OBJETIVOS DE APRENDIZAJE LECTURA OA_1 Reconocer que los textos escritos transmiten mensajes y que son escritos por alguien para cumplir un propósito. OA_2 Reconocer que las palabras son unidades de significado separadas por espacios en el texto escrito. OA_3 Identifican los sonidos que componen las palabras (conciencia fonológica), reconociendo, separando y combinando sus fonemas y sílabas. OA_9 Leer habitualmente y disfrutar los mejores poemas de autor y de la tradición oral adecuados a su edad. ESCRITURA OA_14 Escribir oraciones completas para transmitir mensajes. OA_16 Incorporar de manera pertinente en la escritura el vocabulario nuevo extraído de textos escuchados o leídos. COMUNICACIÓN ORAL OA_23 Expresarse de manera coherente y articulada sobre temas de su interés: presentando información o narrando un evento relacionado con el tema incorporando frases descriptivas que ilustren lo dicho utilizando un vocabulario variado pronunciando adecuadamente y usando un volumen audible manteniendo una postura adecuada FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC 1 Lenguaje y Comunicación 1° Básico UNIDAD 26. Juego Verbal Nº 26 Texto de lectura: Un grillo conmigo Autor: Edith Mabel Russo Grupos consonánticos: Z - H Antes de la lectura Ver video Antes de la Lectura PARA ACTIVAR CONOCIMIENTOS Y MOTIVAR Esta parte debe durar aproximadamente siete minutos. • • ¿Cuál es el tema central hacia el que tengo que guiar el interés de los alumnos? ¿Con qué experiencias de la vida podría relacionar el texto? Tema 1: • El profesor pregunta a los niños ¿a quién le gusta la música? ¿Qué tipo de música? ¿Conocen a algún animal que haga música? ¿Cuál? ¿Han escuchado alguna vez cantar a un grillo? ¿Dónde lo han escuchado? ¿Cómo es el sonido que hace? ¿Les gusta?, etc. Tema 2: • Los niños escuchan una grabación de sonidos de diferentes elementos de la naturaleza incluido el canto de un grillo. Luego el profesor pregunta qué sonidos identificaron; también pregunta a los niños qué características conocen del grillo. Presentación del Texto Se debe presentar el texto copiado en formato grande para que todos los estudiantes lo puedan ver con claridad. • El profesor presenta y conversa con los niños sobre las características del texto: o Tiene estrofas y versos, es un poema. o Se distingue el título y el nombre de la persona que escribió el poema. o Se recomienda dar a los alumnos información acerca de la autora: Edith Mabel Russo nació en La Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina. Es escritora, maestra Normal Nacional, maestra especializada en Educación Preescolar y profesora de danzas. Actualmente se desempeña como directora titular de un jardín de infantes en su ciudad natal. FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC 2 Publicó libros de literatura infantil en importantes editoriales como: Estrada, Plus Ultra, Puerto de Palos, Kapelusz y Edebé, y colaboró con otros autores en la realización de manuales, libros de lectura, antologías, etc. TEXTO LECTURA COMPARTIDA Debe estar copiado en formato grande para que todos los alumnos lo puedan leer. Un grillo conmigo Edith Mabel Russo Anoche abrí mi ventana para que entrara la brisa, pero en cambio entró un grillito saltando y muerto de risa. Saltó sobre mi frazada... las sillas... el escritorio, derramando su canción por todo mi dormitorio. Salta y salta si me acerco salta más cuando lo miro, al final tan sólo escucho canción de grillo escondido. Yo no sé por qué se esconde este grillito asustado... si sólo quiero invitarlo para que duerma a mi lado. FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC 3 Durante la lectura LECTURA COMPARTIDA Ver videos Lectura Compartida • El profesor(a) modela la lectura y muestra con un puntero las palabras a medida que las va leyendo. Los alumnos realizan en forma diaria, con la guía del docente, la lectura compartida de este texto. Después de la lectura ACTIVIDADES SEMÁNTICAS 1. Vocabulario Estrategias para presentar palabras de vocabulario • El profesor escoge la metodología con la que trabajará la ampliación de vocabulario: Palabras de vocabulario: - brisa - escritorio - derramando • El profesor lee los versos donde está presente la palabra escritorio. Los alumnos deducen el significado de esta palabra por contexto. En la canción dice: Saltó sobre mi frazada... las sillas... el escritorio, derramando su canción por todo mi dormitorio. ¿Qué significa la palabra escritorio? ¿Qué será escritorio si el grillito salta sobre él y además está dentro del dormitorio? El profesor dice una oración que explica la palabra; yo hice mis tareas sobre el escritorio. FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC 4 • • • El profesor dice el significado de la palabra derramando buscándola en el diccionario. Vuelve a leer la oración donde está presente la palabra derramando y junto a sus alumnos selecciona la definición más adecuada al contexto. Realiza la misma actividad con la palabra brisa. Luego, pueden integrar la palabra en oraciones que la expliquen. 2. Ampliar vocabulario temático Antónimos: El profesor pide a los niños que escuchen las palabras del texto que él va a destacar (abrí, entrara, acerco, esconde y duerma). ¿Cuáles son los antónimos de esas palabras? Los niños dicen los antónimos (Cerré, saliera, alejo, aparece y despierte). Leen el texto, reemplazando las palabras trabajadas por su antónimo. Los estudiantes analizan si cambia el sentido del texto. Evaluación: Pedir a los niños que escriban en su cuaderno dos listas de palabras, una con las palabras originales y otra con los antónimos. Unir con una línea la palabra con su antónimo. Temas sugeridos Los insectos: El profesor pregunta a los niños de quién se trata la historia del poema. (De un grillo). El profesor les explica que los grillos pertenecen al reino de los insectos. ¿Qué otros insectos conocen? ¿Cuáles les gustan? ¿Les da susto alguno?, etc. El profesor puede invitar a los niños a armar un insectario. (Lo pueden hacer en forma individual, por grupos o todo el curso junto). 3. Interrogando el texto Ver videos Interrogación del texto Recordar: 1. ¿Por qué la persona del poema abrió la ventana? 2. ¿Quién entró por la ventana? 3. ¿Qué hizo el grillito cuando entró al dormitorio? 4. ¿A qué quiere la persona del poema invitar al grillito? FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC 5 Buscar pistas y pensar: 1. ¿En qué momento del día ocurre la historia del grillito? 2. La persona que habla en el poema, ¿duerme sola o acompañada? ¿Cómo lo sabes? Opinar y explicar: 1. ¿Por qué crees que el grillito está asustado y se esconde? 2. ¿Te gustaría que un grillito entrara en tu dormitorio? ¿Por qué? ACTIVIDADES FONOLÓGICAS Las siguientes actividades se realizarán una a una a lo largo de las semanas. Ver video Conciencia fonológica • Se refiere a la identificación de diferentes sonidos en las palabras. • En esta etapa se realizan ejercicios fonémicos para que los alumnos individualicen el sonido de cada fonema antes de asociarlo con el grafema. 1. Se presentan las tarjetas con palabras clave Ver video palabras clave • Se pide a los alumnos que descubran en el poema dónde está cada palabra clave, que expliquen cómo la encontraron y luego que la “lean” de un golpe de vista. Palabras clave del texto Grupos consonánticos: gr: grillo, grillito br: abrí, brisa tr: entrara, escritorio cr: escritorio fr: frazada • • Alargar los sonidos de las palabras clave de la lectura (“meter las palabras en el elástico”), haciendo énfasis en los diferentes grupos consonánticos en estudio. Se “cortan con tijera” las palabras clave destacando los diferentes grupos consonánticos. Se hace notar que el grupo consonántico corresponde a un solo corte de tijeras, por ejemplo, la palabra grillo se corta de la siguiente manera: gr - i - ll - o. (Segmentación fonémica). FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC 6 Otras actividades fonológicas: 1. Se busca en la sala o en el patio, elementos con los grupos consonánticos en estudio. 2. Leen el poema exagerando la pronunciación de las palabras clave que tienen el grupo consonántico en estudio. 3. El profesor nombra a los niños diferentes elementos de la casa. Los niños descubren si la palabra tiene algunos de los grupos consonánticos en estudio. El que la descubre se para y repite la palabra destacando”por medio del elástico” el sonido en estudio. Ejemplo de palabras: frazada, repisa, brújula, escritorio, traje, trofeo, silla, frascos, grabadora, brocha, cristal, etc. 4. Repiten el siguiente trabalenguas sin equivocarse marcando el sonido en estudio: Fresas fragantes prefiero, frutillas del frutillar, fresquitas, que yo las quiero en el frutero ver brillar. Una bruja tiene una brújula en una burbuja y con la aguja embrujada te embruja. 5. Se eligen a tres niños para jugar en equipo al “1, 2, 3”, sin repetir ni equivocarse, deben decir palabras con fr, tr, gr, br, cr. Los niños van diciendo palabras con el grupo consonántico que el profesor les pida. Gana el equipo que nombre la mayor cantidad de palabras. o o o Con el “atrapaletras” se ubican los diferentes grupos consonánticos en el papelógrafo. Se buscan las palabras con cada grupo consonántico en el papelógrafo, se subrayan y se hace análisis y síntesis fonémica de ellas (se “arman” y “desarman”). Cada niño descubre qué palabras se pueden formar con las letras móviles, incluyendo diferentes grupos consonánticos. (Materiales para esta actividad: set de letras móviles, mínimo 6 letras de cada una). FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC 7 EVALUACIÓN ASPECTO FONOLÓGICO • • Los alumnos completan la invitación con las siguientes palabras: grillo, frutillas, bromas, cuatro, Graciela. Luego se les pide que la lean frente al curso. Nombre:_____________________________________________________________________ Te invito señor _______________ a mi cumpleaños. Tomaremos jugo de ________________. Jugaremos con los globos y haremos muchas _________________. Te espero a las _________________. __________________________ FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC 8 ACTIVIDADES MORFOSINTÁCTICAS Descubren la función de las distintas palabras que usan. Ver video Conciencia sintáctica 1. Los niños responden la siguiente pregunta: ¿Cómo podríamos decir estos versos usando las mismas palabras, cambiándolas de orden y sin perder el sentido? o Anoche abrí mi ventana. (Mi ventana abrí anoche.) o Saltó sobre mi frazada. o Salta y salta si me acerco. o Yo no sé por qué se esconde. 2. Desafío: Los estudiantes leen del pizarrón las palabras de una oración. Deberán ordenarlas al menos de dos formas diferentes. juega – Pedro – grillo – con – su – sobre – cama – el Posibilidades: Pedro juega con el grillo sobre su cama. Pedro juega sobre su cama con el grillo. Sobre su cama con el grillo juega Pedro. Con el grillo sobre su cama juega Pedro. 3. ¡Recordemos! ¿Qué es el título de un texto? ¿Dónde se ubica siempre el título? ¿Cómo es la estructura de una poesía? ¿Cómo se forma? ¿Qué son las estrofas? ¿Qué son los versos? FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC 9 EVALUACIÓN DEL ASPECTO MORFOSINTÁCTICO Nombre: _____________________________________ Encierra con una cuerda la respuesta correcta a cada pregunta: 1. ¿Qué tipo de texto es “Un grillo conmigo”? a) b) c) d) Un cuento. Una poesía. Una receta. Una carta. 2. ¿Cuántas estrofas tiene la poesía “Un grillo conmigo”? a) b) c) d) Una. Seis. Cuatro. Dos. 3. ¿Cuál es el título de la lectura? a) b) c) d) Un grillo conmigo. Edith Mabel Russo. Anoche abrí mi ventana. El grillo. 4. ¿Cuántos versos tienen las estrofas de “Un grillo conmigo”? a) b) c) d) Dos. Tres. Cuatro. Seis. FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC 10 ACTIVIDADES DE ESCRITURA • Se recomienda reforzar aspectos evaluados por el profesor. FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC 11