Descargar Explorar!

Anuncio
TALLER No.
EXPLORAR
6
ACONTECER
OBJETIVOS
 Profundizar la comprensión sobre la
forma como se puede ayudar a las
familias a promover el desarrollo
infantil, a través del acontecer de
“Explorar”
 Construir distintas formas de
trabajar con las familias el acontecer
de “Explorar”, para fortalecer el
desarrollo infantil.
METODOLOGÍA
1. MOMENTO PARA JUGAR, CANTAR
Y NARRAR.
Momento para acoger
Dé la bienvenida al grupo y coménteles
que este taller girará en torno al
acontecer Explorar, actividad clave que
permite a niños y niñas conocer su
contexto
inmediato
y
promover
directamente su desarrollo.
Para empezar, invite a los participantes
a Explorar. Pregúnteles: ¿Todas y todos
jugaron alguna vez a la gallina ciega? ó
¿Al ciego y el lazarillo?, pues la
propuesta es que vuelvan a jugar este
juego, en esta oportunidad con algunas
variaciones.
Tiempo estimado: 15 minutos
Momento para idear
Pídales
conformar
parejas,
es
recomendable que no sean personas
muy cercanas o conocidas, luego deben
decidir quién va a vendarse y quién va a
ser el guía. La persona que va a estar
vendada debe pensar en: ¿Qué lugar
quiere conocer? Y el guía debe pensar
en: ¿Cómo hacer para que la persona
vendada explore ese lugar? Los dos
deben ponerse de acuerdo. Es posible
que a las personas no se les ocurra o no
sepan qué quieren conocer o explorar;
así que puede orientarlos sobre lugares
apropiados en el entorno del taller.
Definido lo que el vendado quiere
explorar y cómo el guía va a hacer para
que el vendado explore; la pareja se
levanta y mientras la persona vendada
va caminando a ciegas por el lugar,
tocando las paredes, el piso, las
ventanas, las sillas etc. el guía va
contándole al vendado por donde va, lo
que está viendo, lo que está oliendo, los
peligros a los que se enfrenta; todo, de
acuerdo con el lugar que decidió
explorar el vendado.
Tiempo estimado: 15 minutos
Momento para invitar
Luego
invite
a
las
personas
participantes a compartir con las demás
la experiencia que vivieron. ¿Qué
lugares exploraron? ¿Qué sintieron?
¿Qué fue lo que más les gustó en la
exploración? ¿Cómo les fue guiando y
siendo guiados?
Tiempo estimado: 30 minutos
2. DISEÑAR Y PROBAR
En este momento el tutor-a invitará a los
participantes a organizarse en 6 grupos
y haciendo uso de toda su creatividad y
con las posibilidades que les brinda el
lugar incluyendo los recursos propios,
van a diseñar un espacio que invite a la
exploración, deben tener en cuenta que
debe generar curiosidad y movilizar el
uso de todos los sentidos. Luego todo el
grupo rotará libremente por los distintos
espacios, los explorara y desarrollará
todas las acciones que posibles para
para ello.
Tiempo estimado: 30 minutos
3. TALLER
Cotorrear
Sobre la experiencia vivida se pide al
grupo que comparta cobre aquello llamó
la atención, lo que se destaca, lo
anecdótico, lo que evoca, las
inquietudes generadas, etc. Si es
necesario, porque las personas se
muestran tímidas en los comentarios,
puede hacer
1. PROGRAMA -preguntas:
¿Cómo les parecieron los espacios
dispuestos por sus compañeros?
¿Qué cosas nuevas conocieron a través
de la exploración?
¿Qué tuvieron que hacer para explorar
los espacios?
1
¿Por qué el acontecer “Explorar” es
importante en el desarrollo infantil?
¿Qué temas debe tener en cuenta un
formador para trabajar con las familias
en este acontecer?
Tiempo estimado: 30 minutos
Aproximar
Invite a las asistentes a que tomen dos
hojas de colores, un pliego de papel
celofán y dos hojas de periódico, pídales
que aprecien sus características.
Invítelas a que los manipulen, los abran,
los huelan, los miren, los sientan, los
escuchen, los prueben.
Tiempo estimado: 10 minutos
Introducir
Avanzando en el proceso, invites
arrugar el papel celofán a su propio
ritmo y pídales que se detengan a
escuchar el silencio y los sonidos que
emiten los ritmos personales al arrugar
el papel, reflexione sobre los ritmos
propios.
Ahora utilice algo de música para
ambientar el ejercicio. En caso de no
contar con música, puede emplear un
instrumento
musical
como
una
pandereta, maraca o tambora, o algo
que le permita producir sonidos como un
frasco, dos cucharas, etc.
Usando diferentes ritmos musicales
(trate de tener varias opciones de ritmos
para que se marque la diferencia entre
ellos), pida a las personas que arruguen
nuevamente el papel celofán, tratando
de llevar el ritmo de la música que está
sonando, luego pídales que rasguen las
hojas de periódico y repita la secuencia
anterior.
Culmine
esta
parte
preguntándoles cómo se sintieron
haciendo música con papel y resaltando
cómo el explorar se puede promover
ampliando los usos que le damos a las
cosas que hay a nuestro alrededor.
Tiempo estimado: 20 minutos
Crear
Recogiendo lo sentido y elaborado en la
actividad anterior, pídales que retomen
las dos hojas de colores, el papel
celofán arrugado y las tiritas de
periódico, y que construyan un objeto
que llevarán a los niños y niñas a
quienes acompañan, para que lo
exploren.
Mientras van construyendo y decorando
su material, objeto o juguete, pueden
conversar sobre sus experiencias
relacionadas con el explorar de los niños
y las niñas, y sobre cómo valoran estas
acciones de los niños y niñas.
Aproveche esta conversación para
hacer aportes concretos sobre la
exploración desde lo que va surgiendo
en la conversación:
 La exploración permite a los
niños y niñas conocer su
contexto inmediato.
 Desarrolla su capacidad de
investigar, curiosear y crear.
 Permite
que
desarrollen
habilidades físicas, motoras y
mentales.
 Permite
que
desarrollen
seguridad e independencia.
 Permite que experimenten.
 Permite que manipulen mejor
algunos objetos del contexto.
 La exploración de los niños y las
niñas incluye su propio cuerpo y
el de las demás personas.
 Esta es una actividad natural, no
es sucia ni dañina. Hablar con
naturalidad y sencillez de los
genitales y de las diferencias
entre niños y niñas, con la
información
que
en
ese
momento necesita el niño o la
niña, aporta a la construcción de
su identidad y al aprecio por su
cuerpo.
 Facilitar la exploración requiere
que las personas adultas
intervengan los espacios de
manera que se garantice que
son seguros para los niños y las
niñas.
Tiempo estimado: 45 minutos
Contemplar
Invite a compartir libremente lo que
hicieron para que las demás puedan
apreciarlo.
Tiempo estimado: 15 minutos
Idear
2
Recuérdeles que el objeto que acaban
de realizar es para ofrecerlo a los niños
y niñas como un regalo que pueden
explorar. Invítelas a compartir qué se
imaginan que van a hacer los niños y las
niñas cuando se lo entreguen.
Finalmente pida a las personas
cuidadoras que imaginen qué otras
cosas pueden elaborar con estos
materiales, aquí es importante que
exploren
creativamente
diferentes
posibilidades.
Tiempo estimado: 20 minutos
Cerrar
Finalice el taller agradeciendo la
participación
de
las
personas
cuidadoras e invítelas a continuar
reflexionando
y
aprendiendo
a
acompañar con otro acontecer el
desarrollo infantil. Recuérdeles la hora,
el lugar y el día programado para la
siguiente sesión.
Tiempo estimado: 10 minutos
en que los niños y las niñas van
ampliando sus posibilidades que en
principio aparecen más cerradas a su
propio cuerpo, el de la madre, las
personas cercanas y los objetos que
llegan a ellos, para luego irse ampliando
en la medida en que sus posibilidades
de movimiento lo hacen. Es así como
sus
opciones
exploratorias
se
transforman,
promoviendo
la
complejización de sus procesos
cognitivos.
La exploración es fundamental para el
aprendizaje infantil, pues es a través de
ella que los niños y niñas aumentan su
conocimiento, promueven hábitos de
experimentación individuales que sin
duda comienzan a favorecer su
independencia, en la medida en se ira
tomando conciencia de sí mismo y de
todo lo que se encuentra a su alrededor.
¿Por qué se explora?
MATERIALES:
Hojas de papel de
Pliegos de papel celofán
Tijeras
Marcadores de diferentes colores.
Pliegos de periódico
1 grabadora
CD de música
DOCUMENTO TÉCNICO EXPLORAR
¿Qué es explorar?
Es una actividad que realizan los niños
de manera natural y que les permite
conocerse y conocer el entorno que les
rodea, entenderlo y apropiándolo. Está
fuertemente ligado a la curiosidad y a los
intereses y particularidades de cada
niño o niña, que están mediadas por las
posibilidades que les brindan su propio
cuerpo, los entornos físicos, sociales y
culturales en los que se encuentran, sus
contextos y las opciones que estos les
ofrecen.
El proceso exploratorio es un ejercicio
progresivo en el que se va adquiriendo
mayor autonomía y, precisión en el
dominio del cuerpo, esto en la medida
Cuando un bebé nace e incluso antes de
salir del vientre materno se enfrente a un
mundo biológico, físico, social y cultural
desconocido y ya construido que
comienza
a
aprehender
para
incorporarse e interactuar en él, para
ello hace uso de todos los elementos y
posibilidades que le ofrece el entorno y
de sus propias capacidades, teniendo
como principal motor el de la curiosidad.
Todos los sentidos, vista, gusto, tacto,
oído, tienen un rol crucial en el proceso
de exploración, pues es a por medio de
ellos que nos aproximamos al medio
que nos rodea. Explorar permite a las
niñas y los niños plantearse preguntas,
indagar para llegar a la resolución de los
problemas que se le presentan como
desafíos, interactuar con su propio
cuerpo, con los objetos y el entorno que
lo rodea y con los otros, en ese camino
hacia el “descubrir”, intentando una y
otra vez, aprende como usar su cuerpo,
los objetos, conoce, descubre, falla,
persevera y alcanza sus objetivos.
Además esta experiencia para los niñosas implica la construcción del sentido
3
sobre lo que pasa en el mundo que les
rodea y lo que significa hacer parte de
él. Debemos recordar que como sujetos
activos, ellos y ellas van identificando
sus potencialidades y capacidades, van
experimentando en cada momento,
cuando escuchan, huelen, tocan,
juegan, exploran, se cuestionan y se
arriesgan a buscar las respuestas,
creando y haciendo uso de su
imaginación.
¿Qué se explora?
Los procesos de exploración empiezan
por aquello que es más cercano y
cotidiano para los niños y niñas y
aquello que despierta su interés, por
esto es fundamental reconocer y tener
en cuenta sus contextos, además de
permitir y promover los procesos
exploratorios de los mismos y de
manera paulatina acercarlos también a
contextos menos cotidianos o lejanos,
que permitirán ampliar su mundo y
movilizar su creatividad.
Una de las formas iniciales de
exploración que se manifiesta en los
bebés es a través de su propio cuerpo
con el contacto directo con sus manos y
los objetos que llegan a ellas, desde el
nacimiento un bebé tiene la capacidad
de agarrar como un reflejo, que luego se
hace voluntario y que le permite por
ejemplo tomar el seno de su madre para
alimentarse, olerlo y reconocerlo al
sentir y percibir sus características y las
de todo aquello que va llamando su
atención, así el tacto como la boca se
convierten en sus medios principales de
exploración.
Las niñas y los niños exploran también
las posibilidades de acción que les
ofrece su propio cuerpo en la medida
que
estas
se
van
ampliando,
sensaciones como; el balanceo, el
equilibrio y desequilibrio, la caída y los
saltos, entre otros.
En la medida en que van creciendo sus
capacidades e intereses exploratorios
también lo hacen y se van generando
interacciones entre ellos y los objetos
que comienzan a tener un sentido y
utilidad distintos. Son empleados para
diversos fines, entre los que pueden
destacarse;
esconderse,
treparse,
construir nuevos objetos, alcanzar otros,
alejar o acercar, arrastras, etc. Así pues,
también descubren las cualidades de
los objetos y de acuerdo con estas el
uso que pueden darles y a partir de su
manipulación incluso llegan a generar
predicciones y anticipaciones a los
posibles resultados que obtendrán a
partir de sus acciones.
La exploración del cuerpo, hace parte de
ese proceso natural de exploración, y
busca responder a preguntas sobre;
¿cómo es?, ¿para qué sirve?,
compáralo con los otros, encontrar
diferencias y similitudes, vale la pena
resaltar
que
en
este
proceso
exploratorio y como parte del cuerpo, se
encuentran los genitales, así los niños y
las niñas alrededor de los 3 o 4 años
también los exploran, los tocan e incluso
llegan a tocar los de otros niños, como
un acto natural de curiosidad.
Por lo anterior es importante que los
adultos
no
hagan
atribuciones
morbosas a estos comportamientos,
sino que los tomen con naturalidad y
acompañen a los niños de manera
tranquila y dando respuestas sencillas,
claras y concretos a las inquietudes que
les planteen, sin extenderse más allá de
aquellos que les están preguntando.
¿Cómo se explora?
Las formas en las cuales los niños y las
niñas exploran su medio depende de los
contextos donde se desarrollan, de las
relaciones que establecen con los
adultos y de los elementos que pueden
estar a su alrededorAdemás de
acuerdo con la pedagogía propuesta por
María Montessori retoma los principios
de libertad e independencia, en la
medida en el primero permiten moverse
y actuar, tomar decisiones frente a
aquello que se quiere hacer, como
4
hacerlo, cuando y con quien y el
segundo está asociado a la autonomía
para hacer sin la constate instrucción y
mediación del adulto.
Así entonces los procesos de
exploración requieren:
 Observación: Entendida como la
acción de fijar la atención,
centrar la mirada y comenzar a
percibir con detenimiento y
profundidad aquello que llama
nuestra atención, identificando
sus
características
para
establecer comparaciones y
definir
así
similitudes
y
semejanzas que poco a poco se
van haciendo más complejas.
 Manipulación: Es el momento en
que se entra en contacto con el
objeto de observación e implica
la práctica de diversas acciones
para conocerlo y éstas están
totalmente mediadas por los
sentidos, entonces se miran, se
tocan, se llevan a la boca, se
prueban, se sienten, se mueven
y escuchan y se hacen varias
pruebas que permitan ampliar la
comprensión que se tiene de
ellos.
 Experimentación: Va ligada a los
dos procesos anteriores y podría
decirse que se va dando un
mayor nivel de complejización y
confianza en el que aparecen
nuevos factores de tipo cognitivo
con la formulación de preguntas
e hipótesis que se ponen a
prueba.
 Verbalización:
la
expresión
verbal aparece para acompañar
el ejercicio exploratorio y brinda
la posibilidad de platearse
preguntas,
generar
interacciones con los otros,
comunicar y organizas los
pensamientos y se constituye en
una base para el conocimiento y
el aprendizaje.
 Expresión
en
lenguajes
artísticos: por último a través de
ellos es que los niños y niñas
tienen
la
posibilidad
de
representar aquello que han
explorado, las construcciones
mentales que han generado a
partir de su experiencia, lo que
han imaginado y creado al
fusionar aquel universo conocido
con el novedoso e imaginario.
¿Para qué sirve explorar?
Como se ha mencionado en otros
apartes la exploración del medio permite
descubrir el mundo que le rodea,
comenzando por el mismo, las personas
cercanas, los objetos que comienzan a
aparecer como parte de su vida
cotidiana, acercarse a ellos y comenzar
a comprenderlos, haciendo su propia
construcción de realidad. Este proceso
posibilita que las niñas y los niños vayan
articulando diversas acciones de
experimentación, emociones y procesos
de pensamiento.
Por otra parte sirve para descubran las
diversas posibilidades de movimiento
que les ofrece su cuerpo, la forma en
que pueden interactuar con él, lo que
son capaces de hacer y no hacer, que
también se transforma según la edad,
pues cada momento de desarrollo le va
permitiendo a los niños-as ampliar sus
posibilidades de exploración y sus
intereses,
a
cuestionarse
sobre
situación más específicas de su
contexto e incluso a de aquel que ve a
través de otros medios como la
televisión, la literatura, las narraciones,
cuando visita otros o por algo que se lo
cuentan otros niños, familiares, vecinos
o familiares.
De manera más puntual, entre otras
cosas la exploración permite que los
niños:
 Reconozcan sus intereses y
necesidades y a partir de ellos
orienten sus exploraciones.
5
 Descubran
diversas
propiedades tanto tangibles
como intangibles de los objetos y
el mundo que les rodea.
 Identifiquen los diferentes usos
que tienen las cosas y que
puedan hacer usos distintos de
ellas para alcanzar un objetivo.
 Reconozca su capacidad para
transformar y el efecto que
tienen sus acciones en el mundo
que le rodea.
 Se cuestione, formule preguntas
y plantee hipótesis a partir de su
propia experiencia.
 Desarrollo la creatividad al
atribuir nuevas posibilidades de
uso de las cosas
 Amplié
la
imaginación
generando asociaciones entre el
mundo conocido y el que está
explorando.
 Fortalezca su confianza y
autoestima
al
resolver
problemas por sí mismo.
 Se
cuestione
y
genere
curiosidad que lo motive a ir más
allá de lo se le presenta como
evidente.
 Desarrolle sus capacidades
motrices, sus movimientos, al
explorar distintas maneras de
hacer.
Finalmente se resalta que el proceso
exploratorio enfrenta a las niñas-os con
situaciones de “conflicto” que ponen a
prueba todas sus capacidades para
resolverlas y por ello pueden convertirse
en una oportunidad fundamental para
potenciar su desarrollo, que les permita
hacer valoraciones positivas y creativas
de las situaciones que enfrentan de
manera creativa y libre, que propicia la
formulación de diferentes alternativas
de solución, reconociendo la falla como
una posibilidad que le permitirá
encontrar en acierto.
¿Cuál es papel del adulto en el
acontecer explorar?
Los adultos cuidados son personas
significativas en las vidas de los niños y
las niñas, entre ellos se encuentran sus
padres, cuidadores principales y
familiares y su papel central está
mediado por la afectividad y la
capacidad de estar disponibles y brindar
respuestas oportunas que ofrezcan la
seguridad y contención que los niños-as
necesitan, además de promover su
desarrollo
integral
con
un
acompañamiento cercano que amplíe
las posibilidades de exploración al
enriquecer los ambientes cotidianos por
los que la niña-o transita.
De acuerdo con la sistematización de
algunas de las primeras experiencias de
trabajo con del acontecer explorar se
identificaron dos tendencias principales
al hablar del papel que cumple el adulto
en la exploración de los niños y las
niñas:
La primera hace referencia al adulto
como mediador y acompañante; desde
esta mirada, se convierte en el que
posibilita y facilita las condiciones para
que los niños y las niñas exploren el
medio que los rodea, reconociendo su
papel activo y protagónico, en el que se
le permite ser y hacer, sin considerar
que existe una sola manera “adecuada”
para explorar, sino que posibilita que
cada quien explore desde sus intereses,
características y necesidades y el adulto
es quien está allí, como un observador,
atento a lo que pueda surgir para
realizar intervenciones pertinentes y
brindar
confianza
para
el
descubrimiento de nuevas experiencias.
La segunda se presenta como el adulto
que dirige y supervisa; bajo esta
concepción, indica lo que los niños y
niñas deben hacer y las formas de
hacerlo, realizando juicios de valor
acerca de lo que es “adecuado” y lo que
no lo es; es decir, que dificulta el
ejercicio de la autonomía, minimizando
el papel del niño-a como sujeto activo de
su proceso de desarrollo y por el
contrario le impone su comprensión y
juicios constantemente, relegándolo a
6
ser solamente un receptor de las
acciones del adulto. Se podría pensar
entonces que, bajo esta mirada, se
desdibuja y pierde el sentido de la
exploración del medio como la actividad
mediante la cual los niños aprenden
diferentes formas de vivir en el mundo y
relacionarse con él.
Es importante reconocer que frente al
explorar como a todos los demás
aconteceres se pueden presentar no
solo con estas sino un sinnúmero de
maneras en que los adultos asumen su
rol, y es importante reconocerlas,
valorarlas y movilizar reflexiones que les
permitan a ellos y ellas como familias
identificar cual es aquella que realmente
contribuye de mejor manera al
desarrollo integral de los niños y las
niñas de primera infancia.
A continuación se hacen algunas
sugerencias frente del educador –para
este caso agente educativo o cuidadoradaptadas desde los planteamientos de
la metodología Reggio Emilia:
 Explore junto con los niños y las
niñas, esto le ayudará a
comprender sus intereses y
acompañar cuidadosamente su
proceso.
 Incluya elementos novedosos
que
planteen
desafíos
y
permitan la provocación de ideas
y la resolución de conflictos.
 No solucione por ellos y ellas,
cuando los vea en apuros
retome las ideas que estos
habían planteado para una
nueva exploración.
 Disponga de espacios en los que
puedan explorar con seguridad y
libertad.
 Ayúdeles a comprender las
conexiones entre sus acciones y
los efectos y a propiciar nuevos
aprendizajes.
 Motívelos para expresar sus
conocimientos
no
solo
verbalizándolos,
sino
con
trabajos representativos.
PARA RECORDAR
 Las maneras de explora son
diversas y están relacionadas
con el momento de desarrollo
que tiene y las posibilidades que
les ofrece su cuerpo el
movimiento y el entorno en el
que están.
 Hay niños más exploradores que
otros, esto depende de interés y
personalidades
 El aprendizaje se inicia con la
exploración del entorno, de la
interacción del niño con los
objetos, lugares y personas que
lo rodean.
 Al explorar, el niño es capaz de
hacer hipótesis sobre las cosas
que está realizando, las cuales
podrá verificar o reformular una
nueva.
 A partir de la exploración puede
resolver problemas, en ese
proceso
se
equivocarán,
necesitan de tiempo el tiempo
para lograrlo y de la presencia
paciente de un adulto que los
motive y acompañe
 Los sentidos son el principal
medio exploración, porque a
través de ello conocen el mundo,
lo ven, lo huelen, lo saborean, lo
tocan.
 La exploración no es un proceso
asilado, se da en interacción con
las demás actividades rectoras
de la primera infancia como el
juego, el arte y la literatura.
 En medio de los procesos
exploratorio es natural que los
niños dañen algunos objetos ya
que sus movimientos no tienen
el control y predicción que tienen
los adultos por eso si los adultos
tienen
cosas
que
deban
proteger, deben mantenerlas
fuera del alcance de los niños y
las niñas para que no estén
expuestos a que los dañen. Este
es un evento que además puede
ser aprovechado para comenzar
7
a fijar límites y normas de
acuerdo con la edad y las
capacidades de la niña-o.
BIBLIOGRAFÍA
Comisión Intersectorial de primera
infancia, Estrategia de atención integral
a la primera infancia, Fundamentos
Políticos, Técnicos y de Gestión,
Bogotá, Colombia, (2013)
Hoyuelos, A. (2001), La Educación
Infantil en Reggio Emilia, Loris
Malaguzzi, Barcelona.
Ministerio de Educación Nacional, Serie
de orientaciones pedagógicas para la
educación inicial en el marco de la
atención integral, Documento N. 24, La
exploración del medio en la educación
inicial, Bogotá, Colombia (2014).
Ministerio de Educación, CINDE y
Edupol, Caja cuidarte, Acontecer
Explorar, Bogotá Colombia. (2010)
Páginas WEB; Ministerio de Educación
Nacional
de
Colombia,
http://www.mineducacion.gov.co/primer
ainfancia/
Y
Colombia
Aprende
http://www.colombiaaprende.edu.co/
Video acontecer explorar, Colombia
aprende
https://www.youtube.com/watch?v=n8g
pXr48JBM
Secretaría Distrital de Integración
Social, Lineamiento Pedagógico y
Curricular para la Educación Inicial
en el Distrito, Bogotá, Colombia
(2010).
8
Descargar