Foro_Plano_Logico - Escuela Nacional de la Judicatura

Anuncio
Foro Plano Logico
de De Moya Yadira - lunes, 30 de agosto de 2010, 16:32
Estimados amigos:
Para este Foro sobre el Plano Lógico vamos a suministrarles dos (2) sentencias, respecto de las
cuales van a analizar si el Plano Lógico fue adecuadamente respetado.
 Sentencia 1

Sentencia 2
Esta actividad es obligatoria e individual. Para completarla, tienen hasta el lunes 06 de
septiembre 2010 hasta las 23:55. Valor: 2 puntos.
Si tienen alguna duda, pueden contactarnos.
Mucha suerte,
Pilar y Yadira
Editar | Borrar | Responder
Re: Foro Plano Logico
de JOSE PASCUAL JUAN CARLOS - lunes, 30 de agosto de 2010, 18:21
Saludos docentes, compañeras y compañeros!
En esta oportunidad vamos a analizar la Sentencia No.124-2009, de fecha 21 de
diciembre del año 2009, dictada por la Segunda del Tribunal Contencioso Tributario
y Administrativo, con motivo de un recurso Contencioso Administrativo interpuesto
por CODETEL en contra de la la Resolución No. 150-07, dictada por el Consejo
Directivo del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones INDOTEL, en fecha
23 de agosto del año 2007. En la sentencia analizada el Instituto Dominicano de las
Telecomunicaciones INDOTEL, solicitó de manera formal que se declarara
Inadmisible, sin examen al fondo, el recurso contencioso administrativo
interpuesto por la compañía CODETEL, contra la Resolución No. 150-07 del
Consejo Directivo del INDOTEL, por presuntamente no cumplir con los requisitos
dispuestos por el artículo 97 de la Ley General de Telecomunicaciones, No. 153-98,
para la impugnación de las decisiones del Consejo Directivo del INDOTEL.
Que no obstante, el tribunal apoderado del caso saber de la existencia del medio
de inadmisión planteado por el INDOTEL, se avocó a conocer el fondo del proceso,
en lugar de decidir, en primer lugar, el incidente propuesto puesto, el cual buscaba
que no se conociera el fondo del asunto, y en segundo lugar, el fondo del caso; por
lo que a nuestro entender, el plano lógico de la referida decisión quedó
tronchado, ya que el tribunal empezó a tratar asuntos relacionados con el
fondo antes de conocer y fallar el incidente propuesto. La sentencia debe estar
organizada de una forma lógica y coherente, tanto en los hechos como del derecho.
Debe haber una ilación lógica entre las ideas para que la decisión jurisdiccional
tenga sentido. Ademas, entiendo que el juez o tribunal debe ir de la general a lo
particular y de lo sencillo a lo complejo al momento de redactar una sentencia.
Hasta luego!
Juan Carlos Jose Pascual.
Mostrar mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
Re: Foro Plano Logico
de Buret Marcano Yudelka - lunes, 30 de agosto de 2010, 18:37
Hola a tod@s:
Plano lógico de la sentencia consiste en el correcto razonamiento a la hora de
interpretar y aplicar la norma jurídica. Por vía de este plano se pretende formar
un razonamiento para llegar a una conclusión por medio de un silogismo. Siendo
1
el silogismo una deducción del resultado, de la unión de la norma con los hechos .
En la sentencia 124-2009, se puede evidenciar que el orden que sigue en los vistos
y resultas son la historia del hecho y lleva el orden cronológico de las actuaciones
presentadas al tribunal por las fechas que fueron realizadas. En cambio cuando
empiezan las consideraciones antes de pronunciarse con relación a la instancia
corresponde la competencia del tribunal, en dicha decisión se invierte por lo que
cae en ilogicidad.
En el último considerando de la página 60 el tribunal habla del medio de
inadmisión propuesto por una de las partes y estatuye sobre el mismo; pero lo
hace luego que motiva con relación a todas los requerimientos de las partes; por
el orden lógico lo correcto sería referirse sobre el medio de inadmisión propuesto,
porque como el caso en especie que procede, el tribunal no tendría que avocarse
al fondo, declarando inadmisible el recurso.
En cuanto a la decisión 012- 2010, se ha evidenciado un orden lógico de la
sentencia, a excepción del considerando de la competencia que esta de segundo
después de la instancia; para marcar una secuencia lógica debería ir después de la
competencia, es decir de manera inversa el primer y segundo considerando. El
plano lógico de las decisiones abarca lo que es el silogismo que es la conclusión a
la que llega el tribunal de los hechos y el derecho, tal como indique al inicio de la
intervención, en el caso de la especie el tribunal coloca todos los hechos, luego
en los siguientes considerandos las normas y termina con las conclusiones a las
que llegó; pero no hace esa subsunción del hecho y la norma, es decir, no
1
especifica que hecho y que norma de manera especifica lo llevo a resolver el
asunto de esa manera.
Continuamos con el aprendizaje colaborativo.
http://www.slideshare.net/enjportal/correcta-estructuracin-de-sentenciapresentationMostrar mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
http://www.slideshare.net/enjportal/correcta-estructuracin-de-sentenciapresentationMostrar mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
Mostrar mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
Calificaciones: 2
Re: Foro Plano Logico
de Buret Marcano Yudelka - lunes, 30 de agosto de 2010, 18:37
Hola a tod@s:
Plano lógico de la sentencia consiste en el correcto razonamiento a la hora de
interpretar y aplicar la norma jurídica. Por vía de este plano se pretende formar
un razonamiento para llegar a una conclusión por medio de un silogismo. Siendo
1
el silogismo una deducción del resultado, de la unión de la norma con los hechos .
En la sentencia 124-2009, se puede evidenciar que el orden que sigue en los vistos
y resultas son la historia del hecho y lleva el orden cronológico de las actuaciones
presentadas al tribunal por las fechas que fueron realizadas. En cambio cuando
empiezan las consideraciones antes de pronunciarse con relación a la instancia
corresponde la competencia del tribunal, en dicha decisión se invierte por lo que
cae en ilogicidad.
En el último considerando de la página 60 el tribunal habla del medio de
inadmisión propuesto por una de las partes y estatuye sobre el mismo; pero lo
hace luego que motiva con relación a todas los requerimientos de las partes; por
el orden lógico lo correcto sería referirse sobre el medio de inadmisión propuesto,
porque como el caso en especie que procede, el tribunal no tendría que avocarse
al fondo, declarando inadmisible el recurso.
En cuanto a la decisión 012- 2010, se ha evidenciado un orden lógico de la
sentencia, a excepción del considerando de la competencia que esta de segundo
después de la instancia; para marcar una secuencia lógica debería ir después de la
competencia, es decir de manera inversa el primer y segundo considerando. El
plano lógico de las decisiones abarca lo que es el silogismo que es la conclusión a
la que llega el tribunal de los hechos y el derecho, tal como indique al inicio de la
intervención, en el caso de la especie el tribunal coloca todos los hechos, luego
1
en los siguientes considerandos las normas y termina con las conclusiones a las
que llegó; pero no hace esa subsunción del hecho y la norma, es decir, no
especifica que hecho y que norma de manera especifica lo llevo a resolver el
asunto de esa manera.
Continuamos con el aprendizaje colaborativo.
http://www.slideshare.net/enjportal/correcta-estructuracin-de-sentenciapresentationMostrar mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
http://www.slideshare.net/enjportal/correcta-estructuracin-de-sentenciapresentationMostrar mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
Mostrar mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
Calificaciones: 2
Re: Foro Plano Logico
de Buret Marcano Yudelka - lunes, 30 de agosto de 2010, 18:37
Hola a tod@s:
Plano lógico de la sentencia consiste en el correcto razonamiento a la hora de
interpretar y aplicar la norma jurídica. Por vía de este plano se pretende formar
un razonamiento para llegar a una conclusión por medio de un silogismo. Siendo
1
el silogismo una deducción del resultado, de la unión de la norma con los hechos .
En la sentencia 124-2009, se puede evidenciar que el orden que sigue en los vistos
y resultas son la historia del hecho y lleva el orden cronológico de las actuaciones
presentadas al tribunal por las fechas que fueron realizadas. En cambio cuando
empiezan las consideraciones antes de pronunciarse con relación a la instancia
corresponde la competencia del tribunal, en dicha decisión se invierte por lo que
cae en ilogicidad.
En el último considerando de la página 60 el tribunal habla del medio de
inadmisión propuesto por una de las partes y estatuye sobre el mismo; pero lo
hace luego que motiva con relación a todas los requerimientos de las partes; por
el orden lógico lo correcto sería referirse sobre el medio de inadmisión propuesto,
porque como el caso en especie que procede, el tribunal no tendría que avocarse
al fondo, declarando inadmisible el recurso.
En cuanto a la decisión 012- 2010, se ha evidenciado un orden lógico de la
sentencia, a excepción del considerando de la competencia que esta de segundo
después de la instancia; para marcar una secuencia lógica debería ir después de la
competencia, es decir de manera inversa el primer y segundo considerando. El
plano lógico de las decisiones abarca lo que es el silogismo que es la conclusión a
1
la que llega el tribunal de los hechos y el derecho, tal como indique al inicio de la
intervención, en el caso de la especie el tribunal coloca todos los hechos, luego
en los siguientes considerandos las normas y termina con las conclusiones a las
que llegó; pero no hace esa subsunción del hecho y la norma, es decir, no
especifica que hecho y que norma de manera especifica lo llevo a resolver el
asunto de esa manera.
Continuamos con el aprendizaje colaborativo.
http://www.slideshare.net/enjportal/correcta-estructuracin-de-sentenciapresentationMostrar mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
http://www.slideshare.net/enjportal/correcta-estructuracin-de-sentenciapresentationMostrar mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
Mostrar mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
Calificaciones: 2
Re: Foro Plano Logico
de Casado Fermín Penélope Amparo - lunes, 30 de agosto de 2010, 20:28
¡Buenas noches a tod@s!
Respecto a la sentencia No. 124-2009, de fecha 21 de diciembre del 2009, emitida por el Tribunal
Contencioso Tributario y Administrativo, producto de una resolución No.150-07, dictada por el
INDOTEL, en la cual en la audiencia se solicitó de manera incidental que se declarara inadmisible
previo análisis al fondo, el recurso interpuesto por CODETEL contra la resolución anteriormente
citada, por el recurso no cumplir con lo dispuesto por el artículo 97 de la ley de telecomunicaciones
para que procedan las impugnaciones realizadas a las decisiones del Consejo Directivo de
CODETEL. Por lo que el tribunal que conoció del proceso antes de analizar el medio de inadmisión
planteado, realiza primero el análisis del fondo y luego falla sobre el incidente.
En ese contexto, soy de opinión que visto el orden que posee la sentencia en la toma de decisión y su
fallo, ésta carece de orden lógico y coherencia, ya que todo cuanto tienda a evitar, paralizar el
conocimiento del fondo o cambiar el curso del mismo debe decidirse previo al conocimiento del
fondo, puesto que todo lo relativo a medidas de instrucción, medios de inadmisión e incidentes
planteados en el conocimiento del fondo del asunto deben ser resueltos previo conocimiento del
fondo según estable la ley 834.
Un ejemplo de la importancia de conocer los incidentes, medios de excepción y demás antes del
conocimiento del fondo sería. Que en un caso donde se solicite la inadmisibilidad de la demanda por
falta de calidad, el juez se avoque primero a conocer el fondo y luego a determinar si hay o no
calidad, lo que sería ilógico, ya que si el demandante no tiene calidad para accionar en justicia, no
sería necesario el conocimiento del fondo y por tanto la demanda sería inadmisible de pleno derecho.
Con afectos.
Mostrar mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
Re: Foro Plano Logico
de Varela Astacio Jazmín - lunes, 30 de agosto de 2010, 20:37
Distinguidos Participantes;
En el estudio del plano lógico se pretende aprender el dominio de una forma de
razonamiento basado en el silogismo. El silogismo es la forma de razonamiento que nos
permite llegar a una conclusión lógica a través de la relación de una premisa mayor con una
premisa menor. De manera que la actividad del juez se considera subordinada a un
reglamento. La tarea científica del juez parte del presupuesto de que su objetivo es describir
el derecho aunque sea injusto 2.
Ahora bien luego del análisis de las sentencias colgadas, pude llegar a las siguientes
observaciones:
Con relación a la Sentencia No. 124-2009, con motivo de un Recurso Contencioso
Administrativo interpuesto por la COMPAÑIA DOMINICANA DE TELEFONOS, C. POR
A., (CODETEL), entidad comercial constituida de acuerdo con las leyes de la República
Dominicana, en contra de la Resolución No. 150-07 dictada por el Consejo Directivo del
Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL). De manera que en esta
sentencia pude observar que en cuanto al plano lógico se alteró en los siguientes aspectos: a)
El tribunal inicia con el motivo de la demanda, sin referirse antes a la competencia, lo cual
no es correcto, puesto que como se avoca al conocimiento de los hechos sin antes determinar
si está apto para conocerlo o no; b) en su segundo considerando hace alusión a la
competencia lo cual debía ser lo primero a lo que se tenía que referir; c) que en cuanto al
medio de inadmisión que debió de responder en el segundo considerando luego de
pronunciada la competencia, el tribunal lo responde en la página 60, luego de que se ha
avocado a conocer el fondo, tanto los hechos como el derecho, lo cual no es correcto, puesto
que los medios de inadmisión son aquellos que tiende a poner fin al proceso y por lo tanto la
ley manda a que se estatuya acerca de ello antes de decidir cualquier asunto de derecho, de
2
lo contrario como en la especie, sería contraproducente; por lo que en la referida sentencia
hay un evidente alteramiento del orden lógico con respecto al punto y a los puntos
planteados.
Con respecto a la Sentencia No. 012-2010, del expediente 0900671, la cual tiene como
motivo el Recurso de Amparo interpuesto por GRANOS NACIONALES, S. A., sociedad de
comercio organizada de conformidad a las leyes dominicanas, quienes tienen como
abogados constituidos y apoderados al DR. EMIL CHAHIN CONSTANZO y
LICENCIADO MINERVA ARIAS FERNANDEZ, en contra de la Comisión para las
Importaciones Agropecuarias, en la persona de su Presidente Salvador Jiménez A., la
Subsecretaría de Planificación Sectorial Agropecuaria, como Secretaría Ejecutiva de la
Comisión para las Importaciones Agropecuaria y la Oficina de Tratados Comerciales
Agrícolas (OTCA). Pude observar con respecto al plano lógico que la misma de entrada
cumple con éste, salvo ciertas anotaciones, como lo son: a) En su parte considerativa el
tribunal inicia con el motivo del recurso de amparo, sin antes referirse a la competencia, lo
cual agota en el segundo considerando; lo que trae como resultado que el tribunal comience
a referirse sobre lo que le apodera sin antes establecer que el mismo es competente para el
conocimiento de la acción constitucional interpuesta, dando lugar a que se vea alterado el
orden o secuencia de la redacción, y sobre todo que se vea, como que el tribunal comienza
de atrás para alante; b) En cuanto al plano regulatorio se verifica cierta alteración al orden de
las norma, puesto que si bien el tribunal inicia su plano regulatorio con haciendo alusión a la
Constitución y a la Convención en una jerarquía correcta desde el punto de vista del Sistema
de Fuentes, entonces en su página 19 en dos considerando hace alusión a leyes adjetivas
(Ley 200-04) y más adelante retorna con la Convención Interamericana (tratado), luego
nueva vez retorna a la Ley, manteniéndose en un sube y baja en el Sistema de Fuentes,
dando lugar a que la información no se aprecie de manera organizada, evitando a que el
lector se sitúe en el contexto deseado, ya que lo correcto desde mi punto de vista es que el
tribunal aplique el plano lógico en todos los demás planos o partes de la sentencia,
incluyendo al que hemos hecho alusión, puesto que las normas deben ser colocadas en orden
jerárquico; c) en la parte final página 23 se refiere a las costas antes de referirse al astreinte,
constituyendo éste el último punto a considerar; d) en la parte de “por tales motivos y visto
los artículos”, comienza muy bien la cita de las normas vistas para la redacción de la
sentencia, pero menciona en último lugar los artículos utilizados de la Convención
Interamericana, cuando debía ser establecida justo después de los artículos de la
Constitución Políticas, a la luz del orden jerárquico.
Afectos,
Jazmín
ENJ. Estructuración de Sentencias II. Tierra. Página 8.Mostrar mensaje anterior | Editar |
Borrar | Responder
ENJ. Estructuración de Sentencias II. Tierra. Página 8.Mostrar mensaje anterior | Editar |
Borrar | Responder
Mostrar mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
Calificaciones: 2
Re: Foro Plano Logico
de Varela Astacio Jazmín - lunes, 30 de agosto de 2010, 20:37
Distinguidos Participantes;
En el estudio del plano lógico se pretende aprender el dominio de una forma de
razonamiento basado en el silogismo. El silogismo es la forma de razonamiento que nos
permite llegar a una conclusión lógica a través de la relación de una premisa mayor con una
premisa menor. De manera que la actividad del juez se considera subordinada a un
reglamento. La tarea científica del juez parte del presupuesto de que su objetivo es describir
el derecho aunque sea injusto 2.
Ahora bien luego del análisis de las sentencias colgadas, pude llegar a las siguientes
observaciones:
Con relación a la Sentencia No. 124-2009, con motivo de un Recurso Contencioso
Administrativo interpuesto por la COMPAÑIA DOMINICANA DE TELEFONOS, C. POR
A., (CODETEL), entidad comercial constituida de acuerdo con las leyes de la República
Dominicana, en contra de la Resolución No. 150-07 dictada por el Consejo Directivo del
Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL). De manera que en esta
sentencia pude observar que en cuanto al plano lógico se alteró en los siguientes aspectos: a)
El tribunal inicia con el motivo de la demanda, sin referirse antes a la competencia, lo cual
no es correcto, puesto que como se avoca al conocimiento de los hechos sin antes determinar
2
si está apto para conocerlo o no; b) en su segundo considerando hace alusión a la
competencia lo cual debía ser lo primero a lo que se tenía que referir; c) que en cuanto al
medio de inadmisión que debió de responder en el segundo considerando luego de
pronunciada la competencia, el tribunal lo responde en la página 60, luego de que se ha
avocado a conocer el fondo, tanto los hechos como el derecho, lo cual no es correcto, puesto
que los medios de inadmisión son aquellos que tiende a poner fin al proceso y por lo tanto la
ley manda a que se estatuya acerca de ello antes de decidir cualquier asunto de derecho, de
lo contrario como en la especie, sería contraproducente; por lo que en la referida sentencia
hay un evidente alteramiento del orden lógico con respecto al punto y a los puntos
planteados.
Con respecto a la Sentencia No. 012-2010, del expediente 0900671, la cual tiene como
motivo el Recurso de Amparo interpuesto por GRANOS NACIONALES, S. A., sociedad de
comercio organizada de conformidad a las leyes dominicanas, quienes tienen como
abogados constituidos y apoderados al DR. EMIL CHAHIN CONSTANZO y
LICENCIADO MINERVA ARIAS FERNANDEZ, en contra de la Comisión para las
Importaciones Agropecuarias, en la persona de su Presidente Salvador Jiménez A., la
Subsecretaría de Planificación Sectorial Agropecuaria, como Secretaría Ejecutiva de la
Comisión para las Importaciones Agropecuaria y la Oficina de Tratados Comerciales
Agrícolas (OTCA). Pude observar con respecto al plano lógico que la misma de entrada
cumple con éste, salvo ciertas anotaciones, como lo son: a) En su parte considerativa el
tribunal inicia con el motivo del recurso de amparo, sin antes referirse a la competencia, lo
cual agota en el segundo considerando; lo que trae como resultado que el tribunal comience
a referirse sobre lo que le apodera sin antes establecer que el mismo es competente para el
conocimiento de la acción constitucional interpuesta, dando lugar a que se vea alterado el
orden o secuencia de la redacción, y sobre todo que se vea, como que el tribunal comienza
de atrás para alante; b) En cuanto al plano regulatorio se verifica cierta alteración al orden de
las norma, puesto que si bien el tribunal inicia su plano regulatorio con haciendo alusión a la
Constitución y a la Convención en una jerarquía correcta desde el punto de vista del Sistema
de Fuentes, entonces en su página 19 en dos considerando hace alusión a leyes adjetivas
(Ley 200-04) y más adelante retorna con la Convención Interamericana (tratado), luego
nueva vez retorna a la Ley, manteniéndose en un sube y baja en el Sistema de Fuentes,
dando lugar a que la información no se aprecie de manera organizada, evitando a que el
lector se sitúe en el contexto deseado, ya que lo correcto desde mi punto de vista es que el
tribunal aplique el plano lógico en todos los demás planos o partes de la sentencia,
incluyendo al que hemos hecho alusión, puesto que las normas deben ser colocadas en orden
jerárquico; c) en la parte final página 23 se refiere a las costas antes de referirse al astreinte,
constituyendo éste el último punto a considerar; d) en la parte de “por tales motivos y visto
los artículos”, comienza muy bien la cita de las normas vistas para la redacción de la
sentencia, pero menciona en último lugar los artículos utilizados de la Convención
Interamericana, cuando debía ser establecida justo después de los artículos de la
Constitución Políticas, a la luz del orden jerárquico.
Afectos,
Jazmín
ENJ. Estructuración de Sentencias II. Tierra. Página 8.Mostrar mensaje anterior | Editar |
Borrar | Responder
ENJ. Estructuración de Sentencias II. Tierra. Página 8.Mostrar mensaje anterior | Editar |
Borrar | Responder
Mostrar mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
Calificaciones: 2
Re: Foro Plano Logico
de Varela Astacio Jazmín - lunes, 30 de agosto de 2010, 20:37
Distinguidos Participantes;
En el estudio del plano lógico se pretende aprender el dominio de una forma de
razonamiento basado en el silogismo. El silogismo es la forma de razonamiento que nos
permite llegar a una conclusión lógica a través de la relación de una premisa mayor con una
premisa menor. De manera que la actividad del juez se considera subordinada a un
reglamento. La tarea científica del juez parte del presupuesto de que su objetivo es describir
el derecho aunque sea injusto 2.
Ahora bien luego del análisis de las sentencias colgadas, pude llegar a las siguientes
observaciones:
Con relación a la Sentencia No. 124-2009, con motivo de un Recurso Contencioso
2
Administrativo interpuesto por la COMPAÑIA DOMINICANA DE TELEFONOS, C. POR
A., (CODETEL), entidad comercial constituida de acuerdo con las leyes de la República
Dominicana, en contra de la Resolución No. 150-07 dictada por el Consejo Directivo del
Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL). De manera que en esta
sentencia pude observar que en cuanto al plano lógico se alteró en los siguientes aspectos: a)
El tribunal inicia con el motivo de la demanda, sin referirse antes a la competencia, lo cual
no es correcto, puesto que como se avoca al conocimiento de los hechos sin antes determinar
si está apto para conocerlo o no; b) en su segundo considerando hace alusión a la
competencia lo cual debía ser lo primero a lo que se tenía que referir; c) que en cuanto al
medio de inadmisión que debió de responder en el segundo considerando luego de
pronunciada la competencia, el tribunal lo responde en la página 60, luego de que se ha
avocado a conocer el fondo, tanto los hechos como el derecho, lo cual no es correcto, puesto
que los medios de inadmisión son aquellos que tiende a poner fin al proceso y por lo tanto la
ley manda a que se estatuya acerca de ello antes de decidir cualquier asunto de derecho, de
lo contrario como en la especie, sería contraproducente; por lo que en la referida sentencia
hay un evidente alteramiento del orden lógico con respecto al punto y a los puntos
planteados.
Con respecto a la Sentencia No. 012-2010, del expediente 0900671, la cual tiene como
motivo el Recurso de Amparo interpuesto por GRANOS NACIONALES, S. A., sociedad de
comercio organizada de conformidad a las leyes dominicanas, quienes tienen como
abogados constituidos y apoderados al DR. EMIL CHAHIN CONSTANZO y
LICENCIADO MINERVA ARIAS FERNANDEZ, en contra de la Comisión para las
Importaciones Agropecuarias, en la persona de su Presidente Salvador Jiménez A., la
Subsecretaría de Planificación Sectorial Agropecuaria, como Secretaría Ejecutiva de la
Comisión para las Importaciones Agropecuaria y la Oficina de Tratados Comerciales
Agrícolas (OTCA). Pude observar con respecto al plano lógico que la misma de entrada
cumple con éste, salvo ciertas anotaciones, como lo son: a) En su parte considerativa el
tribunal inicia con el motivo del recurso de amparo, sin antes referirse a la competencia, lo
cual agota en el segundo considerando; lo que trae como resultado que el tribunal comience
a referirse sobre lo que le apodera sin antes establecer que el mismo es competente para el
conocimiento de la acción constitucional interpuesta, dando lugar a que se vea alterado el
orden o secuencia de la redacción, y sobre todo que se vea, como que el tribunal comienza
de atrás para alante; b) En cuanto al plano regulatorio se verifica cierta alteración al orden de
las norma, puesto que si bien el tribunal inicia su plano regulatorio con haciendo alusión a la
Constitución y a la Convención en una jerarquía correcta desde el punto de vista del Sistema
de Fuentes, entonces en su página 19 en dos considerando hace alusión a leyes adjetivas
(Ley 200-04) y más adelante retorna con la Convención Interamericana (tratado), luego
nueva vez retorna a la Ley, manteniéndose en un sube y baja en el Sistema de Fuentes,
dando lugar a que la información no se aprecie de manera organizada, evitando a que el
lector se sitúe en el contexto deseado, ya que lo correcto desde mi punto de vista es que el
tribunal aplique el plano lógico en todos los demás planos o partes de la sentencia,
incluyendo al que hemos hecho alusión, puesto que las normas deben ser colocadas en orden
jerárquico; c) en la parte final página 23 se refiere a las costas antes de referirse al astreinte,
constituyendo éste el último punto a considerar; d) en la parte de “por tales motivos y visto
los artículos”, comienza muy bien la cita de las normas vistas para la redacción de la
sentencia, pero menciona en último lugar los artículos utilizados de la Convención
Interamericana, cuando debía ser establecida justo después de los artículos de la
Constitución Políticas, a la luz del orden jerárquico.
Afectos,
Jazmín
ENJ. Estructuración de Sentencias II. Tierra. Página 8.Mostrar mensaje anterior | Editar |
Borrar | Responder
ENJ. Estructuración de Sentencias II. Tierra. Página 8.Mostrar mensaje anterior | Editar |
Borrar | Responder
Mostrar mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
Calificaciones: 2
Re: Foro Plano Logico
de Arias Martinez José Manuel - lunes, 30 de agosto de 2010, 20:45
Buenas noches...
De entrada, podemos decir que hasta donde hemos podido analizar la sentencia
marcada con el No. 124-2009, de fecha 21 de diciembre de 2009, emitida por la
Segunda Sala del Tribunal Contencioso Tributario y Administrativo, nos pudimos
percatar, al igual y como lo destaca el compañero Juan Carlos, que dicho tribunal
incurrió en un error muy importante, al referirse al fondo del asunto, cuando estaba
planteado un medio de inadmisión, cuando se concluye de la forma siguiente:
“SEGUNDO: De manera principal, Declarar Inadmisible, sin examen al fondo, el
Recurso Contencioso – Administrativo interpuesto por la COMPAÑÍA DOMINICANA
DE TELÉFONOS, C. POR A., contra la Resolución No. 150-07 del Consejo
Directivo del INDOTEL, por falta de contenido ponderable, al no cumplir con los
requisitos dispuestos por el artículo 97 de la Ley General de Telecomunicaciones,
No. 153-98, para la impugnación de las decisiones del Consejo Directivo del
INDOTEL”, toda vez que tratándose de un medio de inadmisión debió
necesariamente ser decidido antes de conocer el fondo del asunto, puesto que si
por ejemplo era acogido dicho medio de inadmisión, entonces no tenía el tribunal
que referirse al fondo del asunto, y al actuar de tal manera, es obvio que el tribunal
incumple con las disposiciones legales que obligan a fallar los incidentes
planteados, y luego, en caso de rechazar el mismo, proceder a decidir los demás
asuntos, y al no hacerlo de tal modo, es evidente que la decisión está seriamente
afectada en su plano lógico.
Hasta la próxima
Mostrar mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
Calificaciones: 1.0
Re: Foro Plano Logico
de De Moya Yadira - lunes, 30 de agosto de 2010, 20:45
Buenas noches, deseo felicitar a Juan Carlos Jose, Penelope y Yudelka, que han iniciado el
presente foro.
En cuanto a Juan Carlos muy interesantes tus comentarios.
El tribunal conoció o no el fondo del asunto o decidió el medio, verifica?
Con afectos,
Yadira
Mostrar mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
Re: Foro Plano Logico
de De Moya Yadira - lunes, 30 de agosto de 2010, 20:47
Hola Yudelka, tienes razón cuando dices que: antes de pronunciarse con relación a la
instancia corresponde la competencia del tribunal, en dicha decisión se invierte por lo que
cae en ilogicidad.
Lo primero que un tribunal debe verificar es su competencia.
Saludos,
Yadira
Mostrar mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
Re: Foro Plano Logico
de De Moya Yadira - lunes, 30 de agosto de 2010,
20:49
Muy buena observación Jazmín.
Saludos,
Yadira
Mostrar mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
Re: Foro Plano Logico
de Casado Fermín Penélope Amparo - lunes, 30 de agosto de 2010, 21:33
¡Buenas distinguida docente!
Hola Yudelka, estoy de acuerdo contigo, pues debo resaltar, que si bien es cierto que la
sentencia decide el medio de inadmisión en la presente sentencia, no menos cierto es que
este medio de inadmisión debió ser decidido luego de ser verificada la competencia del
tribunal y establecer el plano fáctico, pues así no se habría perdido el orden lógico de la
sentencia como en caso en cuestión. Tal como dices, el tribunal nisiquiera para seguir un
correcto orden lógico establece su competencia, como primera condición que debe verificar
un tribunal antes del conocimiento del fondo o de la demanda y sus incidencias.
Es necesario aclarar que el tribunal en su decisión toma una idea la suelta y luego retorna a
la misma, incurriendo con ello en la alteración del orden lógico y la coherencia que debe
poseer la sentencia, pues el tribunal comienza juzgando el fondo, suelta dicha idea y juzga el
incidente y nueva vez cae al fondo del asunto, perdiendo así la logicidad la sentencia.
También el tribunal en sus consideraciones hace alución a que la inadmisibilidad no procede
y luego de manera ilógica termina aceptándola, pero no obstante a ello hace valoraciones del
fondo del asunto y luego en el dispositivo acoge la inadmisibilidad plateada, creado con ello
una falta de lógica enorme en dicha sentencia.
En cuanto a la interrogante realizada ¿ si el tribunal juzgó el fondo? Si, ya que entre la
decisión del incidente y la toma del hilo del fondo de nuevo del proceso, lo decisión en
parte, aun cuando terminó acogiendo el medio de inadmisión. Máxime cuando no debió
hacerlo, ya que si se admitía la inadmisión no todian tocarse cuestiones de fondo.
Con afecto.
Mostrar mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
Re: Foro Plano Logico
de Colon Martinez Juan Carlos - martes, 31 de agosto de 2010, 00:14
Buenas noches a todos.
Quiero dar inicio a este interesante foro felicitando a los compañeros que han
iniciado el mismo e invitar a los demás a ponerse presente en esta interesante
discusión.
Es decidido analizar primero la segunda sentencia titulada con el numero 012-2010
de fecha 26 de febrero del 2010, dictada por el Tribunal Superior Administrativo,
Primera Sala, del Distrito Nacional, la cual trató de un recurso de amparo
interpuesto por GRANOS NACIONALES, S. A., CONTRA la Comisión para las
Importaciones Agropecuarias, en la persona de su Presidente Salvador Jiménez A.,
la Subsecretaría de Planificación Sectorial Agropecuaria, como Secretaría Ejecutiva
de la Comisión para las Importaciones Agropecuaria y la Oficina de Tratados
Comerciales Agrícolas (OTCA), por la solicitud de ciertas informaciones que la
solicitante entendía que debía ser de su dominio.
En cuanto al orden lógico de la sentencia debo decir que esta inicia en la parte
considerativa con el apoderamiento del tribunal, luego la competencia del tribunal
apoderado, después los siguientes cuatros considerandos establecen las
alegaciones realizada por la parte recurrente o accionante, mas adelante se coloca
dos considerandos de las argumentaciones de las partes accionadas o recurridas,
luego hay dos considerandos de las alegaciones de la Procuradora ante esta
jurisdicción, a continuación vienen dos considerando de la parte accionante o
recurrente en donde hace la replica, luego vienen varios considerandos en los
cuales el tribunal explica el significado del acceso a la información y le da respuesta
a las argumentaciones y peticiones de las partes y en los últimos considerandos el
tribunal explica a la conclusión a la que llegó en donde inculca el derecho
solicitado, por lo que puedo concluir diciendo que en esta decisión se cumplió con
el plano lógico, ya que el tribunal llevo una secuencia coherente de todas las
actuaciones procesales y pedimentos realizados, así como en su debido momento
también explicó las razones por las cuales llegó a las conclusiones del caso
referido.
Afecto a todos, hasta otra oportunidad.
Mostrar mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
Re: Foro Plano Logico
de Buret Marcano Yudelka - martes, 31 de agosto de 2010, 11:47
Hola a tod@s:
Penelope gracias y conteste con tu posición; en ese mismo sentido la otra sentencia la
número 012-2010 tiene las mismos inconvenientes de lógica. Al observar con relación a la
audiencia celebrada para conocer el recurso de Amparo fue establecida en el último
considerando de la página 11, el siguiente se refiere al escrito justificativo de conclusiones y
en el posterior a éste se retoma la audiencia nuevamente, por lo cual cae en ilogicidad y
cualquier persona que trate de entender la decisión y hacer una correcta apreciación de los
hechos resulta de mucha dificultad.
De igual forma toma y deja sobre las conclusiones del escrito justificativo realizado por el
accionante, proyectándola en partes y en ocasiones sin corresponderse con el considerando
anterior.
Continuamos con el aprendizaje colaborativo.
Mostrar mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
Re: Foro Plano Logico
de Encarnación Medina Alejandro - martes, 31 de agosto de 2010, 13:11
Hola Docentes y Compañeros; no hay dudas de que el plano lógico es
imprescindible para darle coherencia a la Sentencia y por ende es parte esencial
de la estructuración correcta de la misma; en ese sentido, es pertinente decir;
por lo que en cuento a lo que se nos pide en este importante espacio de
discusión, tenemos que decir, que la valoración que le damos al plano lógico
de la Sentencia No. 012-2010, de fecha 26 de febrero del año 2010, dictada
por la Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo, tal y como lo
han manifestado algunos de los compañeros que me han precedido, la misma
no contiene un plano lógico correctamente estructurado, que le pueda dar
coherencia a su contenido, en el sentido de que por ejemplo desde la parte
descriptiva de la misma, se pueden observar errores lógicos, como es el caso de
que el numero de expediente se encuentra erróneamente expuesto, el eslogan
del escudo nacional, no está en el lugar correspondiente, el nombre del país no
debe estar en el lugar en donde esta colocado, el numero de sentencia no esta
donde lógicamente debería de estar, la competencia del tribunal fue establecida
en el segundo considerando y lógicamente se recomienda que se haga en el
primero, pero además, existen otros considerandos que lógicamente deberían
estar en otro lugar, ya que en ese sentido podemos decir, que se recomienda,
que el primer considerando sea utilizado para hablar de la competencia del
tribunal como lo hemos manifestado precedentemente; se recomienda que el
segundo considerando sea utilizado para referirse a las pretensiones de las
partes; en el tercer considerando es recomendable establecer los puntos
controvertidos; un cuarto considerando debe ser utilizado para hacer mención
de los medios probatorios de las partes, y un quinto considerando debe ser
utilizado para analizar el litigio en su totalidad, incluyendo la valoración de los
medios de pruebas y si es posible seguir otros considerandos para estos fines.
Todo lo expuesto precedentemente y muchas otras cosas más no se hizo en la
sentencia en cuestión, por lo que en definitiva podemos decir que la sentencia
no tienen correctamente estructurado al plano lógico, y por ello, de entrada se
puede apreciar en ella incoherencia.
Mostrar mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
Buenas tardes
La sentencia 012-2010, encontramos que dicha sentencia no sigue un
orden lógico, puesto que en el primer Visto , el tribunal desglosa el
motivo del recurso, luego en los resulta es que se refiere del auto de
apoderamiento del tribunal.
Que después de establecer de que se trata el asunto, es que habla de la
competencia, esto es ilógico pues lo primero que el juez debe verificar es
su competencia, pues de esto depende tener la facultad para poder
referirse y decidir del asunto.
Otro punto es que los considerando siguen la continuación de un anterior
considerando donde se puede observar que se pierde la coherencia y
orden lógico, pues deja sin concluir las alegaciones y pedimentos de una
de las partes, y toma otra, pues lo correcto era resumir las alegaciones y
las peticiones, además que cuando inicia subsumir los hechos a las
normas, se limita copiar dichas normas, sin establecer como se subsume
Re: Foro Plano Logico
de Severino Saldívar
Abrahán Nicolás martes, 31 de agosto de
2010, 16:10
Mostrar mensaje
anterior | Editar | Borrar
| Responder
al asunto.
Que después de el tribunal establecer que era conveniente acoger el
amparo y establecer lo que dispone el artículo 130 del CPC, vuelve con
un considerando pudiéndose observar que este plano es regulatorio, es
ilógico e incorrecto después se suponía que ya ese plano estaba
abordado, y que al referirse a las costas, era por que todos los
pedimentos de derecho ya estaban decidido.
Hasta la próxima
Re: Foro Plano Logico
de Rodriguez Evelyn - martes, 31 de agosto de 2010, 22:30
Buenas noches.
Previo al análisis y detección de la aplicación del plano lógico en las sentencias que
estudiaremos es preciso establecer en qué consiste el plano lógico en la decisión. La doctrina
ha señalado que: “La redacción de la sentencia supone el respeto de una estructura lógica,
que evidencie que se realizó una buena labor de interpretación jurídica que culminó con la
decisión del organismo jurisdiccional. En la redacción de la sentencia se produce un ir y
venir de los hechos y el derecho. Los hechos los vamos precisando a medida que lo van
requiriendo las reglas y las reglas las vamos precisando a medida que se van precisando los
3
hechos” .
En la sentencia No. 124-2009 de fecha 21 de diciembre de 2009, dictada por la Segunda
Sala del Tribunal Contencioso Tributario y Administrativo, se verifica que en el primer
considerando la misma no se refiere al apoderamiento del tribunal, sino que a pesar de
referirse a la instancia recursiva se avoca directamente a las peticiones que hace el
solicitante, cuando en esta primera parte debió dejar claro que está apoderado y en virtud de
que, esto demuestra que el apoderamiento ha sido regular y conforme a la ley.
En el segundo considerando se pierde el orden lógico de la decisión, en vista de que después
que se refiere a los petitorios de la recurrente se refiere a la competencia. Más adelante en
los siguientes considerandos que el tribunal no realiza una síntesis de los hechos alegados
3
por el recurrente, ni delimita los aspectos que serán puestos en discusión. Transcribe nueva
vez en el considerando No. 6 las solicitudes que fueron presentadas en el considerando No.
1, lo que hace que la sentencia pierda el orden.
Se verifica además en el primer considerando de la página 42 la solicitud por parte de la
recurrida de un incidente consistente en un medio de inadmisión, sin embargo el tribunal no
separa este incidente de los demás aspectos de la demanda, no se refiere al mismo por
separado, estableciendo si lo acoge o no sino que continúa transcribiendo solicitudes.
La sentencia no deja ver claramente el ir y venir de los hechos y el derecho, ya que se
encuentra muy cargada de las solicitudes de ambas partes las cuales ha transcrito
íntegramente, cuando pudo realizar una síntesis de cada uno de los alegatos y de los
petitorios, dejando ver más claramente como ha decidido en un aspecto o en otro.
En la pag. 58 se verifica un considerando donde el tribunal señala: “Que del análisis del
expediente se advierte que existe la posibilidad de que la decisión a intervenir presente
asunto podría afectar a la empresa Skymax...”, cuando considero que el tribunal al afirmar
una posición u otra debe ser categórico y no dejar esto a una posibilidad sino establecer si ha
comprobado o no una situación, así mismo decidir quien tiene responsabilidad y quien no.
En síntesis la decisión no refleja este intercambio entre hechos, pruebas y derecho, esta es la
finalidad del plano lógico, que las figuras del silogismo puedan ser observadas claramente en
la sentencia, lo cual no ha ocurrido aquí.
Saludos.
Cruceta, José A. et al. Argumentación Jurídica. Santo Domingo: ENJ. Pag. 179.Mostrar
mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
Cruceta, José A. et al. Argumentación Jurídica. Santo Domingo: ENJ. Pag. 179.Mostrar
mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
Mostrar mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
Re: Foro Plano Logico
de Rodriguez Evelyn - martes, 31 de agosto de 2010, 22:30
Buenas noches.
Previo al análisis y detección de la aplicación del plano lógico en las sentencias que
estudiaremos es preciso establecer en qué consiste el plano lógico en la decisión. La doctrina
ha señalado que: “La redacción de la sentencia supone el respeto de una estructura lógica,
que evidencie que se realizó una buena labor de interpretación jurídica que culminó con la
decisión del organismo jurisdiccional. En la redacción de la sentencia se produce un ir y
venir de los hechos y el derecho. Los hechos los vamos precisando a medida que lo van
requiriendo las reglas y las reglas las vamos precisando a medida que se van precisando los
3
hechos” .
En la sentencia No. 124-2009 de fecha 21 de diciembre de 2009, dictada por la Segunda
Sala del Tribunal Contencioso Tributario y Administrativo, se verifica que en el primer
considerando la misma no se refiere al apoderamiento del tribunal, sino que a pesar de
3
referirse a la instancia recursiva se avoca directamente a las peticiones que hace el
solicitante, cuando en esta primera parte debió dejar claro que está apoderado y en virtud de
que, esto demuestra que el apoderamiento ha sido regular y conforme a la ley.
En el segundo considerando se pierde el orden lógico de la decisión, en vista de que después
que se refiere a los petitorios de la recurrente se refiere a la competencia. Más adelante en
los siguientes considerandos que el tribunal no realiza una síntesis de los hechos alegados
por el recurrente, ni delimita los aspectos que serán puestos en discusión. Transcribe nueva
vez en el considerando No. 6 las solicitudes que fueron presentadas en el considerando No.
1, lo que hace que la sentencia pierda el orden.
Se verifica además en el primer considerando de la página 42 la solicitud por parte de la
recurrida de un incidente consistente en un medio de inadmisión, sin embargo el tribunal no
separa este incidente de los demás aspectos de la demanda, no se refiere al mismo por
separado, estableciendo si lo acoge o no sino que continúa transcribiendo solicitudes.
La sentencia no deja ver claramente el ir y venir de los hechos y el derecho, ya que se
encuentra muy cargada de las solicitudes de ambas partes las cuales ha transcrito
íntegramente, cuando pudo realizar una síntesis de cada uno de los alegatos y de los
petitorios, dejando ver más claramente como ha decidido en un aspecto o en otro.
En la pag. 58 se verifica un considerando donde el tribunal señala: “Que del análisis del
expediente se advierte que existe la posibilidad de que la decisión a intervenir presente
asunto podría afectar a la empresa Skymax...”, cuando considero que el tribunal al afirmar
una posición u otra debe ser categórico y no dejar esto a una posibilidad sino establecer si ha
comprobado o no una situación, así mismo decidir quien tiene responsabilidad y quien no.
En síntesis la decisión no refleja este intercambio entre hechos, pruebas y derecho, esta es la
finalidad del plano lógico, que las figuras del silogismo puedan ser observadas claramente en
la sentencia, lo cual no ha ocurrido aquí.
Saludos.
Cruceta, José A. et al. Argumentación Jurídica. Santo Domingo: ENJ. Pag. 179.Mostrar
mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
Cruceta, José A. et al. Argumentación Jurídica. Santo Domingo: ENJ. Pag. 179.Mostrar
mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
Mostrar mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
Re: Foro Plano Logico
de Rodriguez Evelyn - martes, 31 de agosto de 2010, 22:30
Buenas noches.
Previo al análisis y detección de la aplicación del plano lógico en las sentencias que
estudiaremos es preciso establecer en qué consiste el plano lógico en la decisión. La doctrina
ha señalado que: “La redacción de la sentencia supone el respeto de una estructura lógica,
que evidencie que se realizó una buena labor de interpretación jurídica que culminó con la
decisión del organismo jurisdiccional. En la redacción de la sentencia se produce un ir y
venir de los hechos y el derecho. Los hechos los vamos precisando a medida que lo van
requiriendo las reglas y las reglas las vamos precisando a medida que se van precisando los
3
hechos” .
En la sentencia No. 124-2009 de fecha 21 de diciembre de 2009, dictada por la Segunda
Sala del Tribunal Contencioso Tributario y Administrativo, se verifica que en el primer
considerando la misma no se refiere al apoderamiento del tribunal, sino que a pesar de
referirse a la instancia recursiva se avoca directamente a las peticiones que hace el
solicitante, cuando en esta primera parte debió dejar claro que está apoderado y en virtud de
que, esto demuestra que el apoderamiento ha sido regular y conforme a la ley.
En el segundo considerando se pierde el orden lógico de la decisión, en vista de que después
que se refiere a los petitorios de la recurrente se refiere a la competencia. Más adelante en
los siguientes considerandos que el tribunal no realiza una síntesis de los hechos alegados
por el recurrente, ni delimita los aspectos que serán puestos en discusión. Transcribe nueva
vez en el considerando No. 6 las solicitudes que fueron presentadas en el considerando No.
1, lo que hace que la sentencia pierda el orden.
Se verifica además en el primer considerando de la página 42 la solicitud por parte de la
recurrida de un incidente consistente en un medio de inadmisión, sin embargo el tribunal no
separa este incidente de los demás aspectos de la demanda, no se refiere al mismo por
separado, estableciendo si lo acoge o no sino que continúa transcribiendo solicitudes.
La sentencia no deja ver claramente el ir y venir de los hechos y el derecho, ya que se
encuentra muy cargada de las solicitudes de ambas partes las cuales ha transcrito
íntegramente, cuando pudo realizar una síntesis de cada uno de los alegatos y de los
petitorios, dejando ver más claramente como ha decidido en un aspecto o en otro.
En la pag. 58 se verifica un considerando donde el tribunal señala: “Que del análisis del
expediente se advierte que existe la posibilidad de que la decisión a intervenir presente
asunto podría afectar a la empresa Skymax...”, cuando considero que el tribunal al afirmar
una posición u otra debe ser categórico y no dejar esto a una posibilidad sino establecer si ha
comprobado o no una situación, así mismo decidir quien tiene responsabilidad y quien no.
En síntesis la decisión no refleja este intercambio entre hechos, pruebas y derecho, esta es la
finalidad del plano lógico, que las figuras del silogismo puedan ser observadas claramente en
la sentencia, lo cual no ha ocurrido aquí.
Saludos.
Cruceta, José A. et al. Argumentación Jurídica. Santo Domingo: ENJ. Pag. 179.Mostrar
mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
Cruceta, José A. et al. Argumentación Jurídica. Santo Domingo: ENJ. Pag. 179.Mostrar
mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
Mostrar mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
Re: Foro Plano Logico
de De Moya Yadira - miércoles, 1 de septiembre de 2010, 09:08
Hola Penelope, muy buenas tus observaciones sobre la primera sentencia; realmente
pareceria que el tribunal va a conocer el fondo y no es asi, pues termina declarando la
inadmisibilidad.
3
Con afectos,
Yadira
Mostrar mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
Re: Foro Plano Logico
de De Moya Yadira - miércoles, 1 de septiembre de 2010, 09:13
Hola Alejandro, aunque tus observaciones, en su mayoria son asuntos de forma no de fondo,
son correctas tus observaciones.
Recuerden que son 2 sentencias que estamos analizando.
Saludos,
Yadira
Mostrar mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
Re: Foro Plano Logico
de De Moya Yadira - miércoles, 1 de septiembre de 2010, 09:16
Hola Evelyn, muy buena tu reflexion.
Tu consideras que era necesario que si el tribunal se iba a ir por la inadmisibilidad del
recurso, que se incluyeran tantos argumentos de la recurrente?
Con afectos,
Yadira
Mostrar mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
Re: Foro Plano Logico
de Sanchez Luna Hilda Nieves - miércoles, 1 de septiembre de 2010, 11:38
En lo respecta a la sentencia No.124-2009, se puede visualizar que el la
secuencia en el orden que siguen en los vistos y resultas son los que
destacan el historial de la relación de los hechos ocurridos de una forma
sucesiva empezando por las fechas; Más sin embargo, cuando se van a
referir sobre las consideraciones este debe primeramente referirse en su
primer considerando sobre la competencia del tribunal, porque una vez
resulte que el tribunal no es competente de dicha acción no tendría
ninguna razón de ser estudiar sobre el fondo de la misma;
En lo que concierne al medio de inadmision propuesto por una de las
partes, dicho tribunal actuó de manera ilógica, toda vez que el juez debe
seguir el orden lógico procesal en el sentido de referirse a los incidentes
planteados por las partes primeramente y de manera continua seguir con
las pretensiones de las partes en lo que concierne al fondo de la demanda,
y en el caso que nos ocupa lo hizo de manera inversa primero pretensiones
del fondo del caso y finalmente sobre el medio de inadmisión; de igual
modo el juez al no tomar en consideración del incidente antes de tocar el
fondo del asunto y luego hacer mención del mismo después de todas las
contestaciones al fondo, este actúo de una forma muy ilógica en vista que a
pesar de dicha actuación finalmente termina acogiendo el medio de
inadmision haciéndose constar en su parte dispositiva aunque en las
consideraciones lo rechaza;
Por otra parte, con relación a la sentencia No.012- 2010, se ha podido
verificar que cumple con cierto grado del plano lógico, toda vez que a
acepción del considerando que verifica sobre la competencia del tribunal,
se ha podido resaltar que el juez actúa de una forma ilógica al momento de
referirse a la relación de hecho y de derecho, toda vez que inicia
ponderando primero las normas utilizadas y la relación que guarda con los
hechos y finalmente se refiere a la ocurrencia de los hechos.
Pasen feliz resto del día!!!
Mostrar mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
Calificaciones: 2
Re: Foro Plano Logico
de Acosta Alonzo Karen M. - miércoles, 1 de septiembre de 2010, 16:21
Buenas Tardes, al respecto de la sentencia No. 124-09, creo que la misma no respecta el
orden cronológico que estructura correctamente la sentencia, ya que en la mis ma una de
las partes presenta un incidente, sin embargo el tribunal no falla de inmediato, sino que
tan solo se avoca a concluir sobre las demás pretensiones relativas al fondo del asunto,
y luego se refiere al medio de inadmisión, por lo que la misma a mi entender esta
viciada de logicidad en cuanto al orden cronológico.
En la segunda sentencia hay un pequeño error de cronología también, es que en primer
lugar debe tratarse la competencia luego los demás aspectos.
En conclusión, entiendo que en ambas sentencia, no en su totalidad pero en gran parte,
se violenta el plano lógico.
Buen resto de la tarde...
Mostrar mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
Calificaciones: 1.2
Re: Foro Plano Logico
de Rodriguez Evelyn - miércoles, 1 de septiembre de 2010, 18:53
Buenas tardes.
Entiendo maestra que si el tribunal no se iba a avocar a conocer del fondo del asunto no era
necesario transcribir todos y cada uno de los pedimentos del recurrente y de la recurrida, y
por tanto circunscribirse a determinar y valorar la admisibilidad del mismo o no, en el
sentido de que este medio debe ser verificado antes de avocarse al conocimiento del fondo
de cualquier asunto, puesto que se verifica en el dispositivo de la decisión que ciertamente
ha sido declarada la inadmisibilidad del recurso presentado por CODETEL, en tal sentido
considero que colocar todas estas peticiones le da al lector de la decisión la impresión en
principio de que se iba a ventilar el fondo del referido recurso, y por tanto si no verifica el
dispositivo en primer lugar y empieza a leer la decisión por la parte inicial, tendrá que leer
todos y cada uno de tales petitorios, por lo que lo más recomendable es que se lea siempre la
parte dispositiva en primer orden.
En síntesis considero que colocar todas las peticiones y hechos de fondo in extenso, resulta
sobre abundante en este caso, y por tanto altera el orden lógico de la decisión, razones por
las que cuando sean presentadas solicitudes de inadmisibilidad o incompetencia estas
deberán ser verificadas por el tribunal en primer orden a los fines de verificar si proceden o
no, y así de esta forma, se agilizan más los procesos ya que se ahorra mucho tiempo
transcribiendo todos y cada uno de los hechos y solicitudes presentadas por ambas partes
como ocurrió, ahora bien si debe plasmar en la decisión aquellos puntos a los que se refieran
las partes sobre la inadmisibilidad, entre estos la la contestación sobre este punto por los
demás intervinientes.
Saludos.
Mostrar mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
Re: Foro Plano Logico
de JOSE PASCUAL JUAN CARLOS - jueves, 2 de septiembre de 2010, 09:01
Saludos maestra Yadira!
Con relaciona su pregunta, luego de verificar detenidamente la decisión asignada,
considero que el tribunal no conoció el fondo del asunto sino que se limitó a
conocer el incidente planteado por el INDOTEL, pero lo hizo luego de haber tocado
el fondo del asunto. Lo ideal es conocer primero el incidente y luego, si procede,
conocer el fondo del caso. Por lo que el plano lógico estuvo invertido.
Hasta luego!
Juan Carlos José Pascual.
Mostrar mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
Re: Foro Plano Logico
de Severino Saldívar Abrahán Nicolás - jueves, 2 de septiembre de 2010, 16:30
Hola a tod@s.
En la sentencia No. 124-2009 ,encontramos que la parte demanda presenta un medio de
inadmisión, el tribunal no se refiere al mismo, y se avocó a conocer el fondo, en tal sentido
por orden lógico lo que correspondía era referirse y fallar sobre el medio de inadmisión y
luego avocarse a conocer al fondo , en la presente sentencia encontramos que el tribunal no
motivó, sino que los considerandos eran sólo para establecer de los las alegaciones de las
partes, otro punto es que el juez después de haber decidido declarar inadmisible el recurso,
es que establece lo que dispone el principio de legalidad, encontramos que es ilógico, pues
debió referirse a dicho principio antes de decidir sobre la admisibilidad o no del recurso.
Hasta la próxima.
Mostrar mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
Calificaciones: 2
Re: Foro Plano Logico
de De Moya Yadira - jueves, 2 de septiembre de 2010, 18:53
Hola Karen, buena reflexión.
Adicionalmente reflexionen sobre las siguientes preguntas:
 Cuáles elementos debe tener la sentencia para que se haya respetado el plano
lógico?
 Es el Plano lógico solo en el aspecto formal?
Saludos cordiales,
Yadira
Mostrar mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
Re: Foro Plano Logico
de De Moya Yadira - jueves, 2 de septiembre de 2010, 18:54
Hola Juan Carlos Jose, estas en lo correcto y estoy de acuerdo
contigo.
Saludos,
Yadira
Mostrar mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
Re: Foro Plano Logico
de De Moya Yadira - jueves, 2 de septiembre de 2010,
18:55
Así es Evelyn, tienes razón.
Con afectos,
Yadira
Mostrar mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
Re: Foro Plano Logico
de Encarnación Medina Alejandro - jueves, 2 de septiembre de 2010, 19:01
Hola Docentes y Compañeros; siguiendo con nuestras intervenciones en este
importante espacio de discusión, en esta oportunidad vamos a hablar de la
sentencia No. 124-2009, de fecha 21 de diciembre del año 2009, en ese sentido,
necesariamente tal y como lo han destacado algunos compañeros que me han
precedido considero que la decisión dada por el tribunal en cuanto a la solución
del medio de inadmisión que lógicamente tenia que resolverlo porque del
mismo dependía el pronunciamiento del fondo del asunto, es correcta ahora
bien, el orden de colocación de las motivaciones es lo que se no se puede ver
que este colocado lógicamente, y además distinguidas docentes, y como bien se
ha expresado, el tribunal hablo de más para justificar las razones que lo
conllevaron a declarar al recurso inadmisible, cosa que como bien es sabida,
cuando se dice más de los necesario, además de que no se esta utilizando
correctamente al plano lingüístico se desvirtúa al plano lógico, porque el que
habla mucho dice cosas que no son importantes, en ese sentido entiendo que
para darle más lógica a la decisión, el tribunal tenia que sintetizar más los
alegatos de las partes y sus pretensiones cosa que se podía hacer sin perder la
esencia de las exposiciones realizadas por las partes; independientemente de
otros errores de forma que existen entiendo que lo que más ilogicidad le dio a
la decisión es precisamente lo que hemos manifestado, es decir, la exageración
en la extensión, y el no poner cada cosas en su lugar.
Mostrar mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
Calificaciones: 2
Re: Foro Plano Logico
de Linarez Corporan Darihana - jueves, 2 de septiembre de 2010, 19:14
Hola a todos....
Con relación a la sentencia No.124-2009, de fecha 21 de diciembre del año
2009, dictada por la Segunda Sala del Tribunal Contencioso Tributario y
Administrativo, referente al conocimiento de un recurso Contencioso
Administrativo interpuesto por CODETEL en contra de la Resolución No. 15007, de fecha 23 de agosto del año 2007; en la cual el Instituto Dominicano de
Telecomunicaciones INDOTEL, solicita de manera formal que se declare
Inadmisible el recurso contencioso administrativo en cuestión, toda vez que el
mismo no cumple con los requisitos dispuestos por el artículo 97 de la Ley
No.153-98, sobre Telecomunicaciones.
En ese sentido, el tribunal declaró inadmisible el recurso y en sus
considerandos procedió a estatuir sobre algunos puntos relacionados con el
fondo del proceso, obviando que solamente debía estatuir sobre una solicitud
de inadmisibilidad propuesta por una de las partes envueltas en el proceso, ya
que los medios de inadmisión deben ser fallados antes de analizar el fondo del
asunto, por lo que la sentencia en cuestión no cumple con las disposiciones
establecidas para un correcto plano lógico, toda vez que si el tribunal
inmediatamente falla el incidente y se da cuenta que el recurso es inadmisible
no es necesario avocarse a estatuir sobre aspectos que son del fondo, ya que la
lógica exige fallar primero el incidente y de acoger un fin de inadmisión, no se
debe tocar asuntos que son propios del fondo, contrario esto a lo que realizó el
tribunal en la sentencia en cuestión.
El Plano lógico en la redacción de las sentencias, exige que la misma tenga una
estructura lógica, que se entienda la labor de interpretación realizada por el
juez, donde el mismo debe producir una relación de los hechos con el derecho
aplicado.
Con Cariño,
Darihana Linarez C.
Mostrar mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
Re: Foro Plano Logico
de Hernandez De la Nuez Belsedy Denise - jueves, 2 de septiembre de 2010, 21:44
Hola a tod@s:
En la redacción de la sentencia, el plano lógico, requiere que en la estructuración, la
labor interpretativa que realiza el juzgador, siga un orden lógico tanto en la relación
de los hechos como en la aplicación del derecho.
Respecto a la sentencia no. 124-2009, del 21 de diciembre del año 2009, emitida por
la Segunda Sala del tribunal Contencioso Tributario y Administrativo, con motivo del
recurso Contencioso Administrativo, incoado por la compañía de telecomunicaciones
CODETEL contra la Resolución no. 150-07 emitida en fecha 23 de agosto del 2007,
en virtud de que el INDOTEL, solicita sea declarado inadmisible el referido recurso,
ya que éste no cumple con las disposiciones contenidas en el artículo 97 de la Ley no.
153-98, referente a las Telecomunicaciones en nuestro país.
Se puede notar que en dicha decisión, en uno de los considerandos el juez procede a
estatuir sobre el fondo del caso, cuando por orden lógico, debió referirse primero a
los medios de inadmisión, que deben ser fallados antes del fondo. En virtud de que, si
el tribunal inmediatamente conoce el incidente de inmediato, entonces se da cuenta
que el recurso es inadmisible y que no es necesario avocarse a conocer el fondo. Por
lo que, conforme a la lógica se debe fallar en primer orden el incidente, en tanto que
en este caso, el juez hizo lo contrario en la decisión.
Con relación a la segunda sentencia, marcada con el número 012-2010, debemos
acotar que la misma no guarda un orden lógico, ya que el considerando que trata
sobre la competencia, se encuentra después de la descripción de la instancia, es decir
que, para seguir un orden lógico, el juzgador debió establecer en primer orden la
competencia y luego la instancia. Además, de que el tribunal coloca todos los hechos,
después los considerando en que establece las normas, y finaliza con las conclusiones
a las que llegó. Sin embargo, no se puede apreciar la subsunción del hecho en la
norma, o sea que, no establece cuales fueron los hechos que tomó en cuenta para
resolver el litigio y la norma que aplica a esos hechos específicos.
Hasta pronto.
Mostrar mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
Calificaciones: 2
Re: Foro Plano Logico
de Rodriguez Evelyn - jueves, 2 de septiembre de 2010, 21:51
Buenas noches.
Continuando con nuestra intervención en esta oportunidad debo referirme a la Sentencia No.
012-2010 de fecha 26 de febrero del año 2010, dictada por el Tribunal Superior
Administrativo, decisión en la cual luego de su análisis y estudio he podido verificar que en
el último considerando de la página 11 el tribunal transcribe en primer orden los petitorios
presentados por la parte recurrida y luego en el considerando siguiente que es el primero de
la página 12, coloca los alegatos esgrimidos por esta parte cuando debió hacerlo
inversamente a los fines de mantener una secuencia y coherencia entre las alegaciones y los
pedimentos conclusivos respecto de la acción de amparo, ya que entiendo que primero deben
ser colocados las situaciones de hecho y luego las peticiones.
Lo mismo acontece con los alegatos y solicitudes de la representante del Ministerio Público,
se verifica en el considerando de la página 13 que el tribunal coloca en primer lugar las
conclusiones que presentó en audiencia y luego entonces en el considerando de la página 14
coloca los argumentos de las partes, pues para mantener el orden lógico debió hacerlo al
revés, puesto que los argumentos anteceden a las conclusiones y de esta forma es que sucede
en las audiencias, las partes presentan sus hechos alegados, medios y argumentos y
finalmente las conclusiones por tanto este orden debe ser también respetado en la decisión,
verificándose también en este último caso que al transcribir lo solicitado en audiencia antes
que los argumentos contenidos en los escritos se verifica que redunda en ambos
considerandos en la parte final “se debe rechazar el recurso de amparo por improcedente,
mal fundado y carente de base legal por no haberse violado derechos fundamentales”,
siendo repetitivo esto en ambos considerandos.
Se verifica en los considerandos siguientes que el tribunal vuelve a colocar los argumentos
de la accionante en contestación a los puntos a los que se ha referido la Fiscal, empleando
para esto considerandos muy amplios que hacen perder el sentido del asunto. Así mismo más
abajo se observa que el tribunal ha utilizado diversos instrumentos nacionales e
internacionales para sustentar su decisión y si bien hemos visto que la mayoría encuadra
dentro del caso en cuestión, pero sin embargo el tribunal debió hacer una interpretación
gramatical de los mismos, sin necesidad de transcribirlos textualmente, sino producir con
ellos un ir y venir de los hechos y las normas.
En esta decisión observo que también han sido transcritos todas las peticiones y si bien el
tribunal se avocó a conocer el fondo de la acción constitucional de amparo presentada por
Granos Nacionales, S.A., estos argumentos pudieron ser colocados de forma más sintetizada,
claro sin obviar ningún punto controvertido o solicitado para evitar dejar de estatuir sobre
algún aspecto, pero entiendo además de lo señalado más arriba que en ocasiones fue alterado
el orden lógico en esta decisión.
Saludos.
Mostrar mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
Calificaciones: 2
Re: Foro Plano Logico
de JOSE PASCUAL JUAN CARLOS - jueves, 2 de septiembre de 2010, 23:28
Saludos docente y compañer@s!
En esta oportunidad nos vamos a referir a la Sentencia No.012-2010, de fecha 26
de febrero del año 2010, dictada por la Primera Sala del Tribunal Superior
Administrativo, en ocasión de un recurso de amparo intentado por Granos
Nacionales, S. A. (Accionante), en contra de la Comisión para las
Importaciones Agropecuarias y compartes (Accionado). Resulta que en la
pagina 2 el tribunal dice: “Vista y leída: La instancia del recurso de amparo...” y
procede a señalar las conclusiones del accionante, luego en el siguiente párrafo
establece el apoderamiento del tribunal, continua con los documentos que fueron
depositados en el expediente y luego aparecen por primer vez las conclusiones del
accionado (pagina 5, párrafo 3).
Con relación a lo antes expuesto considero que el tribunal no siguió el orden
lógico, ya que, en mi humilde opinión, luego de referirse a la instancia de amparo y
las conclusiones del accionante, debía pasar a las conclusiones del accionado,
para luego hacer mención de los documentos que sustentan la demanda, después
el apoderamiento, la competencia etc.
Otra parte de la sentencia analizada, en donde no fue bien llevado el orden
lógico, esta en la pagina 9 y siguientes, si observamos el tribunal se refiere en
cuatro ocasiones a los planteamientos del accionante, sin embargo, cuando hace
mención del accionado solo coloca sus conclusiones y no sus alegatos, como lo
había hecho con la parte contraria. Entiendo que el tribunal debió colocar, primero
los alegatos del accionado y después sus conclusiones para poder seguir la ilación
de la ideas.
Hasta luego!
Juan Carlos José Pascual.
Mostrar mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
Calificaciones: 2
Re: Foro Plano Logico
de JOSE PASCUAL JUAN CARLOS - viernes, 3 de septiembre de 2010, 10:04
Saludos Maestra Yadira!
Cuáles elementos debe tener la sentencia para que se haya respetado el
plano lógico?
Desde mi punto de vista, para que en una sentencia se haya respetado el plano
lógico es necesario que haya en ella orden y coherencia. El orden quiere decir que
los elementos que componen la decisión jurisdiccional estén cada uno en su lugar,
esto es, en el lugar que le corresponde. Por ejemplo: los “oídos” no debe ir juntos
con los “considerandos”, los textos legales no deben colocarse donde se
desglosan los documentos. Si esto ocurre la sentencia no tendría sentido, no
estaría ordenada y no seguiría un “orden lógico”. Mientras que la coherencia
significa que exista una correlación de una cosa con otra. En este caso, que haya
una correspondencia mutua entre los hechos y el derechos.
Es el Plano lógico solo en el aspecto formal?
En cuanto a que si el plano lógico es solo en el aspecto formal, considero que no,
porque no solo en el aspecto de expresión del contenido de la decisión, sino
también en cuanto al fondo de misma, en el sentido, de que los argumentos deben
tener sentido y coherencia.
Hasta luego!
Juan Carlos José Pascual.
Mostrar mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
Re: Foro Plano Logico
de Peralta Contreras Isolina - viernes, 3 de septiembre de 2010, 10:15
Hola a todos!!!!!!!
Después de haber estudiado la sentencia No. 124-2009, entiendo que no cumple un orden
lógico, en virtud de que el primer considerando de la sentencia, el tribunal no establece de
que esta apoderado sino que se limita hacer un recuento del hecho y que la parte recurrente
ha solicitado que se declare bueno y válido el presente recurso, de lo que entiendo que el
primer considerando el tribunal debe de fijar de qué clase de demanda esta apoderado, cual
es la parte recurrente y recurrida y la competencia del tribunal, lo que no ocurre en la
presente sentencia.
Que en el tercer considerado se plasma lo que las partes en síntesis han alegado, sin
establecer el tribunal, antes de ello cuales han sido las conclusiones vertidas por las partes,
para de esa forma saber que se le ha pedido para luego establecer los alegatos de las partes y
determinar cuáles han sido los hechos probados y no probados, para poder subsumir esos
hechos en el derecho.
Aunque en la sentencia objeto de nuestro estudio existía un medio de inadmisión lo cual el
tribunal debió referirse a él antes de cualquier considerando, o sea después de la
competencia el tribunal debió referirse al medio de inadmisión presentado, lo que no ocurrió
en dicha decisión.
En conclusión entiendo que el tribunal solo debió estatuir sobre el medio de inadmisión y no
tocar aspectos del fondo como lo hizo y más aun cuando no falló el fondo del asunto no tenía
porque tocar dicho fondo.
Saludos!!!!!!
Mostrar mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
Re: Foro Plano Logico
de Peralta Contreras Isolina - viernes, 3 de septiembre de 2010, 10:32
Hola a todos!!
En lo que concierne a la sentencia No. 012-2010, cabe destacar que la misma, no cumple con
un orden lógico toda vez que la competencia la reserva en el segundo considerando después
de una larga presentación de la instancia del proceso, cuando lo que debería decir el tribunal
es solo el tipo de demanda de la que esta apoderado y su competencia para conocer de la
misma.
Por otra parte se colocan los hechos después de la norma, cuando bien sabemos que primero
es la premisa mayor que son los hechos, luego la ley y la subsunción de esos hechos en el
derecho, por lo que somos de opinión que la sentencia no cumple un orden lógico.
Saludos!!!!!!
Mostrar mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
Calificaciones: 2
Re: Foro Plano Logico
de Plata Peña Jenniffer Mioleidy - viernes, 3 de septiembre de 2010, 15:02
Nueva_tarea_hacer_FOROc.doc
Saludos Docentes y Compañeros:
Para este Foro sobre el Plano Lógico vamos a suministrarles dos (2) sentencias, respecto de
las cuales van a analizar si el Plano Lógico fue adecuadamente respetado.
• Sentencia 1
• Sentencia 2
La primera Sentencia No. 124-2009, dictada por la Segunda Sala del Tribunal Contencioso
Tributario y Administrativo (Hoy Tribunal Superior Administrativo), en fecha 21 de
diciembre del año 2009, en relación al Recurso Contencioso Administrativo, interpuesto por
la Compañía Dominicana de Teléfonos C. Por A. (CODETEL), contra la Resolución No.
150-07, dictada por el Consejo Directivo del Instituto Dominicano de las
Telecomunicaciones (INDOTEL), en fecha 23 de agosto del año 2007, podemos constatar,
como los compañeros han establecido en sus intervenciones, que ciertamente el Tribunal
antes de pronunciarse sobre la competencia o apoderamiento, se avoca directamente en el
primer considerando a las peticiones que hace el recurrente en su instancia introductiva del
recurso, lo cual es una costumbre en la práctica y redacción de las sentencias que se realizan
en el tribunal, es decir, es un uso o hábito el establecer la competencia después de las
peticiones principales de la parte recurrente, como una forma de ajustar primeramente esas
peticiones a la competencia del tribunal, estableciendo lo que motiva al recurrente en su
recurso, y si la misma es competente o no para conocer el fondo del asunto. Aunque
debemos reconocer que lo ideal sería, como explican mis compañeros, ponderar la
competencia del tribunal, y luego establecer las peticiones principales de la parte recurrente,
de esta forma el apoderamiento sería regular y antes de todo conocimiento sobre las
peticiones de la recurrente, aunque de la forma anterior es igualmente válido.
Más adelante, en los siguientes considerando se habla sobre los hechos que la parte
recurrente invoca a través de su instancia introductiva del recurso, ni delimita los hechos que
serán objeto de discusión, y vuelve a establecer las peticiones de la parte recurrente, lo cual
hace que se pierda el orden lógico que debe tener la sentencia. Continúan los considerando,
y observamos que la parte recurrida, Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones
(INDOTEL), estableció un medio de inadmisión del recurso sin examen al fondo, sin
embargo el tribunal en ese momento no se estatuye sobre el incidente planteado, sino que
continúa transcribiendo solicitudes de las partes, y mucho más adelante cuando termina con
todos los hechos y alegaciones de las partes, es que falla el medio de inadmisión. El tribunal
debió sintetizar los hechos alegados por todas las partes, porque en los considerando copia
íntegramente todos los hechos y peticiones, y además no mantiene un orden coherente,
porque menciona escritos de la recurrente, luego de la recurrida, pero vuelve con lo que dijo
la recurrente, lo cual hace que sea mas confusa, y no podamos entender la decisión. Al final
vemos que, después de todos los escritos y alegaciones de las partes envueltas en el proceso,
el tribunal decide declararlo inadmisible, cuando simplemente debió hacerlo sin entrar al
fondo de las alegaciones de todas las partes, necesariamente tenía que basarse en lo
principal, de forma sintetizada, y declararlo inadmisible, ya que éstos son aquellos que
tienden a poner fin al proceso, sin entrar a valorar el fondo mismo, conforme al artículo 44
de la Ley No. 834, del 15 de julio de 1978.
Consideramos que si bien es cierto que la sentencia decide el medio de inadmisión, no
menos cierto es que este debió decidirlo luego de ser verificada la competencia del tribunal y
del establecimiento del plano fáctico, pues así no se habría perdido el orden lógico de la
sentencia como sucede en el caso en cuestión. El tribunal en su decisión toma una idea, la
suelta y luego retorna a la misma, incurriendo con ello en la alteración del orden lógico y la
coherencia que debe poseer la sentencia, perdiendo así la lógica jurídica. El Juez en la
sentencia, conoció el fondo del asunto, en parte, ya que aunque decidió el incidente, y se
declaró inadmisible, presentó en la sentencia los hechos y alegaciones de todas las partes
envueltas, lo cual constituye parte del conocimiento del fondo, los cuales no se realizaron de
forma coherente, porque íbamos y veníamos, y perdíamos el hilo de la situación, máxime
cuando no debió hacerlo, ya que admitiría la inadmisión, y por tanto no podía tocarse
cuestiones de fondo, como sucedió en la misma.
Con respecto a la Sentencia No. 012-2010, dictada por la Primera Sala del Tribunal Superior
Administrativo, en fecha 26 de febrero del año 2010, relativo al Recurso de Amparo,
interpuesto por Granos Nacionales, S. A., en contra de la Comisión para las Importaciones
Agropecuarias, en la persona de su Presidente Salvador Jiménez A., la Subsecretaría de
Planificación Sectorial Agropecuaria, como Secretaría Ejecutiva de la Comisión para las
Importaciones Agropecuaria y la Oficina de Tratados Comerciales Agrícolas (OTCA). En la
misma se puede observar que en la página 11, en el último considerando el tribunal
transcribe las peticiones presentadas por las partes recurridas en audiencia celebrada al
efecto, y luego en el considerando siguiente, coloca los alegatos utilizados por esta misma
parte en su escrito, cuando debió hacerlo inversamente para mantener un orden y coherencia
entre las alegaciones y los pedimentos de las partes en la audiencia de acción de amparo, ya
que entiendo que primero deben ser colocados las situaciones de hecho y luego las
peticiones.
Sucede de igual forma en la página 13, ya que el tribunal vuelve a las peticiones de
audiencia, esta vez del Procurador General Administrativo, y en otro considerando siguiente
al mismo, establece los argumentos presentados en el dictamen depositado por dicho
funcionario, lo cual debió ser, como anteriormente mencionamos, al inverso redactar las
peticiones de todas las partes envueltas en el proceso, y luego por orden lógico los escritos
de cada una de ellas. Además, observamos que en la parte final de los considerando de la
Procuradora Adjunta, páginas 13 y 14, el tribunal termina con la misma coletilla, lo cual no
puede suceder, porque si ya está establecido en una parte de la sentencia, no podemos volver
a expresar lo mismo que anteriormente habíamos formulado.
Es menester verificar que el tribunal ha utilizado en el plano regulatorio instrumentos
nacionales e internacionales para sustentar su decisión, y aunque la mayoría de los textos
invocados encuadra dentro del caso en cuestión, el tribunal debió hacer una interpretación
lógica de los mismos, a parte de la transcripción textual. De igual forma, vemos que no
utiliza las leyes de la forma en que debería, porque va y viene de una norma a otra, dando
lugar a que la información o sustento de la misma no se aprecie como debería en un orden
lógico y de jerarquía de fuentes. Asimismo, en la parte de vistos los artículos coloca en
último lugar la Convención Interamericana, cuando debió hacerlo después de la Constitución
política, por lo establecido en el Bloque Constitucional. El tribunal en la parte final de los
considerando, se refiere a las costas del procedimiento antes de referirse al astreinte, cuando
el punto a considerar primeramente debería ser esta última. Debemos mantener una
coherencia lógica en la redacción de la sentencia y los planos, porque si eso esta mal, la
decisión lo está, y por tanto la legitimación que deseamos no podrá ser bien acogida, debido
a que no hemos realizado nuestro trabajo como debe ser, con responsabilidad, conocimiento
y sabiduría, para entender y comprender lo que engloba la emisión de una sentencia, y los
intereses que la misma afecta.
Afectos,
Jenniffer M. Plata Peña
Mostrar mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
Calificaciones: 2
Re: Foro Plano Logico
de Cruz Quezada Leomar Gabriel - viernes, 3 de septiembre de 2010, 15:05
Hola a todos y todas,
Con respecto a la sentencia 124-2009 dictada en fecha 21 de diciembre del año 2009 por el
Tribunal Contencioso tributario, pude ver que su parte considerativa primero hace mención
de los hechos que compone la demanda, luego verifica su competencia, pero por otro lado en
dicha sentencia hay una transcripción extensa y hasta cierto punto redundante sobre el
contenido de las alegaciones y escritos de las partes, transcribiendo prácticamente su
contenido,lo cual hace que la sentencia pueda confundir a quien la lee, ya que no podrá
seguir la coherencia e hilaridad de la cuestión debatida.
Por otro lado para dar respuesta a la interrogante de la maestra, sobre la necesidad del
despliegue de argumentos, considero que tal extensión en la parte considerativa es
innecesaria, toda vez que dichos alegaciones tocan aspectos de fondo que no serán valorados
por el tribunal debido al planteamiento de inadmisibilidad, lo cual incluso es admitido en
uno de los últimos considerandos de la sentencia cuando nos dice: “CONSIDERANDO:Que
cuando el tribunal declara como es la especie, un recurso inadmisible en la forma ipso facto
queda liberado de examinar lo alegado por la recurrente, ya que tales alegatos son cuestiones
de fondo que sólo procede ponderar cuando el recurso es inadmitido en la forma”. Por lo que
si el mismo tribunal considera improcedente examinar los alegatos de fondo, resulta ilógico
o innecesario que dedique casi la totalidad de la sentencia a transcribirlos, lo cual solo puede
traer confusiones en el destinatario de la sentencia .
Gracias...
Referencias:
 Sentencia 124-2009 dictada en fecha 21 de diciembre del año 2009 del Tribunal
Contenciso Tributario.
Mostrar mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
Re: Foro Plano Logico
de Colon Martinez Juan Carlos - viernes, 3 de septiembre de 2010, 15:29
Buenas tardes.
Con relación al análisis de la sentencia No. 124/2009, de fecha 21 de diciembre del
año 2009, la cual trató del recurso contencioso administrativo interpuesto por la
compañía Dominicana de Teléfonos, C. POR A. (CODETEL), interpuesto en contra
de
la
resolución
150-07,
dictada
por
el
Instituto
Dominicanos
de
Telecomunicaciones (INDOTEL), quién era la parte recurrida en el presente caso, la
cual solicitó un medio de inadmisión.
Pude observar que el tribunal cuando fundamentaba su decisión tuvo un
impercance, ya que toco aspectos del fondo y del incidente planteado, por lo cuanto
incurrió en una ilogicidad de manera tal que perdió la secuencia y afectó el plano
lógico de la referida decisión.
El plano lógico le impone a cada juez el deber de dictar su sentencia respetado un
orden lógico y secuencial, por ejemplo esto implica que debe de ir fallado todos los
incidentes que le son propuestos antes de fallar el fondo, dado que si uno de los
incidentes prospera, el caso puede quedarse ahí y el juzgador no podrá valorar
aspectos del fondo como fue la inobservancia realizada por este tribunal, por la cual
se afectó la decisión comentada.
Con afectos.
Mostrar mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
Calificaciones: 2
Re: Foro Plano Logico
de Bodré Maria Altagracia - viernes, 3 de septiembre de 2010, 15:43
Saludos todos (as)
Después de leer las sentencias, pude observar lo siguiente:
1- En la sentencia No.124-2009, el primer considerando debió de refiere a su competencia
que es el inicio de los motivos de derecho de toda demanda, luego debió contestar el
incidente planteado por la parte recurrida, incidente que fue ponderado en considerando
no.37 de la indicada sentencia, y en el considerando 36 el tribunal dejó entrever que se
avocaría a conocer el fondo del recurso debido a las motivaciones de hecho y de derecho
dadas; motivo el fondo y en definitiva acogió el incidente de inadmisiblidad planteado por la
parte recurrida, por lo que en esta decisión no se mantuvo un seguimiento del plano lógico.
2- En la sentencia 012-2010, al igual que la sentencia anterior, el primer considerando
debió ser el que se refiere a la competencia, en la sentencia no se hizo una relación de los
hechos detallados cuales dieron origen a la demanda sólo especificó “que en la especie se ha
podido determinar que realmente hay una violación a un derecho fundamental”.
Mostrar mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
Calificaciones: 1.8
Re: Foro Plano Logico
de Cruceta Hernandez Carolin - viernes, 3 de septiembre de 2010, 15:48
Saludos a tod@s!
En esta ocasión presento mi opinión sobre el manejo del plano lógico en la sentencia
No.124-2009, de fecha 21 de diciembre del año 2009, dictada por la Segunda Sala del
Tribunal Contencioso Tributario y Administrativo, con motivo de un recurso Contencioso
Administrativo interpuesto por CODETEL en contra de la Resolución No. 150-07, dictada
por el Consejo Directivo del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones INDOTEL.
Después de observar y analizar esta sentencia he podido comprobar que la misma no cumple
con el plano lógico pues sencillamente no existe un orden lógico en la presentación de los
planteamiento, ejemplo de esto es que primero habla del apoderamiento del tribunal antes de
determinar su competencia, ya que lo primero que debe verificar un tribunal es si es
competente para conocer del asunto que ponen bajo su consideración.
Posteriormente y el error más grave que considero es que toco el fondo antes de decidir
sobre el incidente de inadmisibilidad planteado por INDOTEL, ya que todo medio de
inadmisión lo que busca es que no se conozca el fondo y en esta sentencia ocurrió todo lo
contrario, además que cuando se va a declarar inadmisible el recurso como en la especie, no
es necesario poner tantos alegatos de las partes.
En esta sentencia se redunda demasiado en los mismos alegatos y hace que el lector pierda la
secuencia de la lectura.
En cuanto a la sentencia 012-2010 de fecha 26 de febrero de 2010, dictada por la Primera
Sala del Tribunal Superior Administrativo, creo que esta cumple mejor el plano lógico,
menos en el hecho de que puso el considerando de la competencia después del considerando
del apoderamiento el tribunal, y también que estatuyo sobre las costas antes de referirse a la
astreinte, en esa parte se perdió el orden. Pero en todo lo demás lo considero bien pues iba
presentando el hecho y luego el derecho.
Bye, hasta pronto.
Carolin Cruceta Hernández
Mostrar mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
Calificaciones: 2
Re: Foro Plano Logico
de Perez Feliz Santa Kenia - viernes, 3 de septiembre de 2010, 16:08
¡Hola a todos!
En esta primera intervención me voy a limitar a dar mi opinión con relación a la sentencia
número 124-2009 emitida por el Tribunal Contencioso y Tributario, en ella podemos ver
que no se respeta el orden lógico que se exige para la correcta estructuración de la misma,
esto se puede ver por el hecho de que el asunto versa sobre un recurso de apelación que
interpuso la COMPAÑIA DOMINICANA DE TELEFONOS, C. POR A., (CODETEL), EN
CONTRA la Resolución No. 150-07 dictada por el Consejo Directivo del Instituto
Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL). En dicha sentencia se puede ver que
el juez empieza con la síntesis del caso y cuando lo hace lo hace de una forma inapropiada,
toda vez que comienza haciendo mención de lo que fue la resolución emitida por
INDOTEL, en esta sentencia lo que debió tener en esta parte fue la síntesis de lo que fue el
recurso, podemos ver también que en el segundo resulta fue que se menciona de que se
trata la demanda y solo se limita a decir que las conclusiones están en otra parte de la
sentencia, vemos también que, las consideraciones del tribunal en lo que respecta al primer
considerando, si hace mención de lo que es el recurso, pero lo hace de una forma muy larga
y toca aspectos que no son propiamente del recurso y al hacerlo lo hizo de una forma
incorrecta, vemos de igual modo que, el tribunal se refirió de una forma inapropiada en el
segundo considerando el cual está en la página 29 de la sentencia y al hacerlo lo hizo de
una forma incorrecta, aérea e ilógica; luego de ello, podemos ver que la ilógicidad sigue
en el sentido de que ese tribunal no realiza la síntesis de los hechos en si, como tampoco
lo que pide el recurrente ni el recurrido, sino lo que hace es repetir de una forma
inapropiada lo que piden uno y otro de forma muy repetitiva e ilógica, vemos también que
en cuanto al medio de inadmisión presentada por la empresa CODETEL, no lo menciona en
cuarto considerando como debe de ser, todo ello hace que se pierda la lógica y la ilación de
la misma toda vez que luego de lo que pide cada uno de las partes y establecer la
competencia, debió de hacer mención de lo que pide el recurrente, y el resultado es que
en ella no se puede ver que exista una buena lógica.
Mostrar mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
Re: Foro Plano Logico
de Pérez Méndez Miguel Ángel - viernes, 3 de septiembre de 2010, 16:13
Hola a Todos y Todas!
Si partimos del concepto de que el plano lógico consiste en el correcto razonamiento a la
hora de interpretar y aplicar la norma jurídica, sabremos que la redacción de la sentencia
supone el respeto de una estructura lógica, que evidencie que se realizó una buena labor de
interpretación jurídica que culminó con la decisión del organismo jurisdiccional.
En este sentido podemos decir que en la estructura de la Sentencia No. 124-2009, CON
MOTIVO DEL RECURSO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO interpuesto por la
COMPAÑIA DOMINICANA DE TELEFONOS, C. POR A., (CODETEL), debidamente
representada por su Vicepresidenta Legal & Regulatorio, la señora LICDA. WANDA
PERDOMO RAMIREZ CONTRA la Resolución No. 150-07 dictada por el Consejo
Directivo del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL), en fecha 23 de
agosto del año 2007, no se respecto adecuadamente el Plano Lógico en el sentido que
sobreabunda con los hechos en los vistos y resulta no indicándole una historia procesal como
debería ser y no solo esto sino que cuando inicia la parte considerativa continua con los
hechos y obvia el apoderamiento conjuntamente con la competencia retomándola en el
segundo considerando rompiendo con esto la lógica que debe llevar dicha sentencia, así
como la coherencia para que pueda ser entendida. También los primeros cincos
considerandos después de la competencia se basan en repetir la explicación por parte del
recurrente sobre los hechos y vuelve y menciona las conclusiones de esta parte de una
manera literalmente, sin aclarecer los hechos controvertidos para que se pueda identificar en
que consiste la litis de la presente demanda de una manera sintetizada.
En la SENTENCIA No. __012-2010 interpuesta por GRANOS NACIONALES, S. A.,
CONTRA la Comisión para las Importaciones Agropecuarias, en la persona de su Presidente
Salvador Jiménez A., la Subsecretaría de Planificación Sectorial Agropecuaria, como
Secretaría Ejecutiva de la Comisión para las Importaciones Agropecuaria y la Oficina de
Tratados Comerciales Agrícolas (OTCA). también se presentan similares incoherencias en la
estructura de la sentencia pues tanto los vistos como los resultan reflejan la misma situación
de hechos y peticiones, de igual forma se vulnera la lógica cuando también comienza con los
hechos del caso en la parte considerativa cuando ni siquiera se ha apoderado del caso ni ha
declarado su competencia para conocerlo. Luego empieza relatando los alegatos de la parte
accionante pero no indica lo que solicita dejando un vacio importante en la sentencia,
continuando con las conclusiones de la parte recurrida sin este mencionar por lo menos una
síntesis que sustente lo solicitado por este en la presente demanda.
Es por esta razón que debemos tener presente que una buena estructura de Sentencia que
quiera respectar el orden lógico debe estar pendiente a llevar ese orden coherente que le sea
fácil de entender hasta el mas neófito de derecho que exista en el sentido que se debe hacer
lo posible para que los hechos se vallan precisando a medida que lo van requiriendo las
reglas y las reglas se vallan precisando a medida que se van precisando los hechos, es decir
si se produce la decisión normativa general, la decisión fáctica y si esto tiene conexión
permitirá que haya una conclusión que será la decisión normativa individual.
Nos vemos, Bendiciones!
Miguel Ángel Pérez Méndez, Aspirante a Juez de Paz, Grupo 1-2010.
Mostrar mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
Calificaciones: 2
Re: Foro Plano Logico
de Zorrilla Uffre Luisa Consuelo - viernes, 3 de septiembre de 2010, 16:32
Hola Docentes y Compañeros Virtuales:
De entrada me identifico con la mayoría de los razonamientos expuestos por mis
compañeros virtuales. Iniciando con mi análisis sobre el plano lógico es importante saber
que dicho plano según la correcta estructuración de la sentencia consiste en el correcto
razonamiento a la hora de interpretar y aplicar la norma jurídica; a través de este plano se
pretende formar un razonamiento para llegar a una conclusión por medio del silogismo; en
el sentido de relacionar la norma jurídica aplicable con los hechos establecidos y llegar a un
resultado lógico.
1) Analizando si el plano lógico fue adecuadamente respetado en la sentencia No. 012-2010,
de fecha 12 del mes de Febrero del año 2010, dictada por la Primera Sala del Tribunal
Superior Administrativo relativa a un recurso de amparo interpuesto por Granos Nacionales,
S. A., contra la Comisión para las Importaciones Agropecuarias, representada por su
Presidente Sr. Salvador Jiménez A., la secretaria de Planificación Sectorial Agropecuaria,
como Secretaria Ejecutiva de la Comisión para las Importaciones Agropecuarias y la Oficina
de Tratados Agrícolas, a simple vista se observa un orden lógico, aunque en la parte de las
consideraciones el tribunal se refiere primero al recurso de amparo y luego a su competencia
lo que deviene en que el orden cronológico no se encuentra debidamente situado, ya que el
tribunal lo primero que debió hacer era verificar su competencia y luego avocarse a conocer
el recurso en cuestión; de igual manera en relación a las costas y el astreinte pienso que el
tribunal debió referirse primero al astreinte y finalmente a las costas, por lo que en esa parte
también se perdió el orden.
2) En relación a la sentencia No. 124-2009, de fecha 21 del mes de Diciembre del año 2009,
dictada por la Segunda Sala del Tribunal Contencioso Tributario Administrativo,
concerniente al recurso contencioso administrativo interpuesto por la Compañía Dominicana
de Teléfonos, C. X A. (Codetel), contra la resolución No. 150-07, dictada por el Consejo
Directivo del Instituto Dominicano de la Telecomunicaciones (Indotel), de fecha 23 del mes
de Agosto del año 2007, a mi juicio incurre en el mismo error que la sentencia anterior en lo
concerniente al orden cronológico, ya que antes del tribunal avocarse a conocer el recurso
debe estatuir sobre su competencia a fin de darse cuenta si el tribunal es competente o no
para conocer del asunto en cuestión; también observo que Indotel invoca un medio de
inadmision solicitando que se declare inadmisible el recurso interpuesto por Codetel por
falta de contenido ponderable, al no cumplir con los requisitos establecidos en el Art. 97 de
la Ley General de Telecomunicaciones No. 153-98; en ese tenor el tribunal parece conocer el
fondo del asunto y al final de la sentencia específicamente en su Pag. 60 es que se pronuncia
sobre el medio de inadmision, debiendo haberlo hecho al instante de haberse presentado, ya
que un medio de inadmision puede poner fin al proceso, por eso se recomienda conocerlos
en primer lugar.
Finalmente a modo de conclusión en ambas sentencias existen ilogicidad, ya que el plano
lógico no fue respetado en su totalidad.
Con afectos, Luisa Zorrilla
Mostrar mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
Calificaciones: 2
Re: Foro Plano Logico
de Perez Feliz Santa Kenia - viernes, 3 de septiembre de 2010, 18:08
¡Hola a todos!
En mi segunda intervención voy hablar de la sentencia número 012-2010, la cual tampoco
cumple con el plano lógico, esta versa CON MOTIVO DEL RECURSO DE AMPARO
interpuesto por GRANOS NACIONALES, S. A en contra la Comisión para las
Importaciones Agropecuarias, en la persona de su Presidente, Salvador Jiménez A.; la
Subsecretaría de Planificación Sectorial Agropecuaria, como Secretaría Ejecutiva de la
Comisión para las Importaciones Agropecuarias; así como la Oficina de Tratados
Comerciales Agrícolas (OTCA), en ella pude verificar que en uno de los considerando el
cual se encuentra en la página 12 se ven los alegatos de las partes, pero al hacerlo no lo
hace una forma correcta, creo que lo que debió de hacer fue mantener una coherencia
entre las alegaciones que alegaban cada una de las partes y sus conclusiones, esto torna
la sentencia ilógica e incoherente. De igual modo sucede con la solicitud del Ministerio
Público, toda vez que se verifica cuando el tribunal coloca primero las conclusiones y
luego en otro diferente están los argumentos de las partes, esto hace que se pierda el
orden lógico de la misma puesto que los argumentos están antes de conclusiones.
Vemos también una redundancia en los considerandos de la parte final, además que se
colocan los hechos luego de la norma, podemos ver también que los considerandos son
muy extensos, lo que hace perder el sentido de la sentencia.
Mostrar mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
Calificaciones: 2
Re: Foro Plano Logico
de Quezada Davilania - viernes, 3 de septiembre de 2010, 18:59
Buenas noches.
Es preciso destacar antes de proceder al análisis de las sentencias propuestas, que toda
sentencia debe contener y evidenciar una estructura lógica en todos los aspectos, tanto de
hechos como de la aplicación del derecho en la solución de los casos presentados, toda vez
que todo proceso legal deviene de situaciones conflictivas que requieren de la solución legal,
en tanto que las normativas legales deben ser perfectamente bien aplicadas a los casos que
les son inherentes y que pertenecen a la materia de que se trata, es decir, que con el plano
lógico se busca la sincronía en la aplicación de la ley en relación con los hechos conflictivos
planteados.
Pudo ser observado que en la sentencia No. 124-2009, que el Tribunal en el desglose de los
hechos que conforman la sentencia, se avocó a transcribir las peticiones de la parte
demandada de forma inicial, dejando en segundo plano el establecer de forma clara el tipo de
demanda de la cual se encontraba apoderado y si dicho apoderamiento resultaba ser correcto,
además de indicar si en virtud de la materia, dicho Tribunal era el competente para conocer
del referido caso, contrario a la sentencia 012-2010 donde la inobservancia de logicidad no
se presenta y donde se hace la acotación del proceso del que está apoderado de forma inicial
y de que dentro de su competencia el Tribunal puede conocer del proceso planteado.
En la primera sentencia mencionada, observamos que no hay logicidad en el planteamiento
de los hechos, a los fines de que fuesen discutidos por el Tribunal y decididos en virtud del
orden mediante el cual fueron planteados por las partes; dicha sentencia es repetitiva en los
hechos presentados y en los planteamientos y pretensiones evocados por las partes, dejando
sin contestación elementos argumentados y otros sin que sus planteamientos fuesen
fuertemente rebatidos o rechazados; además no se puede observar que existiera un resumen
o síntesis de los hechos para hacer aún más comprensible y de fácil lectura la historia que es
contada de los hechos y contestaciones entre las partes.
Esta decisión no contiene la utilización correcta del plano lógico en la presentación de los
alegatos y pretensiones de las partes así como de las argumentaciones del Tribunal para
realizar la decisión final. Estimo que la sentencia pudo ser un poco mas resumida en el
sentido de que independientemente de los alegatos de la parte demandante, no existen en el
expediente elementos controvertidos que requieran del análisis del tribunal, toda vez que los
demandantes no aportaron pruebas fehacientes en apoyo a los argumentos vertidos, en tal
sentido, considero que dicha sentencia pudo ser un poco más reducida y enfocarse a los
hechos de mayor relevancia dentro del proceso que hicieron la demanda inadmisible por no
estar debidamente fundamentada.
En la sentencia 012-2010 se observa una mayor logicidad en la presentación de los hechos y
el Tribunal procedió de forma correcta a argumentar su decisión de forma atinada, concisa y
precisa, sin mayores recursos que los necesarios para afianzar su decisión; en cuanto al plano
lógico considero que estuvo bien aplicado, lo único que puedo señalar es que en el segundo
párrafo de la parte dispositiva se debió especificar que la entrega de las informaciones debía
ser a la empresa Granos Nacionales, S. A., ya que tan sólo dispone la entrega de las mismas
sin hacer la especificación.
Saludos cordiales,
Mostrar mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
Calificaciones: 2
Re: Foro Plano Logico
de De Moya Yadira - viernes, 3 de septiembre de 2010, 19:45
Buenas noches Darihana, tienes mucha razón.
Recuerden que todo tribunal lo primero que debe revisar es su competencia, luego debe
decidir sobre los medios de inadmision propuestos y las excepciones.
Al respecto en jurisprudencia constante la Suprema Corte ha manifestado que los jueces
deben estatuir sobre los medios de inadmision y excepciones, antes de decidir sobre
cualquier otro asunto de derecho.
Con afectos,
Yadira
Mostrar mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
Re: Foro Plano Logico
de De Moya Yadira - viernes, 3 de septiembre de 2010, 19:49
Hola Juan Carlos Jose, muy bien tu aporte.
En cuanto al Plano Lógico ademas de lo estructural de la sentencia, como indicas, debe tener
un orden lógico, es decir que la narración que se hace sea coherente, y como suelo decir que
el "cuento" se haga sin perder el hilo para que el usuario lo comprenda.
Saludos,
Yadira
Mostrar mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
Re: Foro Plano Logico
de De Moya Yadira - viernes, 3 de septiembre de 2010,
19:51
Excelente observación Isolina.
Saludos cordiales,
Yadira
Mostrar mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
Re: Foro Plano Logico
de De Moya Yadira - viernes, 3 de septiembre de 2010,
19:54
Hola Jenniffer, excelente apreciación, te felicito.
Con afectos,
Yadira
Mostrar mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
Re: Foro Plano Logico
de De Moya Yadira - viernes, 3 de septiembre de 2010, 20:02
Hola Leomar, ciertamente el tribunal no debió transcribir otros argumentos y alegatos de la
recurrente si iba a declarar inadmisible el recurso, era innecesario.
Realmente la narración no tiene coherencia como señalas, sin embargo el termino hilaridad
lo utilizas incorrectamente, pues este se refiere a alegría que nos invade súbitamente, pero
me imagino que deseabas referirte a que pierde el hilo de la narración.
Con afectos,
Yadira
Mostrar mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
Re: Foro Plano Logico
de De Moya Yadira - viernes, 3 de septiembre de 2010, 20:07
Hola a tod@s, recuerden que una de las herramientas de trabajo del juez es el lenguaje
escrito, por eso debemos tratar de escribir correctamente, y si tenemos alguna duda debemos
consultar el diccionario.
No olviden el Plano Lingüístico, en donde vimos que los errores gramaticales y el uso
incorrecto de los signos de puntuación pueden cambiar el significado del mensaje que
deseamos enviar; esta observaciones las hago con el interés de que puedan sacar el mayor
provecho posible del curso.
Con cariño,
Yadira
Mostrar mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
Re: Foro Plano Logico
de Galay De la Cruz Dolores - viernes, 3 de septiembre de 2010, 21:32
Distingud@s
Como preámbulo a mi opinión sobre las sentencias asignadas, he considerado pertinente señalar que “ 4La
redacción de la sentencia supone el respeto de una estructura lógica, que evidencie que se realizó una
4
buena labor de interpretación jurídica que culminó con la decisión del organismo jurisdiccional”. En la
misma se elabora un silogismo práctico, donde se conjugan los hechos con el derecho y por tanto lo establecido
en la norma debe coincidir con lo fáctico, de tal modo que se entienda de manera coherente tanto los
argumentos plasmados en al sentencia, como las conclusión a la cual llega.
En cuanto a la sentencia No. 124-2009 de fecha 21 de diciembre de 2009, a se puso de manifiesto una
ilogicidad, consistente en que el considerando que hace alusión al apoderamiento del tribunal, no estaba de
primera parte de los considerando, lo cual debió hacerse contar en la misma previo a que el tribunal plasma los
argumentos de las partes, obviando que unos de los previo a entrar en esas consideraciones el tribunal debe
señalar de manera clara y específica de que está apoderado y en base a que ha sido apoderado, para que el
publico que revise la decisión se percate de que el apoderamiento ha sido conforme a las normas vigentes.
Ahora bien, debo destacar que cuando en una sentencia se pierde la coherencia en unos de sus considerandos,
posiblemente otros se vean afectado, como en sentencia de en cuestión, ya que en el segundo de los
considerandos, el juez aborda lo relativo a la competencia, pero sin embargo ya ha esbozado los argumentos de
las partes, y pero aún continua desarrollando los demás considerandos, sin establecer de los hechos o por lo
menos una síntesis y al llegar al sexto considerando destaca aspecto que ya había especificado en el primero de
los mismos.
Otros de los aspecto observados en la referida decisión, es que en la misma se hace constar que la recurrida
presentó un medio de inadmisión, que no fue disidido previo al conocimiento del fondo, lo cual no es correcto
y consecuentemente se escapa a la lógica, ya que previo al conocimiento del fondo del proceso, cuando se
presentan incidentes el Juez debe decidirlo antes que el fondo y por tanto distinguirlo y establecer si lo acoge o
si por el contrario lo rechaza, ya que del resultado de la decisión del incidente depende si se continúa o no el
proceso.
La conexión de los hechos con el derecho, no es fácil de apreciar, ni cuando diside un aspecto y cuando otro,
pues en la mismas son copiadas en toda su extensión las argumentaciones de las partes, lo cual pudo haberse
sustituido con una síntesis, que por demás asegurar la coherencia, ya que en los argumentos extensos es muy
fácil caer en incoherencias.
Ahora, bien he verificado el tribunal en su pag. 58, señala en unos de sus considerando, “que posiblemente” ,
estos no es correcto ya que el rol del tribunal es decidir lo que es y lo que no es, de manera exacta, ya que
podría caer en confusiones irreparables.
En fin, esta sentencia posee un razonamiento con ciertas debilidades que le hacen perder la lógica y el
silogismo que presenta no es totalmente práctico, por lo que le ha a restado comprensión el silogismo.
En cuanto a la segunda sentencia, la No. 012- 2010, se aprecia el mismo error de la primera, en cuanto que a la
competencia y el apoderamiento, que son precisados en el primer considerando, cuando lo correcto es que
previo a todo lo relativo a la toma de una decisión el tribunal revise su competencia; así que en la misma solo
con la sustitución del considerando primero, con el segundo y viceversa, se resuelve el referido aspecto. Pero
en lo demás me parece lógica la misma ya que ha quedado evidenciado una estructura lógica, una buena
interpretación de a norma, que culminó con el dispositivo de la decisión.
Un aspecto interesante, que el tribunal no verificó y que no tiene que ver con la lógica, sino con lo normativo,
pero que es útil para todo Juez , fue la no presentación de la norma, por orden jerárquico, es decir, que la
constitución y los pactos internacionales no los pensiona luego de la ley y hace lo mismo la ultima parte de la
decisión, previo al dispositivo, donde señala de ultima la norma internacional..
Hasta Luego.
Escuela Naciona de la Judicatura. Argumentación Jurídica. Pag.179.Mostrar
mensaje anterior | Editar |
Borrar | Responder
Escuela Naciona de la Judicatura. Argumentación Jurídica. Pag.179.Mostrar
mensaje anterior | Editar |
Borrar | Responder
Mostrar mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
Calificaciones: 2
Re: Foro Plano Logico
de Galay De la Cruz Dolores - viernes, 3 de septiembre de 2010, 21:32
Distingud@s
Como preámbulo a mi opinión sobre las sentencias asignadas, he considerado pertinente señalar que “ 4La
redacción de la sentencia supone el respeto de una estructura lógica, que evidencie que se realizó una
buena labor de interpretación jurídica que culminó con la decisión del organismo jurisdiccional”. En la
misma se elabora un silogismo práctico, donde se conjugan los hechos con el derecho y por tanto lo establecido
en la norma debe coincidir con lo fáctico, de tal modo que se entienda de manera coherente tanto los
argumentos plasmados en al sentencia, como las conclusión a la cual llega.
En cuanto a la sentencia No. 124-2009 de fecha 21 de diciembre de 2009, a se puso de manifiesto una
ilogicidad, consistente en que el considerando que hace alusión al apoderamiento del tribunal, no estaba de
primera parte de los considerando, lo cual debió hacerse contar en la misma previo a que el tribunal plasma los
argumentos de las partes, obviando que unos de los previo a entrar en esas consideraciones el tribunal debe
señalar de manera clara y específica de que está apoderado y en base a que ha sido apoderado, para que el
publico que revise la decisión se percate de que el apoderamiento ha sido conforme a las normas vigentes.
Ahora bien, debo destacar que cuando en una sentencia se pierde la coherencia en unos de sus considerandos,
posiblemente otros se vean afectado, como en sentencia de en cuestión, ya que en el segundo de los
considerandos, el juez aborda lo relativo a la competencia, pero sin embargo ya ha esbozado los argumentos de
las partes, y pero aún continua desarrollando los demás considerandos, sin establecer de los hechos o por lo
menos una síntesis y al llegar al sexto considerando destaca aspecto que ya había especificado en el primero de
los mismos.
Otros de los aspecto observados en la referida decisión, es que en la misma se hace constar que la recurrida
presentó un medio de inadmisión, que no fue disidido previo al conocimiento del fondo, lo cual no es correcto
y consecuentemente se escapa a la lógica, ya que previo al conocimiento del fondo del proceso, cuando se
presentan incidentes el Juez debe decidirlo antes que el fondo y por tanto distinguirlo y establecer si lo acoge o
si por el contrario lo rechaza, ya que del resultado de la decisión del incidente depende si se continúa o no el
proceso.
La conexión de los hechos con el derecho, no es fácil de apreciar, ni cuando diside un aspecto y cuando otro,
pues en la mismas son copiadas en toda su extensión las argumentaciones de las partes, lo cual pudo haberse
sustituido con una síntesis, que por demás asegurar la coherencia, ya que en los argumentos extensos es muy
fácil caer en incoherencias.
Ahora, bien he verificado el tribunal en su pag. 58, señala en unos de sus considerando, “que posiblemente” ,
estos no es correcto ya que el rol del tribunal es decidir lo que es y lo que no es, de manera exacta, ya que
podría caer en confusiones irreparables.
En fin, esta sentencia posee un razonamiento con ciertas debilidades que le hacen perder la lógica y el
silogismo que presenta no es totalmente práctico, por lo que le ha a restado comprensión el silogismo.
En cuanto a la segunda sentencia, la No. 012- 2010, se aprecia el mismo error de la primera, en cuanto que a la
competencia y el apoderamiento, que son precisados en el primer considerando, cuando lo correcto es que
previo a todo lo relativo a la toma de una decisión el tribunal revise su competencia; así que en la misma solo
con la sustitución del considerando primero, con el segundo y viceversa, se resuelve el referido aspecto. Pero
en lo demás me parece lógica la misma ya que ha quedado evidenciado una estructura lógica, una buena
interpretación de a norma, que culminó con el dispositivo de la decisión.
4
Un aspecto interesante, que el tribunal no verificó y que no tiene que ver con la lógica, sino con lo normativo,
pero que es útil para todo Juez , fue la no presentación de la norma, por orden jerárquico, es decir, que la
constitución y los pactos internacionales no los pensiona luego de la ley y hace lo mismo la ultima parte de la
decisión, previo al dispositivo, donde señala de ultima la norma internacional..
Hasta Luego.
Escuela Naciona de la Judicatura. Argumentación Jurídica. Pag.179.Mostrar
mensaje anterior | Editar |
Borrar | Responder
Escuela Naciona de la Judicatura. Argumentación Jurídica. Pag.179.Mostrar
mensaje anterior | Editar |
Borrar | Responder
Mostrar mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
Calificaciones: 2
Re: Foro Plano Logico
de Galay De la Cruz Dolores - viernes, 3 de septiembre de 2010, 21:32
Distingud@s
Como preámbulo a mi opinión sobre las sentencias asignadas, he considerado pertinente señalar que “ 4La
redacción de la sentencia supone el respeto de una estructura lógica, que evidencie que se realizó una
buena labor de interpretación jurídica que culminó con la decisión del organismo jurisdiccional”. En la
misma se elabora un silogismo práctico, donde se conjugan los hechos con el derecho y por tanto lo establecido
en la norma debe coincidir con lo fáctico, de tal modo que se entienda de manera coherente tanto los
argumentos plasmados en al sentencia, como las conclusión a la cual llega.
En cuanto a la sentencia No. 124-2009 de fecha 21 de diciembre de 2009, a se puso de manifiesto una
ilogicidad, consistente en que el considerando que hace alusión al apoderamiento del tribunal, no estaba de
primera parte de los considerando, lo cual debió hacerse contar en la misma previo a que el tribunal plasma los
argumentos de las partes, obviando que unos de los previo a entrar en esas consideraciones el tribunal debe
señalar de manera clara y específica de que está apoderado y en base a que ha sido apoderado, para que el
publico que revise la decisión se percate de que el apoderamiento ha sido conforme a las normas vigentes.
Ahora bien, debo destacar que cuando en una sentencia se pierde la coherencia en unos de sus considerandos,
posiblemente otros se vean afectado, como en sentencia de en cuestión, ya que en el segundo de los
considerandos, el juez aborda lo relativo a la competencia, pero sin embargo ya ha esbozado los argumentos de
las partes, y pero aún continua desarrollando los demás considerandos, sin establecer de los hechos o por lo
menos una síntesis y al llegar al sexto considerando destaca aspecto que ya había especificado en el primero de
los mismos.
Otros de los aspecto observados en la referida decisión, es que en la misma se hace constar que la recurrida
presentó un medio de inadmisión, que no fue disidido previo al conocimiento del fondo, lo cual no es correcto
y consecuentemente se escapa a la lógica, ya que previo al conocimiento del fondo del proceso, cuando se
presentan incidentes el Juez debe decidirlo antes que el fondo y por tanto distinguirlo y establecer si lo acoge o
si por el contrario lo rechaza, ya que del resultado de la decisión del incidente depende si se continúa o no el
proceso.
La conexión de los hechos con el derecho, no es fácil de apreciar, ni cuando diside un aspecto y cuando otro,
pues en la mismas son copiadas en toda su extensión las argumentaciones de las partes, lo cual pudo haberse
sustituido con una síntesis, que por demás asegurar la coherencia, ya que en los argumentos extensos es muy
fácil caer en incoherencias.
4
Ahora, bien he verificado el tribunal en su pag. 58, señala en unos de sus considerando, “que posiblemente” ,
estos no es correcto ya que el rol del tribunal es decidir lo que es y lo que no es, de manera exacta, ya que
podría caer en confusiones irreparables.
En fin, esta sentencia posee un razonamiento con ciertas debilidades que le hacen perder la lógica y el
silogismo que presenta no es totalmente práctico, por lo que le ha a restado comprensión el silogismo.
En cuanto a la segunda sentencia, la No. 012- 2010, se aprecia el mismo error de la primera, en cuanto que a la
competencia y el apoderamiento, que son precisados en el primer considerando, cuando lo correcto es que
previo a todo lo relativo a la toma de una decisión el tribunal revise su competencia; así que en la misma solo
con la sustitución del considerando primero, con el segundo y viceversa, se resuelve el referido aspecto. Pero
en lo demás me parece lógica la misma ya que ha quedado evidenciado una estructura lógica, una buena
interpretación de a norma, que culminó con el dispositivo de la decisión.
Un aspecto interesante, que el tribunal no verificó y que no tiene que ver con la lógica, sino con lo normativo,
pero que es útil para todo Juez , fue la no presentación de la norma, por orden jerárquico, es decir, que la
constitución y los pactos internacionales no los pensiona luego de la ley y hace lo mismo la ultima parte de la
decisión, previo al dispositivo, donde señala de ultima la norma internacional..
Hasta Luego.
Escuela Naciona de la Judicatura. Argumentación Jurídica. Pag.179.Mostrar
mensaje anterior | Editar |
Borrar | Responder
Escuela Naciona de la Judicatura. Argumentación Jurídica. Pag.179.Mostrar
mensaje anterior | Editar |
Borrar | Responder
Mostrar mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
Calificaciones: 2
Re: Foro Plano Logico
de Bernabel Martínez Yanet - viernes, 3 de septiembre de 2010, 22:09
Hola! buenas noches a todos.
Analizar si el plano lógico fue debidamente respectado.
Sentencia I 124-2009
Exp. 030-07-00590
No fue debidamente respectado, se evidencia desde el encabezado de la sentencia que carece
de un orden lógico, las sentencias deben de ser encabezadas en primer orden en nombre de la
República, y luego a nombre del Poder Judicial. El plano lógico para su vigencia debe de
respetarse, no redundar sobre lo mismo y ser más explicito, en la sentencia cuando habla al
respecto de los abogados de la parte recurrente dispone “abogados constituidos y
representantes y apoderados especiales”. En los primeros vistos, cuando se describe el
recurso, no describe el domicilio, ni los representantes legales de la parte recurrida y en
cuanto a las conclusiones de la parte recurrente, no establece a que compañía de
telecomunicaciones se trata, así hay un desorden en cuanto a las conclusiones vertidas, debió
de decirse las conclusiones solicitadas de manera principal y luego las demás vertidas, ya sea
de manera subsidiaria, esto ocurrió con las conclusiones vertidas por la empresa Skymaxx
Dominicana S.A y Indotel. Hay una incoherencia que tiende a crear confusiones respecto a la
Resolución que se recurre, establece en uno de los vistos que es de fecha 23 de agosto del
2003 y luego dice que la misma resolución es de fecha 23 de agosto del 2007.
Antes de los considerandos en cuanto a los hechos, el tribunal debió de estatuirse sobre la
competencia antes de referirse a los hechos. Podemos observar en los considerandos, que se
toca el fondo del proceso, respecto a lo que alegan las partes, sin resolver aún el incidente o
medios de inadmisión sobre el sobreseimiento e intervención. En la parte dispositiva no hay
un orden lógico, toda vez, que menciona lo que las partes estatuyeron respecto a las
solicitudes en cuanto al fondo y tan solo dice que rechaza los demás incidentes, sin explicar
a cuales se refiere, no olvidemos que el Juez no debe de dejar las ideas de su sentencia en
base a interpretaciones, debe de ser especifico, claro y sobre todo coherente.
Mostrar mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
Re: Foro Plano Logico
de Bernabel Martínez Yanet - viernes, 3 de septiembre de 2010, 22:53
Buenas noches a todos.
En esta segunda intervención es con relación a la:
Segunda Sentencia No. 12-2010.
Pude observar que no se cumple igual que la Primera Sentencia con un orden lógico, pese a
que también se observan espacios en blanco entre un considerando y otro, lo cual no debe de
suceder en la redacción de una correcta estructuración de sentencia. El encabezamiento debe
de ser menos extensivo y más organizado posible. Donde establece, el Número del
Expediente etc. Podemos ver que luego que específica sobre los hechos del recurso en
materia de amparo, es que luego hace énfasis al auto de asignación No. 2146-2009. Esta
circunstancia es repetitiva, hasta en los considerandos, lo que tiende a redundar sobre lo
mismo. Debió simplificarse del modo más organizado posible lo que alegan las partes, sobre
el fundamento de la acción de amparo en materia administrativa tributaria, lo que se tiende al
perder el sentido de los hechos en los cuales ha sido apoderado el Juzgador, de lo que alegan
las partes y que solicitan.
Debe de respectarse la coherencia lógica, establece en sus considerandos que luego del
tribunal haber deliberado, debemos de saber, que la parte deliberativa tiene que ver con el
fallo de la sentencia, por lo cual el Juzgador debió en primer orden hacer referencia “ el Juez
después de haber estudiado el caso” y peor aún, luego que dice que delibero es que dice que
visto los documentos y expedientes depositados. Sin estatuir sobre la competencia. No se
evidenció en orden cronológico con relación al uso de las normas legales.
Mostrar mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
Calificaciones: 2
Re: Foro Plano Logico
de Damaso Mercedes Diogenes - viernes, 3 de septiembre de 2010, 23:56
Saludos compañeros y compañeras virtuales.
Según el análisis que hemos hecho a la sentencia marcada con el número 124-2009,
hemos podido comprobar entre algunas irregularidades las siguientes:
1- A través de los vistos y resultas que se realizan en una sentencia se pretende dar
a conocer la historia procesal de los hechos de la causa, y ello debe hacerse de una
forma cronológica conforme estas se fueron realizando en el tribunal, cuestión que
no pudo ser observada en la sentencia de marras, toda vez que, dichas actuaciones
no siguen un orden cronológico, verbigracia, en la sentencia se procede al momento
de empezar los resultas a no indicar la competencia del tribunal, sino que lo hace
más adelante lo cual hace que pierda en orden cronológico y por ende el orden
lógico;
2- Otro aspecto es que en la sentencia de marras se solicita de manera incidental
que se declare inadmisible el recurso interpuesto por Codetél, contra la Resolución
No. 150-07, sin previo análisis al fondo, dado que dicho recurso no cumplía con lo
exigido por el artículo 97 de la ley de Telecomunicaciones, en donde una sentencia
que cumpla un orden lógico debe antes de cualquier análisis al fondo resolver los
incidentes planteados por las partes, condición que no pudimos observar en la supra
indicada sentencia, toda vez que el tribunal primero conoce el fondo y luego falla el
incidente.
3. Otra ilogicidad cometida en esta sentencia es que en ella se procede a plantear los
hechos, luego las normas y posteriormente las conclusiones a las que arriba el
tribunal, pero no puede verificarse la subsunción de los hechos con el derecho
realizados por el tribunal, lo cual resulta ilógico, pues no se comprueba de donde el
tribunal se fundamenta para llegar a dichas conclusiones.
Afectos
Mostrar mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
Re: Foro Plano Logico
de Cabrera Ysabel Juan Ramon - sábado, 4 de septiembre de 2010, 09:45
Hola a tod@s.
Luego de haber realizado un análisis de la sentencia marcada con el número 124-2009 de
fecha 21 de diciembre de 2009, dictada por la Segunda Sala del Tribunal Contencioso
Tributario y Administrativo del Distrito Nacional, con motivo del recurso CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO interpuesto por la COMPAÑÍA DOMINICANA DE TELEFONOS, C.
POR A., (CODETEL), CONTRA la Resolución No. 150-07, dictada por el Consejo
Directivo del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL), en fecha 23 de
agosto del año 2007, he podido verificar que la misma no cumple con el plano lógico, ya que
en los vistos y leídos confunde al lector al redundar el historial de los hechos, es decir no fue
realizada una síntesis de los mismos en la forma correspondiente, sino que fueron transcrito
de manera literal; también se aprecia la falta de orden lógico en el primer resulta, ya que los
magistrados hacen una transcripción literal de la resolución objeto del recurso, en vez de
indicar el acto de emplazamiento que apoderó el tribunal, es decir se debió indicar en este
resulta de que están apoderados y quien los apoderó; de igual manera se observa la falta de
lógica en el primer considerando, ya que realizan una continuación de los hechos, en vez de
referirse al apoderamiento del tribunal, así como a su competencia para conocer del asunto
del cual están apoderados.
En cuanto a la Sentencia No. 012-2010, emitida por la PRIMERA SALA DEL TRIBUNAL
SUPERIOR ADMINISTRATIVO, de Jurisdicción Nacional, con motivo del RECURSO DE
AMPARO interpuesto por GRANOS NACIONALES, S. A., contra la Comisión para las
Importaciones Agropecuarias, en la persona de su Presidente Salvador Jiménez A., la
Subsecretaría de Planificación Sectorial Agropecuaria, como Secretaría Ejecutiva de la
Comisión para las Importaciones Agropecuaria y la Oficina de Tratados Comerciales
Agrícolas (OTCA), pude verificar que tampoco fue observado el plano lógico, ya que el
primer Resulta se confunde con el primer Considerando, ya que ambos empiezan indicando
lo mismo, pero no obstante esto, entiendo que para que se respete el plano lógico, el segundo
Considerando debe ir donde esta el primero, pues el tribunal debe referirse en primer lugar a
su competencia, respetando el orden y la coherencia que ameritan las sentencias. Además se
puede observar que sucede lo mismo con el último considerando de la página 11 y el
primero de la página 12, ya que los magistrados, colocaron el petitorio de la parte recurrida
en primer lugar y luego sus argumentos, en segundo lugar, lo que debieron hacer de manera
inversa.
Con afectos, Juan Cabrera. AJP.
Mostrar mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
Calificaciones: 2
Re: Foro Plano Logico
de De Aza Batista Robert Antonio - sábado, 4 de septiembre de 2010, 14:49
Buen día:
Quisiera iniciar mi intervención felicitando enérgicamente a mis queridos
compañeras (os) por sus interesantes intervenciones, y a mi maestra por sus
objetivas orientaciones. En cuanto a mi postura sobre la temática planteada,
quiero con anterioridad señalar a modo de justificación de mi conclusión lo
siguiente: El Plano Lógico debe contener una formulación correcta del
silogismo, es decir, de la Premisa Mayor -norma-, Premisa Menor -hechos- y
Conclusión, por lo que luego de analizar ambas sentencias, entiendo lo
siguiente:
En cuanto a la Primera Sentencia, considero que la misma carece de un
correcto uso del plano lógico, puesto que si hurgamos entre sus lineas nos
daremos cuenta que la misma hace un desglose exagerado, exorbitante y
repetitivo de los alegatos de las partes, alejándose de lo que es un correcto uso
del plano fáctico, cuestión que en principio le da impresión al lector de que el
tribunal pretende conocer el fondo del caso; además, los juzgadores no hicieron
un ejercicio intelectivo del artículo 97 de la Ley General de
Telecomunicaciones No. 153-98, limitándose a señalar que CODETEL no se ha
referido al objeto contenido en la resolución impugnada. Finalmente, en el
segundo considerando de la página 61, valoraron un aspecto de fondo al señalar
lo siguiente: “Que en cuanto al supuesto uso de las líneas de interconexión en
un plan denominado “Plan 809 y 829” para ofrecer servicio de larga distancia
internacional, CODETEL no le ha presentado a este tribunal pruebas para
poder comprobar dicha situación”; esto es, luego de hacer un análisis del
motivo de la declaratoria de inadmisibilidad, con lo que rompió en todas sus
partes la coherencia y la lógica que debe tener una decisión judicial.
En cuanto a la Segunda Sentencia, soy de criterio que de corresponderme la
insigne, noble e importante atribución de calificar la presente sentencia, sin
lugar a dudas le daría un 10 de 10, toda vez que en la misma se establece
manera clara, precisa, coherente y lógica las incidencias que rodearon la causa,
al haber sido plasmado de manera correcta el apoderamiento, la competencia,
los alegatos, el hecho controvertido, la norma y jurisprudencia aplicadas al caso
concreto; así como el análisis intelectivo de los alegatos de las partes y de la
norma; se cumplió con el proceso de subsuncion requerido que dio al traste a la
debida conclusión. Por lo que considero que esa coherencia requerida en la
sentencia, que obliga al juzgador llegue a una conclusión a partir de un correcto
plano fáctico y jurídico, fue observada debidamente en la presente sentencia.
Feliz resto del día...
Mostrar mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
Calificaciones: 2
Re: Foro Plano Logico
de De Aza Batista Robert Antonio - sábado, 4 de septiembre de 2010, 15:42
Buen día:
Tal y como señala Penelope y corroborado por la Maestra, soy de criterio que siempre es
recomendable llevar un orden lógico en los considerandos; es decir, que debemos ir
mostrando el camino hacia donde nos dirigimos, ya sea para solucionar un incidente o para
conocer el fondo, a los fines de que la decisión sea coherente.
Feliz resto del día...
Mostrar mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
Re: Foro Plano Logico
de De Aza Batista Robert Antonio - sábado, 4 de septiembre de 2010, 15:54
Distinguida Maestra:
Considero que los elementos que debe tener una sentencia para se haya respetado el plano
lógico son: Correcto planteamiento de la premisa mayor, determinada por los hechos de la
causa; de la premisa menor, determinado por las normas aplicables al caso, y de la
conclusión, la cual debe ser una consecuencia de las dos premisas anteriores.
Feliz resto del día...
Mostrar mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
Re: Foro Plano Logico
de Linarez Corporan Darihana - sábado, 4 de septiembre de 2010, 16:56
Estimada Docente:
Ciertamente, todo tribunal luego de revisar su competencia, debe estatuir sobre
los medios de inadmisión y las excepciones planteadas por las partes, ya que
carece de lógica que un juez toque aspectos relacionados con el fondo, para
luego decir que la parte demandante carece de interés o falta de calidad, o que
que ese asunto ya fue juzgado.
Tal como usted señala es criterio jurisprudencial que los jueces deben de fallar
los medios de inadmisión o excepciones antes de tocar el fondo: (MEDIO DE
INADMISION. DISCUSIÓN SOBRE EL FONDO. IMPEDIMENTO.
ART. 44 LEY NO. 834 DE 1978. Cas. Civ. 11 julio 2001, B. J. 1088, págs.
79-85). “ Los medios de inadmisión impiden la discusión sobre el fondo de la
demanda, mientras el tribunal no se haya pronunciado sobre la inadmisibilidad.
Considerando, que las disposiciones legales señaladas constituyen medios de
inadmisión que impiden la discusión sobre el fondo de la demanda, sea en
primera instancia o en grado de apelación mientras el tribunal no se haya
pronunciado sobre la inadmisibilidad; que en efecto, el artículo 44 de la Ley
No. 834 de 1978, expresa, en el sentido indicado, que constituye una
inadmisibilidad todo medio que tiende a hacer declarar al adversario
inadmisible en su demanda, sin examen al fondo, por falta de derecho de
actuar, tal como la falta de calidad, la falta de interés, la prescripción, el plazo
prefijado, la cosa juzgada”.
Con cariño,
Darihana Linarez C.
Mostrar mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
Re: Foro Plano Logico
de Linarez Corporan Darihana - sábado, 4 de septiembre de 2010, 17:11
Hola Jazmín.....
Con relación a la Sentencia No. 012-2010 de fecha 26 de febrero del año 2010,
dictada por el Tribunal Superior Administrativo, te agrego que pude verificar
que en esta decisión el plano lógico esta sumamente alterado, ya que la misma
inicia presentando la instancia introductiva de la acción de amparo y luego es
que fija su competencia, cuando simplemente debió establecer la materia en la
cual estaba apoderado y luego la competencia, de igual forma en la misma se
puede verificar que el plano regulatorio está primero que el plano fáctico, es
decir, en la misma se subsume el derecho en los hechos, no como debe ser, los
hechos en el derecho.
Con cariño,
Darihana Linarez C.
Mostrar mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
Calificaciones: 2
Re: Foro Plano Logico
de Acevedo Monegro Luisa Maria Celeste - sábado, 4 de septiembre de 2010, 18:46
Hola a Tod@s:
El Plano Lógico ha sido entendido como el razonamiento por el cual se relaciona la norma
jurídica aplicable con los hechos vertidos por las partes par poder así llegar a una conclusión.
En ese orden, la lógica del juicio esta sometida a una verdad de hecho y a una verdad de
derecho.
Luego de evaluar las sentencias respecto a la primera la sentencia No. 124-2009 pude
apreciar que esta muestra cierta ilogicidad ya que el tribunal se pronuncia en relación al
fondo en la parte considerativa sin antes examinar si las partes presentan algún
requerimiento antes de avocarse al fondo, como ocurrió en el caso de la especie el juez se
pronuncia al fondo antes de examinar el incidente. Y luego de referirse a los requerimientos
de las partes el juez al final de la sentencia se pronuncia respecto a la solicitud que hace el
INDOTEL ha planteado la falta de contenido ponderable, por no cumplir con el Art. 97 de la
Ley General de Telecomunicaciones No. 153-98. Otro aspecto que note en esta decisión es
que el tribunal no se refiere a la competencia en un orden lógico, pues lo primero que este
debe hacer es examinar su competencia antes de cualquier examen.
Con respecto a la sentencia No. 012-2010, la misma tampoco respeta el plano lógico toda
vez que el tribunal se pronuncia sobre la competencia luego de referirse a la instancia,
además no hay una ilación d e los hechos con el derecho, es decir un silogismo jurídico
mediante el cual se establezca una relación de l premisa mayor con la menor que permita
llegar a una conclusión de forma lógica y coherente.
Mostrar mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
Calificaciones: 2
Re: Foro Plano Logico
de Damaso Mercedes Diogenes - sábado, 4 de septiembre de 2010, 19:53
Saludos compañeros y compañeros virtuales.
A modo de seguir enriqueciendo este foro con nuestra intervención, seguiremos
aportando nuestra opinión en relación a las discrepancias en relación al plano lógico
encontradas en las sentencias colgadas, pero en esta oportunidad nos referiremos a
la sentencia marcada con el número 012-2010, con relación al Recurso de Amparo
interpuesto por Granos Nacionales S. A. en contra Comisión para las Importaciones
Agropecuarias, en la persona de su Presidente Salvador Jiménez A., la Subsecretaría
de Planificación Sectorial Agropecuaria, como Secretaría Ejecutiva de la Comisión
para las Importaciones Agropecuaria y la Oficina de Tratados Comerciales Agrícolas
(OTCA). Por ante Tribunal Superior Administrativo. Primera Sala Departamento
Judicial: Distrito Nacional.
Si observamos esta sentencia al final de la pagina 7 observaremos que el tribunal
procede a realizar sus consideraciones en relación al caso planteado, pero comete
una violación al plano lógico puesto que procede a establecer una fecha de la
instrucción del proceso en la cual Granos Nacionales S. A. interpuso un Recurso de
Amparo por ante ese tribunal, y en el segundo considerando procede a ponderar su
competencia, incurriendo con ello en un error al orden lógico, puesto que lo primero
que debe hacer todo tribunal es establecer su competencia en la especie.
Afectos.
Mostrar mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
Calificaciones: 2
Re: Foro Plano Logico
de Severino Saldívar Abrahán Nicolás - sábado, 4 de septiembre de 2010, 20:59
Buenasnoches
Siguiendo con el análisis de lasentencia N0.124-2009, encontramos que tribunal que en el
primer considerando establece las conclusiones del impetrante, en el segundo es que
refiere de su competencia y del apoderamiento, en el considerando séptimo, después de
todaslas alegaciones del impetrante, es que se refiere sobre sus conclusiones, donde esto es
incorrecto, pues lo primero que el juez debe examinar es sucompetencia, segundo de lo que
esta apoderado, que le solicitan o mejor dicho las conclusiones, sin necesidad de hacer
constar todas las alegaciones de las partes, pues se pierde coherencia , además que las
sentencias se hacen infinitas, por último observamos que eltribunal después de establecer en
el considerando antepenúltimo que el recurso es declarado inadmisible en la forma ipso
facto queda liberado de examinar lo alegado por la recurrente, en el próximo es que se
refiere al principio de legalidad, siendo ilógico e incorrecto, pues al juez estudiar el recurso y
saber que no reúne los requisitos, ya sea de forma o de fondo exigidos por la ley entiendo
que debe primero establecer lo que dispone el principio de legalidad, además que los
alegatos de la parte recurrente estaba mas que establecido, carece de importancia hacerlo
constar, máxime cuando se el tribunal lo dispone en la parte final de las consideracion.
Hasta la próxima
Mostrar mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
Re: Foro Plano Logico
de De Moya Yadira - sábado, 4 de septiembre de 2010, 21:19
Hola Dolores, excelente tu reflexión.
Podrías ampliar tu idea cuando dices: "fue la no presentación de la norma, por orden jerárquico, es
decir, que la constitución y los pactos internacionales no los pensiona luego de la ley y hace lo mismo la ultima
parte de la decisión"
Esperamos por ti.
Con afectos,
Yadira
Mostrar mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
Re: Foro Plano Logico
de De Moya Yadira - sábado, 4 de septiembre de 2010,
21:22
Buenas noches Darihana, gracias por tu aporte.
Saludos cordiales,
Yadira
Mostrar mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
Re: Foro Plano Logico
de Rodriguez Evelyn - sábado, 4 de septiembre de 2010, 23:11
Buenas noches.
En cuanto a las interrogantes planteadas considero que cuando se dice que el plano lógico de
la sentencia ha sido alcanzado es porque de la lectura de la decisión se infiere que ella
guarda un orden, una secuencia lógica, es decir, que se observa que de los hechos
presentados a la causa más las pruebas, el tribunal ha podido deducir la consecuencia legal y
de ese mismo modo que ha podido llegar a una conclusión lógica a partir de tales hechos. En
vista de esto, considero que como elementos que deben contener las sentencias se encuentran
el razonamiento e inferencia, esto es una deducción de lo presentado más lo establecido, así
mismo se debe respetar el orden, para mantener la secuencia de sucesos, y por tanto para el
buen razonamiento lógico que lleve al juzgador a una conclusión razonable, debe
visualizarse una adecuada interpretación de las normas en la que serán enmarcados los
hechos presentados.
Ahora bien, entiendo que el Plano lógico no opera sólo en el aspecto formal, sino también es
importante observarlo en cuanto refiere a los aspectos relativos al fondo de la controversia,
en el sentido de que si lo que ha sido fallado no se corresponde con lo solicitado por las
partes entonces no existirá congruencia entre un asunto y otro, y por tanto habrá ilogicidad
en la decisión. Es preciso que en la decisión se observe que el juez ha logrado adecuar los
hechos que le han sido sometidos dentro del marco legal o bien que establezca por qué no se
circunscriben en la norma, en síntesis se trata de explicar el por qué de la decisión de forma
clara, precisa y entendible.
Saludos.
Mostrar mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
Re: Foro Plano Logico
de Avelino Mejia Lindsay Margarita - domingo, 5 de septiembre de 2010, 10:04
¡Hola a todos!
Vemos que la primera sentencia número 124-2009 de la Segunda Sala Tribunal Contencioso
Tributario y Administrativo de Jurisdicción Nacional, objeto de análisis de este foro no
cumple de manera clara con el plano lógico por diversas razones entre las que podemos
señalar que en cuanto al aspecto de competencia el tribunal debe hacer referencia al mismo
en primer lugar, ya que lo primero a considerar es la capacidad o la facultad que tenga el
tribunal para conocer de un determinado asunto y no lo hace en el orden que corresponde.
Vemos además en la sentencia, que en la misma se hace referencia a un fin de inadmisión en
virtud de que el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL) ha planteado
la inadmisibilidad del recurso del cual se trata en la sentencia, fundamentado en la falta de
contenido ponderable, al no cumplir con los requisitos establecidos en el artículo 97 de la
Ley General de Telecomunicaciones No. 153-98. Sin embargo, como bien es sabido, es
necesario hacer consideraciones y estatuir sobre el mismo antes de la decisión acerca de
cualquier asunto de derecho. En el caso de la sentencia analizada, vemos que la misma no
contiene el orden que permita indicar que primero se refería al fin de inadmisión, por lo que
la misma carece de lógica en ese sentido, puesto que hay muchas consideraciones que
plantea el tribunal que no debía realizar sin antes referirse al fin de inadmisión. Quiero
resaltar además, que en cuanto al orden de las consideraciones del tribunal, debió existir
mayor orden para que la misma resultara más comprensible.
¡Afectos!
Mostrar mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
Re: Foro Plano Logico
de Mercedes Rodriguez Aristilda - domingo, 5 de septiembre de 2010, 13:14
Saludos para tod@s!!!!!!!!!!
El plano lógico es aquel que debe de seguir toda sentencia, el razonamiento que
hace el juez una vez que las partes han expuesto los hechos y el juez
ubica en el derecho las normas que se adecuan al caso para llegar a la
conclusión de tomar su decisión en uno u otro sentido, la cual debe
realizarse hilando todos los puntos para que la decisión tenga sentido, y
pueda ser entendida por cualquier persona que la lea.
En la sentencia No. 124-2009, el juez no pone de manifiesto el plano
lógico, puesto que en el primer considerando se refiere al tipo de
demanda de la que esta apoderado y no se refiere a su competencia que
es el primer punto que debe de tratar en dicho considerando, lo que hace
que la sentencia carezca de un orden lógico; como también el juez hace
que la misma resulte mal interpretada puesto que cuando el juez realiza
el razonamiento en relación de la inadmisión que hace referencia no llega
a un término en sus explicaciones, ya que dicho juez se aleja de su
medio de inadmisibilidad, para continuar desarrollando los pedimentos de
las partes, lo que trae como consecuencia que la sentencia pierda todo el
orden lógico que debe de seguir para que la misma cumpla con todos los
planos de la sentencia de manera cabal, por lo que en dicha sentencia el
plano lógico no fue respetado.
En la sentencia No. 012-2010, al igual que la primera sentencia hace
referencia al asunto de que esta apoderado el tribunal y luego es que
hace referencia a la competencia que es lo primero que debe de tratar
una sentencia, puesto que, sentido tiene referirse de lo que se esta
apoderado si luego de verificar la demanda nos damos cuenta de que no
somos competente, lo que significa que emitimos un considerando sin
necesidad,
que
estudiamos
un
expediente
correspondía conocer del mismo.
Bye, bye...
Mostrar mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
Calificaciones: 2
Re: Foro Plano Logico
de De Moya Yadira - domingo, 5 de septiembre de 2010,
14:16
Hola Lindsay, muy bueno tu aporte.
Saludos,
Yadira
Mostrar mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
Re: Foro Plano Logico
de De Moya Yadira - domingo, 5 de septiembre de 2010,
14:17
Hola Aristilda, gracias por tu aporte.
Saludos cordiales,
Yadira
Mostrar mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
Re: Foro Plano Logico
legalmente
no
nos
de Varela Astacio Jazmín - domingo, 5 de septiembre de 2010, 19:19
Hola compañeros;
Como bien estableces Juan Carlos, en el análisis de la sentencia que trata
sobre el recurso Contencioso Administrativo interpuesto por CODETEL en
contra de la la Resolución No. 150-07, dictada por el Consejo Directivo del
Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones INDOTEL, que "el plano
lógico ha sido tronchado en su redacción" estoy muy conteste contigo, ya que
cuando una de las partes presenta un incidente es con un fin y más cuando se
tratan de incidentes de inadmisión, puesto que éstos tienden a poner fin al
proceso, entonces el tribunal antes de avocarse al conocimiento del fondo de un
caso o una demanda -no sólo en el caso específico- debe de resolver el
incidente en primer término a los fines de que tenga logicidad y sobre todo en
virtud de lo que estila seguir el orden procesal al momento de redactar una
sentencia.
Afectos,
Jazmín
Mostrar mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
Re: Foro Plano Logico
de Varela Astacio Jazmín - domingo, 5 de septiembre de 2010, 19:27
Distinguidos participantes;
Así es Darihana, el plano lógico de la Sentencia No. 012-2010 de fecha 26 de
febrero del año 2010, dictada por el Tribunal Superior Administrativo sufre
alteraciones en algunas partes de su desarrollo, dando lugar a que el lector no
pueda hacer una apreciación lógica de el asunto que está dilucidando el
tribunal, puesto que en virtud de que nosotros somos aspirantes a jueces y
juezas de paz, tenemos la facilidad de poder detectar esa alteración en el plano
lógico y más o menos colegir lo que el tribunal quiere transmitir con su
decisión, pero igual suerte no tienen aquellos abogados que no son tan duchos
con las sentencias, en su ejercicio o cualquier persona interesada de la sociedad
que no tenga conocimientos jurídicos, puesto que no se les haría igual de fácil
interpretar la redacción del tribunal y podría traer como resultado que
entiendan lo contrario o que no entiendan nada.
Afectos,
Jazmín
Mostrar mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
Re: Foro Plano Logico
de Frias Hamilton - domingo, 5 de septiembre de 2010, 19:33
Buenas noches a tod@s.
Resulta pertinente acotar, que todo acto judicial, muy específicamente las
sentencias emanadas de los Tribunales de la República, deben presentar hilaridad
y la logicidad en el planteamiento y presentación de los hechos que forman parte
del proceso, así como de las decisiones correspondientes en relación con los
pedimentos y pretensiones de las partes, a los fines de aplicar las normas jurídicas
con justeza; todo ello se complementa como hemos indicado, con la utilización de
la lógica en la narración de los hechos y situaciones imperantes al caso planteado,
para con ello alcanzar la claridad y sincronía del acto jurídico emanado.
En lo relativo a la sentencia No. 124-2009, considero que el Tribunal al momento de
presentar los hechos correspondientes al caso, no obtemperó de forma inicial a
definir su competencia y que el apoderamiento de dicho Tribunal se había realizado
de forma correcta, procediendo a indicar las pretensiones de las partes sin
avocarse a resumir las consideraciones de la parte demandante que daban paso a
las peticiones que argumentaba ser merecedora; en esta sentencia entendemos no
se observa una correcta aplicación del plano lógico en cuanto al planteamiento de
los hechos, siendo la misma repetitiva en cuanto a las argumentaciones de las
partes, cuyos planteamientos no fueron decididos de forma inmediata por el
Tribunal, lo que denota desorganización; no obstante por la decisión asumida por el
Tribunal, considero que la sentencia debió ser un tanto más resumida, toda vez
que, como bien expresa la sentencia, la demandante no presentó documentaciones
fehacientes que avalaran los pedimentos de su demanda, en tal sentido considero
que la narrativa es muy extensa ya que la demanda fue rechazada por no estar
bien sustentada.
En lo relativo a la sentencia 012-2010, existe una mayor logicidad en la
presentación de los hechos, no obstante hay un detalle que le hace no estar por
completo correcta, y es que al presentar las argumentaciones y opinión del
Procurador Fiscal, se procedió a presentar nuevamente argumentos vertidos por la
parte demandante, motivo por el cual dicha sentencia no aplicó de igual forma
correcta el plano lógico en la narración de los hechos; en cuanto a los demás
aspectos, estimo que esta sentencia está mejor estructurada que la anteriormente
analizada y presenta de forma clara y precisa lo más importante y de mayor
relevancia para hacer de la decisión del Tribunal la apropiada en el caso planteado.
Saludos,
Hamilton Frías S.
Mostrar mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
Calificaciones: 2
Re: Foro Plano Logico
de Cruz Quezada Leomar Gabriel - domingo, 5 de septiembre de 2010, 20:00
Hola a todos y todas,
Ciertamente distinguido Juan Carlos, en cuanto a la sentencia 012-2010, el hecho de que en
la pagina 2 se haga mención de las conclusiones del accionante para luego referirse a un auto
que fija audiencia pública, puede traer confusiones en quien lee la sentencia, toda vez que lo
que procede luego de ver las conclusiones de una parte, es referirse a las conclusiones de la
otra parte para que así no se pierda la coherencia.
Por otro lado, en cuanto a esa misma sentencia pude notar que en su pagina 22 la sentencia
inicia un considerando haciendo mención de lo alegado por el accionado en cuanto a que las
informaciones solicitadas podían afectar a terceros, sin embargo en el mismo párrafo
procede a detallar los requisitos para obtener el contingente, lo cual no me parece lógico toda
vez que lo que procedía en ese mismo considerando era determinar en que medida podía
afectarse o no a los terceros con la entrega de la información.
Gracias...
Referencias:
 Sentencia 012-2010 dictada por la Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo
en fecha 26 de febrero del 2010.
Mostrar mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
Calificaciones: 2
Re: Foro Plano Logico
de JOSE PASCUAL JUAN CARLOS - domingo, 5 de septiembre de 2010, 23:02
Saludos maestra Yadira y compañer@s!
Redactar una sentencia en la actualidad no es hacer el tradicional silogismo con
una premisa mayor, que es la ley, una premisa menor, que son los hechos y una
conclusión. No, ese silogismo ya es historia. En los tiempos modernos elaborar
una decisión jurisdiccional implica “ensamblar de manera lógica las diferentes
partes que la componen (Administrativa, Deliberativa y Dispositiva) integrando en
ellas los cinco planos que deben subyacer en toda sentencia (Fáctico, Regulatorio,
Lógico, Lingüístico y Axiológico)”5.
5
Por otra parte, es importante decir que, el juez o tribunal tiene de contestar de
manera organizada las conclusiones de las partes. En ese sentido, se ha dicho que
las conclusiones “deben ser respondidas por el Tribunal en orden lógico, ya
que las cuestiones previas deben ser respondidas, en primer término, y entre
éstas unas deben ser motivadas, primero que otras, así por ejemplo una
excepción de incompetencia debe serlo antes que una de nulidad, ya que la
incompetencia del Tribunal le impedirá conocer y decidir cualquier
6
pedimento” .
Hasta luego!
Juan Carlos José Pascual.
El Razonamiento Judicial Aplicado a la Correcta Estructuración de la Sentencia II:
Jurisdicción de Niños, Niñas y Adolescentes. ENJ. Año 2002.Pág.7Ibid. Pág.20.Mostrar
mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
El Razonamiento Judicial Aplicado a la Correcta Estructuración de la Sentencia II:
Jurisdicción de Niños, Niñas y Adolescentes. ENJ. Año 2002.Pág.7Ibid. Pág.20.Mostrar
mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
Ibid. Pág.20.Mostrar mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
Mostrar mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
6
Re: Foro Plano Logico
de JOSE PASCUAL JUAN CARLOS - domingo, 5 de septiembre de 2010, 23:02
Saludos maestra Yadira y compañer@s!
Redactar una sentencia en la actualidad no es hacer el tradicional silogismo con
una premisa mayor, que es la ley, una premisa menor, que son los hechos y una
conclusión. No, ese silogismo ya es historia. En los tiempos modernos elaborar
una decisión jurisdiccional implica “ensamblar de manera lógica las diferentes
partes que la componen (Administrativa, Deliberativa y Dispositiva) integrando en
ellas los cinco planos que deben subyacer en toda sentencia (Fáctico, Regulatorio,
Lógico, Lingüístico y Axiológico)”5.
Por otra parte, es importante decir que, el juez o tribunal tiene de contestar de
manera organizada las conclusiones de las partes. En ese sentido, se ha dicho que
las conclusiones “deben ser respondidas por el Tribunal en orden lógico, ya
que las cuestiones previas deben ser respondidas, en primer término, y entre
éstas unas deben ser motivadas, primero que otras, así por ejemplo una
excepción de incompetencia debe serlo antes que una de nulidad, ya que la
incompetencia del Tribunal le impedirá conocer y decidir cualquier
6
pedimento” .
Hasta luego!
Juan Carlos José Pascual.
El Razonamiento Judicial Aplicado a la Correcta Estructuración de la Sentencia II:
Jurisdicción de Niños, Niñas y Adolescentes. ENJ. Año 2002.Pág.7Ibid. Pág.20.Mostrar
mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
El Razonamiento Judicial Aplicado a la Correcta Estructuración de la Sentencia II:
Jurisdicción de Niños, Niñas y Adolescentes. ENJ. Año 2002.Pág.7Ibid. Pág.20.Mostrar
mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
5
6
Ibid. Pág.20.Mostrar mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
Mostrar mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
Re: Foro Plano Logico
de JOSE PASCUAL JUAN CARLOS - domingo, 5 de septiembre de 2010, 23:02
Saludos maestra Yadira y compañer@s!
Redactar una sentencia en la actualidad no es hacer el tradicional silogismo con
una premisa mayor, que es la ley, una premisa menor, que son los hechos y una
conclusión. No, ese silogismo ya es historia. En los tiempos modernos elaborar
una decisión jurisdiccional implica “ensamblar de manera lógica las diferentes
partes que la componen (Administrativa, Deliberativa y Dispositiva) integrando en
ellas los cinco planos que deben subyacer en toda sentencia (Fáctico, Regulatorio,
Lógico, Lingüístico y Axiológico)”5.
Por otra parte, es importante decir que, el juez o tribunal tiene de contestar de
manera organizada las conclusiones de las partes. En ese sentido, se ha dicho que
las conclusiones “deben ser respondidas por el Tribunal en orden lógico, ya
que las cuestiones previas deben ser respondidas, en primer término, y entre
éstas unas deben ser motivadas, primero que otras, así por ejemplo una
excepción de incompetencia debe serlo antes que una de nulidad, ya que la
incompetencia del Tribunal le impedirá conocer y decidir cualquier
6
pedimento” .
Hasta luego!
Juan Carlos José Pascual.
El Razonamiento Judicial Aplicado a la Correcta Estructuración de la Sentencia II:
Jurisdicción de Niños, Niñas y Adolescentes. ENJ. Año 2002.Pág.7Ibid. Pág.20.Mostrar
5
6
mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
El Razonamiento Judicial Aplicado a la Correcta Estructuración de la Sentencia II:
Jurisdicción de Niños, Niñas y Adolescentes. ENJ. Año 2002.Pág.7Ibid. Pág.20.Mostrar
mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
Ibid. Pág.20.Mostrar mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
Mostrar mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
Re: Foro Plano Logico
de JOSE PASCUAL JUAN CARLOS - domingo, 5 de septiembre de 2010, 23:02
Saludos maestra Yadira y compañer@s!
Redactar una sentencia en la actualidad no es hacer el tradicional silogismo con
una premisa mayor, que es la ley, una premisa menor, que son los hechos y una
conclusión. No, ese silogismo ya es historia. En los tiempos modernos elaborar
una decisión jurisdiccional implica “ensamblar de manera lógica las diferentes
partes que la componen (Administrativa, Deliberativa y Dispositiva) integrando en
ellas los cinco planos que deben subyacer en toda sentencia (Fáctico, Regulatorio,
Lógico, Lingüístico y Axiológico)”5.
Por otra parte, es importante decir que, el juez o tribunal tiene de contestar de
manera organizada las conclusiones de las partes. En ese sentido, se ha dicho que
las conclusiones “deben ser respondidas por el Tribunal en orden lógico, ya
que las cuestiones previas deben ser respondidas, en primer término, y entre
éstas unas deben ser motivadas, primero que otras, así por ejemplo una
excepción de incompetencia debe serlo antes que una de nulidad, ya que la
incompetencia del Tribunal le impedirá conocer y decidir cualquier
6
pedimento” .
Hasta luego!
Juan Carlos José Pascual.
5
6
El Razonamiento Judicial Aplicado a la Correcta Estructuración de la Sentencia II:
Jurisdicción de Niños, Niñas y Adolescentes. ENJ. Año 2002.Pág.7Ibid. Pág.20.Mostrar
mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
El Razonamiento Judicial Aplicado a la Correcta Estructuración de la Sentencia II:
Jurisdicción de Niños, Niñas y Adolescentes. ENJ. Año 2002.Pág.7Ibid. Pág.20.Mostrar
mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
Ibid. Pág.20.Mostrar mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
Mostrar mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
Re: Foro Plano Logico
de Acosta Alonzo Karen M. - lunes, 6 de septiembre de 2010, 09:35
Con respecto a las demàs preguntas creo que el plano lògico debe respetar unos lineamientos
que hagan que la sentencia sea facil de leer, entre estos se debe realizar un orden cronològico
de los hechos y el derecho.
En relaciòn a si el plano lògico es sòlo en el aspecto formal, entiendo que no, porque el juez
no debe circunscribirse en los tecnicismos, sino màs bien que debe utilizar las herrarmientas
de la interpretaciòn que les pertime la ley y la lògica jurìdica.
Mostrar mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
Re: Foro Plano Logico
de Galay De la Cruz Dolores - lunes, 6 de septiembre de 2010, 13:38
Distinguida Docente
Perdón por esos errores, en realidad lo que pretendía destacar es que en la referida decisión,
cuando el tribunal hace mención de las normas no lo hace tomando en consideración un
orden jerárquico, lo cual se evidencia de manera mas relevante en la parte final de la
sentencia, luego de que dice "POR TALES MOTIVOS Y VISTOS LOS ARTÍCULOS 49,
72, 164, 165 y 166 de nuestra Constitución Política, así como su Disposición Transitoria
VI; artículos 1, 2, 10, 28, y 30 de la Ley No. 437-06 de fecha 30 de noviembre del año 2006,
sobre el Recurso de Amparo; artículos 1, 2, 3, 4, 6, 17, 18 y 19 de la Ley No. 200-04 de
fecha 28 de julio del año 2004, sobre el Libre Acceso a la Información Pública; artículos 13,
25.1, de la Convención Interamericana de Derechos Humanos", pues la Convención
Interamericana de Derechos Humanos, debió ser referida luego de la Constitución.
Gracias por adelantado y hasta pronto.
Mostrar mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
Re: Foro Plano Logico
de Polanco De sena Marcia Raquel - lunes, 6 de septiembre de 2010, 14:18
Saludos a todos.
Respecto a la decisión 124-2009.
Observamos que desde el inicio de la construcción de la decisión, el tribunal
organiza de una manera lógica todo lo referente a la recepción del recurso
contencioso administrativo y la subsiguiente recepción de escritos de réplicas y
contrarréplicas por parte del recurrente, recurrido y del interviniente forzoso. Nos
referimos a la parte de los vistos y oídos. Lo propio podemos decir en cuanto al
historial del caso planteado a partir del encabezado de vistos y leídos los demás
documentos del expediente. Sin embargo, y en esto estamos contestes con
algunos de los compañeros que han expresado sus opiniones, se observa que el
tribunal, pese a solamente haber fallado el aspecto de la inadmisibilidad en cuanto
a la forma del recurso y no haber fallado sobre el fondo, no hizo una delimitación en
lo que a sus motivaciones se refiere, sino que procedió a referirse tanto a un
aspecto como al otro. Tal situación hace que se aprecie debilidad en el
razonamiento lógico por parte de los juzgadores y por demás resulta perjudicial
para el debido entendimiento de la decisión por parte del lector y hace que
finalmente, al no existir una secuencia lógica en los considerandos, se aprecie
cierta sorpresa en la decisión.
Observamos al mismo tiempo que el dispositivo de la decisión no se basta por sí
mismo, puesto que se limita a establecer la declaratoria de inadmisibilidad, pero no
da, como debe ser, una suscita explicación del porqué de la decisión.
En cuanto a la decisión No.012-2010, podemos decir que se aprecia que se
observa un correcto razonamiento lógico aplicado a la estructuración de dicha
decisión. Se advierte una debida subsunción de los hechos con el derecho. Estimo
que el orden en que se desarrolla dicha decisión desde su comienzo hasta el final
hace que la misma sea perfectamente entendida.
Gracias
Mostrar mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
Calificaciones: 2
Re: Foro Plano Logico
de Ruiz Terrero Nolsi Yulisa - lunes, 6 de septiembre de 2010, 14:31
Foro Plano Lógico
Saludos estimados/as docente y colegas de este foro:
Análisis sobre la Sentencia No.124-2009, de fecha 21 de
diciembre del año 2009, dictada por la Segunda del Tribunal
Contencioso Tributario y Administrativo, con motivo de un
recurso Contencioso Administrativo interpuesto por
CODETEL en contra de la Resolución No. 150-07, dictada
por el Consejo Directivo del Instituto Dominicano de las
Telecomunicaciones INDOTEL, en fecha 23 de agosto del
año 2007. En la sentencia analizada el Instituto Dominicano
de las Telecomunicaciones INDOTEL, solicitó de manera
formal que se declarara Inadmisible, sin examen al fondo, el
recurso contencioso administrativo interpuesto por la
compañía CODETEL, contra la Resolución No. 150-07 del
Consejo Directivo del INDOTEL, por presuntamente no
cumplir con los requisitos dispuestos por el artículo 97 de la
Ley General de Telecomunicaciones, No. 153-98, para la
impugnación de las decisiones del Consejo Directivo del
INDOTEL.
Que no obstante, el tribunal apoderado del caso saber de la
existencia del medio de inadmisión planteado por el
INDOTEL, se avocó a conocer el fondo del proceso, en lugar
de decidir, en primer lugar, el incidente propuesto puesto, el
cual buscaba que no se conociera el fondo del asunto, y en
segundo lugar, el fondo del caso;
En el estudio y análisis de la primera sentencia No.124-2009,
de fecha 21 de diciembre del año 2009, a nuestro entender,
no existe el dominio de forma correcta del razonamiento
basado en el soligismo, dado que la forma y manera de
razonar en la estructuración de esta sentencia no fue correcta.
De igual manera, nos pudimos percatar en el estudio de la
decisión 012- 2010, que no cumple con los requisitos exigidos para
la correcta estructuración de la misma y en tal sentido,
comparto las opiniones expuestas por los demás forista, que
me han precedido en esta interacción, por consiguiente
ninguna de las dos sentencias objeto de estudio están
correctamente estructuradas.
El orden lógico de la sentencia, a excepción del
considerando de la competencia que está de segundo
después de la instancia; para marcar una secuencia lógica
debería ir después de la competencia, es decir de manera
inversa el primer y segundo considerando.
Mostrar mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
Calificaciones: 2
Re: Foro Plano Logico
de Casado Fermín Penélope Amparo - lunes, 6 de septiembre de 2010, 14:51
¡Buen día!
En lo que alude a la sentencia No.012-2010, surgida respecto de la Acción de Amparo
interpuesta por Granos Nacionales, S. A., en contra de la comisión para Importaciones
Agropecuarias (OTCA), me pude cerciorar que dicha sentencia no cumple con los
requerimientos del plano lógico u orden lógico que debe contener toda sentencia, para que
sea comprensible y clara. Pero no del todo lo obvia, puesto que en principio cumple con
dicha exigencia, sin embargo la sentencia en la parte considerativa comienza sin antes
establecer su competencia, lo cual es ilógico desde la óptica de que el tribunal antes del
conocimiento del proceso en la sentencia debe consignar la base legal que le da competencia
para conocer del mismo y por ende esa es la primera exigencia condición que debe
estipularse en la parte considerativa. Otro aspecto importante es el orden jerárquico de las
normas al momento de contemplarlas en las sentencias y esta no cumple con ese requisito,
ya que comienza bien estableciendo la constitución y la normativa internacional, pero luego
de ello hace referencia a las leyes adjetivas y retorna las normas internacionales.
Y por último considero que las costas es la última valoración que se realiza por parte del
tribunal, puesto que de la decisión respecto a los incidentes es que dependerá si se condena
en costas o no, por tanto está invertida la valoración del astreinte y de las costas.
Con afectos!
Mostrar mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
Calificaciones: 2
Re: Foro Plano Logico
de Zorrilla Uffre Luisa Consuelo - lunes, 6 de septiembre de 2010, 16:06
Hola Magistrado Yadira:
Con relación a la segunda intervención suya respecto a:
Cuáles elementos debe tener la sentencia para que se haya respetado el
plano lógico?
Mi criterio es que la sentencia debe estar debidamente organizada, es decir,
que se lleve un orden en los oídos, los resultas, las consideraciones tanto de
hechos como de derechos y su dispositivo; que haya coherencia en todo el
contexto de la sentencia, tal y como lo expresa usted que el "cuento" se haga
sin perder el hilo para que el usuario lo comprenda. Si las partes proponen un
medio de inadmisión, resolverlo de inmediato, ya que esto podría poner fin al
proceso. Además el tribunal debe verificar su competencia, por eso el
considerando que establece la competencia es el primero que se debe plasm ar
en la sentencia y luego de que se trata el proceso, los planteamientos de las
partes, las respuestas a esos planteamientos (es decir, la subsunción del hecho
con el derecho) y finalmente el dispositivo o la conclusión a que ha llegado el
tribunal.
Es el Plano lógico solo en el aspecto formal?
A mi juicio considero que no, ya que se debe emplear en todo el contexto de la
sentencia tanto de forma como en el fondo, en virtud de que la lógica,
coherencia, organización y claridad debe existir en la sentencia para que sea
más efectiva y entendible.
Con efectos, Luisa Zorrilla.
Mostrar mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
Re: Foro Plano Logico
de Rojas Antigua Eligia Altagracia - lunes, 6 de septiembre de 2010, 16:17
Hola a todos¡¡¡
Respecto de la sentencia No. 124-2009 de fecha 21/12/2009
He podido observar que la misma no cumple con el plano lógico que de be contener toda
decisión, ya que como hemos tratado en otra ocasión toda decisión debe estructurarse
cumpliendo con un orden donde se establezca de manera lógica el contenido de la misma.
En dicha sentencia se puede apreciar solo este cumplimiento del plano lógico en la
colocación de los documentos vistos los cuales se encuentran colocados en la misma de una
forma ordena respeto a la fecha de los mismos.
Con relación a la colocación del considerando respeto a la competencia del tribunal,
es importante establecer que el tribunal que laboro, el Penal, es de costumbre que el juez
luego de haber relatado un resumen del hecho, establezca la competencia del tribunal; a mi
entender ya que respeto a las características del hecho y la pena imponible se produce la
competencia, ya que en dicha materia funcionan tanto tribunales unipersonales como
tribunales colegiados;
Algo que entiendo, no es que el orden lógico está mal colocado, sino que no tiene o
no cumple con el orden lógico, es el hecho de que el juez al conocer un proceso tiene la
obligación de responder todos los incidentes que las partes le plantean antes de abocarse al
fondo.
Que el tribunal al decidir como lo hizo, no estableció en su dispositivo las razones por las
cuales declaró el recurso Contencioso Administrativo interpuesto por Codetel en contra de
la Resolución 150-07 dictado por el Consejo Directivo del Instituto Dominicano de las
telecomunicaciones de fecha 23/08/2007.
Respecto a la decion 012-2010 se puede observar que la misma cumple con el plano logico
de la estructuracion de la sentencia.
Mostrar mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
Calificaciones: 1.8
Re: Foro Plano Logico
de De Moya Yadira - lunes, 6 de septiembre de 2010, 17:06
Hola Hamilton, me gustaría que indicaras a qué te refieres cuando indicas que las sentencias
deben tener "hilaridad" y "logicidad"?
Saludos,
Yadira
Mostrar mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
Re: Foro Plano Logico
de De Moya Yadira - lunes, 6 de septiembre de 2010,
17:07
Gracias Luisa por tu aporte.
Saludos
Yadira
Mostrar mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
Re: Foro Plano Logico
de Colon Martinez Juan Carlos - lunes, 6 de septiembre de 2010, 18:02
Buenas tardes apreciados participantes.
Haciendo un cierre conceptual de las ideas que fueron transmitidas en este foro, es
podido apreciar que el plano lógico ayuda a que las decisiones puedan ser
entendida, toda vez que sino cumplimos con este plano, estas pueden ser afectada
con relación a su coherencia y secuencia, ya que ambas van de la mano.
El juez o jueces están en el deber de realizar sus actos jurisdiccionales en donde
se respete este plano, en este orden de ideas la doctrina y la propia Suprema Corte
de Justicia han explicado el orden en que las decisiones judiciales deben de ser
emitidas, estatuyendo que lo primero que un juez debe colocar en sus
consideraciones es de que esta apoderado, su competencia, luego en caso de
haber incidentes se procede a fallar cada uno de acuerdo al orden en que fueron
presentados, luego los alegatos del demandante y demandado, valoración
probatoria, hechos controvertidos, respuestas a las pretensiones y las soluciones
dadas al presente caso, de manera tal que de esta forma se cumplirá con el orden
estudiando dentro de los actos que son emanados por los administradores de
justicia.
Éxitos y afectos a todos.
Mostrar mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
Re: Foro Plano Logico
de Encarnación Medina Alejandro - lunes, 6 de septiembre de 2010, 18:11
Así es Compañero Colon, no se puede negar la importancia que tiene el hecho
de utilizar correctamente al plano lógico; ya que como hemos podido ver en
este importante espacio de discusión, muchos estamos de acuerdo de que la
decisión de unos de los dos casos es correcta, sin embargo la sentencia no fue
redactada de forma tal, que se vea su coherencia y claridad; por lo que en
definitiva podemos recomendar que al momento de que vayamos a estructurar
una sentencia tengamos bien pendiente al plano lógico de la misma.
Mostrar mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
Re: Foro Plano Logico
de Avelino Mejia Lindsay Margarita - lunes, 6 de septiembre de 2010, 19:41
¡Hola a todos nueva vez!
En una intervención anterior hice referencia a la primera sentencia. En esta oportunidad,
expresaré las apreciaciones de la segunda sentencia en lo que respecto al plano lógico que
debe caracterizar toda sentencia para que la misma sea bien comprendida.
Vemos que esta sentencia presenta falta de orden en cuanto a la secuencia en el
planteamiento de las normativas en las que el juez motiva su decisión y de igual manera no
presenta orden completamente lógico en cuanto a los planteamientos y solicitudes de la parte
accionante. También veo ilógico que en uno de los considerando el tribunal adelanta su
decisión, al disponer, entre otros aspectos, que el tribunal acoge el recurso, etc. Esto lo
dispone en la página 23. En tal sentido entiendo que en la sentencia no debe indicarse la
decisión que ha de tomar el tribunal en la parte considerativa, puesto que para esos fines está
la parte dispositiva de la sentencia. De manera que para que exista orden lógico, la
conclusión debe ir después de las premisas y no antes.
Hasta la próxima!
Mostrar mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
Calificaciones: 2
Re: Foro Plano Logico
de Radney Mercedes Rafael - lunes, 6 de septiembre de 2010, 23:37
Ya sabemos que el plano lógico se refiere al razonamiento que hace el juez una vez que tiene
en sus manos los hechos y el derecho para llegar a la conclusión de tomar su decisión en uno
u otro sentido.
La redacción de la sentencia supone el respeto de la estructura lógica, que evidencie una
buena labor de interpretación jurídica que culmine con la decisión del organismo
jurisdiccional.
Que en lo que podemos observar de la primera sentencia referente a un recurso contencioso
administrativo interpuesto por la COMPAÑIA DOMINICANA DE TELEFONOS, C. POR
A., (CODETEL) contra la Resolución No. 150-07 dictada por el Consejo Directivo del
Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL), en fecha 23 de agosto del año
2007 el plano lógico ha sido correctamente respetado toda vez que la Juez se fundamento en
las disposiciones legales en lo que respeta al orden que debe seguir el procedimiento, es
decir primero estudio la forma del recurso antes de estudiar el fondo, por lo que declaro
dicha demanda inadmisible por la parte recurrente haber hecho conclusiones que no se
correspondía con el caso de que se trata.
En lo que respecta a la segunda sentencia trata de un RECURSO DE AMPARO interpuesto
por GRANOS NACIONALES, S. A., en contra de la Comisión para las Importaciones
Agropecuarias, en la persona de su Presidente Salvador Jiménez A., la Subsecretaría de
Planificación Sectorial Agropecuaria, como Secretaría Ejecutiva de la Comisión para las
Importaciones Agropecuaria y la Oficina de Tratados Comerciales Agrícolas (OTCA).
También el plano lógico ha sido debidamente aplicado toda vez que al demostrarse que ha
ocurrido una violación al derecho constitucional de la libre comunicación el Juez decidió
otorgar el recurso ya que entendió según el análisis de los documentos depositados y del
estudios de los reglamentos que rigen la materia que el amparo procedía.
Por lo que ambas demandas han respetado el plano lógico, ya que han sido debidamente
analizadas.
Mostrar mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
Calificaciones: 2
Re: Foro Plano Logico
de Montero Mateo Laritza - lunes, 6 de septiembre de 2010, 23:50
Buenas Noches:
“En la estructura del silogismo se llaman premisas a los dos juicios –proposicionesanteriores de los cuales se deduce un tercer juicio. Las premisas son los antecedentes del
raciocinio que dan lugar al consecuente o conclusión, y son 1) la premisa mayor, que
contiene el término mayor o término que sirve de predicado a la conclusión, y 2) la premisa
menor, que contiene el término menor o término que es sujeto de la conclusión. (José
FERRATER MORA, Diccionario de Filosofía, Ariel, 1999 t. III, p. 2889).”
En lo que respecta al plano lógico en las sentencias suministradas para fines de análisis,
continuando la línea manifestada por mis compañeros, paso a comentar lo observado:
Sentencia No. 124-2009: No se observa que el plano lógico (razonamiento correcto que
debe aplicarse a la hora de interpretar la Ley y hacer justicia) haya sido respetado
apropiadamente, por las siguientes razones
- No
se fija de forma clara el tipo de demanda que el tribunal esta conociendo.
- No
se establece la competencia del tribunal
- No
se observa un orden en la presentaciones de los hechos ni de los argumentos de las
partes
- El
tribunal no establece cuáles son los hechos que ha podido fijar
- Resulta muy densa la
exposición de los hechos
- No
se efectúa una distinción de los hechos controvertidos que serán objeto de análisis
por parte juez
Sentencia 012-2010: En esta decisión, el juez intenta de forma lógica realizar un
razonamiento que le permitió tomar una decisión y resolver la controversia presentada.
Considero que se presentó una logicidad más acertada y en concordancia con la demanda.
A modo general, todo juez debe estructurar y redactar una sentencia, tomando en cuenta los
cinco grandes planos que la conforman: fáctico, regulatorio, lingüístico, lógico y axiológico;
estos elementos deben constituirse en una guía para el juzgador, e ir aplicando cada uno de
ellos en las diferentes etapas de la estructuración de una sentencia.
Saludos,
Laritza Montero
Mostrar mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
Calificaciones: 2
Descargar