Manifestaciones radiológicas en tórax y abdomen de la fibrosis quística Poster no.: S-0747 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: L. Raposo Rodríguez, G. Anes González, E. S. Morales Deza, P. Redondo Buil, B. Escobar Mallada, L. Hernández Luyando; Oviedo/ES Palabras clave: Abdomen, Tórax, Pulmón, TC, TC-Alta resolución, Ultrasonidos, Inflamación, Defectos genéticos, Cirrosis DOI: 10.1594/seram2012/S-0747 Cualquier información contenida en este archivo PDF se genera automáticamente a partir del material digital presentado a EPOS por parte de terceros en forma de presentaciones científicas. Referencias a nombres, marcas, productos o servicios de terceros o enlaces de hipertexto a sitios de terceros o información se proveen solo como una conveniencia a usted y no constituye o implica respaldo por parte de SERAM, patrocinio o recomendación del tercero, la información, el producto o servicio. SERAM no se hace responsable por el contenido de estas páginas y no hace ninguna representación con respecto al contenido o exactitud del material en este archivo. De acuerdo con las regulaciones de derechos de autor, cualquier uso no autorizado del material o partes del mismo, así como la reproducción o la distribución múltiple con cualquier método de reproducción/publicación tradicional o electrónico es estrictamente prohibido. Usted acepta defender, indemnizar y mantener indemne SERAM de y contra cualquier y todo reclamo, daños, costos y gastos, incluyendo honorarios de abogados, que surja de o es relacionada con su uso de estas páginas. Tenga en cuenta: Los enlaces a películas, presentaciones ppt y cualquier otros archivos multimedia no están disponibles en la versión en PDF de las presentaciones. Página 1 de 25 Objetivo docente Definir los hallazgos radiológicos pulmonares en la fibrosis quística, prestando especial atención a la clasificación de Bransfield y Bhalla. Se describirán asimismo, los hallazgos radiológicos de la enfermedad en el abdomen. Revisión del tema La fibrosis quística (FQ) es la enfermedad hereditaria fatal más común en la raza blanca y afecta a uno de cada 3500 niños nacidos al año, además es la causa más frecuente de insuficiencia pulmonar en las tres primeras décadas. La herencia es autosómica recesiva y la mutación se ha localizado en el cromosoma 7 en el que se encuentra el locus de la proteína transportadora del cloro en las membranas de células epiteliales de gándulas exocrinas. Como resultado de su alteración se producen secrecciones viscosas en múltiples órganos. El fallo respiratorio es la causa principal de mortalidad. Las alteraciones abdominales son comunes y prácticamente todos los órganos y sistemas pueden afectarse incluyendo sistema hepatobiliar, páncreas, tracto gastrointestinal y más raramente los riñones. MANIFESTACIONES PULMONARES: La anomalía en la proteina transportadora del cloro da lugar a un moco con menos contenido de agua y por tanto más espeso. La obstrucción de la vía aérea por el moco espeso, facilita la aparición de infecciones y la inflamación de la pared bronquial con aparición de bronquiectasias. En las radiografías de tórax, la obstrucción de la vía aérea se manifiesta con signos de atrapamiento aéreo. Además se puede ver engrosamiento de las paredes bronquiales y bronquiectasias cilíndricas, varicosas o quísticas dependiendo del tiempo de evolución y la severidad de la enfermedad. También son frecuentes las imágenes nodulares que se producen por ocupación de bronquiectasias por moco o pus y consolidaciones lobulares, las atelectasias y las bullas subpleurales. Página 2 de 25 Fig. 1: Radiografía PA de tórax de paciente con fibrosis quística. Se identifican bronquiectasias y engrosamiento peribronquial y múltiples opacidades nodulares secundarias a consolidaciones lobulares y nódulos acinares. En el lóbulo inferior izquierdo se identifican opacidades alargadas y ramificadas producidas por bronquiectasias ocupadas por moco. Referencias: L. Raposo Rodríguez; Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, SPAIN Página 3 de 25 Fig. 2: Paciente con fibrosis quística. Grandes opacidades. Consolidación con pérdida de volumen en el lóbulo medio limitada por las cisuras secundaria a atelectasia crónica. Además existen opacidades lineales y nodulares, bronquiectasias y engrosamiento de las paredes bronquiales. Referencias: L. Raposo Rodríguez; Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, SPAIN En la Tc de tórax y TCAR, también se pone de manifiesto el engrosamiento por inflamación de las paredes bronquiales y las bronquiectasias. Además se pueden ver opacidades alargadas o en forma de V por tapones mucosos, atelectasias y consolidaciones y bullas subpleurales. Página 4 de 25 Fig. 3: TCAR de paciente con fibrosis quística. Engrosamiento de las paredes bronquiales. Referencias: L. Raposo Rodríguez; Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, SPAIN Página 5 de 25 Fig. 4: TCAR de paciente con fibrosis quística. Bronquiectasias cilíndricas y engrosamiento peribronquial. Referencias: L. Raposo Rodríguez; Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, SPAIN Página 6 de 25 Fig. 5: TCAR de paciente con fibrosis quística. Bronquiectasias varicosas. Referencias: L. Raposo Rodríguez; Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, SPAIN Página 7 de 25 Fig. 6: TCAR de paciente con fibrosis quística. Bronquiectasias quísticas. Referencias: L. Raposo Rodríguez; Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, SPAIN Página 8 de 25 Fig. 7: TCAR de paciente con fibrosis quística. Bronquiectasia quística y área de consolidación del parénquima pulmonar. Referencias: L. Raposo Rodríguez; Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, SPAIN Página 9 de 25 Fig. 8: TCAR de paciente con fibrosis quística. Opacidades ramificadas y en forma de V, bronquiectasias rellenas de moco. Referencias: L. Raposo Rodríguez; Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, SPAIN La afectación de la pequeña vía aérea, da lugar a nódulos centrolobulillares y patrón de árbol en brote por la ocupación bronquiolar y perfusión en mosaico y atrapamiento aéreo con patrón en mosaico por la obstrucción bronquiolar. Página 10 de 25 Fig. 9: TCAR de paciente con fibrosis quística. Patrón en mosaico por atrapamiento aéreo y nódulos centrolobulillares. Referencias: L. Raposo Rodríguez; Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, SPAIN Página 11 de 25 Fig. 10: TCAR de paciente con fibrosis quística. Nódulos centrolobulillares. Referencias: L. Raposo Rodríguez; Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, SPAIN Es importante monitorizar los cambios radiológicos que se van produciendo con la enfermedad y distinguir aquellos irreversibles de aquellos susceptibles de ser tratados, para ello se han desarrollado diversos sistemas de clasificación de la enfermedad, siendo los más conocidos el score de Brasfield de radiología convencional y el de Bhalla de TCAR. El score de Brasfield utiliza cinco hallazgos de radiología convencional de tórax, el atrapamiento aéreo con hiperinsuflación, la existencia de densidades lineales, las lesiones quísticas, una apreciación de la severidad general de la afectación y la presencia de grades opacidades en el parénquima pulmonar. El score de Bhalla se basa en la valoración de estudios de TCAR y valora 9 aspectos que son la severidad de las bronquiectasias, el engrosamiento peribronquial, la extensión de las bronquiectasias, la extensión de los tapones mucosos, la presencia de saculaciones o abscesos, las divisiones bronquiales afectadas, el número de bullas, la existencia de Página 12 de 25 enfisema y de atelectasias/consolidaciones. A todos estos parámetros se les asigna una puntuación de 0 a 3 puntos, obteniendo una cifra total que será la que permitirá la comparación con sucesivos estudios. Fig. 11: Score modificada de Bhalla. Referencias: Turcios N, Aponte V, Jenkins M, Leitman, Maccauley.Cystic fibrosis: scoring system with thin section CT. Radiology.1991;179:753-8. MANIFESTACIONES HEPATOBILIARES La enfermedad hepática es la causa de muerte en pacientes con FQ. Clásicamente se ha atribuído a secrecciones anormalmente espesas que se acumulan en los conductos biliares, flujo enlentencido de la bilis y concentración de componentes caústicos de la bilis en los tejidos hepáticos. Puede verse infiltración grasa en el 30% de los pacientes. Raramente es sintomática a no ser que se asocie a hepatomegalia. La causa de la esteatosis en pacientes con FQ es desconocida y no se ha demostrado relación con el desarrollo de fibrosis o cirrosis. Página 13 de 25 También es posible observar signos de colangitis esclerosante (estenosis ductales) y microvesícula biliar y colelitiasis. El engrosamiento de la vesícula es inespecífico y también puede verse en cirrosis, ascitis, hipoalbuminemia o déficits nutricionales. La fibrosis focal biliar se considera una lesión histológicamente característica de la FQ y se presenta en la mayoría de pacientes mayores de 24 años. La apariencia ecográfica es engrosamienteo periportal hiperecogénico debido a la fibrosis o grasa focal con aumento difuso de la ecogenicidad hepática. La incidencia de progresión de fibrosis focal biliar a cirrosis multinodular e hipertensión portal es desconocida. Los hallazgos de imagen son similares a las de otros adultos con cirrosis incluyendo hígado heterogéneo con pequeños nódulos, varices y ascitis. Fig. 12: Imagen ecográfica de hígado en paciente con fibrosis quística. El hígado muestra ecoestructura heterogénea, con zonas hiperecogénicas de predominio periportal. Referencias: L. Raposo Rodríguez; Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, SPAIN MANIFESTACIONES PANCREÁTICAS La disfunción de la glándula endocrina es el resultado de la fibrosis y atrofia glandular. Página 14 de 25 El reemplazamiento graso es el hallazgo más común de la FQ en pacientes adultos. Los hallazgos ecográficos incluyen atrofia e hiperecogenicidad del parénquima pancreático. Cuando la glándula está muy aumentadad de tamaño por la presencia de grasa se usa el término pseudohipertrofia lipomatosa del páncreas. Fig. 15: Imagen ecográfica del páncreas en niño con fibrosis quística que muestra una glándula de tamaño normal o ligeramente aumentado, de parénquima hiperecogénico de forma difusa, fundamentalmente en cuerpo y cola. Referencias: L. Raposo Rodríguez; Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, SPAIN Las calcificaciones son raras y se observan a lo largo de los ductos pancreáticos. Los quistes pancreáticos son frecuentes, de pequeño tamaño (1 a 3mm). Ocasionalmente agregados de quistes reemplazan el páncreas, hallazgo conocido como cistosis pancreática. El diagnóstico diferencial se hará con neoplasias quísticas, enfermedad de von Hippel-Lindeau y enfermedad poliquística renal. Página 15 de 25 Fig. 13: Páncreas heterogéneo en niño con fibrosis quística por la presencia de microquistes pancreáticos. Referencias: L. Raposo Rodríguez; Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, SPAIN MANIFESTACIONES GASTROINTESTINALES. Hasta el 27% de los niños menores de 5 años presetan reflujo gastroesofágico. Las complicaciones incluyen reflujo crónico, esofagitis, estenosis, esófago de Barret. Se ha descrito la presencia de úlcera péptica gastroduodenal, mayor incidencia de enfermedad celiaca y de giardiasis. La obstrucción intestinal distal o el ileo equivalente meconial es una complicación bien conocida de los pacientes con FQ. Se cree que es debida a la impactación de material fecal espeso en el ileon distal y colon. El hallazgo radiológico más frecuente es una masa de planos blandos en el cuadrante inferior derecho. Otra causa de dolor abdominal es la invaginación. La masa fecal espesa actúa como punto de inicio de la invaginación. Suele ser ileocólica y su apariencia radiológica es similar a la de las invaginaciones por otra causa. Tras la reducción con enema de contraste soluble, presentan una alta tasa de recurrencia. La apendicitis aguda es inusual en estos pacientes a pesar de que la luz del apéndice en estos pacientes suele encontrarse dilatada y ocupada por secrecciones espesas. Página 16 de 25 En ocasiones, es imposible diferenciar entre un apéndice crónicamente distendido y apendicitis aguda. El colon también se afecta en estos pacientes. Se puede observar engrosamiento mural del colon proximal, proliferación grasa pericolónica e infiltración grasa mesentérica. La colonopatía fibrosante es una causa conocida de estenosis y obstrucción que típicamente afecta al colon derecho. Se ha visto exclusivamente en niños y se cree que está relacionada con el reemplazamiento de enzimas pancreáticos. La neumatosis intestinal se limita al colon y a menudo coincide con el desarollo de enfermedad pulmonar obstructiva. Se cree que es el resultado de la disección de aire del intersticio pulmonar hacia tejido conectivo perivascular por debajo del diagragma. Suele ser asintomático. A medida que aumenta la supervivencia de estos pacientes, aumenta la incidencia de neoplasias gastrointestinales en el curso de la enfermedad, fundamentalmente de colon. Las causas no están claras pero podrían estar relacionadas con cambios crónicos en la mucosa colónica. Página 17 de 25 Fig. 14: Niño con fibrosis quística. La ecografía muestra un apéndice cecal distendido, que supera los 6mm de calibre máximo, por la presencia de secrecciones en su interior. Referencias: L. Raposo Rodríguez; Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, SPAIN MANIFESTACIONES RENALES La afectación más frecuente es la lititiasis (3-6% de los pacientes). Podría deberse a alteraciones en la concentración y dilución de la orina. Son cálculos de oxalacto cálcico y los pacientes presentan hiperoxaluria y niveles bajos de citrato en la orina. El sistema urinario también puede afectarse por complicaciones secundarias al tratamiento como la nefritis intersticial secundaria a antibioterapia y amiloidosis. Página 18 de 25 Fig. 16: Imagen ecográfica de niño con fibrosis quística que muestra un cálculo renal alojado en el grupo calicial medio del riñón derecho, que no condiciona uropatía obstructiva. Referencias: L. Raposo Rodríguez; Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, SPAIN Images for this section: Página 19 de 25 Fig. 12: Imagen ecográfica de hígado en paciente con fibrosis quística. El hígado muestra ecoestructura heterogénea, con zonas hiperecogénicas de predominio periportal. Página 20 de 25 Fig. 13: Páncreas heterogéneo en niño con fibrosis quística por la presencia de microquistes pancreáticos. Página 21 de 25 Fig. 14: Niño con fibrosis quística. La ecografía muestra un apéndice cecal distendido, que supera los 6mm de calibre máximo, por la presencia de secrecciones en su interior. Página 22 de 25 Fig. 15: Imagen ecográfica del páncreas en niño con fibrosis quística que muestra una glándula de tamaño normal o ligeramente aumentado, de parénquima hiperecogénico de forma difusa, fundamentalmente en cuerpo y cola. Página 23 de 25 Fig. 16: Imagen ecográfica de niño con fibrosis quística que muestra un cálculo renal alojado en el grupo calicial medio del riñón derecho, que no condiciona uropatía obstructiva. Página 24 de 25 Conclusiones La fibrosis quistica es una enfermedad multisistémica, en la que la radiología juega un papel importante. El radiólogo debe estar familiarizado con los sistemas de clasificacion y seguimiento de los hallazgos pulmonares, así como conocer el resto de manifestaciones de la enfermedad. Página 25 de 25