Propuesta-Colombia

Anuncio
PROGRAMA CONFLICTO Y CONCERTACIÓN
PROPUESTA DE INTERCAMBIO PROYECTOS INDÍGENAS
Objetivos
1. Avanzar en la construcción de una red de comunicación y colaboración entre los
pueblos indígenas y los proyectos relacionados con ellos en el Programa C y C.
2. Realizar un intercambio de experiencias relacionadas con el ejercicio de la
autoridad y de los sistemas propios de regulación y control social indígenas dentro
de dichos proyectos y procesos sociales de c y c.
3. Avanzar en la sistematización de los procesos de investigación participativa y de las
metodologías de racionalización de dichos procesos.
Proyectos participantes
1. El manejo de los conflictos socio-ambientales desde la visión indígena
guatemalteca. Guatemala.
2. Naturaleza, situación y perspectivas del conflicto social y de la concertación
intercultural en torno a las salinas de Manaure. Colombia.
3. Áreas de Desarrollo Indígena y control de los recursos del borde costero: conflicto y
colaboración en territorio Lafkenche, Chile.
4. Gestión Ambiental y Manejo de Conflictos Socioambientales en torno a la actividad
de Empresas Petroleras en Territorios Indígenas. Estudio de Caso Construcción del
Gasoducto Yacuiba Rio Grande (GASYRG) en Tierras Comunitarias de Origen
(TCO) Guaraní y Weenhayek. Bolivia.
5. El Diálogo Intercultural para la Construcción Pacífica de Procesos de Conservación
Biológica y Cultural. Parque Nacional Natural Indiwasi, Caquetá. Colombia.
Temáticas centrales
1.
2.
3.
4.
Visión indígena de los procesos sociales de conflicto y concertación.
Metodologías interculturales en el manejo de conflictos.
Políticas públicas en territorios indígenas.
Macroproyectos y pueblos indígenas.
Ejes metodológicos
1. Participación activa de cada proyecto contestando los 3 grupos de preguntas que se listan
a continuación según cada una (o con algunas) de las temáticas centrales nombradas
anteriormente:
a.¿Cómo su proyecto o estudio de caso trabaja en perspectiva de red y construye
estrategias en la búsqueda de apoyo y solidaridad (desde la más formal hasta la más
informal y personal) para adelantar los objetivos propuestos?
b. ¿Cómo se ejerce y/o proyectan y/o participan las autoridades tradicionales o propias
indígenas en dichos procesos? O ¿cómo se garantizaría una real participación indígena
en el proceso intercultural en el que usted participa? ¿qué rol juega el no-indígena en el
desarrollo de los procesos que describe su estudio de caso?
c. ¿Cómo está avanzando su proyecto en la sistematización de las experiencias de c y
c? O ¿qué ruta metodológica sigue su proyecto para la sistematización de su estudio de
caso? ¿qué dificultades ha encontrado al ponerla en marcha? ¿cómo la sistematización
contribuye al logro de los objetivos y al fortalecimiento de los procesos en los que
ustedes participan?
Las preguntas que se proponen se relacionan directamente con los objetivos de nuestra
reunión. El contestarlas en cuanto a cada una de las temáticas centrales (o a las que mayor
relevancia tengan para los participantes), permitirá además a los participantes preparar una
corta exposición de su estudio de caso profundizando en dichas temáticas. La forma de
abordar el ejercicio se especificará una vez concertada la agenda de trabajo, según se indica
más adelante.
Este ejercicio apoyará en el desarrollo de los apoyos conceptuales que se mencionan a
continuación.
2. Apoyos conceptuales externos:
Según las temáticas centrales propuestas, se harán aportes a la conceptualización mediante
conferencias, cine-foros y diálogos interétnicos al final de cada jornada formal de trabajo,
las cuales estarán relacionadas con cada uno de los temas propuestos.
Para desarrollar los apoyos conceptuales sugerimos varias alternativas:
a. Que las delegaciones de cada país escojan uno de los temas propuestos para
desarrollarlo, previa programación y concertación.
b. Que el o la asesora del Programa C y C que nos acompañe, apoye en las temáticas
centrales planteadas
c. Que los asistentes y/o los mismos participantes de la reunión apoyen la
conceptualización.
d. Que conferencistas invitados ad hoc disponibles en Colombia profundicen las
temáticas centrales.
3. Reunión coordinada por taita o autoridad tradicional propiciatoria de intercambios
interétnicos (entre indígenas) e interculturales (entre todos). (Opcional, a concertar su
pertinencia y sus términos).
4. Visita de campo a laguna mítica muisca de Guatavita ( la “Laguna de El Dorado”), con
asistencia de líder indígena y experto locales, quienes expondrán problemática actual de la
misma.
Criterios de asistencia
1. Leer previamente los proyectos participantes.
2. Definir y preparar previamente formas de participación de cada uno.
3. Desarrollo de diálogo mínimo preliminar a la reunión entre proyectos participantes,
vía internet.
4. Participación de dos delegados por proyecto, por lo menos uno indígena.
5. Proyectos participantes: Proyectos indígenas C y C de Chile, Bolivia, Colombia
(dos) y Guatemala.
Lugar y fecha tentativa de la reunión
Bogotá, Segunda semana de septiembre del 2003
Duración
Cinco días de trabajo
Agenda
Por concertar entre participantes a partir de Objetivos, temas y ejes metodológicos.
Número de participantes: 16
Chile, 2; Bolivia 3; Colombia 4; Guatemala: 2; asesores C y C: 2; 1 facilitador, 1 relator y 1
administrador.
Presupuesto (en US)
Rubro
Aportes
Programa
CyC
Costos
Viajes
Unit
Unit
Total
Local Internal
participantes
Chile (2)
1700
700
150
Bolivia (3)
1300
500
150
Guatemala (2)
1500
600
150
Colombia (2)
300
150
Subtotal
4800
Transporte local
(aeropuerto, salida
200
campo)
Apoyo a 9
participantes
(de fuera de Bogotá)
Impuestos salida
país (7 participantes)
Subtotal
Alojamiento y
alimentación
Proyectos
colombianos
4800
200
225
25
350
575
575
1920
1920
1500
900
600
Materiales y
suministros
Equipos apoyo
200
100
100
(Computadores,
proyector, 5 días)
500
(16 x 6 días)
50
20
Apoyos externos
(asesores, facilitador,
relator, administrador)
500
Otros (cena
despedida –
recreación)
Administración
Imprevistos
Total
200
100
100
1000
400
11295
200
200
8995
800
200
2300
Descargar