INTRODUCCIÓN Desde nuestra experiencia como enfermeros, creemos que los trabajadores del...

Anuncio
INTRODUCCIÓN
Desde nuestra experiencia como enfermeros, creemos que los trabajadores del área de enfermería
tienen con mucha frecuencia una historia de molestias o lesiones de columna propias de su quehacer
diario. Generalmente no son tenidas en cuenta en los primeros años del ejercicio de la profesión, pero
con el tiempo se produce desgaste por varios factores entre ellos la mala utilización de la mecánica
corporal lo que trae problemas irreversibles desde el punto de vista físico y laboral.
Si tenemos en cuenta que en la actualidad dentro de los exámenes preocupacionales se realizan
radiografías de columna y ante la menor lesión, la persona es rechazada; este problema acarrea además
de inconvenientes de salud, desocupación y frustración por no poder seguir ejerciendo la profesión
elegida o tener que aceptar ofertas menos ventajosas, lo que implica una disminución en los ingresos y
afectando la autoestima del trabajador.
La recolección de datos fué realizada en los hospitales Diego Paroissien, de La Matanza, Alejandro
Posadas de Ramos Mejía, Prov. de Bs. As., Emergencias móviles de Quilmes e Instituto Alexander
Flemming de Capital Federal.
Colaboraron en la contestación del instrumento 22 enfermeros de diferentes niveles de los nosocomios
mencionados; estos pertenecen a diferentes realidades ya que las condiciones de trabajo son
completamente distintas. En los dos hospitales estatales hay deficiencias edilicias, personal con
formación muy dispar y que realiza tareas que corresponderían a otros servicios en algunos casos
(como la de camillero). En los servicios privados se cuenta con la cantidad suficiente de personal para el
área y materiales modernos.
DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN
Definición del problema: Un gran porcentaje de enfermeros sufre dolores, molestias o lesiones
relacionadas a la mala utilización de la mecánica corporal.
Información: Se utilizó un instrumento elaborado por el equipo con preguntas cerradas. Los
encuestados pertenecen a los 4 niveles de enfermería que actualmente existen en nuestro país y a los
servicios mencionados en la introducción:
− Cantidad de enfermeros entrevistados: 22
− Cantidad de Auxiliares de Enfermería : 6
− Cantidad de Enfermeros Profesionales: 14
− Licenciados: 1
− Universitarios: 1
− Molestias o dolores de columna: 15
− Lesiones propiamente dichas: 7
− Factores predisponentes: Mala utilización de la mecánica corporal.
1
Mucho tiempo de pie.
Falta de personal.
Material o mobiliario deficiente.
Doble empleo.
Espacio a recorrer.
Stress
− Sexo de los trabajadores: Femenino: 13
Masculino: 9
− Promedio de años de edad: 30 años
− Promedio de antigüedad en la profesión: 8 años
− Fuentes de información: encuesta cerrada (ver anexos).
Datos en tablas: Del instrumento se recolectaron los siguientes datos:
Personal de Enfermería, según nivel de formación de 4 instituciones asistenciales
Noviembre de 1997
Enf. Auxiliares
6
27,20%
Enf. Profesionales
14
63,60%
Enf. Universitarios
1
4,50%
Licenciado
1
4,50%
TOTAL
22
100%
Fuente: Personal del Hosp. A. Posadas, Sanatorio Flemming, Hosp. Diego Paroissien
UCO. Móvil Quilmes
La mayor proporción de enfermeros encuestados pertenece al nivel terciario de instrucción; lo que
indica que han tenido formación sobre la utilización de la mecánica corporal dentro de su programa de
estudio.
Molestias y/o dolor de columna del personal entrevistado de 4 instituciones asistenciales.
Noviembre de 1997.
Sí
15
68%
No
7
32%
TOTAL
22
100%
Fuente: Personal del Hosp. A. Posadas, Sanatorio Flemming, Hosp. Diego Paroissien
UCO. Móvil Quilmes
2
De la totalidad de los encuestados se nota una mayor incidencia de enfermeros que presentan dolores y
molestias de aquellos que no la presentan, esto reforzaría el diagnóstico.
Molestias y/o lesiones relacionadas a su ocupación actual del personal entrevistado.
Noviembre de 1997.
Sí
15
68%
No
3
14%
N/C
4
18%
TOTAL
22
100%
Fuente: Personal del Hosp. A. Posadas, Sanatorio Flemming, Hosp. Diego Paroissien
UCO. Móvil Quilmes
El mayor porcentaje de enfermeros cree que sí sus problemas están relacionados con la profesión, lo
que también reforzará el diagnóstico enunciado.
Utilización de la mecánica corporal por parte del personal de las 4 instituciones.
Noviembre de 1997.
Sí la utiliza
5
33%
No la Utiliza
17
77%
TOTAL
22
100%
Fuente: Personal del Hosp. A. Posadas, Sanatorio Flemming, Hosp. Diego Paroissien
UCO. Móvil Quilmes
El mayor porcentaje de encuestados no utiliza la mecánica corporal por lo que se puede deducir la
relación entre el cuadro anterior y este.
Factores que inciden en las molestias y/o lesiones de columna del personal de las 4 inst.
Noviembre de 1997.
Utilización deficiente de la mecánica corporal
Falta de personal
Materiales y/o mobiliario inadecuado
Doble empleo
Espacios amplios por recorrer
Stress
Mucho tiempo de pie
9
10
3
6
1
1
7
Fuente: Personal del Hosp. A. Posadas, Sanatorio Flemming, Hosp. Diego Paroissien
UCO. Móvil Quilmes
Un número mayor de encuestados marcó más de un casillero atribuyendo el problema a varios factores.
Los tres más marcados están intimamente relacionados e influyen en como podrían aliviarse si se
utilizara correctamente el cuerpo en cada tarea.
3
Registro del Diagnóstico
PROBLEMA
Alta incidencia de molestias, dolores
y/o lesiones de columna entre el
personal de enfermería.
CAUSAS O FACTORES CONDUCTUALES
− Falta de personal
− Mala utilización de la mecánica corporal
− Mucho tiempo de pie
− Doble empleo
La falta de personal, y doble empleo no pueden solucionarse en un curso de capacitación. El hecho de
estar mucho tiempo de pie puede aliviarse con buenas técnicas de mecánica corporal, por lo que el plan
de educación tiene este enfoque.
OBJETIVOS
Objetivo General de Programa de Educación a la Comunidad: Lograr que el personal de enfermería
utilice correctamente la mecánica corporal para evitar lesiones de columna.
Objetivos específicos:
− Que los asistentes al programa puedan identificar y hacer un listado de las tareas que realiza el
enfermero, y su relación con la mecánica corporal.
− Mencionar por lo menos cinco causas por las cuales no se realizan las tareas utilizando una correcta
mecánica corporal y discutir los motivos.
− Lograr que la mayoría de los participantes utilicen los principios de la mecánica corporal en su
trabajo en un corto plazo evaluando los logros en reuniones post curso.
ESTRATEGIA
El programa se realizará, previa autorización, en el Sanatorio Flemming de Cap. Fed. ya que cuenta
con la infraestructura y los medios adecuados.
Para el logro de los objetivos se realizaran previamente la siguientes actividades:
− Comprometer al Gerente General en el programa.
− Comprometer al Director Médico.
− Comprometer a la Jefa del Departamento de Enfermería.
− Comprometer a los profesionales que colaboraran en las jornadas (Kinesiólogo, profesor de
Educación Física, Psicólogo).
FUERZAS DESFAVORABLES
FUERZAS FAVORABLES
Realizar el curso en horario de trabajo con oportunidad
No asistencia al curso si se realiza fuera del de elegir fechas en tres meses consecutivos para que
horario de trabajo
pueda rotarse el personal y no queden los servicios
descubiertos por 2 hs.
Publicitar el curso con la implementación de una
Falta de interés
actividad física recreativa, masajes, etc.
4
Falta de continuidad
Se designará un coordinador institucional que realice
educación continua o permanente dependiente del
departamento de enfermería.
RECURSOS
Se realizará un programa que permita desarrollar en los participantes cambios de hábitos duraderos
por lo que se utilizará en las jornadas la metodología pedagógica de educación para el cambio.
Recursos humanos:
− Un docente del área de enfermería por turno (capacitador en servicio o docente de la escuela de
enfermería).
− Un kinesiólogo del sanatorio.
− Un profesor de educación física.
− Un psicólogo de sanatorio.
− Un coordinador de educación continua.
Recursos físicos:
− Gimnasio del sanatorio.
− Aula Magna.
Recursos materiales:
− Unidad del paciente para armar en el gimnasio.
− Silla de ruedas y camilla.
− Pizarrón, fibrones y borrador.
− Afiches, 20 hojas, cinta adhesiva.
− 6 cajas forradas de rojo y azul.
− 16 colchonetas.
− Grabador y cassettes de música que permita la relajación.
EVALUACIÓN
Del proceso: Reunión del equipo para determinar grado de presentismo, participación, integración y
aceptación del programa después de cada jornada.
Evaluación sumativa: Se especifica en el plan de clases.
5
De impacto: Realizar una reunión al año de la finalización del programa con la coordinadora de
capacitación continua y el equipo.
Los cambios de hábito pueden llevar mucho tiempo por lo que se evaluará si se deben realizar más
reuniones o ampliar el programa.
BIBLIOGRAFÍA
Du Gas Beverly: Tratado de Enfermería Práctica. 4ta edic. México. Nueva Editorial Interamericana,
1986. Cap.: XV
OPS/OMS Evaluación para el planeamiento de programas de educación para la salud. Serie Paltex.
EUA., 1990. Cap.: II, III, IV, V, VII, VIII, IX, X.
Werner, David y Bower, Bill. Aprendiendo a promover la salud. Fundación Hesperian. Palo Alto,
California, EE.UU., 1985. Cap.: V, Págs.: 97 a 102.
6
Documentos relacionados
Descargar