo los principios, valores y objetivos de las leyes con pretensión de regular las mismas,
siempre procurando la solución más adecuada al caso planteado.
Así en materia de personas humanas: el análisis del pluralismo normativo, con el
afianzamiento de valores sustanciales en orden a facilitar la adecuada inserción de los menores
en su comunidad de vida.
En las personas jurídicas: especialmente las Sociedades Comerciales, con similar regulación
proyectada, el pluralismo de normas, permite localizar armoniosamente la sociedad y solucionar
tensiones de intereses generados por la actuación internacional de las mismas.
En materia de familia: donde se producen conflictos más profundos que una divergencia
normativa, calificados como verdaderos conflictos de cultura (JAYME), contratan residualmente
con otros, que producen una simbiosis con los principios de favor: favor matrimonii, favor
filiationis, favor minoris, el principio de efectividad, todo en aras a favorecer la continuidad de las
relaciones en el espacio.
Universidad Nacional del Litoral
C. Pujato 2751 S3002 ADG Santa Fe.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Tel: (0342) 457 1197
Secretaría Académica
Email: [email protected]
En materia de Herencia: la posibilidad de superar la antinomia “unidad-pluralidad”
sucesoria, por el recurso al instrumento de las calificaciones propias del DIPR superadoras de
tales conflictos, el uso del reenvío y el principio de efectividad.
En materia de Contratos: se destaca el valor y la función de las autonomías y sus
limitaciones; las unificaciones materiales, los supuestos típicos y atípicos; la lex mercatoria, su
naturaleza, funciones y límites. El arbitraje, sus funciones y límites especialmente relativos a los
derechos fundamentales del hombre.
En materia de Actos Ilícitos: las propuestas desde la lex loci a la flexibilidad: principios,
excepciones; las orientaciones materiales, la especialidad; la autonomía de la voluntad.
En materia de protección al consumidor: la construcción de propuestas electivas y el
principio de previsibilidad como forma de protección en la relación de consumo.
En materia de Letra de Cambio: la regulación en las distintas fuentes.
En Concursos y Quiebras, los grandes sistemas propuestos y el análisis de las distintas
fuentes.
Cronograma.
Unidad
horas
Docente
1
12
Todos
2
20
Todos
3
30
Todos
4
20
Todos
5
6
Toniolo
6
6
Toniolo
7
6
Toniolo
8
6
Herz
9
6
Herz
10
6
Giménez Corte
11
6
Chiuchquievich
12
2
Chiuchquievich
13
6
Toniolo/Gimenez Corte/ Chiuchquievich
14
6
Toniolo /Gimenez Corte/Filippon
15
4
Toniolo
Universidad Nacional del Litoral
C. Pujato 2751 S3002 ADG Santa Fe.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Tel: (0342) 457 1197
Secretaría Académica
Email: [email protected]
15 bis
6
Toniolo
16
6
Giménez Corte
17
6
Herz y Filippon
III.- PROPUESTA METODOLÓGICA.
En el plan de Estudios vigente, la materia es cuatrimestral, y cuenta con una frecuencia de
6 (seis) horas semanales.
En el entendimiento de que el alumno debe tener competencia para el “saber” y el “saber”
hacer, la enseñanza del Derecho tiene un aspecto teórico y uno práctico.
Indisolublemente ligado a la naturaleza del derecho, que es a la vez, un sistema de saber y
un sistema de acción; un microsistema más en la sociedad, que constituye un engranaje al
proceso de integración social, principalmente reflejado en el proceso de formación de normas los derechos de participación y comunicación son ingrediente esencial del proceso de producción
de normas, que quepa considerar eficaz a efectos de la legitimidad (HABERMAS: la fuerza como
medio integración social – sin respaldo religioso o metafísico- solo se puede conservar haciendo
que los destinatarios de esas normas puedan entenderse en su totalidad como autores
racionales).
1.-En el proceso de enseñanza aprendizaje juega un rol importante la AUTOGESTION del
alumno, teniendo en cuenta el escaso tiempo del cursado.
2.-La Clase teórica expositiva, suministra información de los aspectos principales de la
asignatura, en constante relación de diálogo con los mismos, para incentivarlos a una
participación activa en la clase. La misión del docente es que el alumno aprenda con su propia
actividad en un proceso paralelo de enseñanza-aprendizaje: debe ser un agente activo,
estimulado por el docente, al análisis, relaciones y opiniones, desarrollando un sentido crítico
sobre los temas.
El coloquio no deja de ser siempre interesante como instrumento activo de esas técnicas.
3.-La clase práctica, donde se plantean los casos, los intereses en juego, y se analiza las
decisiones, tienen un rol importante en nuestra asignatura. El análisis de la jurisprudencia, las
grandes líneas argumentales de un fallo o una cadena de fallos, hace que el alumno comience a
percibir el proceso de aplicación de todo el marco teórico enseñado. A título de ejemplo, el
descubrimiento de los intereses controvertidos, las normas en juego, las posibles soluciones
Universidad Nacional del Litoral
C. Pujato 2751 S3002 ADG Santa Fe.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Tel: (0342) 457 1197
Secretaría Académica
Email: [email protected]
alternativas, la valoración de las mismas, el consecuencialismo, coloca al alumno en la realidad
casuística y en el mismo aprendizaje de cómo operar con las herramientas teóricas del DIPR.
El planteo de casos siempre debe realizarse teniendo en cuenta el desarrollo y
conocimiento de la parte teórica.
4.-La modalidad promocional intensiva, con CUATRO (4) horas más de clases por semana,
(DIEZ en total) con un parcial y un examen final, es de gran provecho para esta asignatura.
5.-La democratización del espacio áulico, es de suma importancia, donde exista acuerdo
con los alumnos de los aspectos instrumentales de las clases, el desarrollo de los temas, y
aspectos vinculados a la evaluación.
IV.-EVALUACIÓN.
Cabe aclarar, que en este último punto, relativo a la evaluación en esta cátedra, desde
hace más de diez años, se prescinde del sistema del bolillero, pudiendo el alumno optar, por
desarrollar un tema preparado al efecto y las preguntas por parte de cátedra otros dos temas
distintos.
He notado que sistemáticamente, desde hace muchos años, este acuerdo con los cursos
sucesivos, hizo que el alumno opte por esta segunda técnica de examen, llevada a cabo con
sumo provecho.
Por otro lado, los contenidos mínimos a evaluar, deben producir la evidencia de que el
alumno maneja las herramientas conceptuales y prácticas para solucionar los casos iusprivatistas
multinacionales.
Asimismo el alumno debe poder razonar la lógica normativa del sistema, lo que se traduce
en un primer paso importante en la formación de abogados, asesores, jueces, entre otros. El
manejo de las herramientas jurídicas en el DIPR hace que las correspondientes a la parte
general, cobren vida e interés práctico en la parte especial y fundamentalmente en la resolución
de casos.
V.-BIBLIOGRAFIA.
Respecto a la bibliografía tenemos por el momento los Códigos Civiles y Comerciales Comentados
de diversas editoriales (Rubinzal Culzoni, La Ley, Infojus).
Sin perjuicio de ello incorporamos la siguiente bibliografía
AAVV, Derecho Internacional Privado de los Estados del Mercosur, Diego P. Fernández Arroyo
(coord.), Zavalia, Bs. As., 2003.
Universidad Nacional del Litoral
C. Pujato 2751 S3002 ADG Santa Fe.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Tel: (0342) 457 1197
Secretaría Académica
Email: [email protected]
AAVV, Avances del Derecho Internacional Privado en América Latina, Liber Amicorum Jûrgen
Samtleben, MAX PLANCK INSTITUT Jan Kleinheisterkamp y Gonzalo Lorenzo Idiarte, Fundación
Cultura Universitaria, 2002
GOLDSCHMIDT, Werner,
“Derecho Internacional Privado”, 9a.ed. , Bs.As. , LexisNexis Depalma, 2002; “Metodología del
DIPr.”, La Ley, 3-5-85; “Sistema y Filosofía del Derecho Internacional Privado”, Barcelona, Bosch,
1935; “El S.O.S. del Derecho Internacional Privado clásico y otros ensayos”, Bs.As. , Ed.de
Belgrano, 1979.
BOGGIANO, Antonio, “Derecho Internacional Privado”, 3a.ed., Bs.As., Abeledo-Perrot, 1991;
“Derecho Internacional y Derecho de las Relaciones entre los Ordenamientos Jurídicos”, Bs.As.,
La Ley, 1997; “Curso de Derecho Internacional Privado”, Bs.As. , Abeledo-Perrot, 2000.
CIURO CALDANI, Miguel Ángel; Estudios de Filosofía del Derecho Internacional Privado,
Fundación Para las Investigaciones Jurídicas; Rosario, 1997. El Derecho Internacional Privado
ante los procesos de integración, Rosario, Fundación para las Investigaciones Jurídicas, 1998.
FERNÁNDEZ ARROYO, D. P., Derecho Internacional Privado (una mirada sobre sus elementos
esenciales), Advocatus, Córdoba, Argentina, 1998. La codificación del Derecho Internacional
Privado en América Latina, Editorial Beramar, Madrid, 1994.
FERNANDEZ ROZAS, J. C. (editor); Derecho del Comercio Internacional, Eurolex., España, 1996.
FERNÁNDEZ ROZAS, José Carlos- SÁNCHEZ LORENZO, Sixto; Curso de Derecho Internacional
Privado, Segunda Edicion, Civitas, Madrid, 1995.
GIMENEZ CORTE, C;
"Los Usos Comerciales y el derecho de fuente convencional en el Mercosur", Revista del Derecho
Comercial y las Obligaciones, No. 197, marzo, 2002. "Lex mercatoria, garantías independientes y
coacción extra-estatal", Revista de Derecho Internacional y del Mercosur", Año 6, No.3, p.41.
“La protección del patrimonio cultural desde el Derecho Internacional Privado”, Investigación y
docencia, No.35, Rosario, FIJ, 2003, p.41.
RADZYMINSKI, Alejandro P., “La capacidad matrimonial en el derecho internacional privado
argentino”, LL, 23-4-90, p.1 La ley aplicable a la garantia bancaria "a primera demanda" en el
derecho internacional privado argentino, Revista del Derecho Bancario y de la Actividad
Financiera, septeimbre-diciembre 1991, Nro. 5/6, pags. 935-960
SAMTLEBEN, J.; Teixeira de Freitas e autonomia das partes no DIPr. Latinoamericano;in Revista
de Informacao Legislativa, a. 22, n. 85, 1985, pag. 261. Derecho Internacional Privado en
Universidad Nacional del Litoral
C. Pujato 2751 S3002 ADG Santa Fe.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Tel: (0342) 457 1197
Secretaría Académica
Email: [email protected]
América Latina. Teoría y Practica del Código de Bustamante., vol. I, Parte General, traducido del
alemán por Carlos Bueno-Guzman, Depalma, Buenos Aires, 1983.
SÁNCHEZ DE BUSTAMANTE Y SIRVEN, Antonio; Derecho Internacional Privado, segunda edición,
Cultural S.A., La Habana, 1934. (tres volúmenes).
SAVIGNY, F.C.de, “Sistema del Derecho Romano actual”, trad. Ch.Guenoux-Jacinto Mesía y
Manuel Poley, t. VI, Madrid, Góngora, 1879.
SOTO, Alfredo Mario, “Derecho Internacional Privado. La importación del derecho extranjero”,
Bs.As.-Madrid, Ciudad Argentina-USAL, 2001.
STORY, J.; Comentario sobre el Conflicto de Leyes, Traduccion de la 8va. Edicion ameriana por
Clodomiro Quiroga, Felix Lajouane Editor, Buenos Aires, 1891.
TONIOLLO, Javier Alberto:
-Las Personas Humanas en el Derecho Internacional Privado, UNL Colección Jurídica y Social
1993
- Las Sociedades Comerciales en el Derecho Internacional Privado, UNL 2006.
- Reflexiones acerca del Derecho Internacional Privado Latinoamericano: especial referencia al
ámbito del Mercosur; AAVV, Avances del Derecho Internacional Privado en América Latina, Liber
Amicorum Jûrgen Samtleben, cit.
- Las Interferencias Estatales al Comercio Internacional. Argentina. . 2011. Congreso. XXIII
Congreso Argentino de la AADI. AADI
-Responsabilidad Civil en la Reforma al Código Civil- en prensa.
-Los contratos de consumo y la responsabilidad por el producto en el derecho internacional
privado argentino. Análisis desde y para una perspectiva global, en La dimensión global del
nuevo código civil y comercial, directores Enrique Pita y Edgardo Ignacio Saux, Jurisprudencia
Argentina, Abeledo Perrot, edición especial, Fascículo 7, 2016 - II
Universidad Nacional del Litoral
C. Pujato 2751 S3002 ADG Santa Fe.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Tel: (0342) 457 1197
Secretaría Académica
Email: [email protected]
Descargar