1 ¿Cómo lo que pensamos determina lo que somos? Por: Maria Alejandra Serrano Moraga Asesora: Alejandra Castrillón Colegio Marymount Proyecto de Grado Medellín 2015 2 Tabla de contenido Introducción ........................................................................................................................................... 3 Resumen ................................................................................................................................................... 5 Pregunta ................................................................................................................................................... 6 Objetivo General ............................................................................................................................................... 6 Objetivos Específicos ....................................................................................................................................... 6 ¿Qué somos? ............................................................................................................................................ 7 Modelos del Desarrollo ................................................................................................................................... 7 Modelo Biológico. .......................................................................................................................................................... 7 Modelo Sociológico....................................................................................................................................................... 8 Modelo Psicológico. ...................................................................................................................................................... 8 Bronfenbrenner: Teoría Ecológica ............................................................................................................. 9 Sistemas. ........................................................................................................................................................................... 9 El Psicoanálisis ............................................................................................................................................... 11 Historia. ........................................................................................................................................................................... 11 Definición. ...................................................................................................................................................................... 12 Freud: “Ello”, “Yo” y “Súper Yo”............................................................................................................................. 12 La Insoportable Levedad del Ser ................................................................................................... 16 Reseña ................................................................................................................................................................ 16 Definiciones ..................................................................................................................................................... 18 Cuerpo y Alma. ............................................................................................................................................................. 18 Levedad y carga. .......................................................................................................................................................... 19 Compasión. .................................................................................................................................................................... 20 El kitsch. .......................................................................................................................................................................... 21 Lo que pensamos distorsiona lo que somos .............................................................................. 22 La dualidad....................................................................................................................................................... 22 Distorsión aplicable a Colombia y al mundo........................................................................................ 25 Conclusiones ......................................................................................................................................... 27 Bibliografía ............................................................................................................................................ 29 3 Introducción El trabajo a exponer, tal y como su nombre lo indica, busca explicar cómo lo que pensamos determina lo que somos. Para dar respuesta a la cuestión se han estructurado tres capítulos, cada uno retomando el anterior a fin de construir una conclusión clara que, junto con toda la investigación, llevará a una negación de la pregunta afirmativa planteada, para así formular todo lo contrario: lo que pensamos termina por distorsionar lo que somos. La presente investigación pretende, por medio de diversas teorías, identificar qué factores son indispensables para determinar al ser y si lo que este piensa, es decir, su consciente, lo define realmente. De manera inicial, se expondrán las diferentes teorías que buscan explicar qué es el ser, considerando que el mismo no solo es un resultado genético, sino también dependiente de la cultura, las experiencias o círculos a los que pertenece y que llegan a definir la identidad del sujeto, es decir, la posición desde la que se desarrolla. En este capítulo se profundizará en la teoría freudiana de las instancias psíquicas, dentro de la cual se explicará en qué consiste el pensamiento consciente (el Yo), el preconsciente (Súper Yo) y el inconsciente (el Ello), para concluir que éste último es el que realmente define al ser. Posteriormente, en el siguiente capítulo, como ejemplificación de la teoría Freudiana, se encontrará una reseña junto con definiciones esenciales para la investigación de la novela La Insoportable Levedad del Ser, autoría de Milan Kundera (1984). Finalmente, en el último capítulo, se refutará la idea de cómo lo que el ser piensa determina lo que es, para llegar a la conclusión de que los pensamientos conscientes, por el contrario, terminan por distorsionar la esencia del ser. 4 El tema a investigar siempre fue el ser. Inicialmente el cuestionamiento iba direccionado hacia los pensamientos positivos y negativos como causante de desempeños, hábitos y una visualización propia afectante también del autoestima de la persona. Se tomaron teorías de psicología evolutiva, las cuales durante la búsqueda de una definición sobre el ser jugaron un rol importante en la redirección de la investigación, se dejó de investigar sobre pensamientos positivos y negativos en especifico para hablar de la mente como tres instancias psíquicas que conforman al hombre, haciéndolo lo que es y no es al mismo tiempo. En la actualidad se sigue creyendo en ocasiones que se es resultado de únicamente de la realidad, cuando detrás hay componentes aun más importantes y determinantes, que se continúan dejando a un lado e ignorando. Esta investigación es una puerta abierta a ese mundo y esa instancia psíquica ignorada, es la introducción a un libro sin fin sobre qué hace al ser lo que es. 5 Resumen Como objetivo principal, la presente investigación buscaba dar respuesta a la pregunta ¿Cómo lo que pensamos determina lo que somos? En otras palabras, determinaría qué factores definen al ser y hasta qué punto y en qué manera puede el pensamiento consciente influir o determinar su identidad. Dentro de los factores previamente mencionados, según la teoría ecológica y los modelos del desarrollo, no solo se definió al ser como producto de genes sino también producto de una cultura cambiante que, junto con los valores y códigos morales que sostenga y los círculos a los cuales el sujeto se integra, crean una posición desde la cual este podrá desarrollarse para crear su identidad. De acuerdo a la teoría freudiana, el ser en esencia es un impulso o una pulsión incontrolable e innata que pasa por un filtro llamado realidad, también encargado de filtrar los valores y códigos culturales que terminan por suprimir la mencionada esencia. Lo anterior fue explicado a través de tres estructuras, conocidas como las tres instancias psíquicas: El Yo, el Ello y el Súper Yo. Para analizarlas a mayor profundidad, se utilizó el libro La Insoportable Levedad del Ser como ejemplificación en la cotidianidad. Finalmente, a manera de conclusión, se determinó que los pensamientos, ideas que tiene el sujeto sobre la realidad, es decir, de manera consciente, al no filtrar únicamente los impulsos y las pulsiones sino también una moral que no permite al ser, ser lo que es, se mueve con una identidad distorsionada, acomodada a una cultura. 6 Pregunta ¿Cómo lo que pensamos determina lo que somos? Objetivo General Demostrar cómo lo que pensamos determina lo que somos. Objetivos Específicos Analizar las diferentes teorías que explican qué es el ser. Relacionar el pensamiento consciente (el Yo) con el inconsciente (el Ello) y explicar cómo el segundo es más influyente en la determinación de lo que resulta ser el ser. Ejemplificar la novela La Insoportable Levedad del Ser como ilustración y sustento de la teoría Freudiana en la cotidianidad. Refutar la idea de cómo lo que el ser piensa determina lo que es. 7 ¿Qué somos? Para dar respuesta a la pregunta: ¿Lo que pensamos realmente determina lo que somos?, es necesario definir qué es ser, pero dar una definición de esto es casi imposible, pues no se puede establecer una definición específica y universal. Para intentar explicarlo, se puede tomar la palabra por lo que significa de manera general, es decir, un sustantivo con valor existencial. Ahora bien, si se toma al ser como persona, se obtendrá una definición más clara, la cual sostiene que es un ser con el poder de razonar, que posee conciencia de sí mismo y cuenta con su propia identidad. Y es precisamente esto lo que diversas personas a lo largo de la historia, al preguntarse ¿qué somos?, tuvieron que definir al dar respuesta con sus teorías: ¿Qué nos diferencia los unos de los otros? Modelos del Desarrollo La teoría de los modelos del desarrollo sostiene que la identidad individual, es decir, lo que se es, varía dependiendo de lo que componga los tres sub-modelos, los cuales serán explicados posteriormente. Es importante considerar que a pesar de que se compartan algunos componentes, la suma siempre da un resultado diferente, una identidad única (Coll, 1979). Modelo Biológico. En primer lugar está el modelo biológico el cual supone que la herencia y la constitución corporal determinan el desarrollo. Dentro de este modelo pueden abordarse dos tipos de influencias biológicas en el desarrollo: por un lado las influencias específicas de los seres humanos, en otras palabras, las que compartimos como especie y por otro lado las influencias genéticas de cada persona, que varían en un cincuenta por ciento según los genes de la madre y el otro cincuenta por ciento del padre. Adicional a esto, entran en juego los factores hereditarios los cuales incluyen el lugar del que se procede y la familia con la que se comparte (Coll, 1979). 8 Modelo Sociológico. En segundo lugar está el modelo sociológico el cual supone que el medio social influye en el desarrollo del individuo, merced a los procesos de aprendizaje y socialización. Dentro de este modelo se encuentran dos tipos de influencias sociales: el primero es el entorno que sólo le pertenece al individuo y el segundo es la porción de entorno que es compartida por diversos individuos, es decir, la cultura. Adicionalmente, en este ámbito, entran en juego los factores ambientales, como lo son el clima y el ruido, y los factores culturales, como lo son la religión, las tradiciones y las creencias (Coll, 1979). Modelo Psicológico. Finalmente está el modelo psicológico el cual hace referencia a los rasgos de la personalidad. En el niño se forja un desarrollo gradual que le permite tener un sentido del Yo y una identidad con la que juzgar su propio comportamiento. En otras palabras, el sujeto toma una posición en el mundo, se ubica y se desarrolla con el otro desde ésta y a partir de este posicionamiento construye una identidad que lo diferencia del otro. Es importante recordar que la construcción de dicha identidad se da desde modelos de otros o de identificación y modelamiento. En este modelo, entran en juego los factores individuales, es decir, gustos e intereses del sujeto y los factores emocionales como lo son la capacidad de controlar emociones, de reconocerlas y enfrentarlas. (Coll, 1979) 9 Bronfenbrenner: Teoría Ecológica El modelo ecológico de Bronfenbrenner propone 6 niveles como un conjunto de estructuras ambientales en los cuales cada ser humano desde que nace se desenvuelve. Cada uno de estos niveles contiene al otro y afectan al sujeto, por ende a su identidad. Sistemas. Este psicólogo nacido en Moscú sostiene que al estudiar el desarrollo que lleva la formación de una identidad, se deben tener en cuenta los ambientes en los que el sujeto se desenvuelve; estos ambientes están interrelacionados y quien los hace interactuar es el propio sujeto. Figura 1. Sistemas Teoría Ecológica Fuente: (Webfolio) 10 Microsistema. Es el escenario en el que el individuo vive. Está compuesto de su ambiente familiar inmediato como padres y hermanos, además de esto incluye personas ajenas a la familia con las cuales el sujeto crece, se forma y se desarrolla, compañeros y profesores del colegio individuos cercanos del vecindario. (Santín, Torrico, Menéndez, Villas, & López, 2002) Mesosistema. Son los vínculos entre los microsistemas o las conexiones que se forman dentro del contexto en el que el individuo se desenvuelve y actúa, gracias al mismo. (Santín, Torrico, Menéndez, Villas, & López, 2002) Exosistema. Se compone de las experiencias en otro contexto social, son ambientes más amplios en los cuales el individuo no tiene un papel activo pero aún así influyen en lo que este experimenta en su contexto inmediato. Este sistema incluye el sistema educativo, leyes de educación, el sistema religioso, dogmas, medios de comunicación, instituciones recreativas y gubernamentales, entre otros. (Santín, Torrico, Menéndez, Villas, & López, 2002) Macrosistema. Es la cultura y subcultura a la que pertenece toda persona de una determinada sociedad. Este sistema está compuesto por lo que está más allá del ambiente inmediato con el que interactúa el sujeto. En este nivel es donde las personas se ven afectadas por factores externos que no requieren de su presencia, como lo son la pobreza, situación económica, valores culturales. (Santín, Torrico, Menéndez, Villas, & López, 2002) (UNAD, 2013) 11 Cronosistema. Son los patrones, eventos y transiciones ambientales que ocurren durante la vida. Es el sistema que afecta al individuo en cuanto a la época o momento histórico en el que vive. Incluye guerras, adelantos tecnológicos, modas, tradiciones y regulaciones gubernamentales. (UNAD, 2013) El globo sistema. Tiene que ver con la condición ambiental tal como el clima y desastres naturales. En este sistema el sujeto no tiene influencia alguna para que los eventos que sucedan en este nivel puedan cambiar. (UNAD, 2013) El Psicoanálisis Historia. Sigmund Freud fue un neurólogo austriaco proveniente de una familia judía; es actualmente considerado una de las figuras más intelectuales del siglo XX y es reconocido alrededor del mundo como el padre del psicoanálisis. (Mauge, 1975) Fue en 1886, cuando Freud era docente de neuropatología en la Facultad de Medicina de Viena, que éste obtuvo una beca para un viaje de estudios en París donde vivió durante cuatro meses y medio trabajando en la Salpêtièrre, con el neurólogo francés de la época más prestigioso, Jean Martín Charcot. Estando allí, Freud tuvo la oportunidad de observar las manifestaciones de la histeria, los efectos de la hipnosis y la sugestión en el tratamiento de la misma. (Mauge, 1975) Más adelante, ese mismo año, regresó a Viena y abrió un consultorio privado de neuropatología donde usó la electroterapia y la hipnosis como tratamiento para enfermedades 12 nerviosas. En ese entonces, y luego de haber comprobado la funcionalidad de la hipnosis mientras estuvo en París, Freud recurrió al médico Vienés y viejo amigo Josef Breuer, quien le hablo sobre un reciente caso de histeria que había tratado, en el que los síntomas de la paciente, tales como la parálisis intermitente de las extremidades y trastornos de habla y de la vista, desaparecían cuando ésta encontraba por sí misma el origen o la explicación estando en un estado hipnótico. Más adelante, Freud y Breuer empezaron a construir conjuntamente una obra sobre la histeria; y donde Freud desarrolla sus primeras ideas sobre el psicoanálisis. (Mauge, 1975) La participación de Breuer en el desarrollo de la obra fue únicamente hasta cierto punto; fue Freud quien posteriormente fue creando los elementos esenciales de los conceptos psicoanalíticos: “inconsciente”, “represión” y “transferencia”. (Mauge, 1975) Definición. Para definir el psicoanálisis es necesario remitirse a palabras del mismo Freud quien sostiene que es una disciplina científica, autónoma e inédita, un método para explorar los procesos mentales inconscientes. Es también una técnica para tratar las enfermedades psíquicas y un cuerpo de teorías derivadas de la aplicación de las dos anteriormente mencionadas. (Zuleta, 1985) Freud: “Ello”, “Yo” y “Súper Yo”. Según la teoría de Sigmund Freud (1923), los siguientes tres elementos de la mente humana son los que componen la personalidad, una personalidad sana se constituye del balance de las tres instancias psíquicas. 13 Figura 2. Las tres instancias psíquicas. (Mikka, 2011) La figura ilustra las tres instancias psíquicas que plantea Freud en su teoría, El Ello, el Yo y el Súper Yo, desde un Iceberg para demostrar la inmensidad de la psique humana y como gran parte de esta permanece oculta. “Ello”. Es el único de los tres componentes que está presente en la vida del ser humano desde que nace y consta de los componentes biológicos de la personalidad, es decir, es fuente plena de los instintos primarios, como por ejemplo, los instintos sexuales y agresivos. El ello responde a estos instintos debido a que trabaja inconscientemente. (Zuleta, 1985) (Bosch, García, Lloret, & Pérez de Lara, 1973) El Ello se guía por el principio del placer que tiene como objetivo lograr la satisfacción total e inmediata de los deseos y necesidades que surgen como impulsos instintivos, para evitar así la ansiedad o tensión. Para el ello, las consecuencias no tienen significado, pues no se ve afectado por la realidad o la lógica. (Bosch, García, Lloret, & Pérez de Lara, 1973) (Zuleta, 1985) 14 La experiencia confirma que en la conciencia no puede haber absolutamente nada que no haya pasado por el inconsciente o que no sea un reflejo de lo que se halla en el inconsciente. Mientras que por el contrario, lo que se halla en el inconsciente, lo que pasa en su interior, no necesita aparecer en la conciencia ni enviar a ella señales de su existencia. (Freud S. , 1966) Concluyendo así: “El inconsciente es la concreta y esencial realidad psíquica.” (Freud S. , 1966) Ello quiere decir que, según Freud, la famosa frase de Descartes, “Pienso, después existo” (1637) solo tiene auténtico derecho de pronunciarla el inconsciente. “Yo”. El “YO” es el componente impulsado por el principio de realidad, es responsable de la relación con la realidad, es decir el medio ambiente circundante o cultura, y se encarga de satisfacer los impulsos del ello de una manera aceptable o en ocasiones, de postergar la satisfacción de dichas necesidades de acuerdo con las posibilidades reales, esto es conocido como la sustitución del principio del placer por el principio de realidad. El Yo también busca satisfacer deseos pero, a diferencia del Ello, éste mide las consecuencias de una acción y luego decide si continuar o abandonar estos impulsos, es decir, es el mediador entre los impulsos primordiales e innatos y la norma ó entre el Ello y el Súper Yo. (Bosch, García, Lloret, & Pérez de Lara, 1973) “Súper Yo”. El tercer componente es el “Súper Yo” y es el que reprime, a través de las normas morales y los valores de la sociedad que el niño interioriza, asimila y recibe a través de las instituciones, los instintos e impulsos del Ello. 15 La conciencia moral hace parte del Súper Yo y es la encargada de conducir el sentimiento de culpa ante comportamientos prohibidos; por ejemplo, si el Yo trata de satisfacer algún impulso agresor del Ello, el Súper Yo hace que la persona se sienta culpable pues su función es aprobar o rechazar actos, pensamientos, impulsos. (Bosch, García, Lloret, & Pérez de Lara, 1973) 16 La Insoportable Levedad del Ser Reseña La insoportable levedad del ser no es un libro como cualquier otro, no es tan solo la novela, es también un diccionario de palabras incomprendidas, un estudio de la naturaleza del hombre desde la psicología, un ensayo filosófico, reseña histórica y de más. Es una novela que en ocasiones es descrita como una historia de amor, celos y sexo, dándole un título superficial comparado a lo que realmente representa, un rompecabezas de 4 vidas que son usadas para explicar el dilema levedad-peso y naturaleza-cultura, definir términos como ¿qué es el ser? donde entra en juego la dualidad entre cuerpo y alma. La insoportable levedad del ser es una invitación a indagar sobre el ser y su esencia, para lo cual hay que atreverse a pensar. Tomás nace de la frase “lo que solo ocurre una vez es como si no ocurriera nunca” (Kundera M. , 1984, p. 7). Igualmente que de la reflexión del Eterno Retorno de Nietzsche (1882), lo cual expresa su problema: la levedad de la existencia cuando se vive en un mundo en lo que nada se repite. Éste no sabe si debería invitar a Teresa a vivir con él en Praga, temiendo que venga con toda su vida implicando compromiso, responsabilidad, dos cosas que resultaban contradictorios al estilo de vida que adoptó durante los últimos 10 años. Tomás estaba seguro de que iba en contra de sus principios, que solo podía encontrarse a sí mismo viviendo como un solterón. Él no sentía necesidad alguna de cambiar su estilo de vida. “¿No se trataba más bien de la histeria de un hombre que en lo más profundo de su alma ha tomado inconsciencia de su incapacidad de amar y que por eso mismo empieza a fingir amor ante sí mismo?“ (Kundera M. , 1984, p. 15). No sabía si era histeria o amor, no creía estar enamorado. Deseaba profundamente no dudar, pero el que duda piensa y es esto precisamente lo que revela la existencia. 17 Uno de los problemas de la existencia expuestos en el libro es no saber qué es lo que se desea, pues vida solo hay una y ésta no se puede comparar con otras vidas pasadas ni futuras. Es precisamente por lo anterior que se duda y se necesita en ocasiones reflexionar para descubrir y entender qué es eso que se desea. En este caso se trata sobre si Tomás desea o no estar con Teresa. Al no tener en qué sostenerse y comparar, decide guiarse por la compasión, es decir, lo que se esperaba de él y éste terminó por traicionarlo, pues como expresado anteriormente esta decisión iba en contra de sus principios. Si necesitaba ser solterón para encontrarse a sí mismo, cuando decidió dejar entrar a Teresa a su vida, ¿dejó de encontrarse? Por más que Tomás entendiera que quería velar por Teresa y disfrutar de su presencia, sus amistades eróticas con Sabina y otras mujeres nunca pasaron a un lado. A pesar de que supo que la lastimaba no poseía fuerzas suficientes para calmar el deseo que sentía por las demás mujeres. La compasión hizo que no fuera coherente con su sentir, pensar y actuar y al final del libro se da cuenta de que lo que lo había llevado a Teresa era tan solo una respuesta social y una cadena de casualidades que eran causa de la jaula en la que se encontraba y de la que ya no había escapatoria. Su peso fue siempre la compasión, por medio de lo que la sociedad imponía creyó que su naturaleza era mala, iba en contra del kitsch pero en realidad no se trataba solo de una obsesión con las mujeres, sino de una obsesión “por lo que hay en cada una de ellas de inimaginable”, en otras palabras, está obsesionado por esa “millonésima diferencial que distingue a una mujer de las demás.” (Kundera M. , 1984, p. 87). Esta pintora era también amante de Franz, quien para ella era un montón de músculos que enmascaraban a un hombre débil y asustado. Él decide contarle a su esposa de su amorío y al trascender las puertas de la intimidad, ella decidió dejarlo. Su insoportable levedad del ser se 18 basaba en el deseo de traicionar, su problema recaía en la levedad y no en el peso, recaía en el vacío que sintió al no tener a nadie más a quién traicionar. Franz nunca tiene contacto directo con Tomás ni Teresa. Tras el abandono de Sabina y separación con su esposa Marie-Claude, él describe dos tipos de amores, el celestial, Sabina representando una diosa invisible que lo observaba y con quien recorría el mundo; y el amor terrenal, la chica de gafas grandes. Entre ambas este encontraba la paz absoluta, es el justo medio entre la mentira y la verdad. Franz deseaba llamar la atención de Sabina, a pesar de que ella realmente no se fuera a enterar de lo que este estaba haciendo, todo lo que él hacía, lo hacía por ella y para ella. Siempre prefirió lo irreal sobre lo real y bajo este idealismo murió. Su peso recaía en la bondad que lo volvía débil. Kundera regala una obra que vuelve mitos en realidad, deja un libro lleno de profundas reflexiones que comprometen y responsabilizan de replantear la forma en la que se asume la vida. Deja el peso y la carga de decidir entre la levedad y el peso, tras exponer ventajas y desventajas de cada uno, a través 4 vidas comunes y corrientes. Definiciones Cuerpo y Alma. Y si las distintas partes de su cuerpo empezasen a aumentar y disminuir de tamaño hasta que Teresa dejase por completo de parecerse a sí misma, ¿seguiría siendo ella misma, seguiría siento Teresa? Claro. Aunque Teresa no se pareciese en nada a Teresa, su alma, dentro, seguiría siendo la misma y lo único que ocurriría es que observaría con asombro lo que le pasaba al cuerpo. Pero entonces ¿Qué relación hay entre Teresa y su cuerpo? ¿Tiene su cuerpo según derecho al nombre de Teresa? Y si no tiene derecho, ¿A qué se refiere el nombre? ¿Solo a algo incorpóreo, inmaterial?. (Kundera M. , 1984, p. 149) 19 El cuerpo, en pocas palabras, es claramente el conjunto de órganos, fluidos y tejidos que conforman al hombre, la estructura física de este (RAE). Por otro lado, está el alma, que puede entenderse como aquello que está dentro del cuerpo moviendo, escuchando, temiendo, interrogando, extrañando y pensando; es el restante que mira desde adentro de la jaula. Existe una dualidad entre estos dos, como está explícito en el extracto del libro, sin importar cuánto cambie esa capa que encubre y guarda el alma, esta se verá inmune, pues lleva con sí una esencia inmutable. En el libro se describe como “el carácter único del yo” que es donde vive lo inimaginable del hombre, es decir, ante la capacidad de imaginar únicamente la parte general que es igual para todas las personas, lo inimaginable recae en lo que es necesario descubrir y desvelar de una persona, pues con anterioridad es imposible calcularlo o visualizarlo, es la esencia. Ahora que se entiende que el alma es única y las esencias son irrepetibles, vale la pena aclarar que la labor que juega el cuerpo también varía. Por ejemplo, para Tomás el cuerpo se remite a una funcionalidad sexual, es el medio por el cual puede relacionarse con la mujeres; por otro lado esta Franz, quien a pesar de ser muy musculoso, su cuerpo funciona como una máscara que intenta ocultar un hombre asustado; Sabina por su parte, junto con Teresa y su madre, llevan a demostrar que el cuerpo tiene un significado más existencial, representa recuerdos, vergüenza, orgullo y una manera de definirse como mujer y como ser existente, todo lo anterior dando paso a que la manera en que ellas deciden usarlo trae infinitas interpretaciones. Levedad y carga. La carga representa la verdad y la realidad con la que se puede andar por la vida, entre más pesada, más clavado de la tierra se está y más abundantes se verán estos dos valores que alimentarán la vida para convertirla así en una imagen de plenitud intensa. Se dice que solo lo 20 que es necesario es una carga, es lo que se decide llevar en los hombros sin importar las adversidades, son las cosas que son posicionadas como ineludibles e inexcusables. ¿Pero por qué sucede esto? ¿Cómo se determina qué lo es y qué no? La respuesta es sencilla, lo necesario pesa y a mayor peso, mayor valor. Por supuesto que las personas se pueden equivocar al valorar algo más que otro y cargar con pesos innecesarios, o viceversa, se deja de cargar cosas que cambiarían el trayecto de la vida. Pero es precisamente por el hecho de que existe solo una vida que cualquier hipótesis que se formule nunca se sabrá si realmente era objeto para prestar atención a los sentimientos que se deciden escuchar o no, nunca se sabrá qué decisiones fueron las correctas y cuáles no. Pero tal como el libro lo expone, vida solo hay una por lo que este nunca sabrá qué desear, no tiene manera de comparar con vidas ya vividas o tomar rumbo nuevo en una vida posterior. Ahora bien, la levedad es todo lo contrario, es irse a volar a la nubes, separarse de la ras de la tierra. Por lo ligeros que se encuentran no tienen que estar clavados a la tierra, pueden elevarse a lo más alto, distanciarse de la tierra para moverse libremente sin carga alguna. La levedad es la ausencia de peso y de cargas. Compasión. En teoría, la palabra compasión significa participar en el sufrimiento del otro y a pesar que se suele relacionar o adjuntar con el amor, suenan a cosas muy distintas e incluso contrarias. Querer a alguien por compasión significa no quererlo de verdad, así no signifique solo compartir desgracias, (Kundera M. , 1984) pero vivir junto al otro también alegrías y tristezas. Compasión es también el sino de Tomás, pues no había escapatoria, era la maldición que la sociedad libró sobre él, que lo encarcelaba y lo hacía sentir culpable, hasta el punto que dejó de sentir cualquier tipo de compasión y solo quedaba el desespero de la jaula en que la sociedad 21 encierra, junto con la culpabilidad que ahoga, llegándose a sentir tan oscura como el pecado original. La compasión es entonces una imposición de la sociedad que ya esta tan interiorizado y que ha sido repetido tantas veces que la falta de esta, trae consecuencias y castigos autoimpuestos. El kitsch. Antes de explicar este término es necesario comprender qué es “el acuerdo categórico del ser”. Este es el trasfondo de toda fe religiosa o política, pues defiende que el mundo fue creado de manera correcta, que el hombre es bueno y por ende, debe de reproducirse. (Kundera M. , 1984) De este acuerdo categórico del ser se desprenden entonces un ideal estético llamado kitsch, donde todo lo malo es completamente negado y todos se comportan fingiendo que no existiese. El kitsch elimina todo lo que es esencialmente inaceptable y por más que intentemos escapar completamente de esta, el desprecio más inimaginable no es suficiente pues este hace parte del sino del hombre. 22 Lo que pensamos distorsiona lo que somos La dualidad A continuación se expondrá una analogía entre levedad-peso, alma-cuerpo y naturalezacultura, para lo cual se retomarán las definiciones previamente explicadas. En la novela se menciona a Parménides, cuya filosofía sostiene que todos y todo está dividido en dos categorías contradictorias: calor-frío, ser-no ser, luz-oscuridad, o en este caso, levedad-pesadez, alma-cuerpo, naturaleza-cultura. No significa que solo exista una, el concepto mismo al sostener que estamos divididos en dos reitera que sin importar cuáles sean las contradicciones, ambos grupos existirán. La cuestión viene en qué elige el sujeto. Según Parménides siempre uno de los polos o categorías es positivo y el otro negativo. En este caso, la luz, el calor, el ser, la levedad, conformarían el polo positivo. Por otro lado, la oscuridad, el frio, el no ser y el peso conformarían el polo negativo. (Kundera M. , 1984) ¿Pero qué sucede con el alma y el cuerpo, la naturaleza y la cultura? Respecto al cuerpo y el alma, es el alma el que tiene un papel inmutable y esencial, lleva con sí el “carácter único del yo” que diferencia a unos de otros, donde vive lo inimaginable del hombre. La posibilidad de ver al hombre como individual y singular es gracias al alma. El cuerpo por otro lado por más variaciones que sufra nunca alterara lo que es el ser, por lo menos no en la esencia, que en otras palabras es el alma. Es por todo esto que el alma tomaría el polo positivo mientras que el cuerpo, la jaula, el polo negativo. A lo largo de La Insoportable Levedad del Ser se presenta el desasosiego humano tras no entender el funcionamiento del cuerpo. Del mismo modo continúa la cuestión de quién es la generadora de quién, ¿el alma del cuerpo o viceversa? Planteando la repetición del dilema universal: ¿Quién fue primero: el huevo o la gallina? Para lo que no hay respuesta alguna. 23 Ahora bien, por otro lado están la naturaleza innata que lleva el ser y la cultura. La naturaleza innata se puede subcategorizar en buena o mala, según las teorías, principalmente, de Rousseau y Hobbes respectivamente. Rousseau defendiendo que el hombre nace bueno y es la sociedad quien lo corrompe (1762). Hobbes argumentando que el hombre nace malo y la sociedad tiene la responsabilidad de contener y recanalizar los intereses egoístas (1651). Si se toma la primera teoría se podría deducir que el hombre parte del polo positivo y la sociedad del negativo, si se toma la segunda teoría sería lo contario. Pero ambas teorías fallan al contradecirse: si se nace bueno ¿cómo podría existir una sociedad mala que corrompe? Y si se nace malo ¿cómo podría la sociedad, con los mismos intereses egoístas, recanalizar? Es por lo anterior, que al hablar de la naturaleza humana se hará referencia a pulsiones innatas que mueven al hombre, explicadas por Freud (1923)dentro de las tres instancias psíquicas: el Ello, el Yo y el Súper Yo. El Ello representando instintos y el Súper Yo las normas morales y los valores que se interiorizan, en decir, la cultura. En este caso entonces, ¿lo positivo sería responder a la cultura que controla y establece límites o a la naturaleza que intenta mover? Tal y como explicado anteriormente la compasión no es solo sentir con el otro, es una imposición de la sociedad que ya está tan interiorizado con un valor fundamental que pasa de ser una decisión a una obligación el ser compasivo, de lo contrario trae consecuencias y castigos autoimpuestos. Vale la pena recordar donde terminó Tomás por seguir este camino y dejarse guiar por la compasión, por la cultura: hizo lo que se esperaba de él, lo que era aceptable ante la sociedad y todo lo anterior terminó traicionándolo, lo que hizo iba en contra de sus principios y ahora se encontraba encerrado en una jaula, infeliz, sin ser él mismo. 24 “En cuanto hay alguien que observe nuestra actuación, nos adaptamos, queriendo o sin querer, a los ojos que nos miran y ya nada de lo que hacemos es verdad” (Kundera M. , 1984, p. 122). Lo descrito en la frase anterior de la novela es el resultado de la cultura, se comparten costumbres y tradiciones que identifican, pero no como individuos sino como grupo. Al unirse a la categoría de cultura, se adapta de manera que se pueda permanecer, incluso si se debe actuar en contra de sus principios y convertirse en una máscara de mentiras. Se abandona lo que realmente se es, la naturaleza, por aparentar ser algo que no. “Desde entonces sabe que el campo de concentración no es algo excepcional, digno de asombro, sino, por lo contrario, algo dado de antemano, básico, en lo que el hombre nace y de lo que solo logra huir poniendo en juego todas sus fuerzas.” (Kundera M. , 1984, p. 147) Pero es precisamente el que se nace dentro de una cultura lo que hace tan complicado el escapar de ella o de los kitschs que son impuestos, de tipo religioso, político, social, cuando se está rodeado de ellos, se nace en un campo de concentración al igual que todos los demás, es decisión del sujeto el escapar o vivir ahí para siempre. Nuevamente todo se decide a una elección: creer en los kitschs culturales o creer que todo es aceptable pues esa fue la manera en la que se fue creado, con una naturaleza que gobierna. Finalmente después de lo explicado anteriormente, se puede decir que la naturaleza innata del ser humano, al ser la parte esencial, que puede ser suprimida más no cambiada, es similar al alma, pues habla desde la verdad y de lo que realmente es el sujeto, y por ende pertenece al polo positivo. Mientras que la cultura al contener y cambiar radicalmente pasaría a posicionarse en el polo negativo. 25 Distorsión aplicable a Colombia y al mundo A continuación se explicará de manera muy general, de que manera la conclusión a la que se llego, es decir, los pensamientos terminan por distorsionarnos, afectan en un entorno más cultural o especifico en la realidad colombiana o de cualquier país. La conclusión planteada no es aplicable únicamente a la novela de Milan Kundera pero a la actualidad. Se entiende como impulso del ello la predominancia que tiene un sujeto de posicionarse a sí mismo y a aquellos cercanos a él como núcleo de su realidad, es decir, que si no hubiese necesidad de filtro, predominaría la integridad del individuo y sus interés por encima de los demás. Sin embargo, la inclusión de la moral, resultante del Súper Yo, convierte a los sujetos en esclavos de diversas convenciones sociales que a manera de expansión incrementan el tamaño de la realidad que se debe interpretar y filtrar al integrar un entorno social. Lo anterior lleva entonces a generar un sentido de preocupación por aquellos ajenos y es por esto que se ven movimientos sociales, luchas por “justicia” y movilizaciones de comunidades enteras, porque así, a través de la moralidad, se expande la realidad por encima del núcleo primitivo. De acuerdo a lo planteado, la distorsión adoptaría una connotación negativa, pues aleja del núcleo integral que establece de manera innata a los sujetos como seres, pero al mismo tiempo, cuando se pone en práctica, se podría tomar como una distorsión con resultados positivos al ampliar la percepción frente a la realidad y permitiendo así generar principios de comunidad. Ahora bien, basándose en lo anterior, se podría decir que un sujeto delincuente, en la sociedad colombiana, que se encuentra sustraído del componente moral que impone el Súper Yo, a pesar de encontrarse en una sintonía mayor con su núcleo central, es llevado a que sus impulsos primitivos muevan su violenta actuación, pues su realidad, al no ser distorsionada y 26 ampliada por la moralidad, no va mas allá del interés propio. Esto entonces, reforzaría la idea que aquel quien comete un crimen, aquel que está en rumbo a vivir una vida violenta, tendrá como única solución la reintegración social que imponga en su ser una ampliación del componente moral, expandiendo así su realidad y permitiendo su sometimiento al componente social, desarrollando aquellos valores de convivencia en comunidad que lo alejarán de su núcleo de interés propio. 27 Conclusiones ¿Qué es el ser?: La identidad individual, lo que se es, se ve afectado por el genoma humano incluido en el plan madurativo desde el nacimiento hasta la muerte, por el momento histórico en el que se está produciendo el desarrollo humano inmerso en una determinada cultura y grupo social al que se pertenece y por contextos individuales, la posición desde la que se desarrolla. De igual manera el sujeto se ve inmerso en diversos sistemas o círculos en los cuales se desenvuelve, con distintas profundidades, desde que nace. Estos sistemas son análogos a los modelos del desarrollo, son los mismos factores separados en diferentes cantidades de grupos, bajo un nombre distinto. Un desafío del pasado y la actualidad: A pesar que Freud en su época se vio enfrentado al desafío de cuestionar lo que en la época se consideraba cierto, refutando que el ser humano únicamente conoce por la consciencia y proponiendo una nueva instancia psíquica aún más determinante, el hecho que las personas en la actualidad interioricen, se apropien y absorban esta teoría como propia, representa todo un reto. La dualidad: La naturaleza del ser, como las pulsiones innatas que mueven al ser, en comparación con la cultura, hace parte del polo positivo descrito por Parménides pues es parte esencial, a pesar de que puede ser suprimida no puede ser cambiada, es análoga al alma y habla desde la verdad y lo que realmente es el ser. La cultura por otra parte, en su intento de contener, suprimir y cambiar radicalmente la esencia del ser, pasa a estar en el polo negativo con el peso y el cuerpo. Lo que pensamos distorsiona lo que somos: El ser humano vive y se desenvuelve bajo el principio de realidad, el medio ambiente circundante o cultura, pero al vivir solo una vida, no tiene como comparar con sus vidas anteriores ni enmendar o mejorar en sus vidas futuras. 28 Nuestro pensamiento está encargado de filtrar las normas y valores de la cultura a la que pertenecemos, por lo cual no se actúa bajo lo que innatamente se opina, se quiere, se desea, se anhela, pero se ve influenciado y distorsionado por dichas exigencias de la sociedad de suprimir todo lo que sea esencialmente inaceptable. El ser humano no actúa ni piensa según lo que realmente es pero según lo que se espera que sea. 29 Bibliografía Zuleta, E. (1985). El pensamiento psicoanalítico. Medellín, Colombia: Percepción. Mauge, R. (1975). Freud. Bruguera. Freud, S. (1966). Introducción al Psicoanálisis. Londres: Alianza Editorial. Bosch, M., García, R., Lloret, C., & Pérez de Lara, N. (1973). Freud y el Psicoanálisis. Barcelona, España: Salvat Editores. Kundera, M. (1984). La Insoportable Levedad del Ser. TusQuets Editores. Coll, C. (1979). Infancia y aprendizaje. In El concepto de desarrollo en psicología evolutiva: aspectos epistemológicos (pp. 60-73). Santín, C., Torrico, E., Menéndez, S., Villas, M., & López, M. J. (2002). Universidad de Murcia. From El modelo ecológico de Bronfrenbrenner como marco teórico de la psicooncología: http://www.um.es/analesps/v18/v18_1/03-18_1.pdf UNAD. (2013). Comunidad, Sociedad y Cultura. From Lección 7: Teoría Ecológica de Bronenbrenner: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/434202/2013_2/Contenido_en_Linea/leccin_7_teora_ecol gica_de_bronfenbrenner.html Freud, S. (1923). The Ego and the Id. Descartes, R. (1637). El Discurso del Método. Leiden, Paises Bajos: Ian Maire. Nietzsche, F. (1882). La Gaya Ciencia. RAE. (n.d.). Real Academia Española. From Cuerpo: http://lema.rae.es/drae/srv/search?id=AZrZEk6CIDXX27o9Ek0h Rousseau, J.-J. (1762). El Contrato Social. Hobbes, T. (1651). Leviatán.