Educar a una mujer. Marco teórico - Castellano.

Anuncio
I. BLOQUE
INFORMATIVO
1. NATURALEZA Y CULTURA
1.1. Perspectiva de género
1.2. Diferencias sexo - género:
atributos, roles, estereotipos
InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.I.1
7
1. NATURALEZA Y CULTURA
“...Se debe entender a las mujeres en términos de relación con otras mujeres y
con los hombres, no en términos de diferencia y separación ... ciertas
diferencias físicas se utilizan para legitimar relaciones ya existentes, en concreto las de
poder, clasificando al otro grupo como inferior, negándole el
derecho a ser igual, a ser diferente ... Se discrimina a las/os que viven, deben
vivir o quieren vivir de un modo distinto – por lo que respecta al cuerpo, la
mente, las emociones, es decir a la cultura – al grupo que dicta las normas y
los valores culturales...” 1
1.1. PERSPECTIVA DE GÉNERO
La perspectiva de género viene a romper el mito del universalismo masculino en los diferentes campos del saber, introduce nuevos referentes – nuevos paradigmas2 - para nuestra
manera de conocer, favorece una perspectiva global e inclusiva que no pone límites rígidos al
conocimiento porque se aportan nuevos enfoques3 desde una interdependencia recíproca
mujer-hombre.
Este enfoque o perspectiva de género, como categoría de análisis, hace visible el sistema
sexo-género vigente. Con una nueva mirada se analizan las diferencias biológicas mujer-hombre, distinguiendo entre lo que es natural y lo que es una construcción socio-cultural que colocan a las mujeres en desventaja desde el nacimiento.
“ ... El sistema sexo-género vigente produce una relación desigual de poder
entre mujeres y hombres que tiene que ver con una distribución desigual de
conocimientos, propiedad e ingresos, responsabilidades y derechos. Es, por
tanto, una dimensión de desigualdad social...” 4
La identidad de género es la conciencia de pertenencia a un sexo y está asociado a patrones de comportamiento definidos. Los roles sociales se adquieren a través de un proceso de
socialización en el que intervienen la familia, la escuela y otras instituciones sociales.
Históricamente y en cada grupo social – cultural, se han estereotipado los patrones de con-
1
2
3
4
PÉROTIN-DUMON, Anna.; La historia de las mujeres: aspectos de un debate internacional. Universidad de
Valencia. 1991.
Para T. S. Kuhn, los paradigmas son realizaciones científicas universalmente reconocidas que proporcionan modelos
de los problemas y de las soluciones. Morín afirma que una revolución paradigmática ataca evidencias, lesiona
intereses, suscita resistencia porque se profanan verdades sagradas. Toda una práctica pierde su sentido y el
orden social constituido se ve amenazado no sólo en los conceptos, las ideas, las teorías sino también en el
prestigio, en las creencias establecidas. Los paradigmas traen cambios, irrumpen como un pensamiento
emergente que interroga y propone nuevas formas de ver el mundo. Hace cuestionarse, provoca una reflexión
crítica, analiza los conocimientos desde la incertidumbre de una nueva teoría.
Enfocar es descubrir y comprender los puntos esenciales de un problema para tratarlo acertadamente.
El ENFOQUE DE GÉNERO supone un trabajo desde la paridad de derechos para mujeres y hombres para vencer
así obstáculos, inercias, silencios...asegurando una visión de futuro creativa – identidad humana universal-, y
acabar con la discriminación de las mujeres.
DE BARBIERI, Teresita.; Sobre la categoría de género: Una introducción teórico metodológica. Isis Internacional.
Santiago de Chile. 1992.
InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.I.1
8
ducta y el rol de mujeres y hombres. La socialización, según estereotipos tradicionales, se
realiza a través de aprendizajes5 de lo que debe de ser un sujeto según su género.
Por tanto, se aprende a ser hombres y mujeres desde procesos de socialización de instituciones o grupos sociales que transmiten un adiestramiento de género a partir de normas, valores, creencias, actitudes... que imponen, reproducen, perpetúan y legitiman el sistema sexogénero.
En la construcción de las identidades hombre - mujer se han establecido desigualdades. Las
relaciones de género no son equitativas, la mujer se encuentra discriminada, vive la opresión de manera distinta dependiendo de su posición económica, étnica, de clase.... La equidad supone reconocer y valorar las diferencias biológicas, pero otorgando igualdad de oportunidades a todas y todos para desarrollar sus capacidades y cubrir sus necesidades.
La ideología dominante y la cultura hegemónica, también en países
democráticos, oculta los problemas de las relaciones de género.
Persiste, a pesar de algunos logros, la marginación de los intereses
de la mujer haciéndola ciudadana de segunda. Lo femenino sigue
infravalorado, el estado de sumisión, de servidumbre, de sujeción
se inculca desde edades tempranas y se transmiten de generación
en generación.
Formar una conciencia crítica, desde la perspectiva de género, es hacer visible las relaciones de poder injustas y discriminatorias entre hombres-mujeres para desenmascarar cómo
las desigualdades existentes son sociales o culturales, por tanto se pueden cambiar.
Llegar a la democracia de género es un proceso de liberación que ya ha comenzado y que
supone la modificación de las condiciones y posición de las mujeres, como personas, como
seres humanos en la división del trabajo, reparto de las riquezas, del poder, de las relaciones,
en el uso de símbolos, del lenguaje... para superar las desventajas construyendo una ciudadanía planetaria sin ningún tipo de exclusión.
Frente a perspectivas tradicionales6, el enfoque de género promueve el empoderamiento7
de las mujeres para que tomando conciencia de su identidad, reconozcan sus derechos, cues-
5
6
7
En teoría del aprendizaje no se niega que existan diferencias entre hombres y mujeres tanto en las conductas,
personalidad, comportamientos..., como en el nivel cognitivo, capacidad verbal, espacial..., pero se opina que los
factores esenciales que marcan las diferencias son de orden social y se reconoce que los aprendizajes, a través de
modelos transmitidos, son los que determinan los roles de género.
Utilización de tópicos como: género sinónimo de datos, información... sólo de mujeres
Traducción del termino inglés empowerment. Su significado tiene que ver con el acceso y la distribución equitativa
del poder no sólo de las mujeres sino de los pueblos. Supone un proceso para ir creando las condiciones que
permitan un alto grado de autonomía y emancipación, una plena participación en la sociedad y el pleno ejercicio
de los derechos.
InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.I.1
9
tionen los modelos que tradicionalmente la sociedad, la cultura o la religión les han atribuido
y acaben con los estereotipos, la tiranía de los roles y la sumisión a una “jerarquización
patriarcal”.
En el siglo XX han sido significativos los cambios producidos en las relaciones de género. Uno
de los grandes avances ha sido la conquista de derechos, aunque no se han superado en la
práctica, algunas formas de exclusión y discriminación.
Así como la Declaración de 19488 constituyó la carta ética de la segunda mitad del siglo XX,
en la actualidad, los Estados deberían aprobar otro documento que integrase, en un cuerpo
de similar naturaleza, los avances desarrollados hasta la fecha en relación con la equidad de
género.
Igualdad de trato, igualdad de oportunidades, igualdad de derechos
PROCESO HISTÓRICO HASTA LLEGAR A LA PERSPECTIVA DE GÉNERO
MUNDO OCCIDENTAL
8
9
Cronología
Ideas
Concepción tradicional
Pensamiento y acciones
feministas
VIII a.C. a
XVIII d.C
Sometimiento de la
mujer. Minorías
independientes en
distintos campos
Generalizada la inferioridad
femenina
Mujeres con poder en la literatura
griega. Sanadoras y matronas
tanto en el Mundo Antiguo como
en el medieval. Escritoras en los
conventos
XVIII
Ilustración y
Revoluciones liberales
Inferioridad femenina.
Excepciones en “Ilustración
olvidada”9
Mujeres participando en
revoluciones políticas
XIX
1800 - 1880
Sociología
Mujer subordinada. Familia como
factor de estabilidad social
Mujeres en el movimiento obrero y
procesos políticos y sociales
1880 - 1940
Sufragismo
Patriarcado familiar
Mujer accede a ciertos estudios,
preparación intelectual
Sufragismo, pacifismo y
movimiento obrero. Emancipación
de la mujer
1940 - 1965
Reflexión del
feminismo llamado de
“primera ola”
Roles sexuales
Mujeres en partidos políticos
1965 – 1979
Nuevo feminismo
Sexualidad y poder
Nuevo feminismo de masas
1980 .....
Perspectiva de
género
Construcción social desde lo
masculino
Lenta incorporación de la equidad
de género. Empoderamiento
Naciones Unidas: Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Jean A. Condorcet: filósofo, matemático y político francés, 1743-1794.
InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.I.1
10
1.2. DIFERENCIAS SEXO – GÉNERO: ROLES, ATRIBUTOS, ESTEREOTIPOS
Cuando se habla de sexo o género10 se tiene en cuenta tanto a las mujeres como a los hombres, distinguiendo lo que es natural y biológico –sexo- de lo que es construcción social y cultural –género-.
El problema surge cuando las diferencias biológicas se convierten en diferencias sociales y se
sitúa a las mujeres en desventaja con respecto a los hombres. La aportación de la perspectiva de género, como hemos visto, es fundamental como herramienta de análisis, porque propone leer la realidad desde la re-estructuración de los espacios de participación, flexibilizando los roles atribuidos tradicionalmente a mujeres y hombres para lograr una distribución
equitativa de actividades, expectativas y oportunidades.
En el siguiente cuadro se describen estas dos categorías:
GÉNERO
SEXO
❍
10
Categoría biológica.
❍
Categoría cultural.
Diferencia fisiológica en órganos genitales
con particularidades endocrinas y roles
específicos en la reproducción de la especie
(macho, hembra). Se transmiten por un
código genético.
Patrones específicos de conducta.
Organización social de las relaciones entre
sexos. Los roles que se asignan a cada uno
de ellos, masculino – femenino, son
creaciones y construcciones sociales,
culturales....
Conjunto de características físicas,
biológicas y corporales con las que
nacemos. Son naturales.
Conjunto de características psicológicas,
sociales y culturales asignadas a las
personas -hombre y mujer- en una
sociedad y en un momento histórico. Estas
características son modificables, se van
transformando con y en el tiempo.
Se basa en el aspecto externo, fisiológico
de la persona. Son universales. Dominio de
la biología.
Además son prácticas, símbolos, normas,
representaciones y valores que las
sociedades elaboran a partir de las
diferencias biológicas y que se traducen en
la asignación de roles sociales diferenciados
para mujeres y hombres. Los roles que se
aprenden varían de una cultura a otra.
La sexualidad es una expresión vital de la
personalidad porque integra, lo biológico, lo
psicológico y lo social, en la conducta del
ser humano y hace referencia a cómo se
viven y se realizan las prácticas sexuales.
Características otorgadas socialmente al
hombre y a la mujer y a sus relaciones
sociales, en las que las mujeres han estado
siempre relegadas, invisibles.
Se basan en los comportamientos,
actitudes, pensamientos de hombres y
mujeres de acuerdo a un orden
“preestablecido”: estereotipos.
Cambia según épocas, culturas, lugares...
Sistema sexo-género: conjunto de prácticas, símbolos, representaciones, normas, valores... que las sociedades
elaboran y construyen a partir de las diferencias sexuales.
InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.I.1
11
ATRIBUTOS
ROLES
ESTEREOTIPOS
Maneras de ver, sentir,
pensar, vivir, de acuerdo
con el mundo de lo
femenino (F) y lo masculino
(M). No son hereditarios,
están asignados
socialmente.
(F: sensibilidad, debilidad...
M: fuerza, racionalidad ...)
Diversidad de
comportamientos, tareas
que una persona realiza en
una sociedad determinada.
Los roles femeninos están
relacionados con el ámbito
de lo privado, no se valoran
(limpiar el hogar, cuidar a
los hijos /as..)
Los masculinos se
relacionan con el ámbito
público, el trabajo fuera del
hogar (aportar dinero a la
familia, prestigio
profesional...)
Construcciones sociales
basadas en creencias
subjetivas sobre las
características y
potencialidades de cada
grupo sexual. Idea que se
fija y perpetua – prejuicios
que se manifiestan en los
roles- respecto a esas
características propias de
uno y otro sexo.
(Las mujeres son pasivas y
sumisas, invisibles... Los
hombres son poco
sensibles...)
Tanto género como sexo no son sólo categorías de análisis, sino un conjunto complejo de relaciones y procesos. Cada una de las relaciones que se dan entre los seres humanos están condicionadas por las relaciones de género, y el género, a su vez, es un factor integrante de todas
las demás relaciones. Sexo y género11 son, por tanto, dos vertientes de una misma realidad,
una natural y biológica y la otra social.
Finalmente se puede concluir que la realidad tiene que ser comprendida en plural. El dato biológico está culturizado y los datos culturales están marcados por nuestra condición biológica.
Todo está interactuando y los diferentes grupos humanos son los que construyen las distintas significaciones.
SOCIEDAD. ENTORNO AMBIENTAL
estereotipos, roles, atributos
PROCESO SEXUAL
Genes + hormonas
IDENTIDAD DE GÉNERO
Comportamientos esperados
Nivel estructural y funcional
Natural y biológico
Nivel funcional
Social y cultural, se puede cambiar
desde el enfoque de género
Nivel interactivo
E Q U I D A D. DEMOCRACIA DE GÉNERO
11
GARCIA-MINA, Ana.; Desarrollo del género en la feminidad y la masculinidad. Narcea. Madrid. 2003.
InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.I.1
12
ROLES – ATRIBUTOS - ESTEREOTIPOS
SEXO
GÉNERO
S
E
X
O
G
É
N
E
R
O
InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.I.1
13
I. BLOQUE INFORMATIVO
2. MUJER Y EDUCACIÓN.
LOS OBJETIVOS DEL MILENIO
2.1. Cuestiones generales de educación
2.2. Propuesta de Educación para el
Desarrollo
2.3. Educación y equidad de género
2.4. Datos sobre educación
2.5. Los Objetivos del Milenio
InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.I.2
14
2. MUJER Y EDUCACIÓN. LOS OBJETIVOS DEL MILENIO
“ La educación es un derecho humano y constituye un instrumento indispensable para lograr los objetivos de la igualdad, el desarrollo y la paz. La educación no discriminatoria beneficia tanto a las niñas como a los niños y, de
esa manera, conduce en última instancia a relaciones más igualitarias entre
mujeres y hombres. La igualdad de acceso a la educación y la obtención de
educación son necesarias para que más mujeres
se conviertan en agentes de cambio”.1
2.1. CUESTIONES GENERALES DE EDUCACIÓN
La Educación2 es un derecho, una condición para el desarrollo humano, un proceso global,
dinámico e interactivo para conocer el mundo y desarrollar valores y actitudes. Es, o debería
ser, un instrumento para hacer más eficaz el cambio social y tiene que entenderse como un
proceso de aprendizaje a lo largo de toda la vida.
La persona, el ser total, es el centro de los procesos educativos. Para que éstos sean eficaces, tienen que articularse con otros procesos sociales, de esta manera se favorece en cada
contexto, la construcción de sujetos autónomos, competentes, solidarios, es decir, se potencian las identidades individuales y colectivas
“ Colaborar en la transformación de la realidad actual generadora de
injusticia, mediante procesos educativos y la promoción y defensa
de los Derechos Humanos”.3
Cuando hablamos de educación se tiene que pensar en algo más que en la escolarización o
en la realización de unos estudios académicos sistematizados. La educación como dice el
Informe a la UNESCO
“... Constituye un instrumento indispensable para que la humanidad
pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia (...) es
esencial en el desarrollo continuo de las personas y las sociedades
(...) para respetar los derechos de los hombres y las mujeres,
practicar el entendimiento mutuo y hacer del progreso del
conocimiento un instrumento de promoción del género humano,
no de discriminación...” 4
1
2
3
4
Plataforma de Acción de Beijing, párrafo 69.
Cumbre Social. Viena 1993.
Planificación estratégica, cfr. Folleto 10 años de InteRed.
La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre Educación para el
siglo XXI. Preside Jacques Delors. UNESCO-Santillana. 1996.
InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.I.2
15
En este sentido subrayamos también las que Morín5 llama líneas maestras para orientar la
educación:
– Favorecer un conocimiento capaz de criticar el propio conocimiento.
– Promover una “inteligencia general” para atender simultáneamente lo global y lo
particular.
– Enfrentar las incertidumbres.
– Tener en cuenta la unidad y diversidad de todos los seres humanos.
– Comprender cuáles son las exigencias de las sociedades democráticas abiertas.
– Trabajar una ética del género humano que incluye el respeto a la diversidad sin
dictaduras de mayorías.
– Plantear una perspectiva global y un sentimiento de pertenencia al planeta Tierra.
La capacidad de aprender a aprender a lo largo de toda la vida tiene, entre otras, la ventaja de diversificar estudios, flexibilizar el sistema o facilitar la accesibilidad a la información
para responder al reto de un mundo que cambia, que se mueve y en donde se hace imprescindible conocer a otros seres humanos de otras culturas para aprender a vivir juntos, teniendo en cuenta la igualdad de oportunidades para todas y todos6 y el derecho de cualquier persona a ampliar sus horizontes culturales.
La educación en su sentido más amplio es por definición una educación para la convivencia.
Aprender a vivir con l@s demás, como hemos visto en párrafos anteriores, implica un aprendizaje participativo para saber compartir y regular la convivencia.
En el cuadro siguiente se recogen líneas-eje sobre educación:
– la persona como ser total, y al referirnos a la persona tenemos en cuenta a todas
las que integran la comunidad educativa,
– los procesos enseñanza - aprendizaje adaptados a los distintos contextos,
– los nuevos roles del profesorado.
5
6
MORIN, Edgar.; Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Escuela Española, 2 noviembre 2000.
Cfr. también en Paidos studio. Barcelona. 2001
Conferencia de Jomtien. Tailandia. 1990
InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.I.2
16
PERSONA
Centro del proceso educativo
“...Ha de procurarse que cada persona
dé de sí todo lo bueno que pueda dar...”
7
PROCESOS EDUCATIVOS CONTEXTUALIZADOS
partir de la realidad (profesorado/estudiantes)
“... la diversidad de caracteres, de culturas, imprimen
modalidades específicas que son inevitables, no queriendo
ni mucho menos anular la personalidad propia, sino antes
bien, procurando perfeccionar la de cada una...” 8
HOLÍSTICO: SER TOTAL
Aprendizaje = proceso individual /colectivo
Paso del YO al NOSOTROS /AS
“...las obras sí, ellas son las que dan
testimonio de nosotros y las que dicen con
elocuencia incomparable lo que somos...” 9
EDUCADOR /A-> nuevo rol
“...Ante todo y sobre todo, debemos contar
con el profesorado, si queremos que nuestra
labor sea provechosa. Sin contar con el
maestro/a no podemos dar un paso...”10
– Generar iniciativas: tomar postura
– Dar respuesta a desafíos del momento
– Salir de lo establecido
– Atreverse a enfrentar lo distinto
– Dejarse interpelar por el momento histórico
– Relación cercana: expansión y alegría.
– Caminar juntos /as con la cabeza y el
corazón en el momento presente
– Conectar acciones educativas con la vida
– Articular lo cognoscitivo, lo lúdico, lo afectivo,
lo artístico, lo cultural, lo social
– Fortalecer el sistema democrático
– Utilizar metodologías activas, participativas,
multidimensionales, personalizadoras
Procesos ENSEÑANZA – APRENDIZAJE
“... el cambio de impresiones e iniciativas hacen
surgir estímulos y desarrollar energías que existen....” 11
– Articular la educación con otros procesos sociales
– Ofrecer propuestas participativas, abiertas, flexibles
– Contribuir a formar ciudadanos que convivan en PAZ
– Favorecer la construcción de identidades personales-sociales,
de sujetos autónomos, competentes y solidarios
– Trabajar sistemáticamente teoría – práctica, lo que tiene sentido
7
POVEDA, P. 1933. Archivo Histórico IT. Reconocido como Humanista y Pedagogo. UNESCO, 1974.
Ibidem 1913
9
Ibidem 1919
10
Ibidem 1911
11
Ibidem 1911
8
InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.I.2
17
2.2. PROPUESTA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO
En InteRed, como ONGD – Organización No Gubernamental para el Desarrollo-, la propuesta
marco de Educación tiene el enfoque de Educación para el Desarrollo y están recogida en
la Planificación Estratégica aprobada en el año 2002.12
Teniendo en cuenta este marco desarrollamos algunos puntos significativos.
➢ LOS CONCEPTOS
Tanto educación como desarrollo, son términos complejos, polisémicos, ambiguos, polivalentes, por su amplitud y por la interpretación que se les ha dado, a lo largo de la historia, en
distintas culturas.13
Para InteRed, la EDUCACIÓN14 es un derecho, una condición
para el desarrollo humano, un instrumento para hacer más eficaz el cambio social desde un proceso global, dinámico e interactivo para conocer el mundo y desarrollar valores y actitudes
solidarias.
Hacer realidad estas cuestiones supone, planificar, dedicar recursos, mejorar la calidad de los
diseños curriculares, innovar en los procesos de enseñanza-aprendizaje y sobre todo, invertir en la formación del profesorado, de l@s animador@s y/o de cualquier persona que quiera implicarse en este tema.
DESARROLLO es un término que la economía utiliza y divulga como sinónimo de progreso.
Para las ONGDs es un proceso de cambio social, económico, político, cultural, tecnológico..
que surge de los grupos y de su participación directa en el reparto del poder.
“...el modelo de desarrollo que actualmente domina en el mundo es
fruto de un proceso en el que, durante siglos, los países del Norte se
han impuesto a los pueblos del Sur.”15
12
13
14
15
Objetivo Estratégico General de InteRed: Promover y ser cauce para sensibilizar desde la Educación para el
Desarrollo a la sociedad civil de los países del Norte y del Sur sobre las situaciones - y sus causas estructurales de injusticia, desigualdades – incluida la de género -, pobreza y exclusión. Fortalecer y movilizar - incluyendo la
denuncia y la presión política - a la sociedad civil, para la transformación de la realidad y el cambio de valores y
actitudes en los países del Norte y del Sur. Desde el Área de Educación para el Desarrollo se subrayaba:
Hacer de la Educación para el Desarrollo una seña de identidad del trabajo de InteRed y de la imagen pública que
ofrece a la sociedad. Articular, coordinar e integrar en una misma línea de pensamiento y de acción el trabajo de
las Áreas, Secciones de: educación, comunicación externa, sensibilización y formación del voluntariado;
dotándoles de total coherencia entre sí y con el discurso general de la Fundación.
En lugar de Educación para el Desarrollo utilizaremos la abreviatura ED.
Cumbre Social. Viena 1993.
Las ONGD y la Unión Europea. Folleto de la Coordinadora de ONGD de España. 1999.
InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.I.2
18
El Proyecto de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) describe desarrollo como un proceso de ampliación de posibilidades, capacidades, opciones... de todos los seres humanos
para disfrutar de una vida digna.
Siguiendo las propuestas del PNUD, destacamos como indicadores de desarrollo humano
(IDH)16 tanto para hombres como para mujeres:
– Vida larga y saludable. Esperanza de vida.
– Adquirir conocimientos. Alfabetización - educación
– Vida digna. Acceso a los recursos: agua, medicinas, cultura, información...Libertad política, económica, social... Democracia.Derechos
Humanos garantizados
Si unimos las dos conceptos educación - desarrollo encontramos distintas variables:
■
Educación sobre el desarrollo: estructura conceptual interdisciplinar. Las distintas
áreas de conocimiento aportan contenidos teóricos sobre que es y que no es desarrollo, pero sin intervenciones para hacer cambios.
■
Educación como desarrollo: educación como derecho que plantea una práctica
emancipadora con múltiples estrategias de trabajo. Se favorecen la capacidad critica y el compromiso de cambio en los distintos contextos.
■
Educación para el desarrollo: educación global. El término nace en América Latina
como toma de conciencia ante la realidad para mejorarla. Es una actividad que las
ONGD realizan desde el comienzo de estos movimientos no gubernamentales respondiendo a propuestas de Organismos Internacionales. Este término tiene muchas
interpretaciones que generalmente dependen de la concepción de desarrollo que
tenga la ONGD. Y aunque todas suelen tener un mismo objetivo, sensibilizar ante
los problemas del Sur, los enfoques son diversos.
➢ LOS ENFOQUES DE LA ED. EVOLUCIÓN
“...Conocer no es en primer lugar un discurso racional sobre lo que estamos
conociendo; es primero experimentar, y no siempre se consigue traducir a
palabras lo que se experimenta...” 17
16
17
Los IDH se refieren tanto a hombres como a mujeres. Se utiliza también IDG como indicadores de desarrollo de
género – equidad.
GEBARA, Ivone.; Intuiciones ecofeministas. Trotta. Madrid. 2000.
InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.I.2
19
Cada modelo social, cada concepto de desarrollo condiciona las propuestas educativas. El cuadro recoge la sistematización elaborada por las ONGD
GENERACIONES
ENFOQUES
DESCRIPCIÓN
EDUCACIÓN
PRIMERA
1940-50
Caritativo - asistencial, se
apela a la compasión y a la
caridad individual.
Organizaciones humanitarias,
recaudación fondos ante las
emergencias, actitudes
paternalistas.
Sin objetivos. Contenidos
sesgados con imágenes
catastrofistas.
SEGUNDA
1960
Desarrollista. Etapas de
crecimiento. Eurocentrista.
Estados postcoloniales
Programas de ayuda externa.
Cooperación.
Se configura la ED,
actividades informativas.
TERCERA
1970
Crítico y solidario ante
colonialismo neocolonialismo y la
imposición de modelos
occidentales.
Responsabilidad histórica del N,
nuevo paradigma sobre el
desarrollo. Lucha contra la
pobreza.
Se define y generaliza en
algunos países la ED. Análisis
de causas estructurales del
subdesarrollo.
Recomendaciones.
CUARTA
1980
Humano - sostenible.
Nuevo orden mundial.
Crisis desarrollo -> deuda
externa, problemas alimentarios.
Desarrollo humano: no solo
indicadores económicos.
Instrumento de análisis
crítico, incorpora enfoques y
contenidos de los problemas
mundiales.
QUINTA
1990
Ciudadanía global.
Codesarrollo.
Crisis Estados Bienestar y fracaso
regímenes Este. Proceso de
globalización monetario y
financiero -> exclusión.
Educación global18 frente a
globalización. Conciencia de
la ciudadanía.
Empoderamiento.
A partir de los años 60, se comienza a configurar la ED con actividades alternativas. En los
años 70 los Organismos Internacionales hacen propuestas y recomendaciones sobre una educación internacional. La ED se define y empieza a generalizarse en algunos países europeos.
Durante la década de los 80 la ED se convierte en instrumento de análisis crítico e incorpora
nuevos contenidos sobre problemas mundiales. En la actualidad se plantea como una educación global y como hemos visto, una condición imprescindible para el desarrollo tanto de hombres como de mujeres..
Recordemos que antes del siglo XX, en el llamado mundo
occidental, la exigencia de una mayor formación se centraba sólo en una élite masculina.
18
LLOPIS, Carmen.; (Coord) Recursos para una educación global. Ob. cit.
InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.I.2
20
➢ LAS DESCRIPCIONES DE ED
• Proceso liberador y colectivo hacia la transformación social. (P. Freire).
• Proceso formativo que, partiendo del análisis crítico de la realidad global y la comprensión de las relaciones N/S, promueve valores y actitudes de solidaridad local e
internacional y conduce a la implicación y al compromiso para la acción participativa y transformadora. (Coordinadora ONGD).
• Proceso cuya finalidad es preparar a los individuos para adquirir nuevas claves de
lectura del mundo – información -; comprender y vivir el valor de la interdependencia desde una conciencia planetaria - conciencia crítica - y la participación en
los cambios con las implicaciones que conlleve. Supone un desarrollo integral en
todas las esferas de la vida. El centro y motor son los propios sujetos. ( C. Llopis).
• Proceso en el se tiene en cuenta, no solo, la actualización de contenidos, las líneas
de investigación o la valoración del patrimonio cultural de los pueblos, sino también,
el análisis de las dinámicas que regulan las relaciones entre los pueblos.
Es descubrir y localizar los focos que generan dependencia, que dividen, marginan
o alejan de sus lugares a familias enteras. Es capacidad de decisión y acción partiendo de lo más cercano para insertarnos activamente en situaciones locales,
nacionales e internacionales. (I. Romero).
Como ciudadanía, si queremos conseguir una democracia radical, una participación real en la
vida cotidiana, tenemos la responsabilidad de preguntarnos, de analizar, de comprometernos
en la transformación de nuestras realidades para hacerlas más justas, más humanas... No olvidemos que la historia es dinámica, no se detiene y que cuando hablamos de realidad, aunque
el termino es muy amplio, lo limitamos a nuestra experiencia o a la de un grupo determinado.
Con los enfoque teóricos descritos y teniendo en cuenta que la ED no
tiene, todavía, una estructura de contenidos, como existe en materias
con más tradición, ni tampoco existe una construcción lógica de qué
saberes se incluyen cuando hablamos de ED, hacemos una propuesta
con sugerencias abiertas y flexibles.
En Intered nos preguntamos como en el Foro Social de Porto Alegre ¿es posible otro mundo?
y con J. L. Sanpedro19, afirmamos que no sólo tenemos que hacerlo posible, sino que otro
19
SAMPEDRO, José Luis.; El mercado y la globalización. Destino. Barcelona. 4ª ed. 2002.
InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.I.2
21
mundo es necesario. La cuestión es cómo y hacia dónde queremos dirigir nuestros esfuerzos
desde la educación.
➢ LOS RETOS
A lo largo del siglo XX, también para la educación, es el mercado el que está determinando
las necesidades, por eso, nos parece significativo favorecer el enfoque de ED.
“En nombre de la economía de mercado y de la libre competencia muchos
pueblos son sometidos a una explotación indigna.” 20
De forma sintética recogemos ideas y acciones sobre las que deberíamos reflexionar, mejorar y /o reforzar pero teniendo en cuenta que para impulsar estas propuestas es imprescindible una tarea colectiva, organizada y solidaria de acción – reflexión – acción, que ofrezca
cauces de participación, de toma de decisiones, de empoderamiento.
Hace falta, además, dedicar más recursos, invertir más esfuerzos, incrementar acciones,
ampliar propuestas de formación permanente, impulsar procesos de reflexión y cambio,
denunciar situaciones de injusticia, favorecer y fomentar la formación de sujetos como agentes de cambio... en resumen, responder a las necesidades de las personas colaborando, apoyando, favoreciendo el respeto y la promoción de los Derechos Humanos.
ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL SISTEMA EDUCATIVO ACTUAL
• El paradigma pedagógico es reflejo del sistema social: globalización desde la economía,
competitividad...
• La educación escolar transmite solo un determinado tipo de conocimientos, pautas de comportamiento, creencias... generalmente con una fuerte resistencia a la innovación.
• Importan los QUÉ: áreas y contenidos conceptuales tradicionales.
• Esos contenidos, temas preseleccionados por personas expertas, no tienen relación con los
contextos, no preparan para la vida real. Con dificultad se admiten nuevos enfoques de las
ciencias, ante la imposición de unas disciplinas académicas legitimadas por las ideologías
dominantes.
20
Ibidem.
InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.I.2
22
• La posibilidad de negociación y acuerdos entre los que hacen las leyes educativas, los currículos y el profesorado, son nulas. Las grandes empresas editoriales suelen ser las que
imponen los criterios.
• Existe, lo que se llama, violencia del conocimiento, que puede observarse tanto en la planificación de los contenidos, como en los métodos. Se imparten conocimientos en donde
los procesos de enseñanza son más importantes que los de aprendizaje, con lo que se
perpetua el papel pasivo del alumnado y la aceptación de pautas impuestas desde el
exterior.
• La organización de las materias, grupos, horarios... no permiten ni cambios, ni innovación,
ni relaciones... de calidad en el día a día.
• Los sistemas de evaluación tienen en cuenta sólo la cuantificación de resultados, el rendimiento a corto plazo. Exámenes para obtener títulos con unos criterios de rentabilidad, relevancia social, en lugar de evaluación de procesos teniendo en cuenta la diversidad.
ALGUNAS PROPUESTAS PARA EDUCAR DESDE LA PERSPECTIVAS DE ED
EQUIDAD DE GÉNERO
❏ Fortalecer la capacidad crítica, propositiva y de ejecución, de las acciones
de los movimientos sociales de cada entorno.
❏ Ganar espacios de incidencia en la vida social y política del Norte /Sur.
❏ Transformar las políticas de cooperación del Norte para hacerlas más
solidarias, más humanas y conseguir un desarrollo –IDH- de todos los
pueblos.
❏ Promover acciones pacíficas que movilicen a la ciudadanía y hagan posible
una vida digna para todos los seres humanos.
• Colabora en la construcción de un nuevo paradigma para promover procesos múltiple, globales y solidarios; un pensamiento alternativo sobre la compleja realidad, nunca neutra, y
sobre la reproducción de visiones dominantes elaboradas desde la cultura hegemónica.
Interdependencia y cooperación Norte /Sur.
Desarrollar destrezas para construir de forma activa el conocimiento, desde el análisis
de causas y mecanismos – por qué y cómo -. Reflexión – solidaridad
Promover valores y actitudes para conseguir un cambio basado en la justicia, la paz,
la equidad, la participación, el cuidado del medio ambiente...
InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.I.2
23
• Proporciona nuevas claves de lectura, ante la diversidad cultural, incorporando conceptos y
valores emergentes, para dotar a las personas de perspectivas críticas a nivel personal y
colectivo.
Incorporar la diversidad como valor, no como amenaza, estableciendo líneas y
estrategias de acción para construir modelos de desarrollo centrados en la dignidad
de la persona como garantía, respeto y promoción de los Derechos Humanos.
• Aporta una nueva forma de pensar. La conceptualización no es sólo un ejercicio intelectual,
es un impulso a la coherencia práctica -inteligencia emocional-, es una nueva forma de cooperar, de repartir el poder porque se hace desde la lógica de los valores - nuevo sentido
ético y político -.
Mantener informada a la opinión pública sobre la realidad desigual del mundo,
de los desequilibrios N /S y de las estructuras que lo perpetúan.
Conocer las causas que provocan pobreza y exclusión.
Crear conciencia crítica en la ciudadanía, utilizando instrumentos de análisis para
participar en la toma de decisiones y promover el desarrollo humano, IDH.
Vida digna para todas las personas.
• Intenta democratizar los sistemas sociales y educativos para convertirlos en espacios transformadores y participativos desde la creación de redes para fortalecer la sociedad civil.
Desarrollar posturas críticas ante las visiones estereotipadas de la realidad,
los sistemas estáticos de organización, toma de decisiones y distribución del poder,
los lenguajes peyorativos y los prejuicios culturales.
• Plantea el conflicto como relación positiva y creadora que forma parte de las relaciones
humanas, laborales ... Se aprende a solucionarlos de forma no violenta.
Nuevos enfoques para aprender a analizar e interpretar el mundo y las dinámicas
que regulan las relaciones entre los pueblos.
• Apoya el fortalecimiento y renovación de todos los espacios de acción de la ciudadanía para
que participe y genere propuestas. Los procesos, adecuándolos a los distintos contextos,
deben ser permanentes, aunque los proyectos sean limitados.
Favorecer un compromiso con los países empobrecidos respetando sus formas
de vida, cooperando con cada individuo, con cada pueblo, para que sean sujetos
de su propia historia. Democracia directa
Preparar a la ciudadanía para participar en el cambio.
InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.I.2
24
• Importan los COMO: procedimientos, valores, metodologías... Este tipo de trabajo necesita metodologías participativas que aunque son mas lentas y tienen menos impacto inicial,
a medio y largo plazo tienen una mayor capacidad de transformación.
Fomentar el diálogo, la participación, el empoderamiento, propuestas de cambio para
conseguir una distribución más equitativa. Dimensión global: redes y coordinación de
acciones: + posibles, + prácticas, + satisfactorias + pacíficas. Influir en la dirección
micro /macro.
Facilitar recursos y habilidades que permitan transformar aspectos de la realidad.
Coherencia fines /medios
Las ideas expuestas están inter-relacionadas, por eso, a veces, aparecen repetidas. En los
esquemas siguientes las exponemos de forma sintética.
QUIENES: LAS PERSONAS
SUJETOS ACTIVOS CAPACES DE REFLEXIONAR CON TOD@S
TOMAR CONCIENCIA DE LAS PROPIAS
REALIDADES Y LOCALIZAR FOCOS
QUE GENERAN DEPENDENCIAS,
CAPACIDAD DE DECISIÓN – ACCIÓN.
MOVILIZAR A LA OPINIÓN PÚBLICA
ESCALA: LOCAL - MUNDIAL
MAYOR HUMANIZACIÓN
INTERCULTURALIDAD -> VALORAR LA DIVERSIDAD
APRENDIZAJE COOPERATIVO
“...Se trata de pensar la vida como un proceso a partir del cual las modificaciones son
progresivas o bruscamente introducidas. Buena parte del presente y del futuro depende
de las opciones cognitivas que hagamos... conocer es tomar posición ante los otros
seres vivos...” 21
21
GEBARA, Ivone.; ob. cit.
InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.I.2
25
CÓMOS: PROCEDIMIENTOS22
Categorías
SENSIBILIZACIÓN
EDUCACIÓN para
el DESARROLLO
PRESIÓN
POLITICA
INVESTIGACIÓN
TIEMPO
Corto plazo.
+/- 2 años.
Medio y largo
plazo.
Corto y medio
plazo.
Largo plazo.
FINALIDAD
Llamar la atención
sobre un problema
concreto.
Análisis de un
problema. Estudio
y debate.
Analizar con
otros /as
Elaborar una
agenda.
Análisis en
profundidad. Temas
relevantes para
presión política.
OBJETIVO
Difundir acciones.
Cuestionar
modelos de
desarrollo y
educación.
Influir en personas
que toman
decisiones
políticas.
Conseguir desarrollo
humano sostenible.
DESTINATARIOS
Gran público,
Ciudadanía.
Adecuar al público
al que se dirige.
Desde local a
internacional.
ONGD - lobbying.
Mensaje breve,
eslogan sencillo.
Respetar códigos
conducta, imagen.
Cuestiona, no analiza
causas.
Compleja.
Concreciones
según público.
Análisis causas.
Comprensión +
valores y actitudes.
Mensaje complejo.
Argumentar
Investigación.
MÉTODO
Análisis contextos y
proceso histórico.
Necesario para
lobbying.
Propuestas fundamentales
ACCIONES
Primer paso para
tomar conciencia.
Acciones, opción
ética. Concretar,
vincular local
/global.
Proponer
alternativas.
Estudia y analiza
diversas propuestas.
“Nuestra tarea es triple: hacernos cargo de la realidad, cargar con la
realidad y encargarnos de la realidad” (Ignacio Ellacuría) 23
22
23
Elaboración a partir de las ideas expuestas en un coloquio con Manuela Mesa. Coordinadora ONGD.
Citado en GARCIA-MINA, Ana.; ob. cit.
InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.I.2
26
QUE: CONTENIDOS – PROCESOS
24
ED
MUNDO MULTICULTURAL
CULTURAS HEGEMÓNICAS
GLOBALIZACIÓN
CULTURAS CONTRAHEGEMÓNICAS
OTRA GOLOBALIZACIÓN
CULTURA SOLIDARIA
COOPERACIÓN
VIDA DIGNA PARA TODOS/AS
SALUD
Vida
SOCIEDAD
ciudadanía
EDUCACIÓN
cultura
POLÍTICA
derechos
ECONOMÍA
equidad
NATURALEZA
sostenible
Comercio justo
Medio ambiente
PERSPECTIVA DE GÉNERO
Alimentos
Diversidad
Paz
DDHH
Búsqueda racional, complementaria y participativa de soluciones
Dimensión local - global
Proceso solidario y participativo25
Inicio
trabajo
Plantear problema
Conflicto
cooperativo
construir junt@s
Interés grupo
reparto tareas
estrategia
diálogo
dialógico
respeto diversidad
llegada
solución no violenta
del conflicto
consensos
TOMA DECISIONES
24
25
LLOPIS, Carmen.; Ob. cit, págs 109-111
Cfr en METODOLOGÍA, Modelo III
InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.I.2
27
MAPA CONCEPTUAL: EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO
ED
término
finalidad
nace
borroso
sobre
A. Latina
supone
problemas humanos
como
sobre
desarrollo
educación
y
para
de
surge
información
y
formación
pasa
emergentes
con
da
desde
sociedad civil
valores
participación
c. sociales
en
con
concientización
biología
actuar
solución
proceso
incertidumbre
sensibilizar
estrategias
claves lectura
sinónimo
economía
progreso
cambio
transformación
para
nuevos
indicadores
IDH
contenido
IDG
asistencia /cooperar
compresión
enfoque
global / transversal
métodos
diálogo
estructuras
democráticas
con
dinero
personas
interdependencia
voluntariado
desarrollo
humano
anticipan
N/S
alternativa
mundialización
crítico
escuela/ sociedad
local
ciudadanía
diversidad
NOVEDAD —> FORMAS DE VIVIR
ONGDs
unión
NUEVA MANERA DE CONSTRUIR EL CONOCIMIENTO
NUEVAS VISIÓNES DE LA REALIDAD
EQUIDAD DE GÉNERO
InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.I.2
28
2.3. EDUCACIÓN Y EQUIDAD DE GÉNERO
“...No existe peor amenaza para la salud de las mujeres y de la familia
que la ignorancia; y la mejor medicina preventiva es la educación... la
ignorancia fue, y aún hoy lo es, un factor importante para la sumisión
de las mujeres. Desde los primeros años se las mantiene en la
ignorancia de las posibilidades que brinda la escolarización, más tarde,
se las mantiene ignorantes de sus derechos matrimoniales, sociales y
legales...; la información es la única garantía
de la libertad individual...” 26
En muchos países del Norte y del Sur, la educación reproduce el sistema patriarcal dominante27 y la enseñanza, la instrucción que se imparte, refuerza los papeles tradicionales asignados a hombres y mujeres privando a éstas de la oportunidad de participar en la sociedad en
condiciones de igualdad.
Pero en los últimos años se ha puesto de manifiesto la importancia de analizar, también la
educación, desde otros enfoques. Uno de ellos es la perspectiva de género que permite
reflexionar sobre la ideología que se transmite en los espacios educativos - comportamientos,
roles, actitudes, saberes o competencias - desde la identidad de hombre-mujer para introducir cambios en el sistema sexo-género vigente.
Trabajar por una educación no discriminatoria beneficia tanto a las niñas como a los niños
favoreciendo, en el futuro, relaciones mas igualitarias entre mujeres y hombres. Con la educación, cualquier persona, tiene más oportunidades de crecimiento, tiene, también, más posibilidad de disfrutar una vida plena y alcanzar mejores alternativas profesionales, de información y de ocio. Coincidimos con Fernando Savater28 cuando afirma
“... la educación es sin duda el más humano y humanizador de todos
los empeños. Nacemos humanos pero eso no basta, tenemos también
que llegar a serlo.”
La experiencia demuestra que invertir en educación, en formación de niñas
y mujeres, es uno de los mejores medios para lograr un desarrollo sostenible y un crecimiento económico con un alto rendimiento social porque se
generan beneficios económicos directos tanto para los individuos como para
la sociedad en su conjunto. Aumentan los ingresos, la productividad, el PNB
y tiene un efecto directo sobre los salarios. Se calcula una mejora salarial
de entre un 10 a un 20% por cada año que aumenta la escolarización.
26
27
28
Organización Panamericana de la Salud.
El modelo masculino único (patriarcado – androcentrismo) en el uso del lenguaje, estereotipos o imágenes,
configura significados y valores, relaciones de poder que en muchos casos no son plenamente conscientes pero,
como socialmente son considerados válidos, impiden plantear la autocrítica y la prevención.
SAVATER, Fernando.; Educar para la razón. Conferencia 1-XII-98.
InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.I.2
29
La educación, además, capacita a las mujeres para canalizar sus ingresos a gastos destinados a la educación de sus hijos/as, a gestionar mejor el medio ambiente familiar con prácticas de higiene, nutrición, utilización de servicios sanitarios y habilidades para hacer frente a
las carencias. De este modo disminuye la mortalidad infantil, mejora la expectativa de vida,
la salud y se posibilita una mayor calidad a las generaciones futuras.
Por tanto, las inversiones en la educación femenina, aparte de empoderar a la mujer y ampliar
sus opciones en la vida, tienen una eficacia particularmente buena, porque los beneficios se
transmiten a sus hijos/as. Esta inversión es una responsabilidad a nivel micro-macro al ser,
además de un derecho, un principio de ética y de justicia social para disminuir la brecha de
género.
Para asegurar esta equidad, hay que adoptar medidas que compensen las desventajas históricas y sociales que han impedido a las mujeres disfrutar de la igualdad de oportunidades.
Esa igualdad entre hombres y mujeres significa que ambos tienen las mismas condiciones
para realizar plenamente sus derechos y para contribuir al desarrollo político, económico,
social o cultural. Los derechos, responsabilidades y oportunidades, no dependen del hecho de
ser hombre o mujer.
“La humanidad posee dos alas: una es la mujer y la otra el hombre. Hasta que
las dos alas no estén igualmente desarrolladas no podrá volar. Si una de las
alas permanece débil, el vuelo será imposible.” (Escrito Bahá’i)29
Hay que desarrollar las dos alas, la que es más corta habrá que potenciarla más. Es pues una
tarea educativa y un proceso para realizar conjuntamente, hombres y mujeres, en el que
todos y todas debemos cooperar. La dominación masculina y los comportamientos injustos y
opresores contra las mujeres ofenden a la humanidad entera.
Los espacios educativos, por tanto, pueden ser escenarios de refuerzo de estereotipos o de
transformaciones en la línea de equidad.
Tenemos variedad de ejemplos de refuerzos discriminatorios:
– La falta de oportunidades, la exclusión de mujeres y niñas, sobre todo
en zonas rurales o poblaciones indígenas, de los procesos educativos.
– El currículo formal, los libros de texto, en el que las mujeres no son
visibles.
– El currículo oculto reproduciendo estereotipos tanto por parte de los
docentes como por el alumnado: - roles y/o actitudes que se suponen
a niñas/niños-; o el currículo omitido en donde cuestiones cotidianas
no son tratadas – la violación de derechos o la violencia de género -.
29
Citado por LAUZURIKA, Nekama.; Mirando el futuro con ojos de mujer. Desclée de Brouver. Bilbao.1996.
InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.I.2
30
Pero también existen experiencias transformadoras:
La inversión en educación, ha tenido y sigue teniendo en muchos países,
una función social con altas tasas de beneficio, tanto para los individuos
como para las sociedades. A mayor nivel de instrucción, es mayor la posibilidad de superar las condiciones de pobreza.
Desde InteRed apostamos por una educación liberadora que promueve la
equidad para hombres y mujeres.30 La organización centra su actuación
en la realización de proyectos educativos en el Norte y en el Sur para
colaborar en la transformación de la realidad socio-económica actual. La
Educación es, por tanto, un eje fundamental que articula nuestro trabajo. Una parte importante de los proyectos de cooperación internacional
apuestan por la formación de mujeres. A través de ellos se constata cómo
la educación de las mujeres contribuye a romper el círculo de la pobreza,
a mejorar las oportunidades de las sociedades en las que viven y a su
empoderamiento.
En el Informe sobre Desarrollo Humano, PNUD, 1997 se decía:
“... Si no se introduce la dimensión de género en el desarrollo, se pone en
peligro el propio desarrollo. Y si las estrategias encaminadas a reducir la
pobreza no potencian a las mujeres no lograrán beneficiar a toda la sociedad...”
Pero a pesar de las recomendaciones de las Cumbres sobre Educación, de los informes de
UNICEF31 y de las ayudas a países, la realidad es que sigue habiendo alrededor de 900 millones de personas adultas analfabetas, más de dos tercios son mujeres. En cuanto a la infancia, de los 120 millones en edad escolar que no están matriculados, dos tercios son niñas. El
fracaso por conseguir una equidad, no solo en el acceso a la educación sino en la permanencia en la escuela, es una violación de los Derechos Humanos además de un gran impedimento
para salir de la pobreza.
Todo esto pone de manifiesto la urgencia de continuar con acciones de intervención para
incrementar la matriculación de las niñas y evitar el abandono escolar.
Estas propuestas de intervención irían desde incrementar el número y calidad de maestras/os
de enseñanza primaria, acercar las escuela a las zonas más desatendidas, sobre todo las rura-
30
31
Algunos proyectos en los que ha colaborado o colabora InteRed
• Alfabetización. Cochabamba, Santa Cruz de la Sierra y mujeres de las comunidades quechuas y aymaras de la
provincia de Muñecas (Bolivia) y Malabo (Guinea Ecuatorial).
• Formación de maestras y animadoras comunitarias. Honavar (India) y Cochabamba (Bolivia).
• Cursos de formación laboral, talleres sobre género, violencia intrafamiliar y participación ciudadana. Santa Cruz
de la Sierra y en La Paz (Bolivia).
• Capacitación profesional de mujeres para formar grupos de producción textil, mejorar la producción y
comercialización de productos artesanales. Santa Cruz de la Sierra y La Paz (Bolivia) y Cunco (Chile).
• Talleres sobre paz, democracia, sexualidad, planificación familiar, prevención del SIDA y relaciones
interpersonales. Kikwit (República Democrática del Congo).
• Asesoría para beneficiarias de programas de micro-créditos. Cabadbaran (Filipinas).
Cfr. UNICEF: Estado Mundial de la Infancia 2004
InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.I.2
31
les, a facilitar horarios más flexibles y acordes con las realidades cotidianas de cada país,
para que las niñas puedan ayudar en las tareas domésticas y cuidar de sus hermanos más
pequeños, sin que por ello tengan que dejar de estudiar. Junto con estas acciones también se
debería tener en cuenta la reducción de las matriculas, libros, uniformes y la mejora de las
instalaciones escolares.
En el cuadro siguiente incluimos las propuestas de organismos internacionales para disminuir
la discriminación –brecha de género- en educación.
Conferencia Mundial Educación para Todos. Jomtien - Tailandia -, 1990.
– Prioridad urgente: garantizar el acceso y la mejor calidad de la educación para
niñas y mujeres eliminando los estereotipos sobre los géneros.
Acceso universal a la educación primaria en el 2000.
Foro Mundial sobre Educación. Dakar - Senegal –, 2000.
– La prioridad urgente no se consigue y se marcan nuevos plazos. La educación
primaria debería ser obligatoria y universal en el 2015 y las desigualdades de
género en primaria y secundaria deberían eliminarse antes del 2005.
En la Cumbre del Milenio de N.U., 2000 los jefes de Estado incluyeron estas metas
en los Objetivos del Milenio.
– La Campaña Global por la Educación sostiene que si los gobiernos, sindicatos,
ONGs... cumplen los compromisos asumidos con medidas apoyadas por políticas
claras y concretas, estos objetivos pueden lograrse.
UNICEF en el documento, Estado Mundial de la Infancia 2004, afirma que si
durante los dos próximos años no se toman medidas urgentes para aumentar la
matriculación de las niñas en la escuela, no se podrán cumplir los Objetivos del
Milenio.
– La Campaña Global por la Educación sostiene que si la educación es tan crucial
para mejorar la salud y aumentar los ingresos, el Objetivo relacionado con la
educación de las niñas tiene un efecto dominó en el resto de los Objetivos del
Milenio, si uno no se cumple, fracasarán todos los demás.
Cuando existe igualdad entre los géneros en materia de educación, la mujer puede obtener
un empleo fuera del hogar adquiriendo mayor autonomía, poder y mayor capacidad de iniciativa en la esfera pública. Un informe realizado recientemente por la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) puso de relieve que cada año adicional de escolarización
aumentaba los ingresos de la mujer en cerca de un 15%, en comparación con un 11% en el
caso de los hombres.
En los dos esquemas que siguen, se ven de forma gráfica las consecuencias positivas de la
educación de mujeres y niñas.
InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.I.2
32
Las niñas con
educación se
casan más tarde
Efectos
en los
hogares
Tienen menos hijos y
a intervalos más
regulares
Solicitan atención médica antes,
tanto para ellas como para sus
hijos
Proporcionan mejor
alimentación, tanto a
sus hijos como a ellas
mismas
Aumentan las posibilidades de
supervivencia infantil;
transición sanitaria
Efectos
en la
sociedad
Reducen la fecundidad total;
transición demográfica
Mejoran la educación y
el aprendizaje de los
niños
Fuente: Mehrotra y Jolly 2000 . PNUD 2003 pág 85
Desarrollo del capital
humano
Productividad
EDUCACIÓN
Salud y nutrición
Mejoría de
la vida
Reducción de
la pobreza
Crecimiento
macroeconómico y
desarrollo
Desarrollo del capital
social. Cohesión e
igualdad
Fuente: Banco Mundial
InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.I.2
33
2.4. DATOS SOBRE EDUCACIÓN
Existen factores de todo tipo, desde económicos o políticos hasta sociales o religiosos, que
determinan el acceso a la educación y/o la permanencia en la escuela de las niñas y, aunque
en el último decenio se ha acortado la “brecha de género” en este campo, la situación de desventaja de las niñas sigue impidiendo que se matriculen. En este sentido hay grandes variaciones en distintas zonas regionales del planeta.32
Esa brecha de género suele ser mayor al ir ascendiendo en los niveles de escolarización, por
motivos muy variados: desde el trabajo doméstico de las niñas, hasta los embarazos o matrimonios prematuros que se traducen en un abandono escolar.
A unas 65 millones de niñas se les niega injustamente el derecho a la educación
Las mayores diferencias en tasas de matriculación se registran en
el África septentrional, (Norte de África).
En Marruecos las tasas de matriculación para los niños varones son superiores en más
de 15 puntos porcentuales a las de las niñas
En 22 países africanos la matriculación de las niñas es inferior a la de los varones en un
80%. La discrepancia es mayor en los países al sur del Sahara, sobre todo en educación
secundaria, en donde menos de un 40% de los estudiantes son de sexo femenino.
Las menores diferencias se sitúan en Asia Meridional (Sur de Asia).
En Filipinas la tasa de escolarización de las niñas es del 60% en relación con los niños,
en América Latina y el Caribe, en los últimos veinte años, la
desigualdad entre el nivel de educación de hombres y mujeres se ha ido reduciendo y el
grado de educación alcanzado por la mujer, también en secundaria, es superior al de los
hombres. En esta zona hay una excepción entre las poblaciones indígenas, sobre todo
de Bolivia y Guatemala, en donde la brecha de educación entre hombre y mujer es mayor.
Pero incluso en Guatemala, país con una gran proporción de población indígena
donde la educación de las mujeres y niñas es muy inferior a la de los hombres,
la brecha continúa cerrándose.
En África Central – Chad, Benin -, las tasas de matriculación de las niñas de
6 a 14 años de edad es superior a la de los niños.
Las mujeres constituyen 2/3 de la población analfabeta mundial (alrededor de 600
millones). De los adultos analfabetos del mundo en torno a 900 millones de personas,
2/3 partes son mujeres. En Asia Meridional 3 de cada 5 mujeres, y la 1/2 de todas las
mujeres de África y la zona islámica de Oriente Medio.
En los países en desarrollo33 la alfabetización de las mujeres jóvenes, entre 15 y 24
años, se sitúa en un 60%, frente al 80% de los hombres jóvenes. En los adultos, un
31% de las mujeres carecen de educación escolar, en comparación con un 18% de los
hombres.
Con una lectura de las estadísticas, sin analizar causas, se puede concluir que las
mujeres pobres se ven doblemente marginadas en términos de alfabetización, por el
hecho de ser pobres y de ser mujeres.
32
33
Según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) 2000. Cfr en bibliografía Fondo de N. U. para la
mujer.
También llamados países empobrecidos o países del Sur. Ver Bloque II , actividades: Mujer y Educación.
InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.I.2
34
Fuente: PNUD 2003, pág 55.
InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.I.2
35
Fuente: PNUD 2003, pág 56.
InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.I.2
36
PROGRAMA “VIA RÁPIDA” EDUCACIÓN PARA TODOS
Sólo un 15% de las niñas están matriculadas en
primaria, un 27% menos que los niños.
AFGANISTÁN
BANGLADESH * Mas de 1 millón de niñas no asisten a clase
BENIN
El nº de niñas matriculadas es un 25% menos que los
niños
BHUTAN
La matricula de niñas en primaria es un 11% menos que
la de niños
BOLIVIA *
Bajas tasas de matriculación de niñas sobre todo en la
población indígena
BURKINA FASO * Niñas matriculadas el 28%, 13% menos que los niños
REPÚBLICA
CENTROAFRICANA
La inestabilidad política y el VHS dificultan la
matriculación de niñas que es 21% menor a la de niños
CHAD
El nº de niñas matriculadas es el 24% menor que la de
niños
REPÚBLICA DEMOCRÁTICA
DEL CONGO
Niñas matriculadas sólo el 32%
DJIBUTI
Niñas matriculadas el 26%
ERITREA
Sólo un 37% de las niñas están matriculadas
ETIOPIA * Niñas matriculadas 27%
GUINEA *
El nº de niñas matriculadas es el 15% inferior a los
niños
INDIA *
Mas de un millón de niñas no asisten a clase, 14%
menos que los niños
MALAWI
La propagación del VHS ha reducido las posibilidades de
asistencia a clase de las niñas
MALI
Niñas matriculadas 36%
NEPAL
La matricula de niñas es el 19% menos que los niños
NIGERIA * Sólo 33% de las niñas está matriculada
PAKISTAN * Niñas matriculadas 24% menos que los niños
PAPUA NUEVA GUINEA
Estancamiento
SUDÁN
Mas de un millón de niñas no asisten a clase
TANZANIA * Mas de un millón de niñas no asisten a clase
El nº de niñas matriculadas es el 11% menos que los
niños
TURQUIA
YEMEN * Nº de niñas matriculadas 31% menos que niños
ZAMBIA *
La sequía y el VHS reducen las posibilidades de asistir a
la escuela
(*) Países invitados por el Banco Mundial para participar en la “vía rápida” del Programa de Educación para Todos y
cumplir el Objetivos del Milenio: conseguir educación primaria de calidad para niñas y niños.
Fuente: UNICEF; Campaña para la Educación de las niñas: 25 para 2005
InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.I.2
37
2.5. LOS OBJETIVOS DEL MILENIO *
Objetivo 1: Erradicar la
pobreza extrema y el hambre
Meta 1: Reducir a la mitad,
entre 1990 y 2015, el
porcentaje de personas con
ingresos inferiores a 1 dólar
diario
Meta 2: Reducir a la mitad,
entre 1990 y 2015, el
porcentaje de personas que
padecen hambre
Objetivo 2: Lograr la
educación primaria
universal
Meta 3: Velar por que, para
el año 2015, los niños y las
niñas de todo el mundo
puedan terminar un ciclo
completo de educación
primaria
Objetivo 3: Promover la
equidad de género
autonomía de la mujer
Meta 4: Eliminar las
desigualdades de género en la
educación primaria y
secundaria preferiblemente
para el año 2005, y en todos
los niveles de la educación
antes del final de 2015
Objetivo 4: Reducir la
mortalidad infantil
Meta 5: Reducir en dos
terceras partes, entre 1990 y
2015, la tasa de mortalidad
de los niños menores de 5 años
Objetivo 5: Mejorar la salud
materna
Meta 6: Reducir, entre 1990
y 2015, la tasa de mortalidad
materna en tres cuartas partes
Objetivo 6: Combatir el
VIH/SIDA, el paludismo y
otras enfermedades
Meta 7: Detener y comenzar
a reducir, para el año 2015, la
propagación del VIH/SIDA
Meta 8: Detener y comenzar
a reducir, para el año 2015, la
incidencia del paludismo y
otras enfermedades graves
Objetivo 7: Garantizar la
sostenibilidad ambiental
Meta 9: Incorporar los
principios del desarrollo
sostenible en las políticas y
los programas nacionales e
invertir la pérdida de recursos
ambientales
Meta 10: Reducir a la mitad,
para el año 2015, la
proporción de personas que
carecen de acceso sostenible a
agua potable
Meta 11: Mejorar
considerablemente, para el
año 2020, la vida de por lo
menos 100 millones de
habitantes de los barrios más
precarios
Objetivo 8: Fomentar una
asociación mundial
para el desarrollo
Meta 12: Desarrollar aún más
un sistema financiero y de
comercio abierto, regulado,
previsible y no
discriminatorio (incluye el
compromiso de lograr una
buena gobernabilidad y la
reducción de la pobreza, en
cada país y en el plano
internacional).
Meta 13: Atender las
necesidades especiales de los
países menos adelantados, lo
que incluye el acceso libre de
aranceles y cupos para las
exportaciones de los países
menos adelantados, el
programa mejorado de alivio
de la deuda de los países
pobres muy endeudados y la
cancelación de la deuda
bilateral oficial así como la
concesión de una asistencia
oficial para el desarrollo más
generosa a los países que se
hayan comprometido a
reducir la pobreza
Meta 14: Atender a las
necesidades especiales de los
países sin litoral y de los
pequeños Estados insulares
en desarrollo (mediante el
Programa de Acción para el
Desarrollo Sostenible de los
Pequeños Estados Insulares
en Desarrollo y las
disposiciones de la XXII
Asamblea General).
Meta 15: Encarar de manera
general los problemas de la
deuda de los países en
desarrollo aplicando medidas
nacionales e internacionales,
con el fin de garantizarla
sostenibilidad de la deuda a
largo plazo
Meta 16: En cooperación con
los países en desarrollo,
elaborar y aplicar estrategias
que proporcionen a los
jóvenes un trabajo digno y
productivo
Meta 17: En cooperación con
Los laboratorios farmacéuticos,
proporcionar
acceso a los medicamentos de
primera necesidad y a precios
asequibles, en los países en
desarrollo
Meta 18: En colaboración con el
sector privado, velar por que se
puedan aprovechar los beneficios
de las nuevas tecnologías, en
particular las tecnologías de la
información y de las
comunicaciones
* Cfr Informe sobre el
Desarrollo Humano.
PNUD 2003
InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.I.2
38
Los Estados miembros de N. U., en la Cumbre del Milenio, septiembre del 2000, marcan estos
ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio34 que comprometen a los países a tomar nuevas
medidas y aunar esfuerzos en la lucha contra la pobreza, el analfabetismo, el hambre, la falta
de educación, la desigualdad entre los géneros... Se recomienda a los países ricos que adopten medidas para aliviar la deuda y permitan a los países empobrecidos el acceso a los mercados y la tecnología, responsabilizándose éstos a su vez, en emprender reformas políticas y
fortalecer la gobernabilidad, para entre todos, acelerar el ritmo del desarrollo.
De estos Objetivos del Milenio, los dos que marcamos en negrita se consideran esenciales
para lograr todos los demás
1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre
2. Lograr la enseñanza primaria universal
3. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer
4. Reducir la mortalidad infantil
5. Mejorar la salud materna
6. Combatir el VHS-Sida, el paludismo y otras enfermedades
7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo
Cada uno de estos objetivos se concretan en metas para poder evaluar entre los años 2005,
2015, 2020.
Y aunque la educación de las niñas no ha sido nunca una prioridad en las inversiones de desarrollo, porque se considera un lujo y no un derecho humano,35 en la actualidad la inversión
en educación de algunos países en desarrollo, ha hecho posible un aumento no sólo de las
tasas de matriculación sino de la escolarización permanente de las niñas. Para ello se han
puesto en marcha planes concretos a fin de promover una mayor calidad de la educación y
hacerla accesible a todos/as.
• Hoy en Sudán, la tasa de niños no escolarizados entre 6-18 años es del 43%, unos
2.650.000, de ellos, 1.700.000, son niñas. En el plan para el 2005-06 se pretende
escolarizar a 700.000 niñas.
34
35
PNUD 2003.
UNICEF; Estado Mundial de la Infancia 2004. Ob. cit
InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.I.2
39
Sin embargo, los datos indican que el progreso, en este campo, no es tan rápido como sería
deseable. Entre 1990 y 2001, en los países con desarrollo humano bajo, la tasa de mujeres alfabetizadas con respecto a los hombres, de entre 15 y 24 años, aumentó de 70 a 81
mujeres por cada 100 hombres, mientras que en los países con desarrollo humano medio
el incremento fue sólo de 91 a 93.
En la educación primaria, el progreso ha sido limitado, aumentando de 86 a 92 niñas por cada
100 niños entre 1990 y 2000.
Si se mantienen las tasas actuales, la igualdad entre los géneros en educación no se obtendrá hasta el año 2025, es decir, 20 años más tarde de la fecha inicialmente establecida en los
Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Educación Primaria, tasas matriculación
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
Niñas
Niños
0
África SH
Asia S.
África N
Asia O
América L y
Caribe
PAÍSES
NORTE
PAÍSES
SUR
MUNDO
África SH = subsahariana; Asia S = meridional; África N = septentrional; Asia O = oriental
Fuente: UNICEF; Estado Mundial de la Infancia 2004.
“...El equilibrio y la estabilidad para todo el mundo precisa del compromiso de todas las
naciones, desarrolladas y en desarrollo, y de un pacto global que permita hacer
llegar a todas las personas la ampliación de las numerosas posibilidades existentes ...”
(PNUD 2003).
InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.I.2
40
I. BLOQUE INFORMATIVO
3. UN MUNDO DIFERENTE Y PLURAL
3.1. Las Conferencias Mundiales
sobre la mujer
3.2. Mujer y Derechos Humanos
3.3. Mujer y Desarrollo
InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.I.3
41
3. UN MUNDO DIFERENTE Y PLURAL
Naciones Unidas (N.U.) declaró 1975-1985 la DÉCADA DE LA MUJER.
“...La Historia de las mujeres es, en cierto modo, la de su acceso a la palabra (...) son necesarios cambios en el lenguaje para nombrar a las mujeres;
y, por lo tanto, debemos realizarlos. Los prejuicios, la inercia o el peso de
las reglas gramaticales, que por otra parte, siempre han sido susceptibles de
cambio, no pueden ni deben impedirlo ...” 1
3.1. LAS CONFERENCIAS MUNDIALES
Las cuatro conferencias mundiales sobre la mujer convocadas por Naciones Unidas (N.U.)
han contribuido a situar la causa de la igualdad de géneros dentro de las cuestiones críticas
en que la sociedad internacional tiene que tomar acuerdos conjuntos.
Copenhague
Conferencias mundiales:
1975 Ciudad de México
1980 Copenhague
Beijing
1985 Nairobi C.M
1995 Beijing
2005- 5ª conferencia
Nairobi
1975 Ciudad de México – América Primera conferencia sobre la condición jurídica y social de la mujer. En ese Año Internacional
de la Mujer se inicia un análisis sobre la igualdad entre los géneros. Objetivos:
– Igualdad plena de género y eliminación de la discriminación por motivos de género.
– Integración y plena participación de la mujer en el desarrollo.
– Contribución de la mujer en el fortalecimiento de la paz mundial.
1
PERROT-GEORGES, Michelle.;“Norma”. Folleto Instituto de la Mujer. 1993.
InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.I.3
42
La propuesta sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer, se
aprueba en 1979, en la Asamblea General de la Convención, y se convierte en uno de los instrumentos más importantes en la lucha por la igualdad de géneros.
1980 Copenhague – Europa El objetivo es examinar y evaluar el plan de acción mundial del 75. Se reconoce la disparidad
entre los derechos y su práctica en igualdad en tres campos: educación, empleo y salud.
1985 Nairobi – África Se evalúan los logros del Decenio que N.U. ha dedicado a la mujer en tres campos: igualdad,
desarrollo y paz. En esta conferencia se identificaron también las tres categorías básicas en
las que era necesario adoptar medidas:
– Institucionales y jurídicas.
– Igualdad en la participación social.
– Igualdad en la participación política y toma de decisiones.
1995 Beijing – Asia Se renueva el compromiso, a nivel mundial, del empoderamiento de las mujeres en el mundo
y se crea una Plataforma de Acción, cuyos logros fueron analizados posteriormente en la
Conferencia Beijing+5 en junio del 2000.
2000 BEIJING+52
Las 12 áreas de especial preocupación que se proponen como obstáculos para el adelanto de
la mujer son:
Mujer y pobreza
Educación y capacitación de la mujer
Mujer y salud
Violencia contra la mujer
La mujer y los conflictos armados
La mujer y la economía
Participación de la mujer en el poder y adopción de decisiones
Mecanismos institucionales para el adelanto de la mujer
Derechos Humanos de la mujer
Mujer y medios de comunicación
Mujer y medio ambiente
La niña
2
Ver y comparar con los Objetivos del Milenio.
InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.I.3
43
Dada la importancia de estas propuestas, sintetizamos las aportaciones de la Plataforma de
Acción, subrayando las palabras de Madeline Albright (Beijing, 1995) “ ...ninguna sociedad
puede avanzar si la mitad de su población se estanca...”
• FEMINIZACIÓN DE LA POBREZA
En Beijing se ha reconocido que la discriminación de género es la principal
causa de la pobreza de las mujeres. El origen de esa desigualdad se debe a la
relación de poder de los hombres sobre las mujeres, causa también de las
demás desigualdades - acceso a la salud, educación, vivienda, autonomía,
participación -.
Según los datos de organismos internacionales, la mayoría de las personas
que viven con menos de 1 dólar al día son mujeres, 3/4 partes de los pobres
del mundo.
En la descripción de pobreza se han tenido en cuenta tanto el no tener cubiertas las necesidades básicas: atención sanitaria, nutrición, educación, como la falta de oportunidades y
opciones para poder acceder a prestamos, tierra, herencia, el reconocimiento de su trabajo y
la participación en decisiones del hogar y de la comunidad...
N.U. propone incorporar la perspectiva de género en todas las políticas y programas orientados a la erradicación de la pobreza.
• EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN
“...La alfabetización de las mujeres es un factor clave para mejorar la salud, la
alimentación y la educación en la familia, así como para el empoderamiento de
las mujeres para que participen en la toma de decisiones en la sociedad...” 3
La eliminación de la alta tasa de analfabetismo entre las mujeres y las niñas sigue siendo una tarea urgente a nivel mundial.
De los más de 900 millones de analfabetos en el mundo el
70% son mujeres. Las estrategias para combatir el analfabetismo femenino deben ocuparse especialmente de garantizar
el acceso a la educación básica en condiciones de igualdad. En
el nivel secundario se acentúa la desigualdad basada en el
género. En el nivel superior, en los países en los que las mujeres pueden acceder, la matriculación es, proporcionalmente,
mucho más elevada que la de los hombres.
En los campos técnicos siguen imperando estereotipos de género, las mujeres siguen estudios y ocupaciones que tradicionalmente se han les han adjudicado.
Los gobiernos reconocen que continúan los prejuicios por motivos de género tanto en los planes de estudio como en los libros de texto.
• MUJER Y SALUD
Para la mayoría de mujeres del mundo, la buena salud y el bienestar siguen siendo difíciles
de alcanzar por no tener acceso equitativo a los servicios básicos de salud. Las niñas suelen
recibir menos tratamiento en las enfermedades infantiles y en la adolescencia4. Durante los
3
4
Plataforma de Beijing
Ibidem: 110 millones de mujeres y niñas tienen mutilados los órganos genitales y cada año se siguen mutilando en
torno a 2 millones. En China, Corea del Sur, India... los infanticidios y abortos son selectivos y las victimas en un
90% son niñas.
InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.I.3
44
años de fecundidad, carecen de información y asesoramiento de los servicios de salud sexual
y reproductiva5, aumentando los embarazos no deseados, el contagio del VIH y otras enfermedades de transmisión sexual.
• VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
“ La violencia contra la mujer es quizás la más vergonzosa violación de los
derechos humanos. No conoce límites geográficos, culturales o de riqueza.
Mientras continúe, no podemos afirmar que hemos realmente avanzado
hacia la igualdad, el desarrollo y la paz.” 6
La violencia es un obstáculo para la igualdad, es una agresión que perpetúa el modelo de conducta basado en el poder masculino. Adopta formas diversas desde las del hogar7, a la prostitución forzada, la trata de mujeres y niñas, las violaciones en conflictos armados, la mutilación genital o el embarazo forzado. Es perpetuada por falta de información, miedo, vergüenza y por no existir una legislación adecuada.
En los países donde se realizan estudios fiables se informa que mas de un 20% de las mujeres han sido victimas del maltrato por los hombres con los que viven. Los grupos afectados
por la explotación sexual suele ser población de países empobrecidos y está vinculada a delincuencia organizada que mueve mas de 8.000 millones de dólares anuales.
• CONFLICTOS ARMADOS
Se estima que el 90% de las víctimas de guerra son civiles y la mayoría mujeres y niños/as.
En las conclusiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, 1998, se
aprueban medidas orientadas a garantizar una justicia que tenga en cuenta cuestiones de
género para atender las necesidades y preocupaciones de refugiadas y desplazadas por conflictos armados,8 aumentando su participación en el mantenimiento y consolidación de la paz
y en la adopción de decisiones en la prevención de los conflictos.
• MUJER Y ECONOMÍA
Aunque en todo el mundo ha aumentado la incorporación de las
mujeres al trabajo, se siguen acentuando las desigualdades de
género en cuanto a remuneración y condiciones laborales.9
Existen normas internacionales, incluidas las de la Organización
Internacional del Trabajo – OIT-, que establecen la eliminación de
todas las formas de discriminación contra la mujer -propiedad,
herencias, comportamientos abusivos, discriminación por maternidad, función reproductora-. Sin embargo persisten los prejuicios desde los sistemas educativos hasta los mercados laborales.
En la actualidad en EE.UU, sólo el 1% de los altos cargos de las empresas son ocupados por
mujeres.
5
6
7
8
9
Cada año mueren en torno a 500.000 mujeres por complicaciones del embarazo y en torno a 500 mueren cada
día por abortos mal realizados.
Kofi Annan, Secretario General de las Naciones Unidas.
1 de cada 5 mujeres que faltan al trabajo, en EE.UU., lo hacen por haber sufrido alguna agresión en el ámbito doméstico.
El 80% de los desplazados y refugiados del mundo son mujeres.
El salario de la mujer es del 30 al 40% menor que el del hombre. 2/3 del trabajo realizado en el mundo es ejecutado por mujeres, pero sólo reciben el 10% de los beneficios mundiales. En los países del Sur poseen el 1% de las
tierras de cultivo aunque constituyen el 80% de la mano de obra.
InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.I.3
45
• MUJER Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA. MECANISMOS INSTITUCIONALES PARA
CONSEGUIR LA EQUIDAD DE GÉNERO
En el ejercicio del poder y la toma de decisiones las mujeres están muy poco representadas en
los niveles mas altos. Siguen estando en minoría en los Parlamentos, 13%, a pesar de ser
mayoría del electorado. Las propuestas tratan de fomentar y estimular un compromiso político para el fortalecimiento de los mecanismos nacionales e internacionales que garanticen las
transformaciones para conseguir una equidad de género. Según datos de N.U, desde 1945,
sólo 28 mujeres han sido elegidas como Jefas de Estado o Gobierno. En 1996 el porcentaje de
mujeres ministras en el mundo era de algo más del 30% y generalmente en áreas sociales.10
• DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES
El objetivo fundamental de los organismos internacionales y debería serlo
también de los Estados, es promover marcos jurídicos que garanticen los
derechos de las mujeres para que la desigualdad real no sea perpetuada
y sus necesidades se traduzcan en derechos.
• LAS MUJERES Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN11
Las propuestas motivan a trabajar en la sensibilización y formación de l@s profesionales de
los medios para romper con los mensajes sexistas y mejorar las imágenes estereotipadas de
la mujer y el hombre. Un objetivo esencial es plantearse cuestiones relacionadas con la perspectiva de género para que los conocimientos teóricos-prácticos de las mujeres y su acceso
a las tecnologías de la información aumenten su capacidad de luchar contra las imágenes
negativas.
• MUJERES Y MEDIO AMBIENTE
Las mujeres tiene una función fundamental en preservar los recursos ambientales y naturales y en la promoción de un desarrollo sostenible porque constituye una fuerza importante en
las modalidades de producción, ecológicamente racionales y en la
determinación de las tendencias de consumo.
Potenciar a las mujeres de los países empobrecidos, sobre todo de
zonas rurales, como parte integrante de cualquier estrategia de protección del medio ambiente – contaminaciones de sustancias dañinas,
salud reproductiva, potabilización del agua...-, es invertir en futuro.
• NIÑAS
Tanto en los países enriquecidos como en los empobrecidos, la situación de las niñas es peor
que la de los niños. Su situación de inferioridad se refleja en la negación de sus derechos y
en las practicas perjudiciales: matrimonio precoz, abuso domestico, mutilación genital, menor
cantidad de alimentos y menor posibilidad de acceder a la educación lo cual las priva de
los conocimientos y habilidades para mejorar su situación.
10
11
Cfr BREINES, Ingeborg y otras.; Mujeres a favor de la paz. Hacia un programa de acción. Narcea-Unesco. Madrid.
2002.
ORSINI, Marta.; Equidad de género y comunicación. Cochabamba, 2003.
InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.I.3
46
3.2. MUJER Y DERECHOS HUMANOS
La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DU DDHH) del 10 de diciembre de 1948
proclama en el artículo 2:
“Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta
Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier índole, origen nacional o social,
posición económica, nacimiento o cualquier otra condición...” 12
Derechos iguales para todos los seres humanos significa considerar a cada persona con su
identidad y sus particularidades –dignidad-. De este modo se reivindica el derecho a la diferencia y a la equidad de hombres y mujeres.
DIVERSIDAD HUMANA COMO VALOR ↔ PARIDAD DE L@S DIFERENTES
Enfocar los DDHH desde una perspectiva de género, supone ampliar la capacidad de participación de las mujeres en todos los ámbitos de la vida, tanto pública como privada, disminuir
la violencia y mejorar el futuro. Urge, por tanto, un cambio de actitudes y adopción de medidas políticas, jurídicas... para proteger los derechos de las mujeres
“ Por cada mujer que avanza un paso en su liberación, existe un hombre
que descubre que el camino a la libertad se ha hecho un poco más fácil” 13.
Para que se acepte la igualdad de derechos y obligaciones, se superen los prejuicios y las
prácticas basadas en concepciones estereotipadas, la educación, tanto de los hombres como
de las mujeres, es fundamental para contribuir al cambio de actitudes. Educar a niños y hombres para que consideren a las mujeres en plano de igualdad en la vida pública y privada, es
tarea esencial para democratizar la sociedad.
La implementación de políticas de acción positiva para favorecer la integración
de la mujer en educación, economía, cultura, ciencia, política o empleo, es
ampliar los espacios para que pueda ser elegida en órganos de decisión, en
cargos públicos, eliminando todo tipo de restricciones. Legislar para eliminar
los patrones sociales y culturales que, tradicionalmente, perpetúan los estereotipos del papel de cada sexo, facilita el reparto del poder, empoderamiento,
promoviendo el protagonismo de las mujeres.
Los DDHH como horizonte ético para las personas, son una aportación para crear nuevas formas de ser human@s en todos los ámbitos de la vida.
12
13
Cfr Los Derechos Humanos: Educar para una nueva ciudadanía y Los derechos Humanos en Educación Infantil
Materiales publicados por Narcea – InteRed. Madrid. 2000 - 03
Citado por ARANA, Mª José.; Rescatar lo femenino para reanimar la tierra. Cuadernos Cristianismo y Justicia nº
78. Barcelona. www.fespinal.com
InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.I.3
47
Es importante señalar que al respetarlos y ponerlos en práctica, los derechos de las mujeres
también se están realizando.
Estos derechos son también el vehículo para denunciar el sistema que perpetúa relaciones
fundamentadas en la hegemonía de un género sobre otro.
“Invito a todos a renovar sus energías tomando iniciativas prácticas y creativas
para conseguir entre todos el pleno respeto de los derechos de la mujer” 14
LARGA LUCHA POR LOS DERECHOS DE LAS MUJERES. ALGUNOS DATOS
SIGLO XVIII
1791, la francesa Olympe de Gouges publica la Declaración de los Derechos de las
Ciudadanas. Dos años mas tarde muere en la guillotina por sostener ante el poder
que las mujeres tenían derechos de ciudadanía.
En 1792 Mary Wollstonecraft - inglesa - publicó el libro Vindicación de los Derechos de la
Mujer, en el que plantea que no es caridad lo que falta en el mundo, sino justicia.
El libro recoge la esencia de la lucha de las mujeres por sus derechos.
SIGLO XIX
Esa lucha entró en una nueva etapa
– La India abolió el sati -autoinmolación de las viudas- y legalizó los matrimonios entre
diferentes castas. Leyes británicas 1829.
– Inglaterra modificó las leyes que regían el matrimonio mejorando la situación de la
mujer.
– En 1884, Francia reconoció definitivamente el derecho de la mujer al divorcio.
– 1857 protesta de las mujeres de Nueva York que trabajan en la industria textil por las
condiciones inhumanas del trabajo y los sueldos. Dos años más tarde se crea el
primer sindicato.
– 1866 en el Congreso Internacional del Trabajo se aprobó la propuesta del trabajo
profesional de las mujeres.
– Susan Anthony trabaja en la Sociedad Antiesclavista Americana y en la lucha por la
reforma de las leyes discriminatorias de los esclavos/as y las mujeres desde mediados
de siglo XIX hasta su muerte en 1906. También la escritora Harriet B. Store publica
La Cabaña del Tío Tom denunciando la esclavitud.
– 1869 Wyoming es el primer estado de EE.UU en otorgar el derecho al voto femenino.
– 1869 Concepción Arenal – española – colabora en la Fundación del Ateneo Artístico y
Literario para promover la instrucción de la mujer como paso para lograr la igualdad
de derechos.
– Nueva Zelanda se convirtió en 1893 en el primer país en reconocer a la mujer el
derecho de sufragio.
– En 1897 Lydia Becker y Millecent Fawcet – feministas inglesas - fundan la Unión de
Sociedades para el Sufragio de la Mujer –NUWSS-.
– 1899 Clara Zetkin - feminista alemana - propone en la II Internacional Socialista el
derecho de las mujeres al trabajo, la participación en asuntos nacionales e
internacionales y la protección de las madres e hijos/as.
14
ROBBINSON, Mary: Alta Comisionada de N. U. para los DDHH (ACNUDH) 1997 – 2002.
InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.I.3
48
SIGLO XX
– En el primer decenio del s. XX los movimientos de mujeres cobraron fuerza en varios
países.
– Finlandia, es el primer país europeo que otorga el voto femenino en 1906.
– 1907 Clara Zetkin preside la I Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas.
– 1909 – 1910 Se establece el 8 de marzo como día de la mujer en EE.UU y en distintos
países de Europa. En 1975 N. U. lo designa como Día Internacional de la Mujer.
– 1912 En España se aprueba la llamada “ley de la silla” que mejora las condiciones de
trabajo de las mujeres.
– A partir de 1917 las mujeres apoyan movimientos pacifistas.
– En los primeros cuarenta años las mujeres obtuvieron el voto en países tan diversos
como Alemania, Países Bajos, Austria, Ceilán, Turquía, Uruguay o España (1931).
– En esa misma época Margaret Sanger en los Estados Unidos, Ellen Key en Suecia y
Shizue Ishimoto en Japón, lanzaron campañas a favor de los derechos de las mujeres
a la salud reproductiva. Reclamaban que se facilitara información sobre la
anticoncepción a todas las mujeres.
A lo largo de este siglo ha habido cambios significativos en las relaciones de género. Uno de
los avances es la conquista de derechos y visibilidad15 de las mujeres, aunque en muchos
colectivos no se han superado la exclusión y discriminación, siendo todavía las mujeres un
grupo vulnerable.
La toma de conciencia de las mujeres es muy desigual de una a otra cultura. En la vida
cotidiana está todavía demasiado generalizada la opresión, el sexismo, la subordinación o la
exclusión en aspectos como educación, salarios, trabajos...
ALGUNAS DECLARACIONES Y CONVENCIONES DE NACIONES UNIDAS SOBRE LA MUJER
1949
1951
1952
1957
1958
1960
1962
1966
1967
1974
1979
1981
1985
1989
1990
1993
1994
15
Convención sobre la supresión del tráfico ilegal de personas y la explotación sexual.
Convenio OIT sobre la igual remuneración ante el mismo trabajo.
Convención sobre los derechos políticos de la mujer.
Convención sobre la nacionalidad de las mujeres casadas.
Convención sobre la discriminación en el empleo y ocupación.
Convención relativa a la lucha contra las discriminaciones en la enseñanza.
Convención sobre el consentimiento para el matrimonio, la edad mínima para
contraerlo y el registro de los matrimonios.
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
Declaración sobre la eliminación de la discriminación de la mujer.
Declaración sobre la protección de la mujer y los niños/as en situaciones de
emergencia y conflicto armado.
Convención sobre la eliminación de toda forma de discriminación contra la mujer.
Convención sobre la igualdad de oportunidades.
Convención sobre la tortura, castigos o tratamientos crueles, inhumanos.
Convención sobre Derechos de la Infancia.
Declaración Mundial sobre Educación para todos y todas.
Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer.
Declaración sobre Población y Desarrollo.
Población invisible y vulnerable: grupos de población a los que se les niega disfrutar de los derechos fundamentales.
InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.I.3
49
Para que estas declaraciones y convenciones se conviertan en una base para el desarrollo, es
imprescindible formular estrategias que conviertan estos principios éticos en normas legales
y en actividades prácticas que garanticen su cumplimiento.
Hay que subrayar, una vez más, la indivisibilidad e interdependencia tanto de la concepción
de los derechos como de su aplicación. Para proteger a las mujeres de la degradación y violación de la que son objeto, para hacerlas más visibles, deben tenerse en cuenta nuevos enfoques de análisis y transformar el concepto y la práctica de los DDHH. Cuando se plantea esta
reconceptualización de los derechos de las mujeres, se está haciendo también una redefinición de los DDHH.16
SABÍAS QUE A FINALES DEL SIGLO XX TODAVÍA:
• En China es tres veces más probable que sean niñas los nacidos dados en
adopción.
• En zonas rurales del Punjab la mortalidad femenina entre 1 y 23 meses
es casi el doble que la de varones.
• En Nigeria el 22% de mujeres tratadas en una clínica de enfermedades
de transmisión sexual tenían menos de 10 años.
• En Nepal el 34% de jóvenes mujeres de 14 años están casadas y solo el
3% de varones de esta edad.
• En África Oriental las mujeres trabajan hasta 16h al día.
• En Mali el 84% de las niñas nunca ha asistido a la escuela.
• En Guatemala La tasa de analfabetismo femenino, en relación con el
masculino es del 75%.
16
Cfr. Materiales didácticos de InteRed sobre Derechos Humanos, ob. cit.
InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.I.3
50
3.3. MUJER Y DESARROLLO
“...La discriminación de género es la principal causa de pobreza ya que, de
una manera u otra, impide a cientos de millones de mujeres recibir la educación, formación, servicios médicos, cuidados infantiles necesarios, así como
obtener el status legal para poder escapar de la situación de pobreza en la
que se encuentran...” 17
Es fundamental tener en cuenta que un modelo de desarrollo humano tiene que considerar el crecimiento económico subordinado al bienestar de mujeres y hombres, para que puedan realizar una vida creativa, útil, plena , VIDA DIGNA PARA TODAS Y TODOS. No existe
desarrollo sin igualdad de derechos y oportunidades.
Amartya Sen, premio Nóbel de Economía 1998, en su libro Desarrollo y Libertad 18 nos recuerda que vivimos en un mundo de opulencia sin precedentes y al mismo tiempo vivimos también en un mundo de notables privaciones, miseria y opresión.
Entre los muchos problemas, antiguos y nuevos , se encuentran la persistencia de la pobreza, la marginación de los intereses de la mujer, el empeoramiento de las amenazas que
se ciernen sobre nuestro medio ambiente o el mantenimiento de nuestra vida económica y
social. Hoy añadiríamos también la inseguridad mundial y el terrorismo en todas sus manifestaciones.
En los últimos 30 años, las mujeres de muchos países han logrado, por sus propias movilizaciones y acciones de lobby –presión política-, un reconocimiento y ampliación significativa de
sus derechos. Muchas de ellas han mejorado el acceso a la educación, a la formación y al control sobre sus recursos e ingresos e incluso su presencia política.
Sin embargo, pese a los grandes cambios ocurridos, en muchas culturas siguen firmemente
arraigadas la discriminación y la violencia contra las mujeres y las niñas. No ha habido, todavía, una redistribución de recursos ni un reparto del poder. Las mujeres siguen siendo en casi
todos los países ciudadanas de segunda clase. Desgraciadamente la reproducción de comportamientos jerárquicos excluyentes también ha sido y es fomentado por algunas mujeres
que actúan como reproductoras del sistema.
Las ideas acerca del papel y el lugar de los verdaderos hombres – mujeres, sistema sexogénero, son tópicos, como hemos visto, que se transmiten de generación en generación y se
inculcan desde temprana edad.
17
18
JACOBSON, Joseph.L.; Discriminación de género. Un obstáculo para el desarrollo sostenible. Bakeaz. Bilbao.1994.
SEN, Amartya.; Desarrollo y libertad. Planeta. Barcelona. 2000.
InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.I.3
51
Las mujeres sufren diariamente vejaciones de sus derechos básicos como seres humanos y
viven con la amenaza permanente o con la experiencia de la violencia física o psicológica. Más
aún, podemos decir que hoy en día existen factores, como la crisis económica o los fundamentalismos, que incluso hacen retroceder algunos de los logros conseguidos.
Un análisis comparativo de la condición y posición de las mujeres, con relación a los hombres,
en el actual contexto de la globalización económica, nos muestra las causas de la feminización
de la pobreza y las brechas cada vez mayores en los ingresos y calidad de vida de las mujeres.
Lo femenino ha sido y es enormemente infravalorado. Vivimos en sociedades machistas en
donde la mujer ha sido vista y considerada como una propiedad del hombre
“...La opresión de la mujer es multisecular - en el sentido de que se prolonga
indefinidamente en el tiempo-; es integral, ya que abarca todos los ámbitos
de la existencia; es pluricultural, plurireligiosa, porque se da en todas las
culturas y religiones del mundo y muchas veces llega a extremos
insospechados...” 19
La opresión de género la viven muchas mujeres en todos los países, pero particularmente en
los más pobres. La igualdad de mujeres y hombres es imprescindible para el desarrollo. Para
ello las relaciones de poder deben llegar a ser más igualitarias. Las mujeres deben llegar a
poder tomar decisiones a todos los niveles.
El Banco Mundial afirma que velar porque las mujeres y los hombres disfruten de los mismos
derechos, tengan igual acceso a la educación, al empleo, a los bienes y al crédito, ayuda a la
participación de la mujer en la vida pública, a que se reduzca la mortalidad infantil, a mejorar la salud pública, a retardar el crecimiento de la población y fortalecer el crecimiento económico en general.
Los Informes del Estado de la Población Mundial de los últimos
años, aportan datos que fundamentan la necesidad de tratar como
cuestión urgente la desigualdad de género porque afecta tanto a
los Derechos Humanos como a las prioridades de desarrollo.
La discriminación de género no será eliminada si no se toma conciencia de sus contradicciones intrínsecas y si los países, las comunidades y las familias no adoptan medidas para eliminarla.
Es necesario repensar el modelo de intervención para atajar las causas de la feminización de
la pobreza y exclusión de las mujeres y llegar a una cooperación que promueva un desarrollo en equidad y democracia. La desigualdad de género, por tanto, es un grave problema que
se tiene que abordar desde las raíces estructurales para conseguir un desarrollo equitativo.
19
ARANA, Mª José.; Ob. cit.
InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.I.3
52
Abordar un trabajo de desarrollo20 desde esta perspectiva, significa apostar por procesos educativos que lleven a:
• Tomar conciencia de las desigualdades entre varones y mujeres, sus orígenes y
causas.
• Reconocer los costes financieros y sociales de la discriminación de género.
• Modificar la posición de desigualdad y subordinación de la mujer en relación a los
hombres en los campos económico, político, social, cultural, étnico...
• Potenciar el papel de la mujer como objetivo y política de desarrollo sostenible. Es
decir maximizar las capacidades de las personas y empoderarlas desde la educación.
• Promover la participación de las mujeres, en igualdad con los hombres, en todo el
proceso de lucha contra la pobreza y búsqueda de una vida digna.
• Abordar también los aspectos referidos a la condición de la mujer que tienen que
ver con sus ingresos, salud, vivienda, a fin de mejorar las condiciones de su vida
cotidiana.
• Defender el enfoque y perspectiva de género no sólo desde el de la equidad, la ética,
la cultura o los derechos, sino desde la democracia. No podemos seguir admitiendo
que más de la mitad de la población del mundo esté excluida.
El reconocimiento del papel de las mujeres como agentes, en los procesos de desarrollo de
las sociedades, consecuencia del movimiento internacional de mujeres, comenzó a manifestarse en las últimas dos décadas, a partir de las iniciativas de Naciones Unidas. Sin embargo,
las acciones realizadas hasta el momento son todavía limitadas como hemos ido viendo en la
información recogida en estos materiales.
En los dos cuadros siguientes se recogen enfoques de varias investigaciones21 sobre el tema
– El Instituto de Desarrollo Internacional de Harvard, en la década de los 80,
trabaja con la Oficina MED, Mujer y Desarrollo, sobre las condiciones y
posiciones de la mujer.
– A mediados de los 80 Carolina Moser, en Londres, sintetiza en tres los roles de las
mujeres: productivo, reproductivo y comunal.
– En la década de los 90 en la Universidad de Sussex se trabaja para evitar las
visiones estereotipadas, tener en cuenta los contextos y desde la posibilidad de
tomar decisiones, intentar fortalecer la sociedad civil.
20
21
RUIZ GIMENEZ, Mercedes.; “Buscando el Sur: género y desarrollo”, en La mujer que viene. Sal Terrae, diciembre
2000.
GARCIA-MINA, Ana.; Ob cit.
InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.I.3
53
ENFOQUES DESARROLLO
MUJER
1950
1960
Primera década del desarrollo,
N. U.
Modelo asistencialista.
Desarrollo: Crecimiento
económico.
Enfoque: Bienestar.
Mujeres vistas desde un rol productivo - esposa y madre -.
Beneficiarias pasivas y receptoras de la ayuda
externa. Invisibles. En el ámbito privado.
Población vulnerable.
Programas de bienestar familiar centrados en
mujeres pobres.
1960
1975
Modelo focalizado: provocar el
despegue hacia el desarrollo.
Servicios técnicos y
transferencia de fondos.
Desarrollo: aspectos sociales y
humanos, mejora económica
y de calidad de vida.
Buscar la autosuficiencia.
Mujer: elemento pasivo de desarrollo, se beneficia pero no participa.
Más tarde cuando se necesitó frenar el crecimiento demográfico y cubrir las necesidades
básicas (salud, nutrición y educación) se la
empezó a tener en cuenta. Genera ingresos,
más carga laboral. Tres roles: productivo,
reproductivo y comunal.
1975
1985
Modelo estructural.
Colaboración para disminuir
dependencias. Formación distribución
Desarrollo sostenido y
sistemático.
Enfoque: Equidad – eficiencia.
Primera Conferencia Mundial sobre las Mujeres.
Década de la mujer en Naciones Unidas.
Surge enfoque MED (mujer y desarrollo): integrar a la mujer en programas y proyectos.
Todavía consideradas agentes pasivos. Sólo
ejecutaban pero no programaban.
Habilidades productivas asociadas a roles tradicionales. Mujer como recurso, doble jornada.
Grupo vulnerable.
Modelo integrador. Cooperación
integral permanente.
Desarrollo humano sostenible.
Descentralización.
Fortalecimiento de
la sociedad civil.
Enfoque GED (Género en Desarrollo): pone en
cuestión el modelo vigente de desarrollo.
Empoderamiento.
Los objetivos de este enfoque:
– fortalecer la posición social, económica y
política para un desarrollo realmente humano y sostenible.
– involucrar a la mujer en la definición y ejecución de acciones encaminadas a erradicar
la pobreza.
– reconocer que las mujeres y los hombres
interactúan de distinta forma en la esfera
pública o privada. Equidad, rompiendo
estructuras de subordinación.
AÑOS
1985
2000..
Los enfoques, MED y GED, han hecho visible la importancia de las mujeres en el desarrollo
por la gran influencia que ejerce en:
– La mejora de las oportunidades y capacidad de decisión de mujeres y niñas, por ser
agente de socialización primaria.
– La economía privada, oculta, del cuidado-: hogar, infancia, ancianos y enfermos.
– La economía pública, por su incorporación al mundo laboral.
InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.I.3
54
Terminamos con algunas ideas de Martin Buber que recogen el sentido de lo escrito en estas
páginas:
“ Relación es reciprocidad, el ser humano libre no es arbitrario. No hay dos clases de seres
humanos, pero hay dos polos de humanidad. Hay seres humanos tan marcadamente personales, que podría denominárseles persona, y otros tan marcadamente individuales, que
podría denominárseles seres individuales. Entre aquellos y estos tiene lugar la verdadera
historia... cuando venimos de un camino y encontramos a un ser humano que también
venia de un camino, nosotros sólo conocemos nuestra parte del camino, la suya únicamente la vivimos en el encuentro...la actualidad no es lo fugitivo y pasajero, sino lo actualizante
y perdurante, los seres verdaderos son vividos en la actualidad... actuar es crear, inventar
es encontrar...” 22
y unas reflexiones de María Zambrano que ayudan a comprender que la vida es plural
“ Convivir quiere decir sentir y saber que nuestra vida, aún en su trayectoria personal, está abierta a la de los demás, que formamos parte de un sistema llamado
género humano y el planeta entero es nuestra casa... pero mientras la mujer suele
verse vivir desde dentro, de modo directo, como si la mirada saliera de un centro
situado más allá del corazón, siempre entrañable, es muy masculino verse vivir
desde una idea o desde un personaje que necesita crear... 23 ”
22
23
Folleto Voz de los sin voz, nº 226. Madrid. 1996.
ZAMBRANO, María.; “Eloisa o la existencia de la mujer”, en Anthropos, suplemento 2, marzo-abril 1987.
InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.I.3
55
I. BLOQUE INFORMATIVO
4. BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS
InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.I.4
56
4. BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS
AMORÓS, Celia. Dir.; (2000) 10 Palabras clave sobre MUJER. Editorial Verbo Divino.
Navarra.
ASCARRUNZ, Beatriz y VEGA, Lizbeth.; (2001) ¿Quien le teme al género en el Desarrollo?.
Sinergia. Bolivia.
ACKER, Sandra.; (1995) Género y educación. Reflexiones sociológicas sobre mujeres,
enseñanza y feminismo. Narcea, Madrid.
ARANA, MªJosé.; (1997) Rescatar lo femenino para reanimar la tierra. Cristianismo y
Justicia, nº 78. Barcelona.
ARGUIBAY, Miguel y otros.; (1998) Vidas paralelas de las mujeres. HEGOA-Universidad País
Vasco.
AA.VV.; (1995) Hacer futuro en las aulas. Educación, solidaridad y desarrollo. Intermón,
Barcelona.
AA.VV.; (1997) Atreverse a educar. Narcea, Madrid.
AA.VV.; (2000) Relaciones de Género y Desarrollo. Revista Española de Cooperación y
Desarrollo nº 6.
AA.VV.; (2000) Valores y temas transversales en el curriculum. Graò, Barcelona.
AA.VV.; (2001) La importancia de la educación de las mujeres y las niñas en los procesos
de desarrollo. Ayuda en Acción.
AA.VV.; (2002) Ciudadanía, género y educación. Forum Política Feministas. Madrid.
AA.VV.; (2002) II Seminario sobre Género en el Desarrollo. Federación catalana de ONGD.
BARBERÁ, Elena.; (1998) Psicología del género. Ariel. Barcelona.
BEAUDOUX, Etienne y otros.; (1992) Guía Metodológica de apoyo a proyectos y acciones
para el desarrollo. De la identificación a la evaluación. Iepala, Madrid.
BLANCO, Nieves y otros.; (2001) Género y educación. Graò. Barcelona.
BREINES, Ingeborg y otras.; (2002) Mujeres a favor de la paz. Narcea-Unesco. Madrid.
BUNCH, Charlotte y CARRILLO, Patricia.; (1995) Violencia de género: Un problema de
desarrollo y DDHH. UNIFEM. Nueva York.
CABALLERO, Olga y UGHELLI, Any.; (2000) La violencia no es cosa de mujeres. Paraguay.
CACERO, Mª Angeles.; (1999) Sexismo lingüístico. Análisis y propuestas ante la
discriminación sexual en el lenguaje. Narcea. Madrid.
CLADEM.; (1998) Declaración de los Derechos Humanos desde una perspectiva de Género.
Madrid.
COMUNIDAD DE MADRID.; (2000) Iguales en todo.
COORDINADORA DE ONGD ESPAÑA.; (2003) CD Materiales educativos de ONGD.
COORDINADORA DE ONGD DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA VASCA.; (2001) Guía para
alfabetizarse en género y desarrollo.
COOPERACIÓN ESPAÑOLA.; (sin fecha) Discriminación y equidad de género. Materiales para
la educación ciudadana, nº 1. Madrid.
CUADERNOS DE PEDAGOGÍA nº 306, octubre 2001. Tema del mes “Autoridad femenina”.
InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.I.4
57
DE BARBIERI, Teresita.; (1992) Sobre la categoría de género. Una introducción teóricometodológica. En Fin de siglo. Ediciones de mujeres nº 17. Isis Internacional. Santiago de
Chile.
DAHL, Roald.; (2000) Cuentos en verso para niños perversos. Altea. Madrid.
DE LA CONCHA, Angeles.; (2000) “Los discursos culturales y la constitución de la
feminidad” en BENGOECHEA, Mercedes y MORALES, Mª Sol(eds) Mosaicos y taraceas
reconstrucción feminista en los discursos de género. Publicaciones de la Universidad de
Alcalá de Henares.
DE LA VEGA, Carmen y otras.; (sin fecha) Mujer y desarrollo humano. Alternativa. Centro
de Investigación Social y Educación Popular. Perú.
DELORS, Jacques.; ed. (1996) La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO,
Santillana – Unesco, Madrid.
DIEZ, ROSALÍA.; (1997) La mujer en el mundo. Acento, Madrid.
EMAKUNDE.;(1998) Guía Metodológica para integrar la perspectiva de género en proyectos
y programas de desarrollo. Instituto Vasco de la Mujer.
FERNÁNDEZ, Josefina.; Coord. (1996) Varones y mujeres. Desarrollo de la doble realidad
del sexo y el género. Pirámide. Madrid.
FINN, James.; (1996) Más cuentos infantiles políticamente correctos. Circe, Barcelona.
FLECHA, Consuelo.; (1996) Las mujeres, del género a la diferencia. Documentación social
Nº 105. Octubre-diciembre.
FEDERACIÓN DE ONGD DE LA COMUNIDAD DE MADRID (FONDGCAM).; (2004) Manual
digital de Educación para el Desarrollo.
FOUCAULT, Michel.; (1999) Estrategias de poder. Paidos. Barcelona.
GARCIA-MINA, Ana.; (2003) Desarrollo del género en la feminidad y la masculinidad.
Narcea, Madrid.
GEBARA, Ivone.; (2000) Intuiciones ecofeministas. Trotta, Madrid.
GONZÁLEZ, Ana y LOMAS, Carlos.; (2002) Mujer y educación. Graò. Barcelona.
GRAÑERAS, Montserrat y otras.; (2001) La presencia de las mujeres en el sistema
educativo. Instituto de la Mujer. Madrid.
HUAMÁS, Josefina y otras.; (1996) Perspectivas de género en los proyectos de desarrollo
urbano. Cuadernos de trabajo del FICONG. Argentina.
Informe sobre Desarrollo Humano,
PNUD 2003: Los Objetivos del Milenio.
PNUD 2000: Derechos Humanos.
PNUD 1995: Mujer.
Informe del Fondo de Población de las Naciones Unidas 2000. Vivir Juntos en Mundos
separados. Hombres y mujeres en tiempos de cambio.
Instituto de la Mujer.; Catálogo de publicaciones 2004. www.mtas.es/mujer
JACOBSON, Joseph L.; (1994) Discriminación de género. Un obstáculo para el desarrollo
sostenible. Bakeaz, Bilbao.
LAUZIRIKA, Nekama.; (1996) Mirando al futuro con ojos de mujer. Desclée de Brouver.
Bilbao.
InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.I.4
58
LLOPIS, Carmen.; Coord (2001) Los Derechos Humanos. Educar para una nueva
ciudadanía. Narcea-InteRed. Madrid. www.intered.org
LÓPEZ, Irene y SIERRA, Beatriz.;(2000) Integrando el Análisis de Género en el Desarrollo.
Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación. Madrid.
LÓPEZ, Paloma.; (1998) Un método para la investigación -acción participativa. Editorial
Popular. Madrid.
LOPEZ, Irene y ALCALDE, Ana Rosa.; (1999) Relaciones de género y desarrollo. Hacia la
equidad de la cooperación. Libros de la Catarata.
MAX-NEEF, Mandfred.; (1994) Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y
algunas reflexiones. Icaria editorial.
MEDINA, Manuel Enrique.; (1995) Organizar, Planificar y Evaluar en las entidades
asociativas. FAMDIF.
MILLET, Kate.; (1970) Política sexual. Cátedra. Madrid.
MONTOYA, Milagros y otras.; (2002) Escuela y educación.¿Hacia donde va la libertad
femenina?. Horas y Horas. Madrid.
NARCEA S.A. Ediciones tiene una colección: MUJERES. www.narceaediciones.es
NIRENBERG, Olga y otras.; (2000) Evaluar para transformar. Innovaciones en la evaluación
de programas y proyectos sociales. Piados. Madrid.
ORSINI, Marta.; (2003) Equidad de género y Comunicación. Bolivia.
ORTEGA, Margarita y otros.; (1999) Género y ciudadanía. Revisiones desde el ámbito
privado. Ediciones Universidad Autónoma de Madrid.
PINEDA, Irene.; (1997) Mujer y género. Potencial alternativo para los retos del nuevo
milenio. UCA El Salvador.
PRO.DO.C.S.; (2000) I Diritti Umani sono anche Diritti delle Done. Roma.
PROYECTO NOVAMERICA (1995) Derechos Humanos, educación y ciudadanía. Río Janeiro.
PULEO, Alicia.; Coord (1996) La filosofía contemporánea desde una perspectiva no
androcéntrica. Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid.
QUEZADA, Laura, y AFONSO, Klara.; (2003) Género, autoestima y Derechos económicos,
sociales y culturales. Piura.
RIVERA, Mª Milagros.; ( 1994) Nombrar al mundo en femenino. Icaria. Barcelona.
RUANO, Lucía.; (1990) Guía de los Derechos de la Mujer. Instituto de la Mujer. Madrid.
RUIZ GIMENEZ, Mercedes.; (2000) La mujer que viene. Buscando el Sur: género y
desarrollo. Sal Térrae, nº 1040, diciembre. Santander.
SANCHIS. Ima.; (2004) El don de arder. Mujeres que están cambiando el mundo. Ediciones
B. Barcelona.
SEGER, Joni.; (2001) Atlas del estado de la mujer en el mundo. Akal.
SEN, Amartya.; (2000) Desarrollo y Libertad. Planeta. Barcelona.
SOLIDARIDAD INTERNACIONAL.; (2002) Mundo: NO ES masculino singular.
TORRAS, Marta.;(1995) La participación de los pueblos en su desarrollo. Intermon.
Barcelona.
InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.I.4
59
TORTOSA, José María.; (2001) Pobreza y perspectiva de género. Icaria Sociedad y
Opinión 6.
VATTUONE, Mª Elena.; (1999) ¿Qué desarrollo queremos? Sondeo rural con enfoque de
género? Escuela para el Desarrollo. Lima.
Banco Mundial. Desafíos y oportunidades para la equidad de género en América
Latina y el Caribe. 2003.
http://wbln0018.worldbank.org/LAC/LACInfoClient.nsf/d29684951174975c85256735
007fef12/b630d9fb55e9de9685256cde007565dd/$FILE/desafios.pdf
Banco Mundial. Gender Equality and the Millennium Development Goals.
http://www.worldbank.org/gender/gendermdg.pdf
Banco Mundial. “The benefits of education for women”. 1993.
http://www.worldbank.org/html/extdr/hnp/hddflash/hcnote/hrn002.html
CLADEM: www.derechos.org/cladem
Fondo de Población de Naciones Unidas. “El Estado de la Población Mundial 2000”.
http://www.unfpa.org/swp/2000/espanol/ch05.html
Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer. El Progreso de las
Mujeres en el Mundo 2000.
http://www.unifem.org/www/progressww/2000/chap5sp.pdf
Fondo de Población de Naciones Unidas. “Experiencia del FNUAP en la aplicación de
la Plataforma de Acción de Beijing”. 1999.
http://www.unfpa.org/upload/lib_pub_file/93_filename_empowerersp.pdf
Fondo de Población de Naciones Unidas. “El Estado de la Población Mundial 2002”.
http://www.unfpa.org/swp/2002/pdf/espanol/swp2002esp.pdf
Fondo de Población de Naciones Unidas. “El Estado de la Población Mundial 2000”.
http://www.unfpa.org/swp/2000/espanol/ch05.html
Instituto de la Mujer: www.mtas.es/mujer/
Instituto de Estadística de la UNESCO. “América Latina y el Caribe. Informe
regional”. 2001.
http://www.uis.unesco.org/en/pub/doc/ed2001/Amerique_latine_ES(PDF).pdf
InteRed Euskal Herria y FISC. Juegos Cooperativos
www.kometak.com
Medicus Mundi. Hacia otro género de desarrollo. Revista El Sur nº 17. Navarra
www.medicusmundi.es/navarra/pub/elsur17.pdf
Naciones Unidas. Objetivos de desarrollo de la ONU para el Milenio.
http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/MDG-Page3.pdf
Naciones Unidas. The World's Women 2000: Trends and Statistics
http://unstats.un.org/unsd/demographic/ww2000/edu2000.htm
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
http://www.fao.org/Gender/sp/educ-s.htm
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Informe sobre Desarrollo
Humano 2003. http://www.undp.org/hdr2003/espanol/
InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.I.4
60
Descargar