LUIS RECASÉNS SICHES * SELECCION DE

Anuncio
www.derecho.unam.mx
LUIS RECASÉNS SICHES *
SELECCION DE COMENTARIOS Y CITAS DE SU OBRA
Dr. Lurs J. MOLINAPIÑEIRO**
La finalidad de este articulo es presentar una selección de comentarios y citas sobre la obra de Luis Recaséns Siches de reconocidos filósoios del derecho y de sociólogos, especialmente de Mkxico, España, Norteamerica y Alemania, países en los cuales Recaséns Siches fue conocido
y reconocido, tanto por su obra escrita, como por su intensa labor
docente.
Recaséns Siches en el medio universitario mexicano fue una excepciún, ya que n o vinculú a su actividad academia ninguna funciún de
carácter administrativo o de asesoría.
Aunque durante sus cuarenta años de gran actividad docente Luis
Recaskns Siches dictó sus cátedras a públicos universitarios muy amplios; y sus obras de Sociologia y Filosofía del Derecho, fueron libros
de texto en la mayoría de las facultades y escuelas de Derecho de Mkxico, n o dejú discípulos directos que se encargasen de profundizar o recrear sus ideas filosóficas jurídicas.
Por ello el deseo de publicar estas referencias de sus contemporáneos
a su personalidad y obra escrita.
En 1940, Eduardo Garúa Máynez escribi6 del libro Vida Humana,
Sociedad y Derecho: "la lectura del uolumen reuela a l lector gran nú.
mero de nueuos puntos de uista y aportaciones originales sobre todo en
Profeor de la Facultad de Derecho e Investigador del Instituto de Investigaciones Filodficas desde el ano de 1937, hasta su muerte (4 de julio de 1977). Profesor
Emdrito de la Institucidn.
** Profesor Titular de Carrera. nivel 'C', e Investigador Nacional. InicM sus actividades docentes como adjunto 'Ad Honorem' de Luis Recasens Siches en sus cdtedraa
de FilmaKa del Derecho y de Smiologia en la Facultad de Derecho de la U.NA.M.,
en el afio de 1965.
el postrer capítulo, consagrado a la estimativa juridica. El propósito de
Recaséns Siches no puede ser más plausible: insertar la filosofía del Derecho en una concepción integral del mundo y de la vila. Los cultivadores
de aquella disciplina olvidan casi siempre, por desgracia, la índole fundamental filosófica de su tarea. No se trata simplemente de integrar las
varias manifestaciones de lo jurídico, desvinculándolas de los restantes
aspectos de la cultura, sino de entenderlas como partes o facetas de una
totalidad comprensiva, en su sentido radical y sus conexiones esenciales".
"Termina la obra con un brillante examen de la idea de la justicia,
en el que demuestra cómo el problema fundamental acerca de este valor
no es el de su definición formal, sino la elección de los criterios que en
cada situación de hecho habrá que aplicar para dar un contenido a la
noción de lo justo, ya que los conceptos de igualdad, proporcionalidad
y armonía, a que suele recurrirse para aplicarla, son fórmulas nuevas
que es necesario llenar de acuerdo con los puntos de vista estimativos".'
En 1940, Juan Sánchez Navarro, escribió: "Recaséns Siches como escritor, o mejor dicho como pensador sobre la filosofía del Derecho tiene
un prestigio internacional legitimamente conquistado. Excelente catedrático, escritor de personal estilo e investigador profundo de los temas
trascendentales de la ciencia jurídica, ante Recaséns hay que descubrirse
y tributarle el homenaje de un merecido respeto".
"Acaba de publicar un libro que lleva por titulo Vida Humana, Sociedad y Derecho, que aspira a ser una exposición sistemitica del problema filosófico sobre el Derecho. El propósito, muy amplio y, ademar,
fundamental, ha sido cumplido con el rigor filosófico y la pulcritud de
metodo que el tema exige."
"Es una fuente de enseñanzas, de reflexiones y de investigaciones que
merece un comentario extenso y nutrido."
"Un aspecto que considero de primer orden en la reflexión filosófica
de Recaséns, es el conjunto de meditaciones personales sobre las *laciones de la estructura de lo humano con la estructura de lo estimativo.
Es aqui donde vemos desarrollarse, en toda su fuerza, el vigor intelectual del maestro que obtiene singular fruto de su esfuerzo. Asistimos a
un momento critico en la historia de la filosofia: una nueva edad se
s.bre ante nuestros ojos, y Recasens nos ayuda a vislumbrar las persyectivas futuras de esta novisima corriente del pensamiento filosófico."
1 GARC~A
MArn~z,Eduardo, en El Noticiero Bibliogrdfico, Mhxico, Distrito Federal, abril de 1940.
2 S A N ~ I E ZN I v A m , Juan, en Reviata Voz Nacional, Mhxim, Distrito Federal, febrero 16 de 1940.
E n 1947, José Caos escribió: " L a última edición española de la Filosofia del Derecho, de Giorgio del Vccchio, trae u n Apéndice sobre El
Pensamiento Filosófico, Social, Politico y Juridico de Hispanoamérica,
que reúne y ofrece la información más rica hasta hoy sobre el pensamiento e n Hispanoamérica.. . , escrita por Luis Recaséns Siches, autor
ademds de unas Extensas Adiciones. E n la última edición, dividida e n
dos voluminosos tomos (de unas 700 y SO0 páginas, respectivamente, el
primero comprensivo de la parte sistemática, y el segundo d e la parte
histórica), las adiciones de Recacéns tituladas Estudios de Filosofía del
Derecho y Estudios de Historia de la Filosofía del Derecho, desbordan
por la extensión y la importancia doctrinal e informativa, el texto del
autor italiano, hasta el punto de que si n o debiese responder a otra consideración que la del peso de las aportaciones respectivas, el orden d e
sus nombres e n el titulo de la publicación, debiera ser Recasens SichesDel Vecchio. Pero n o es el propósito d e esta nota referirse a la obra de
ambos e n general, bien conocida y estimada, basta mostrar su historia
editorial, sino llamar, sobre el ApEndice mentado la atención de los interesados para su asunto, que parece son cada dia más e n todos los paises
de América y m u y probable que empiecen a crecer e n Europa. El nomhre d e Apéndice si que resulta modesto, puesto que se trata de cerca
de 400 grandes y nutridas páginas.. . S610 escrúpulos de una conciencia
profesional stiperlatiuamente proba, pudieron haber decidido a n o publicar como obra sustantiva, sino como un simple apendice un trabajo
tan merecedor de la publicación como lo hace su carácter de dnico. E n
todo caso, a lo largo de las indicadas páginas, desfiIan por orden fundamentalmente cronológico todos los pensadores iberoamericanos d e los
siglos X I X y X X d e que ha logrado tener noticia la reforzada diligencia
del autor. Esta última frase responde a una situación de hecho bien
conocida de todos los estudiosos del tema y que el propio autor invoca
haciendo disculpas de las deficiencias de su trabajo que le resultaron
literalmente insuperables: "El propósito de este trabajo seria el de constituir una visión panorámica, e n la que quedasen comprendidas todas
las producciones, aunque relatadas de modo sumario. Pero sé, desde
luego, que este propósito ha de quedar, por desgracia, necesariamente
frustrado, porque a pesar d e todos los esfuerzos realizados, es poco menos que imposible lograr u n a información completa respecto d e aquellos
paises e n los que u n o n o ha vividp o n o ha visitado personalmente'. A
pesar de l o cual, entiendo que se justifica perfectamente la publica-
ción. . . Sin embargo, hay que insistir en que esta exposición es más rica
en contenido que todas las publicadas hasta ahoraU.3
En 1958, Lucio Mendieta y Núñez escribi6: "La Sociologia del doctor
Luis Recaskns Sidies es el tratado más comprensivo y por entero a la
altura de la fecha presente, escrito en lengua castellana. En cada uno de
sus muchos temas ofrece una síntesis bien lograda de los mejores resultados conseguidos hasta hoy en el mundo. Esas síntesis están articuladas
de cómodo sistemático y expuestas con diáfana claridad en un fácil y
atractivo estilo, lo cual tiene para el estudiante mucha importancia, en
atención a los formidables y decisivos adelantos de la sociología en los
últimos 15 años.
El autor, teniendo a la vista la producción sociol6gica de todos los
tiempos, pero sobre todo la más reciente, ha sabido elegir lo mejor de
ella como inspiración para cada uno de sus temas. Además, ofrece su
contribución personal a varios de ellos, entrelazada con sus antecedentes
y concomitantes en otros sociól~gos".~
En 1960, Robert S. Hartman escribió: "Es imposible dentro del marco de una reseña, dar una idea de la riqueza de este libro (Tratado
General de Filosofia del Derecho), que abarca todos los aspectos de la
filosofía del Derecho, y contiene bibliografía y referencias completas.
Me propongo por eso, elegir un s610 aspecto del libro por el cual veo
la contribución significativa de esta obra al pensamiento contempordneo: su fundamentación axiológica del Derecho, es decir, su delineación
teórica de los valores de la persona humana y los de la colectividad, y
las percepciones daras para su aplicaci6n en la prActica juridica".
"Con sus 'tesis' el autor abre para la jurisprudencia nuevos caminos
de exploracidn, partiendo en el plano subjetivo de la psicologla de las
formas; y en el plano objetivo de los trabajos sobre la conexión de sentido de los objetos culturales."
"Con este programa para las futuras tareas de la estimativa jurídica,
el autor ha logrado sobre este tema una claridad de ideas que hasta
ahora no había sido conseguida."
3 GAOS.306, Sobre Ortega y Gosset y otros trabajos de Historia de lar Idem en
Esoaño y la Amdrico Erpañola, Ed. Imprenta Universitaria, Mkxico, 1957, -pp. 2.57
a iso. .
4 MWDIETAY NÚREz, Lucio. Breve Gufa para el Estudio d c la Sociologfa General,
Ed. Revista de la Escuela Nacional de Ciencias Politicas y Sociales, UNAM, julioseptiembre de 1958.
a HHVITMAN,
Robert., Didnolo, Anuario de Filosofin, Ed. UNAM, Mexico, Distrito
Federal. 1960.
~
En 1965, Rafael Preciado Hernández en su libro Lecciones de Filosofia del Derecho (Ed. Jus, 4a. edición, México, 1965), cita contribuciones
de Luis Recaséns Siches en las págirias 24, 60, 62, 81, 11 1, 127, 128, 169,
170, 172 y 222.
En 1968, Francisco Larroyo escribió: "Luis Recaséns Siches ha Ilevado y desenvuelto cada vez de mnnera más personal, la doctrina del
rucio uilalismo al campo de lo social y jurídico. Sociología y FilosofLi
del Derecho tienen su fundamento en la existencia humana, como tal
condicionada históricamente, pero que reconocen u n repertorio de valores de objetividad ~ n e r a l " .
"Tras de Iiaber explorado Recaséns en el tema comprensivo de Vida
Humana, Sociedad y Derecho (1940), de haber escrito, entre otras muclias, su voluminosa obra, Lecciones de Sociologia (1948); y su muy importante libro Tratado General de Filosofla del Derecho (1959), se Iia
empeñado ahora en un estudio original que llama la Iúgica de los problemas humanos. 'Lo que me propongo, dice, es l o siguiente: esforzarse
en planear una nueva critica de la razón, pero esta vez ni de la razuii
pura teorética ni de la razún d e l o razonable, de la razón de los asuntos
humanos, d e la razón deliberante o argumentativa'."
"He aquí las características de este logos de la vida humana o Iógicn
de lo razonable: A) La acción del hombre y el logo que dirige a esta,
se hallan limitados por una realidad concreta del contorno. B) El hombre siente necesidades y afronta problemas en cuya solución interviene
su imaginaci6n teleológica. C) En esta emprea intervienen valoraciones
de todo tipo. D) En tales valoraciones el hombre toma en cuenta la
adecuación de medios afines, la justificación moral, la eficacia de los
medios, etcitera. D) En suma, en esta su actividad valorativa el hombre
x halla orientado por la experiencia vital e histórica."
" E n la actualidad, Recaséns es, de fijo, el filósofo del Derecho más
importante e n los países de habla española. Su reciente obra Panorama
del Pensamiento Jurídico e n el Siglo X X (1963), es un trabajo muy
completo sobre el tema." '
EN P O R T U G A L
En 1959, Luis Cabra1 de Moncada escribió: "Comento u n libro reciente del distinguido fil6sofo jurista Recaséns Siches intitulado Lecciones de Sociología.
7
LAWYO,Francisco. Sistema
México, 1968.
c Historia de las Doctrinas Filosóficas, Ed. Pornia
Trátase de la última versión dada por el autor en sus cursos de Sooie
logia en la Universidad Nacional de México en sucesivos años y a través de un constante e infatigable trabajo de invetigación y de enseiianza. Es un fruto sazonado, aunque todavía no definitivo, como él
iiiisino nos dice paralelo a la de su libro Vida Humana, Sociedad y Derecho, de la incansable actividad intelectual que, habiendo partido de la
temática gnoseológica del pensamiento neokantiano, lenta y orgánicamente evolucionó después hacia un estudio de los grandes temas de la
axiología y de la ontología contemporáneas. en busca de una ontología
de la vida social. Con todo, el autor, a pesar de reconoccr la crisis del
conocimiento sociológico, no es de los que se resignan fácilmente a
aceptar esa crisis como irremediable y definitiva. Reconociendo las limitaciones y la crisis actual de la ciencia sociológica, no deja empero
de intentar superarlas, una vez más, procurando darnos en esta su obra,
a través de una considerable investigación personal, una nueva teoría
de lo colectivo, para la cual utiliza un no pequeño número de sugestiones y de log~osderivados de la fenomenologia y del existencialismo
contemporáneos. Notablemente amplio, tanto que se pierde de vista, es,
por encima de todo, el panorama de la temática y problemática desenvueltas por Recaséns Sidies en esta obra. En tal aspecto, dicho libro es,
diríamos, una verdadera enciclopedia: un balance hecho de todos los
problemas, doctrinas, concepciones y corrientes del saber sociológico con
sus aporías y constantes revisiones de sus resultados, desde la más reniota antigüedad hasta nuestros días, de todo lo cual no es fácil dar una
idea en estas breves páginas".S
En 1943, Luis Legaz y Lacambra escribid "En 1936, la figura mds
representatiua de la filosofía del Derecho en España es Luis Recaséns
Siches. Muy joven aún en esa fecha, llevaba ya publicado un gran número de trabajos, de los cuales unos son de investigación histórica, de
entronque con la tradición nacional (como el dedicado a la filosofía
jurídica de Francisco Suárez), mientras que los otros revelan una preocupación de modernidad y de ellos, los más importantes, han sido recogidos en un volumen publicado en 1936 como Estudios de Filosofla del
Derecho, y en su nuevo libro escrito y publicado en Mkxico (1940), bajo
8
CAB-
DE
Coimbra. 1959.
MONUD.%,Luis, Estudio$ Filo~dficos c iiirtdricos, Universidad de
el titulo de Vida Humana, Sociedad y Derecho. Recaséns, los años de
su profesorado en Madrid ha ejercido un magisterio indiscutible sobre
una serie de jóvenes profesores, que como él, ha sido también discipi~lo
de José Ortegzi y Gasset y que lioy se encuentran en franca madurer.. ."
"Su formación intelectual debe mucho a Stammler, Del Vecchio y
Kelsen, cuya influencia formal se advierte a menudo en sil pensamiento,
y sobre todo en el planteamiento de algunos temas, particularmente de
sil priincra época. Pero, últimamente, bajo el influjo de Ortega se II;I
esforzado por arribar un punto de vista filosófico plenamente actu;il y
deducir de él las posibles consecuencias para el Derecho. En este sentido,
ha afirmado Recaséns que la filosofía del Dcrecho tiene que integarse
en una metafísica rigurosa, en la que se supere la tradicional y escolar
triplicidad de temas: concepto lógico del Dcreclio, axiología jurídic;~y
ontología del Derecho."
"En todo caso, cualquiera que sea el grado de superación real qiie
Recaskns represente respecto del neokantismo jurídico-formalista, es lo
cierto que ha abiev-to caminos nuevos, y ofrecido amplias sugestion?~o1
pensamiento filosúfico-juridico, por los que han marcliado o con las qiie
han contado incluso, quienes a su vez han creído superar la deficienci;i
de su punto de partida." *
En 1959, Luis Legaz y Lacambra escribió: "Este nuevo libro -h'ueu~~
I.ilo.rofia de la Interpretación del Derecho- del profesor Recaséns Siches, Alaertro al que tanto debemos en nuestra formaciún muchos dc 1o.r
actuales filúsofos del Derecho, constituye un alegato contra el logicisnio
jurídico y en Pavor de una nueva lhgicn del Derecho que el autor elabora llamándola 'Lógica de lo Razonable'."
"Con terminología propia y con desenvolvimienlos originales amplios,
Recasens pretende arrumbar la lógica jurídica tradicional y sustituirl:~
por una lógica nueva que tiene que contar con el liecho inexorable (le
que la estimativa impregna o empaña la totalidad del orden jurídico
y que, por tanto, el juez tiene que desempefiar siempre, en todos los
casos, una función valoradora y que incluso el problema de diluci<l:ir
si una norma es o no aplicable a u n caso concreto n o se puede resolver
por procedimientos de lógica deductiva, sino por la consideraciúir y
estimación de los resultados prácticos que la aplicación de la noiirin
produciría en determinadas situaciones reales."
9 LECAZ
Y LWAMBM,
Luis. Boletin de la Facultad de Derecho, vol. 22, Llriiieiai~
dad de Coirnbra, 1943, pp. 398 y ss.
206
LUIS J. MOLINA PIÑEIRO
"Este tema, tiene largos antecedentes. Pero lo que Recaséns ha aportado de nuevo al logos es la idea radicalmente fundamental que aclara
plenamente las razones que explican y justifican definitivamente las
tecnicas propugnadas por aquellas escuelas que rechazaron el empleo
de la lógica tradicional en la jurisprudencia. Ha mostrado Recaséns que
el Derecho no está ni puede estar regido por la lógica de tipo matemático, de lo racional, sino por otro tipo de lógica: el logos de lo razonable, esto es, del logos de lo humano."
"Esa idea consiste en que los contenidos jurídicos no pertenecen, por
su naturaleza, al pensamiento regido por la lógica de tipo matemático,
de lo racional, sino a otro campo del pensamiento que está regido por
otro tipo de lógica: un sector del campo de lo razonable, esto es, del logos de lo humano y de la razón vital e histórica que es diferente del
campo de lo racional. Hay razones, que son diferentes de lo racional
de tipo matemático. Hay, por tanto, la lógica de lo razonable, de lo
humano que no es la lógica de tipo matemático. Si b t a se aplica al
campo de la razón vital e histórica a la que pertenece el Derecho, falla
y necesariamente tiene que fallar, pues no hay en ella puntos de vista
axiológicos, ni contiene las armazones adecuadas para la conexión entre
fines y medios en los cuales en que se da la experiencia vital e histbrica.
En cambio, la lógica de lo razonable enseñará con todo rigor al jurista
a conocer autenticamente cuál es el orden jurídico positivo, qu6 es lo
que éste quiere respecto de una determinada situación, cuál es la función, limitada pero importantisima, qué corresponde al órgano jurisdiccional en la elaboración de ese orden jurídico positivo, a saber, en la
elaboración de las normas individualizadas o completas de la sentencia
y de la resolución administrativa."
"El libro de Recaséns pone al lector perfectamente al comente de las
principales tendencias jurídicas actuales en el sentido favorable a una
nueva filosofia de la interpretación del Derecho, designio análogo al
que Recaséns propugna y elabora." lo
EN ARGENTINA
En 1940, Carlos Cossío escribió: "En una prolija labor de coordinación y reconstrucción de sus trabajos anteriores, el profesor Recasens
Siches nos presenta con este libro (Vida Humana, Sociedad y Derecho)
el panorama total de su actual pensamiento filosófico jurídico. Quien
10
LEGAZY LACAMBRII,
Luis, Anuario de >-ilosofia del Derecho, tomo
VI, 1959
haya tenido la ventura de leer cualquiera de las publicaciones de Recméns Siches, no podrá menos que solazarse entonces con la noticia del
presente volumen, sabiendo con cuánta amenidad y con cuánta tersura
acostumbra presentar este filósofo los problemas que aborda y trata de
modo original".
"Pero no vaya a creerse que paran en esto los méritos del libro, por
el contrario, atrás de estas cosas, y atrás del interés que significa tener
a mano la totalidad del pensamiento de u n escritor que en nuestro
idioma ha sabido antes que nadie y mds que nadie despertar el interis
por la reflexión filosófica contempordnea en materia iurldica, estd el
trato firme de un pensamiento filosófico que entrega numerosa aportaciones originales para la inuestigación de algunos de los problemas
particulares que desamolla. Así, y aunque n o sea a más que títulos de
simples ejemplos, son notables para la ontología del Derecho, las proyecciones del capítulo 1; para la dásica discusión de la distinción entre
moral y Derecho, las novedades contenidas en el capítulo 111; para el
análisis del Derecho subjetivo, la sistemática que se propone en el capitulo VII; para la cuestión siempre candante del sujeto del Derecho,
todo lo que con tanta profundidad se dice en el capitulo IX para el
problema de la justicia que hoy en día se alza con contornos patbticos
y apasionantes en la literatura universal, el hermoso desarrollo que se
hace en el capitulo XII, dentro de las más puras corrientes estimativas,
etcbtera."
". ..pero lo importante de todas estas cosas que pone a la vista el
profesor Recaséns Siches, es que con ello nos da una visión de la filosofía del Derecho plena de modernidad y actualidad. A este respecto
$u lectura se hace altamente recomendable en la República Argentina,
sea porque el pensamiento jurídico dominante está estancado en un
ciego positivismo, sea porque la labor mis estimable de nuestras cátedras de filosofía del Derecho está todavía cerrada con llave, por dentro
y por fuera.. . Para superar esas deficiencias nada mejor que ponerse
en contacto con el pensamiento de nuestra época que es, a ese respecto,
el pensamiento vivo. La contribucidn que en este sentido puede signiftcar el libro de Recaséns Siches excede de toda ponderación. Y con ello
su autor continúa en la proficua labor que lo distingue desde hace años
en nuestro idioma sembrando inquietudes, desparramando ideas, aportando a nuestros medios las novedades que han surgido en otras latitudes del pensamiento, y contribuyendo con su personal esfuerzo inuesti-
gador a que el pensamiento de los paises de habla castellana participe
en la corriente viva del pensamiento filosdfic@juridico universal."
EN BRASIL
Miguel Reale, cita, expone y comenta las contribuciones de Recaséns Siches en sus obras:
Filosofia de Direito, 4a. ed. Revista e aumentada, Edicao Saravia, SZo
Paulo, 1965, pp. 125, 167, 228, 266, 272, 380, 446, 460, 514, 527, 580,
589 y 628.
O Direito como Experiencia (Introducao a Epistemologia Juridica),
E d i p o Saravia, SZo Paulo, 1963, pp. 1, 12, 34, 35, 38, 54, 55, 71, 72,
76, 78, 79, 96, 98, 107, 110, 154, 159 y 251.
E N VENEZUELA
Rafael Caldera en su libro Sociología del Derecho (Caracas 1959), cita
pasajes de Luis Recaséns Siches, en las pp. 3, 11, 14, 19, 35, 46, 65,
69, 109 y 125.
EN N O R T E A M E R I C A
En 1948, Josef L. Kunz, en el prólogo a la traducción al ingles de la
obra de Luis Recaséns Siches, Vida Humana, Sociedad y Derecho: Fundamentos de la FilosofZa del Derecho, escribió: "Luis Recaséns Siches
es un hispánico y latinoamericano de perspectivas y alcance universales,
u n profundo investigador e n filosofia y filosofia del Derecho, u n hombre de gran talento, u n infatigable trabajador, cuyo entusiasmo por la
i?zuestigacidn y la. obra creadora h a desplegado una enorme productividad en el campo de la filosofia juridica. El libro aquí presentado, el
mis famoso de todos es el ilnico tratado completo, moderno y original
e n todo el campo de la filosofia juridica e n lengua espariola. Es una
obra de cualidad excepcional y eminente, sintetizadora y, al mismo tiempo, exposicidn de las inuestigaciones y de las ideas originales del autor.
Luis Recaséns Siches ejerce una gran influencia en todo el mundo de la
lengua española. El autor ha heredado el individualismo hispánico; ese
individualismo que es tan característico del arte, de la literatura y de la
11
Cossio, Carlcs, Revista La
Ley, Buenas Aires, Aqeniina, diciembre de 1940.
filosofia de estirpe hispánica, desde remotos tiempos hasta Miguel de
Unamun~".'~
En 1950, Jmef L. Kunz escribib: "El campo principal de Lnis Recasens Siches es la filosofia del Derecho. Ha escrito centenare de reseñas
bibliográficas, las cuales a menudo casi constituyen ensayos, enorme número de artículos en diferentes lenguas y u n gran número de libros.
Recaséns Sidies ha investigado profundamente la filosofía jurídica de
Platón, Aristóteles, y los estoicos; ha estudiado la Patrística y la Escolástica. Ha realizado una investigación de largo alcance sobre la filosofía
jurídica de los siglos XIX y XX en España e Hispanoam6rica. Ha hecho
asimismo estudios muy importantes y publicado valiosos trabajos sobre
las doctrinas del movimiento fenomenológico, y sobre las direcciones
contemporáneas de la filosofía del Derecho en Europa, especialmente
de la austriaca y alemana".
"Recasens Siches está convencido de que u n filúsofo del Derecho debe
ser a la vez filósofo y jurista, pero sobre todo filósofo; y de que no basta
adoptar dogmáticamente u n determinado sistema filosófico como supuesto, sino que es necesario un planteamiento critico inicial. Es sumamente interesante seguir el desarrollo del pensamiento de Recaséns Siclies, a través de sus obras, que cubren ya u n cuarto de siglo. Vemos en
el desenvolvimiento de su labor, como se da, entretejida con estudios
históricos y con claras exposiciones sobre el pensamiento de otros, una
actitud crítica, desde la cual va formándose su propio pensamiento e n
filosofia general, e n filosofía del Derecho, e n teoría juridica y e n sociologia; y notamos cómo sus ideas se hacen m& profundas y más amplias
merced a ulteriores estudios y a los resultados de su propia meditación
personal."
"Su libro Vida Humana, Sociedad y Derecho: Fundamentacidn de la
Filosofia del Derecho, constituyc el único tratado completo y original
de nuestro tiempo en lengua castellana, que abarca la totalidad de la
materia filosófic*juridica. Es una obra de altísima calidad, eminente en
grado superlativo, que sintetiza y, al mismo tiempo, desarrolla sus ideas
propias y las investigaciones que su autor habni desenvuelto e n trabajos
anteriores."
" A pesar de las múltiples influencias recibidas, Luis Recaséns Siches
es u n fildsofo independiente y original, que ejerce una gran influencia
e n el mundo de hoy." l3
Kimz. Josef L., Latin American Legal Pliilosophy, Ed. Harvard University Preit,
Carnbridge, Mass., 1948, pp: XXV a XXVIII del prblogo.
13 KUNZ. Josef L., La Filorofia del Derecho Lotinoamericono en el siglo XX, Ed.
En 1964, Josef L. Kunz escribió: "Luis Recaséiis Siclies nació en Guatemala de padres españoles y fue llevado en su temprana niñez a España. En la Universidad de Madrid estudió bajo la dirección de José
Ortega y Gasset, e hizo estudios de posgraduado con Giorgio Del Vecdiio en la Universidad de Roma, con Rudolf Stammler en la Universidad de Berlín, y Hans Kelsen en la Universidad de Viena. Desde 1932
fue profesor titular en la Universidad de Madrid; pero dejó España a
causa de la guerra civil, y se estableció en México en 1937, donde fue
nombrado profesor en la Escuela de Derecho de la UNAM, más tarde
vivió por unos pocos años en la ciudad de Nueva York en donde fue
funcionario científico en la Sección de Derechos Humanos de la Secretaría de las Naciones Unidas, y enseñó en la Escuela de Dereclio de la
Universidad de Nueva York; más tarde regresó a su cátedra en México."
"Un hispánico -primero español, después niexicano- de perspectivas universales; un profundo inuestigador en el campo de la filosofia y
de filosofia del Derecho, un hombre de supremo talento, un gran lingüista, un trabajador infatigable y entusiasta, un hombre con una enorme riqueza de ideas, ha realizado una obra grande y admirable. Induso
en sus primeros libros publicados en España mostró ya una tendencia
liacia un conocimiento enciclopédico de la filosofia del Dereclio. Un
primer clímax en su rica labor, se produjo con la publicación de su gran
libro Vida Humana, Sociedad y Derecho. Consta de tres partes principales: ontología del Derecho, analítica de la teoría juridica y filosofia
axiológica. En la primera parte examina el lugar del Derecho entre los
objetivos del mundo. El Derecho no pertenece ni al reino de la naturaleza ni al de los valores puros. El Derecho es parte de la cultura humana. El Derecho tiene un significado especifico, una forma objetivada
de vida humana. Contrariamente a lo que sostiene Cossio, Recaséus
dice que el Derecho es un complejo de normas de un tipo especial.
En su filosofía analítica del Dei-echo o Teoría Jurídica, es un seguidor mítico de Kelsen. En su axiología juridica intenta -y ésta es una
de sus contribuciones originales más importantes- de insertar la teoría
objetiva de los valores en la filosofia de la vida de José Ortega y Gasset.
Aquí nos encontramos ante el problema de la justificación del Derecho.
Recaséns reconoce, de acuerdo con Kelsen, que este problema trasciende
la teoría juridica; pero opina que es inevitable. Pues el Derecho necesariamente está relacionado con los valores, referido a ellos. En la heNew York University Preu, 1950. (Publicada además en traducción castellana por
Editorial Losada de Buenos Aires, 1951.)
rencia espiritual del autor hay huellas del individualismo hispánico.
Distingue la "persona juridica que participa en un rango inferior de
valores en el cual todos los individuos son iguales, generalizados. esquematizados, tipificados, frente al 'yo real auténtico', el individuo
único, que participa en u n reino de valores singulares e individuales,
superior en rango al Dereclio y al Estado. Pero, en tanto que verdadero
demócrata y católico, que pone la dignidad de la persona humana por
encima de todo, insiste en que la seguridad garantizada por el orden
jurídico es la condición indispensable para el cumplimiento de la vida
real y única de cada individuo en la vida propia de éste".
"En 1956, Recaséns publicó una obra muy diferente: Nueva Filosofia
de la Znteqretacidn del Derecho. En este libro muestra la influencia de
un intimo conocimiento del Dereclio anglosajón y de la filosofía juridica sociológica norteamericana, así como del movimiento realista, que
obtuvo durante siis años en la ciudad de Nueva York. En este libro,
toma como punto de partida la distinción entre la filosofía jurídica
'académica' y la 'no académica'."
"Un ejemplo de la primera es la teoría pura del Derecho de Kelseii;
la otra procede de las obras de los jueces y abogados. Las dos escuelas
a menudo corren por caminos diferentes. Recaséns sostiene que ambos
enfoques están perfectamente justificados. Pero muestra tambien que
ambos muy a menudo estin de acuerdo en problemas de capital importancia, tales como, por ejemplo, la función necesariamente creadora de
Derecho por el juez."
"En 1959 Recaséns public6 su monumental Tratado Genesal de Filosofia del Derecho; y ahora, recientemente, su obra igualmente monumental Panorama del Pensamiento Jurídico e n el Siglo X X . Recaséns
Siches ha ejercido una influencia muy extensa e intensa. h'o tenemos
duda de que es u n o de los más destacados, si no es que el mas eminente
filOsofo del Derecho e n el mundo entero de cultura hispUnica."
Josef L. Kunz se refiere también varias veces a la filosofia jiirídica
de Luis Recaséns Siches en su articulo sobre la Problemática de la Filosofía del Derecho a Mitad del Siglo XX, publicado en Oesterreichische Zeitschrift für offentliches Rech t, IV, 1, 1951.
Arnold Brecht en su libro Political T h e o y , publicado originalmente
en 1959 por Princeton University Press, y dapués en edición alemana,
1 4 Kmz, Josef L., An Introduction to Latin American Philosophy of Lnw, University o€ Tomnto Law Joumal, número 2, 1964. (Publicado además en versi6n alemana
en el "Archiv für Rechts - und Sozialphilosophie".)
y en traducción española, cita a Luis Recaskns Sicbes en las páginas 286,
303, 510, 551, 552, 558, 565 y sigs.
Edgar Bodenheimer, en su libro lurisprudence; T h e Philosophy and
Method of the Law, Ed. Harvard University Press, 1962, cita las aportaciones originales de Luis Recaskns Sicbes, en las páginas 148 y siguientes, y en la 339; y en su libro Treatise on Justice, Ed. Phil. Library,
N. Y., 1967, en las páginas 263 y 289.
Julius Stone, cita a Luis Recasens Siches en sus obras: Legal System
and Lawyer's Reasonings, Stanford University Press, 1964, páginas 18.
188 y 302; Human Law and Human Iustice, Stanford University Press,
1965, páginas 5, 29, 180 y 181; Social Dimensions of Law and Juslice,
Stanford University Press, 1966, páginas 586 y 670.
En 1960, David Moskowitz escribi6 una obra dedicada al estudio del
pensamiento jurídico de Luis Recaséns Sicbes -A critica1 Study of the
Legal Philosophy of Dr. Luis Recaséns Siches, 1 9 6 6 ; y además un articulo sobre el mismo tema en la revista alemana Archiu für Rechts und Sozialphilosophie, 1965 LI/I, con el titulo T h e Legal System in the
Legal Philosophy of Lius Recaséns Siches (páginas 91-108).
En 1953, Russel Niles, director de la Escuela de Derecho de Nueva
York, dijo "Luis Recaséns Siches es el m& distinguido iusfildsofo en el
inundo de lengua espariola, por eso lo liemos nombrado para que enseñe
el curso superior de Filosofía Jurídica diirante los años de ausencia del
profesor Edmond Cahn.
El doctor Recaséns ha sido maestro activo y conferencista desde 1928,
y ha enseñado en doce universidades latinoamericanas y cuatro universidades de España." 6'
En 1948, Jerome Frank, magistrado de Circuito de Nueva York, en
apoyo a uno de sus fallos escribió: "Recaséns Siches, un profesor de
Derecho ampliamente respetado, durante muchos años en España y ahora en México, escribió recientemente que la jurisprudencia, esto es, las
decisiones de los tribunales, ha desempeñado la función del más grande
protagonista en la formacibn del Derecho; y, aunque con menor volunien, continúa teniendo hoy en día gran importancia".'s
EN ALEMANIA
En 1965, Hans Rudolf Horu esuibió: "La tarea de resumir y presenNILES,Russell, New York Times, 16 de septiembre de 1953, p. 11.
FRANK,Jerome, Vnited States Court of Appeals for the Sccond Circuit, No. 12,
October Term. 1948, Cecided January 27, 1949.
16
16
tar los pensamientos esenciales que se han producido durante el siglo XX
en el círculo de cultura occidental sobre el Derecho y la Ley, de modo
que resulte comprensible, a primera vista y por virtud de la abundancia de las publicaciones en todos los idiomas europeos, parece apenas
soluble. Quien emprende un intento tal, se ve expuesto al peligro de o
bien exponer los problemas de un modo demasiado conciso a costa de
l ü claridad, o bien de producir en el lector un sentimiento de perplejidad por causa de la extensión de las múltiples y variadas opiniones, en
lugar de suministrarle las debidas enseCanzas. A ninguno de estos dos
peligros ha sucumbido el gran iusfilósofo y socidlogo hispano-mexicano,
Luis Recaséns Siches en su obra en dos tomas Panorama del Pensamiento Jurídico en el Siglo X X (México, Distrito Federal, 1963, 1174 páginas). Nadie mejor que Recaséns Siches podía emprender y conseguir
éxito en una tarea tal, gracias al hecho de sus conociniientos amplisimamente comprensivos del pensamiento jurídico europeo y americano.
Reaséns Siches que fue discípulo de Ortega y Gasset y de Stammler,
Kelsen y Del Vecchio, universalmente conocido como profesor en Madrid, México y Nueua York; y quien ha realizado investigaciones que
han abierto nuevos caminos y ha estado en diálogo personal con una
multitud de los más destacados pensadores jurídicos de nuestro tiempo.
Parece milagroso que una tarea que se le antoja a uno que rebasa las
posibilidades de un solo hombre haya podido ser realizada con tanto
éxito como el logrado por Recaséns en este campo. Añzidase ademzis
la circunstancia que todavía eleva más el mérito de Recaséns, que en la
Universidad mexicana n o se conoce en grande la institución d e los asistentes colaboradores que hubiesen podido ayudarle a preparar su trabajo. Como lo ha sul~rayadoen esta misma revista Josef L. K u n ~ ,la
obra creadora de Recaséns no puede concebirse si no se toiiia en consideracidn que el autor es un Iiispano; pues en cada palabra vemos la
expresión de lo universal y la exaltación de la dignidad del Iiombre,
del penonalismo humanista, tan genialmente representado por aquellas
palabras de Miguel de Unamuno de que 'yo soy el mundo' ".
"En cada una de las líneas escritas por KecasCns se realba aquella
indicación de José Ortega y Gasset de que la claridad de estilo debe ser
la cortesía del filósofo. Para enfatizar pensamientos fundatneritales. Kecaséns se sirve de un estilo que tiene un carácter retbrico. De un cstilo
que ilumina el mismo objeto desde diversos puntos de vista, en cuanto
21 todos sus ángulos. Esta diafanidad, que no fracasa ni siquiera cuando
se encuentra con giros difíciles, se distingue beneficiosamente frente al
cuidado exagerado que muchos autores han empleado para expresar sus
pensamientos, siempre con el miedo de ser prematuros o de exponerse
a: reproche que pueda provocar un enunciado demasiado general.. ."
"La obra de Recaskns Siches representa un compendio insustitutble
para quien quiera que tenga el deseo de enterarse de todo lo que se ha
dtcho en nuestro tiempo sobre el Derecho y la justicia."17
El iusfil6sofo alemán Helmut Coing, profesor de la Universidad de
Frankfurt, en la segunda edicibn de su obra Lineamientos Fundamentales de la Filosofía del Derecho, Gruyter, Berlin, 1969, cita doctrinas
de Luis Recaséns Siches, en las páginas 49 y 199.
Erich Fcchner, profesor de la Universidad de Tubinga, en su artículo
'Filosofía del Derecho' en el Diccionario de las Ciencias Sociales (en
alemán) -Fischer, Stuttgart, 1 9 6 6 , páginas 759-760, cita a Luis Recasens Siches como autor de una nueva filosofía jurídica en la q w se
presenta una original conexión entre las realidades sociales y la normatividad 6 t h del Derecho.
En 1959, W. Bernsdorf e h b i ó : "RecasCns Siches, Luis: Filbsoío y
científico social y jurídico mexicano. . . ; estudios de filosofía, de tien.
cias sociales y jurídica, en las Universidades de Madrid, Roma, Berlín
y Viena; en 1927, Doctor en Derecho y Ciencias Sociales por la Universidad de Madrid; la mayor parte de su vida, hasta el año 1936 vivió en
España, donde fue sucesivamente Profesor Titular Ordinario en las
universidads de Santiago de Compostela (1928-1929); Salamanca (1930);
Valladolid (1930-1932) y Madrid (1932-1936); desde 1937, Profesor de
Filosofía Jurídica, de Filosofía Social, de Sociología y de Filosofía General en la Universidad Nacional de Mexico; ademis, labores de enseñanza y de investigación en numerosas universidades de la America
Latina y de los Estados Unidos de Norteamerica.. ."
"Recaskns Siches puede ser considerado como el más eminente socidlogo del Derecho en la América Latina, quien, procediendo del campo
de la Filosofía Jurídica ha llegado, cada vez más y más a la consideración de las influencias sociales en la vida del Derecho. En los últimos
años, habiendo partido de la sociología general, como lo demuestra su
libro sobre Wlese o sus Lecciones de Sociologia y su Tratado de Sociologia. Recaskns Siches combina armbnicamente varias ciencias sociales
e intenta con exito exponer la posibilidad así como la necesidad de una
visión de conjunto." Is
17
18
HORN.Hans Rudolf, Archiv für Rechts - und Sorialphilosophie, vol. LI/I, 1965.
BERNSDOW,
W., Le'xico IntETnacionaI de So~idlogos(en alemdn), 1959.
Tlieodor Viehweg en la 3a. edición alemana de su obra Tópica y
Jurisprudencia: una Contribución a la Inuestigación Básica de la Ciencia Juridica (Beck, München, 1965), en su prólogo menciona la obra
filosúfico-ju~idicade Luis Recasens Siches.
EN I T A L I A
En 1960, Giorgio del Vecchio escribio "Luis Recaséns Siches es uno
d e los más fecundos cultivadores de la filosofía jurídica en lengua castellana en los últimos anos; discípulo de José Ortega y Gasset (algo
influido por Stammler a quien trató de superar con las modernas doctrinas fenomenológicas, singularmente Scheler) y el racicwitalismo de
aquel gran filósofo, aspira a integ~arla filosofía del Derecho en u n
punto de vista metafísico, a la altura de la actual especulación film
sófica".'Q
En 1960, Giorgio del Vecchio escribio "A la ya copiosa producción
filosófico-jurídica del ilustre profesor de la Universidad Nacional Autónoma de Mexico viene a añadirse ahora el presente Tratado General
de Filosofía del Derecho (México 1959), en parte continuación y sintesis de obras anteriores, y en parte tratado de nouisinzas investigaciones
y d e ulteriores desarrollos".
"El carácter fundamental de esta obra, desde el punto de vista interno, consiste en haber considerado los problemas filosóficirjurídicos en
la perspectiva de una filosofía racio-vitalista. El Derecho es una realidad en la vida humana; y es importante notar cómo este carácter n o
constituye algo que le suceda al Derecho, antes bien, algo que lo constituye. Contra todas las teorías 'puras' que a fuerza de dar del Derecho
una visión estrictamente jurídica, acaban por desfigurar al Derecho rnismo, Recaskns lo presenta en su radical inserción en la vida humana, d e
lo cual proviene su carácter esencialmente humanista, ya que el hombre
se halla empeñado en él."
"El primer problema que se plantea a la filosofía jurídica desde el
punto de vista lógicoepistemolÓgico, es el que se refiere a la existencia
y a la naturaleza del Derecho; problema que trasciende el ámbito y la
competencia de todas las ciencias jurídicas particulares, siendo por eso
genuina y necesariamente filosófico. Recaséns, con original espíritu integrativo, define esa realidad que llamamos Derecho en los siguientes
1s
DEL V ~ c u r ~ oGiorgio,
,
Historia de la Filosofio del Derecho, Ed. Boscli, Barce-
lona, 1960.
términos: Derecho es una obra humana social hecho de forma normativa encaminada a la realización de unos valores. Integración, pues, de
los tres puntos de vista: sociológico (el Derecho como hecho); normativo
(el Derecho como norma) y axiológico (el Derecho como valor). Después, para precisar el concepto del Derecho, Recaséns desenvuelve su
doctrina sobre los problemas clásicos de la relación entre Derecho y
nioral, entre Derecho y reglas del trato social, entre Derecho y economía, etcétera, concluyendo con un capítulo sobre las funciones del Derecho en la vida humana."
"Antes de adentrarse en lo que constituye el verdadero núcleo de la
filosofia jurídica, el autor se ocupa -desde el punto de vista de la uuivenalidad y fundamentalidad, que es el propio de la filosofía del Derecho- del estudio del Derecho positivo, del ordenamiento jurídico y,
naturalmente, de las relaciones entre Derecho y Estado."
"En la dirección a la cual Recaséns pertenece, el problema capital de
la filosofia jurídica es el que se refiere a la investigaci6n deontológica
u valoradora del Derecho, y es aquí, precisamente, donde se ve mejor
la distinción y la superioridad de la filosofia jurídica frente a las ciencias jurídicas particulares. La extensión material concedida por el autor
a estos problemas 3 u e constituyen casi la meta del l i b r e es un indicio de la importancia intrínseca que tales problemas tienen."
"A decir verdad, lo axiológico se encuentra siempre en la realidad
juridica, ya que el Derecho tiende esencialmente a la realización de algunos valores. En este sentido, no es posible una norma 'puramente
jurídica', o, si se prefiere (lo cual es más exacto) lo puramente jurídico
contiene siempre y esencialmente elementos axiológicos. El hecho de
que existe un Derecho injusto, nada prueba contra la intención radical
d e toda forma de realizar ciertos valores (convivencia pacifica; justiaa,
etcétera) prescindiendo del contenido que despues se atribuya a estos
valores."
"Pero aparte de esta axiología que pudiéramos llamar relativa, hay
un auténtico sistema de principios objetivos y absolutos, centrados en
el valor de la persona humana. Aquí se encuentra el núdeo vital y el
problema más importante de la filosofia jurídica: el problema principal
para la filosofía política y para la axiología jurídica es el de aclarar
la jerarquía entre los valores que deben ser tomados en cuenta para la
elaboración del Derecho justo. Y dentro de este problema general,
la cuestión más importante es la de cuál sea el valor de la personalidad
individual en relación con los demás valores que también deben ser
considcrados por el de hecho.
El resultado de esta investigacidn llevada a cabo por Recaséns es el
de que la persona humana -como fin a b s o l u t w se encuentra en
el centro del sistema n o sólo como el problema de máxima importancia,
sino tambien como la clave y origen de todo el orden axiológico. Esto
quiere decir que la persona humana, su realización, es la primera norma y el primer imperativo categórico del Dereclio. El problema de la
jerarquía de los valores se resuelve en el sentido de colocar en el supremo lugar, como raíz el valor de la personalidad humana."
"Humanismo jundico, sentido cristiano de la persona, orden de valores absolutos.. . por todo esto, el autor de este libro, obra ejemplar
de investigación y de trabajo, de inteligencia y de exposición, se inserta
egregiamente en la línea del Derecho Natural."
"En cuanto al estilo, el autor n o emplea el estilo sobrio y conciso,
antes bien por el contrario, una exposición insinuante, reiterativa, aclaratoria, evitando, cuanto sea posible, el uso de tecnicismos y la caída en
todo esoterismo, teniendo siempre presente la óptima afirmación de que
la claridad es la cortesía del intelectual, máxima contra la cual pecan
frecuentemente muchos tratados generales." 20
En 1966, el profesor Lumina escribió: "La falta en el mundo de una
obra orgánica, amplia y comprensiva que abrazase la totalidad del pensamiento jurídico en el siglo XX, incluyendo las nuevas corrientes que
se han desenvuelto en los últimos años y que han adquirido preponderancia, modificando profundamente la problemática dominante en los
primeros decenios de este siglo. se hacía sentir siempre del modo más
vivo. Tal laguna ha sido col~nadadignisimamente ahora por Recaséns
en una obra monunzental en dos grandes tomos que comprenden 1174
repletisimas páginas, publicado en la ciudad de México, donde el antiguo maestro de la Universidad de Madrid cnseña desde hace 29 años,
en la cual se presenta un complcto Panorama del Pensamiento Juridico en el Siglo XX (Ed. Porrúa, México 1963), d a d c los albores de Gste
liasta nuestros días".
"Los miritos preciosos de esta obra son tantos qiie dificilmente pueden ser enumerados en una wseria que por necesidad no puede ser
analitica. Pero en priiiier lugar quiero destacar la claridad con que KecasCns trata sus temas: Recüskns, penetrando Iúcidainerite en el pens:imiento de los autores estudiados, consigue dar de los mismos iina imagen más nítida y precisa que la que se obtendría por la lectura d e los
DEL V~CHIO, Giolgio, R i u i ~ t a Internacio>lale di Filoiofia del Diriilo, mayojunio de 1Pü0.
libros de ellos. En segundo lugar debo destacar la fidelidad: el autor
no se dedica a demoler cómodamente, antes bien, se esfuerza con innegable honestidad en presentar las varias doctrinas, sin perjuicio de exponer después sus propios puntos de vista criticos con respecto a ellas.
Pero sólo en la concentración con Kelsen, me parece, que hay una clara
y definida toma de posición critica por el autor. Pero Recasens cuida
pulcramente de separar la exposición y el enjuiciamiento critico, de
modo que la primera no carezca de objetividad. Este mérito es tanto
más notable cuanto que Recaséns, como es universalmente sabido, no
es un historiador de doctrinas ajenas, sino un filósofo del Derecho original, autor de un sistema propio, el más destacado de todos cuantos
se habían producido, en el mundo iberoamericano. La preocupación d e
la objetividad es tal, que a menudo Recaséns deja la palabra a los autores mismos, para autentificar la exposición que de ellos hace. ."
"El autor presta una atención particular, como es natural, a la literatura en lengua castellana y portuguesa, y esto es una de las caracterí~
ticas muy valiosas en su obra, dado el gran interés que presenta esa literatura que entre nosotros, salvo pocas excepciones, es poco conocida y
estudiada. Las obras de autora como Miguel Reale, Cabra1 de Moncada, Legaz y Lacambra, Garcia Máynez, Carlos Cossio, y el mismo Recasehs Siches (que ofrece una lúcida autoexposición de su pensamiento),
rrierecerían ser difundidas y meditadas mucho más de lo que entre
nosotros se hace, por el vigor especulativo que las caracteriza, por la
aguda sensibilidad que manifiestan hacia los problemas más vivos y actuales de nuestro tiempo."
"Por fin otro mérito de la obra de Recaséns es el interds que manifiesta por los mis recientes estudios sobre la lógica jurídica, que hoy
tiende a empadronarse en un puesto más importante en la problemática de la filosofía del Derecho. Esto último es testimonio de la sensibilidad del autor para los fermentos más vivos del pensamiento jurídico
contemporáneo. La obra se recomienda, por lo tanto, a los estudiosos
de todos los países del mundo, no sólo como precioso instrumento de
información, sino tambidn como una ocasión muy oportuna para una
útil confrontaci6n de ideas y de valores." 21
.
21
LUMIA,Riuirto Intel-norionole di Filorofia del Diriilo, octubre-diciembre de 1963.
Descargar