6.1. zonas de vida

Anuncio
entre los que se destacan los parámetros: la
temperatura, precipitación, evapotranspiración, y la
composición florística que se desarrollan en dichos
espacios.
6.1. ZONAS DE VIDA
Dentro de la cuenca del río Chillón existe
elementos fisiográficos y atmosféricow que con la
influencia de los componentes macroregionales
(Cordillera de los Andes, Corriente Peruana de
Humbolt, y la Corriente de Aguas Cálidas o
Fenómeno "El Niño"), dan lugar a la formación de
diversos ámbitos con características bio-climáticas
bien definidas, las mismas que han definidas como
Formaciones Ecológicas o Zonas de Vida.
Para cada una de las Zonas de Vida existentes
dentro de la cuenca del río Chillón, se puede
estimar sus principales características: altitud,
precipitación, temperatura, evapotranspiración
potencial, y consecuentemente la vegetación
predominante en cada caso. Estas zonas son muy
bien diferenciables ya que forman grandes franjas
horizontales, con características vegetacionales
típicos para cada caso.
FORMACIONES ECOLOGICAS
La zonificación de las formaciones ecológicas
dentro del ámbito de Estudio, tienen como objeto
mostrar espacios con características similares,
SIMBOLO
d–S
md – S
md – PT
md - MBT
md – MT
ee – MBT
e- MT
ph – SaT
pmh – SaT
tp – AT
N
Al respecto, la ONERN dentro de la gama de
aportes que ha realizado para el conocimiento de
los recursos naturales y el medio ambiente del
país, ha publicado el Mapa Ecológico del PerúGuía Explicativa (1976), reimpreso por INRENA
(1995). Así mismo, ONERN desarrolló Mapas de
Escurrimiento Superficial basados en las
formaciones ecológicas. La información que se
presenta ha sido reajustada en la Tésis “Utilización
de Sistemas de Información Geográfica para la
Optimización del Uso de los Recursos Naturales –
Cuenca del Río Chillón”- Ings. Ramos Yuddy y
Guerrero Juan, 1998.
Las formaciones ecológicas identificadas en el
ámbito de estudio son:
-
desierto – Subtropical
matorral desértico – Subtropical
matorral desértico – Premontano Tropical
matorral desértico – Montano Bajo Tropical
matorral desértico – Montano Tropical
estepa espinosa – Montano Bajo Tropical
estepa – Montano Tropical
páramo húmedo – Subandino Tropical
páramo muy húmedo – Subandino Tropical
tundra pluvial – Andino Tropical
Nival –Tropical
Las características que tipifican a cada una de las
formaciones ecológicas, se muestran en Cuadro
N° 01-ZV. La distribución espacial de estas
formaciones ecológicas se presentan en el Mapa
Ecológico.
CUADRO N° 01-ZV
CARACTERISTICAS HIDROCLIMATICAS DE LAS FORMACIONES ECOLOGICAS
TEMPERATU PRECIPITACIO
EVAPOTRANSZONA DE VIDA
RA
N
PIRACION
(º C)
(mm)
POTENCIAL (mm)
desierto –Subtropical
18 - 24
15 - 125
1060 - 1414
matorral desértico – Subtropical
18 - 24
125 - 250
1060 - 1414
matorral desértico –
18 - 24
250 - 500
1060 - 1414
Premontano Tropical
matorral desértico –
12 -18
250 - 500
707 - 1414
Montano Bajo tropical
matorral desértico –
6 - 12
250 - 500
353 - 707
Montano Tropical
estepa espinosa – Montano
12 - 18
250 - 500
707 - 353
Bajo Tropical
estepa – Montano Tropical
6 - 12
250 - 500
353 - 707
Páramo húmedo –
3-6
250 - 500
177 - 353
Subandino Tropical
páramo muy húmedo –
3-6
500 - 1000
177 - 353
Subandino Tropical
tundra pluvial –
1.5 - 3
500 - 1000
0 – 177
Andino Tropical
Nival – Tropical
<0
> 1000
-
Fuente: Tésis Ings. Ramos Yuddy y Baylón Juan-1998. UNMSM; Mapa Ecológico del Perú. ONERN.1976
Elaboración: Ing. Gastón Moreno Rivera - Octubre-2002.
RELACION
ETP/P
16 - 32
8 - 16
4-8
4-8
2-4
2-4
1-2
0,5 - 1,0
0,25 - 0,5
0,125 - 0,25
Plan de
ordenamiento
de la Cuenca
del Chillón:
Diagnóstico
Alternativa
a. desierto – Subtropical (d-S)
Esta formación ecológica abarca la parte baja del río
Chillón, debajo de los 1000 msnm. Abarca los
distritod e Carabaillo, Puente Piedra, Comas, Los
Olivos, Ventanilla y Parte del Callao.
En esta formación ecológica, se ubica la estación
Mediamarca, que si bien está fuera del límite de la
cuenca, su cercanía a ella permite asumir similitud
en los valores de temperatura y precipitación. Siendo
así, se tiene un registro de temperatura media anual
de 18.6 ª C; los valores extremos a nivel medio
mensual varían de 21.9 ªC (febrero) hasta 15.9 ªC
(agosto). La precipitación registrada asciende a 10
mm/año, valor casi insignificante a lo largo del año.
El relieve topográfico es plano a ligeramente
ondulado, encontrando también levantamiento de
cerros muy localizados que corresponden a la
Cordillera Antigua de la Costa. El escenario edáfico
presenta suelos de textura variable, producto del
origen de dichos suelos (aluvial en el valle). En las
laderas los suelos provienen de la descomposición
de las rocas.
b. matorral desértico – Subtropical (md-S)
Esta formación ecológica se ubica entre los 1000 y
2000 msnm, por tanto compromete a los cerros
mayormente sin cobertura vegetal que se extienden
a ambas márgenes del río chillón.
Espacialmente, se ubica sobre la Zona de Vida
desierto – Subtropical. En este ámbito no se dispone
de ninguna estación hidrometeorológica, por lo que
tanto los valores de temperatura como de
precipitación han sido estimadas de los Diagramas
de Holdridge (Guía Explicativa del Mapa Ecológico).
Se estima que la precipitación varía entre 125 a 250
mm/año y la temperatura varía de 18 a 24 °C.
El relieve topográfico es empinado, formando cerros
de alta pendiente. El escenario edáfico presenta
suelos y rocas sin cobertura vegetal, dando lugar a
un proceso de descomposición de las rocas.
La vegetación natural no existe, salvo aquellas que
se localizan en las orillas del río Chillón, formando
una vegetación ribereña.
La vegetación natural no existe o es muy escasa,
apareciendo especies halofíticas distribuidas en
pequeñas manchas verdes dentro de un gran
espacio de arenas. La vegetación existente a orillas
del río, es producto de la humedad de Este.
c. matorral desértico – Premontano Tropical (mdPMT)
Esta formación ecológica se ubica entre los 1400 y
2000 msnm, muy cerca al eje de los cauces
principales del río Chillón y la quebrada Arahuay. En
encontrándose una vegetación de poca densidad.
El uso actual y potencial de las tierras está ligado al
agua disponible para riego, generalmente en los
meses de diciembre a mayo, aprovechando las
máximas avenidas del río. En los siguientes meses,
la demanda de agua se agudiza, principalmente para
la partes bajas, donde la poca extensión agrícola que
existe se ve obligado a hacer uso de las aguas
servidas, con los riesgos y probables problemas para
la salud tanto de los agricultores como de la
población que hace uso de dichos productos.
Espacialmente se ubica sobre la Zona de Vida
matorral desértico – Subtropical, ocupando los
espacios mas estrechos (cerca de los ejes de los
cuerpos de agua). En este ámbito no se dispone de
ninguna estación hidrometeorológica, por lo que
tanto los valores de temperatura como de
precipitación han sido estimadas de los Diagramas
de Holdridge. Se estima que la precipitación varía
entre 250 a 500 mm/año y la temperatura varía de
18 a 24 °C.
El relieve topográfico es empinado, formando cerros
de alta pendiente. El escenario edáfico presenta
suelos y rocas sin cobertura vegetal, dando lugar a
un proceso de descomposición de las rocas.
La vegetación natural es escasa, principalmente las
cactáceas, el molle y la tara. En las orillas del río
Chillón se han consolidado una mayor vegetación
ribereña.
Plan de
ordenamiento
de la Cuenca
del Chillón:
Diagnóstico
Alternativa
d. matorral desértico – Montano Bajo Tropical
(md-MBT)
Esta formación ecológica se ubica entre los 2,000 y
3,000 msnm, en el flanco de ambas márgenes del
río Chillón, llegando inclusive hasta las líneas de
cumbre que limitan con las cuencas vecinas.
Espacialmente se ubica sobre la Zona de Vida
matorral desértico – Subtropical. En este ámbito no
se dispone de ninguna estación hidrometeorológica,
por lo que tanto los valores de temperatura como de
precipitación han sido estimadas de los Diagramas
de Holdridge. Se estima que la precipitación varía
entre 250 a 500 mm/año y la temperatura varía de
12 a 18 °C.
lo que tanto los valores de temperatura como de
precipitación han sido medidos, siendo estas:
Temperatura media Anual 13.6ºC y precipitación
anual de 347.7. En el Diagrama de Holdridge, para
esta Zona de Vida se tiene los siguientes rangos:
Precipitación de 250 a 500 mm y temperatura de 12
a 18 ºC.
El relieve topográfico es de empinado a abrupto. El
escenario edáfico presenta suelos adaptables al
desarrollo de la agricultura bajo riego y en secano,
así como también espacios sin usos agrícolas. Se
observa afloramientos rocosos con una vegetación
constituida principalmente por herbáceas y pastos de
carácter estacional que es utilizado para el pastoreo.
También se observa especies arbustivas xerofíticas.
El relieve topográfico es empinado a lo largo de la
falda de los cerros. El escenario edáfico presenta
suelos y rocas con escasa cobertura vegetal y de
duración estacional, asociado a la presencias de
lluvias que ocurren en los meses de enero a abril.
La vegetación natural es escasa limitándose al
gigantesco candelabro, En las orillas de río Chillón
se localizan también los sauces y la chilca entre
otros.
e. matorral desértico – Montano Tropical (md-MT)
Esta formación ecológica se ubica entre los 3,000 y
3,600 msnm, en el flanco de la margen izquierda del
río Chillón, llegando inclusive hasta las líneas de
cumbre que limitan con la cuenca vecina del río
Rímac.
Espacialmente se ubica sobre la Zona de Vida
matorral desértico – Montano Bajo Subtropical. En
este ámbito no se dispone de ninguna estación
hidrometeorológica, por lo que tanto los valores de
temperatura como de precipitación han sido
estimadas de los Diagramas de Holdridge. Se estima
que la precipitación varía entre 250 a 500 mm/año y
la temperatura varía de 6 a 12 °C.
El relieve topográfico es abrupto. El escenario
edáfico presenta suelos y rocas con cobertura
vegetal estacional, asociado a la presencias de
lluvias que ocurren en los meses de enero a abril.
f. estepa espinosa – Montano Bajo Tropical (eeMBT)
Esta formación ecológica se ubica entre los 2,000 y
3,000 msnm, a ambas márgenes del río Chillón y la
qda. Arahuay, extendiéndose hasta las localidades
de Obrajillo y Canta.
Espacialmente se ubica sobre la Zona de Vida
matorral desértico – Montano Bajo y matorral
desértico Pre Montano Tropical. En este ámbito se
dispone de la estación meteorológica de Canta, por
g. estepa – Montano Tropical (e-MT)
Esta formación ecológica se ubica entre los 3,000 y
4,000 msnm, a ambas márgenes del río Chillón y la
qda. Arahuay, extendiéndose sobre las localidades
de Obrajillo, Canta hasta Huaros, Culhuay y
Pariacancha.
Espacialmente se ubica sobre la Zona de Vida
estepa espinosa – Montano Bajo. En este ámbito se
dispone de las estaciones pluviométricas de Huaros
y Paricancha (esta última se ubica sobre el extremo
superior). Los valores de la precipitación han sido
medidos, siendo estas: 423.6 y 702.2
respectivamente. La Temperatura media Anual ha
sido leída del Diagrama de Holdridge, reportando el
rango de 6 a 12 ºC.
El relieve topográfico es de empinado a abrupto. El
escenario edáfico presenta suelos superficiales de
influencia volcánica, con fuertes limitaciones para el
desarrollo agrícola, principalmente por las bajas
temperaturas. Se observa afloramientos rocosos con
una vegetación constituida principalmente por
gramíneas entre las que se destacan los géneros
Stipa, festuca, Calamagrostis, y son aprovechadas
para el pastoreo de ganado lanar y vacuna
Plan de
ordenamiento
de la Cuenca
del Chillón:
Diagnóstico
Alternativa
h. páramo húmedo – Subandino Tropical (ph-SaT)
Esta formación ecológica se ubica entre los 4000 y
4,400 msnm, a ambas flancos de la vertiente,
formando una estrecha franja de de extensión
limitada a los flancos derecho e izquierdo del eje del
cauce del río Chillón
Espacialmente se ubica sobre la Zona de Vida
estepa – Montano. En este ámbito no se dispone de
estaciones hidrometeorlógicas. Los valores de la
precipitación y temperatura han sido estimadas a
partir del Diagrama de Holdridge, variando estos
alrededor de 500 mm
y de
3 a 6 ºC
respectivamente.
El relieve topográfico es abrupto. El escenario
edáfico presenta suelos superficiales de influencia
volcánica, no utilizables para el desarrollo agrícola,
principalmente por las bajas temperaturas. Se
observa afloramientos rocosos con una vegetación
constituida principalmente por gramíneas entre las
que se destacan los géneros Stipa, festuca,
Calamagrostis, y son aprovechadas para el pastoreo
de ganado lanar y vacuna
i. páramo muy húmedo – Subandino Tropical
(pmh-SaT)
Esta formación ecológica se ubica entre los 4,000 y
4,600 msnm, a ambas flancos de la vertiente,
formando una franja que se extiende hacia ambos
flancos, incluyendo la proximidad del eje del río que
se prolonga hasta muy cerca de la naciente.
Espacialmente se ubica sobre las Zonas de Vida
páramo húmedo y estepa montano. En este ámbito
no se dispone de estaciones hidrometeorlógicas. Los
valores de la precipitación y temperatura han sido
estimadas a partir del Diagrama de Holdridge,
variando estos alrededor de 750 mm y de 3 a 6 ºC
respectivamente.
El relieve topográfico es abrupto. El escenario
edáfico presenta suelos superficiales de influencia
volcánica, no utilizables para el desarrollo agrícola,
principalmente por las bajas temperaturas. Se
observa afloramientos rocosos con una vegetación
constituida principalmente por gramíneas entre las
que se destacan los géneros Stipa, festuca,
Calamagrostis, y son aprovechadas exclusivamente
para el pastoreo de ganado lanar y vacuna
j. tundra pluvial – Andino Tropical (tp-AT)
Esta formación ecológica se ubica entre los 4,600 y
5,000 msnm, a ambas flancos de la vertiente,
llegando hasta las líneas de las cumbres, lugar
donde se formas las nacientes de las quebradas.
Espacialmente se ubica sobre las Zonas de Vida
páramo muy húmedo. En este ámbito no se dispone
de estaciones hidrometeorlógicas. Los valores de la
precipitación y temperatura han sido estimadas a
partir del Diagrama de Holdridge, variando estos
alrededor de 750 mm y de 1.5 a 3 ºC
respectivamente.
El relieve topográfico es abrupto. El escenario
edáfico presenta suelos superficiales de influencia
volcánica, solo utilizables para el desarrollo de los
apstos altoandinos. Se observa afloramientos
rocosos con una vegetación constituida
principalmente por gramíneas entre las que se
destacan los géneros Stipa, festuca, Calamagrostis,
y son aprovechadas
exclusivamente para el
pastoreo de ganado lanar y vacuna
k. Nival –Tropical (N-T)
Está constituido por las partes mas altas de la
cuenca, encima de los 5,000 metros sobre el
niveldelmar, identificándose principalmente la
Cordillera La Viuda y la Cordillera de La Corte. Se
estima que las precipitaciones están alrededor de los
100 mm al año.
Fisiográficamente este ámbito es bastante abrupto y
accidentado, con nieves perpetuas que se
incrementan en extensión durante los meses de
verano. El retroceso glacial ha creado también zonas
totalmente escarpadas, constituyéndose como
ámbitos solo de atracción turística.
Plan de
ordenamiento
de la Cuenca
del Chillón:
Diagnóstico
Alternativa
6.2. Ecosistemas
Las Cuencas de los ríos Chillón, Rimac y Lurin
conforman un complejo hidrográfico de gran impacto
y repercusión para la metrópoli de Lima – Callao, en
la que se encuentran comprendidos 298 lagunas,
entre los cuales 24 lagunas tienen una dimensión
mayores a 4 kilómetros cuadrados.
En la vertiente del Chillón, se identificaron 32
lagunas donde 8 tienen una dimensión mayor a 8
kilómetros cuadrados, les permitirán abastecer de
agua para uso doméstico y agropecuario en la
Cuencas (Fuente: ONERN – 1980) . Pero al mismo
tiempo este territorio muestra una rica diversidad
ecológica y variedad de pisos altitudibnales ,que lo
colocan y le otorgan una gran potencialidad para los
mas diversos y exquisitos mercados turísticos recreacionales de Lima Metropolitana.
Las aguas superficiales provienen principalmente de
los deshielos y las precipitaciones pluviales que
forman y dan origen a 2 ríos con caudales
permanentes y recibir los aportes de pequeños ríos
o quebradas como Olivar, Trapiche, Sacos,
Tararacra, Huarimayo, Huancho, Yamacota,,
Azacancha, Culebras y Arahuay, para constituirse en
afluentes del océano pacífico.
La Cuenca tiene una extensión de aproximadamente
el 244 Km2 originada en la Cordillera La Viuda,
Laguna de Chonta, Chun Chun, León Azul y otros de
menor importancia como Chalhuacocha y
Yanacocha.
El río Chillón es una de las principales cuencas
colectoras de agua que se precipitan desde la zona
andina.
Este valle es muy estrecho en su parte alta,
naciendo a la altura de la ciudad de Canta, generado
por los afluentes, Socos y Quilca por la margen
derecha, y el río Sachaque y la quebrada del río
Seco, por izquierda, desembocando de manera
amplia al Océano Pacífico a la altura de la Playa
Márquez.
La Cuenca Baja mantiene una temperatura promedio
mensual de 17ºC y de 139 m.m. de precipitación
promedio anual. Esta temperatura promedio se
reduce en la medida que se avance con los pisos
altitudinales que tiene la Cuenca, la que posee una
longitud de aproximadamente 120 Km., con una
pendiente media de 4%.
Así mismo, la Cuenca Baja desde su posición
latitudinal le correspondería un clima tropical, sin
embargo, la presencia de la corriente marina fría
peruana y de la cordillera de los andes, cambian las
características climáticas de tropicales a sub
tropicales, que hacen de la Cuenca Intermedia y Alta
de una zona muy atractiva y agradable.
La estabilidad atmosférica, poca evaporación,
ausencia casi total de lluvias, y la ocurrencia de
inversión térmica, que origina la presencia casi
permanente de una capa de nubes que limitan el
pase de los rayos solares y la liberación de los
vapores y gases que se reproducen en litoral. La
Cuenca Alta se ve alterada por fuertes lluvias en los
meses de verano.
Desde el punto de vista geológico esta se ubica en
las estribaciones del ramal occidental de la Cordillera
de los Andes (Pucusana, Ancón) el que de acuerdo a
su formación, le correspondería el cuaternario
Pleistoceno cuya litología es de depósitos aluviales
que conforman el cono de deyección del río,
constituidos por gravas angulosas, cantos rodados
en matriz, areno limosa o arcillosa entre ambas
márgenes del Valle del Chillón.
La Cuenca tuvo inicialmente una ubicación
longitudinal a la actual cordillera de los andes,
depositándose en ella sedimentos de procedencia
marina y continental, modificados posteriormente por
efectos tectónicos.
La estratigrafía de la Cuenca presenta cuatro zonas
paralelas a la costa : costanera, volcánica de la
sierra, cuenca cretácea y bloque cretáceo.
La calidad ambiental del territorio se ha relevado con
base a sus características bióticas y físicas,
identificando espacios y/o territorios donde se
puedan concentrar el patrimonio natural más
importante y que por tanto, requiere preservare y/o
conservarse, a través de acciones que orientan las
actividades antrópicas hacia aquellos sitios de
menos valor ecológico. Este mayor valor ecológico
puede darse por su diversidad biológica, especies
amenazadas, riqueza florística y rareza de paisaje.
Plan de
ordenamiento
de la Cuenca
del Chillón:
Diagnóstico
Alternativa
La diversidad de pisos ecológicos en la Cuenca, la
que va desde los 4,000 m.s.n.m.; hacen de esta
Cuenca un territorio de aptitudes productivas y zonas
de vida muy importantes para la metrópoli limeña. La
disponibilidad de hás. agrícolas de buena calidad
permite desarrollar una agricultura intensiva
productiva todo el año y muy cercano al mayor
mercado del país.
Se dispone de lagunas y mantienen un caudal de
agua que garantiza la producción agrícola. Así
mismo el grado de su contaminación es mínima. El
riesgo se presenta ante el funcionamiento de la
atarjea cuya operación y nivel de almacenamiento,
reduciría los acuíferos y el volumen de agua
superficial agrícola a favor del agua potable para la
población de Norte de Lima Metropolitana.
Así mismo, durante los últimos años ese alto valor
ecológico de la Cuenca, debido a las funciones,
valores y atributos de tipo ecológico socio económico
y cultural ha visto reducir el volumen de biomasa,
(hábitat de muchas especies) y reducida la calidad el
medio natural, producto del arrojo de la basura, la
que se prevé seguirá produciéndose dado el
acelerado proceso de urbanización.
Es necesario que esta riqueza natural, de
condiciones y atributos físico ambientales que reúne
la cuenca sean planeados, administrados y
gestionados para orientarlos al desarrollo. En ese
sentido, la Cuenca cuenta con recursos potenciales
para la producción alimentaría y reúne los atributos y
condiciones para la investigación, la transformación y
el turismo.
Debe también precisar que la relación entre la
metrópoli y la cuenca están estrechamente
interrelacionados y su vinculación no son solo de
dependencia de la urbe sobre los centros poblados,
sino otra de sobre vivencia en términos de
producción, servicios y energía que otorga y
provienen de la Cuenca, en beneficio de la metrópoli.
a.- Unidades Ambientales Naturales (UAN )
a.1.- U.A.N de Litoral: Playas y HumedalesCompuesto por la zona de playa, litoral marítimo,
correspondiendo las zonas contaminadas por
desechos sólidos y urbanizaciones precarias.
Zona del litoral marítimo, desembocadura del río
Chillón, contaminado por desechos sólidos y
afluentes provenientes de la industria vecina.
Sus potencialidades están definidos por su cercanía
al mar, que le dan posibilidades para el desarrollo
Turístico -paisajística -recreativo. Productivos
asociados a la pesca artesanal y marisquería en los
islas y peñascos.
Sus mayores limitaciones están determinadas por su
alta contaminación de sus aguas por potenciales
contaminadores urbanos e industriales, vulnerables
al funcionamiento de grandes infraestructuras
energéticas, a la transferencia y manipulación de
productos petroquímicos , y riesgos sísmicos ante
tsunami, para la cual es necesario: Mejorar el control
de la actividad industrial; Desarrollar un programa de
salubridad ; Realizar un programa de recuperación
ambiental y tratamiento paisajístico.
a.2.- U.A.N de Lecho de Río : Riberas del Chillón.Comprende el río y el lecho del Chillón, el que se
encuentran en situación de degradación por la alta
contaminación y proceso de erosión. Presenta zonas
con asentamientos humanos en alto riego, por el
cual se requiere urgente recuperación ambiental
Comprende ambas márgenes del río, encontrándose
en proceso de degradación y con fuerte pérdida de
su potencial agrícola en el área adyacente.
Sus potencialidades se ven definidas en su ambiente
natural, con mayores ventajas que la que presenta el
río Rimac. Presenta aptitudes para fines de
recreación y manejo ecológico.
Sus limitaciones se ven determinados por la alta
degradación que sufre el territorio ante la formación
de botaderos, segregación de basurales y presencia
de chancherías en la pampa de los perros y torre
blanca. El proceso de urbanización amenaza sus
bordes, para lo cual es necesario tomar algunas
medidas: Recuperación ambiental de los lechos del
río y monitoreo ambiental. Erradicación de botaderos
y segregados. Reforestación de sus bordes
ribereños.
a.3.- U.A.N de Montañas Áridas, Cerros y
Ambientes Alto Andinos.Define el valle del Chillón dando formación a las
quebradas, muchos de ellos causando daños por
efecto de las avenidas avalanchas, etc. en la zona
baja urbanizada y/o sembrada.
Esta atraviesa en forma longitudinal definiendo el
valle del río Chillón, en cuya conformación se
aprecian actividades hidrodinámicas, por efecto de
las precipitaciones, y se detectan las
geoformaciones, las nacientes hidrográficos, lagunas
y nevados.
Potencialmente esta zona sirve de amortiguamiento
de la expansión urbana y presenta aptitud escénica
(mirador) y paisajística en el entorno inmediato a la
ciudad.
Sin embargo, en gran parte de la Cuenca se detecta
una geográfica, con topografía no muy accidentada,
conformada por estrechos valles y clima benigno que
favorecen la actividad pecuaria, el desarrollo del
turismo de aventura y de investigación.
Plan de
ordenamiento
de la Cuenca
del Chillón:
Diagnóstico
Alternativa
Son sus limitaciones, la presencia de asentamiento
en laderas de fuerte pendiente, propensos a riesgos
por derrumbes y deslizamientos; requiriéndose
planes de ordenamiento, reforestación, recuperación
de laderas y tratamiento paisajístico; la introducción
de piscigranjas y en intenso programa de
redoblamiento de ganado vacuno y auquénidos, e
instalaciones para la estancia de turistas de
aventura.
b.- Unidades Ambientales Antrópicas ( UAA )
b.1.- U.A.A de Tierras Agrícolas Productivas.En la zona baja e intermedia de la cuenca ,todavía
se encuentran tierras de uso agrícola en el valle ,
con aptitud y explotación de tipo intensivo bajo
riego. Conforme es mayor la altura y se estrecha el
valle, la actividad agrícola es mas extensiva .
Actualmente en la Cuenca Baja, existen todavía
áreas agrícolas, donde muchas de éstas se
encuentran en riego y vulnerables a la urbanización,
por la acelerada presión de las urbanizadoras, de los
bancos, de los especuladores del suelo. Los distritos
que conservan todavía superficie de uso agrícola en
la Metrópoli son: Carabayllo, Puente de Piedra, en
mayor proporción que el Distrito de San Martín de
Porres.
b.2.- U.A.A Suelo Urbano Residencial
Consolidado y bordes periféricos precarios de
incipiente urbanizaciónTerritorio urbanisticamente Consolidado , en sus
áreas mas articuladas a la metrópoli y centros mas
antiguos, sin desmerecer procesos incipientes de
urbanización e invasiones, con alta precarización en
sus periferias adosadas. Esta condición muestra un
hábitat de muy diversas calidades ,pasando desde
una moderada a baja
La urbanización en la Cuenca Baja ha crecido en su
mayoría sobre suelos agrícolas, inicialmente
ocupado de forma irregular por sub. división y/o
lotización informal de sus propietarios, quienes ante
la fuerte presión de la demanda de terrenos para
viviendas se vieron forzados a urbanizarlas sin
servicios básicos mínimos.
b.3.- U.A.A Grandes Instalaciones y superficies
Industriales concentradas.ubicados en el entorno inmediato a la Av. Gambeta y
Panamericana Norte.
Se puede decir de manera general, que estos
espacios productivos se encuentran localizados de
manera concentrada en las avenidas, Gambeta
(Callao), Panamericana Norte y Tupac Amarú. Este
último en acelerado proceso de cambio de uso. Y
receptor de actividades de comercio y servicios.
Los establecimiento industriales, más estos, se
encuentran diseminados en el territorio y
conflictuándose con la zona residencial, pues estos
se encuentran en el centro del patrón de
asentamiento residencial.
b.4.-U.A.A Grandes Superficies , Aglomeraciones
Comerciales y Centros de Servicios.aglomeraciones en el Km. 22, La Cumbre, Av. Tupac
Amarú mega proyecto Unicachi y mercado
Huamatanga (sobre la Av. Panamericana). Estas
áreas u ambientes se presentan de manera indistinta
en la zona diferenciándose por el nivel, forma y
concentración. En este territorio se han logrado
identificar áreas nucleadas y su asociación continua,
han logrado conformar ejes comerciales. Tal es el
caso de Huamantanga (Puente Piedra), Unicachi,
Comas, sobre la Av. Panamericana.
b.4.- U.A.A Ambientes patrimoniales , históricos
arqueológicos y culturales
Se localizan indistintamente en el territorio, como
expresión patrimonial, legado, herencia cultural y
evidencia de su desarrollo. Estos se encuentran en
el borde inmediato a la urbanización, otros han
desaparecido por la expansión y algunos se
encuentran dentro de las áreas urbanos muy
equidistantes del borde ribereño, tales como
Chivateros, Chuquitanta y otros en Puente Piedra y
el Distrito de Carabayllo. En este último distrito, se
destacan asentamientos, de hacendados o
terratenientes antiguos de importante valor histórico
cultural
que
requieren
su
intervención
reconocimiento.
Su potencialidad territorial se expresa por el valor
cultural de estas expresiones y manifestaciones
culturales, que asociadas al medio natural y
antrópico colocan a estos lugares en un lugar
expectante para el desarrollo del turismo, la
recreación deportiva y ecológica, caminatas, centro
de esparcimiento, museos de sitio, etc.
Sus limitaciones son esencialmente de localización
en entorno deprimidos, tendientes a ser urbanizados
y/o amenazados para su invasión ante la ausencia
de políticas de regulación, planeamiento del territorio
o mecanismos de coordinación intergubernamental
con la sociedad civil. Hay una perdida de identidad,
compromiso e intereses para intervenir en este
campo, para lo cual requiere la participación de
todos los agentes.
Plan de
ordenamiento
de la Cuenca
del Chillón:
Diagnóstico
Alternativa
6.3. Cobertura Vegetal
En el recorrido de la cuenca del Chillón, se observa
un origen múltiple formado por varias lagunas
encima de los 4500msm, que forma un área de
captación que va disminuyendo conforme el valle se
estrecha.
Las investigaciones en esta zona, delimitan la
cuenca entre los 11º20’ a 12º00’ de latitud sur y
76º26’ a 77º10’ de longitud este, con una extensión
total de 2 671.09 Km2, y con un recorrido de 126 Km.
(Alternativa 2002), mencionando además que su
inicio mas alejado de la costa, se encuentra en la
laguna de la Chonta a 4850msnm.
Sobre este territorio, se ha registrado una parte de la
vegetación más característica de la cuenca, que
muestra formaciones de pastos importantes, así
como también una flora de uso común por sus
pobladores, quienes la aprovechan de forma
medicinal, ganadera, y a veces religiosa. Tan
importante como esto, es el manejo agronómico que
tienen con las especies cultivadas en las que se
observan monocultivos de alfalfa, papa, habas y muy
poca práctica de asociación de cultivos que
evidencian una perdida de la historia agronómica,
como se puede ver en los restos arqueológicos de
agronomía extensiva en zonas de andenería.
Además es destacable el desarrollo de técnicas de
cultivo para el control de plagas y nutrición mineral
en las partes bajas, en los monocultivos principales
de maíz, papa, col, ajos cebollas, y en menor
cantidad florales.
El medio ambiente biológico
Dentro del paisaje de la cuenca del río Chillón se
puede ver altos contrastes llamados líneas
divergentes. Que se refiere a los cambios bruscos
del paisaje, evidenciados a lo largo de la cuenca, por
la cobertura vegetal.
Así tenemos especies y también comunidades que
caracterizan un ecosistema, una zona geográfica
específica, o también un lugar particular. Algunos de
estos son:
Totorales, es un subsistema de los humedales, en
las partes de bajas de la cuenca, cerca a los
afluentes, donde el agua subterranea esta próxima a
la superficie del terreno, y en donde comunidades de
Typha angustifolia, y Scirpus sp. Caracterizan la
zona.
Humedales, se presentan en lo afluentes de los
acuiferos de las zonas bajas, cerca de la costa en la
vecindad del mar, donde pueden ocupar una zona de
vegetación ancha entre la playa arenosa y el desierto
de arena, como es el caso de Ventanilla, en donde
comunidades de Distichlis spicata, Salicornia
fruticosa, en donde se mezcla material
descompuesto depositado allí por el mar o por el
hombre.
Rodales, corresponde a grupos de especies
xerofíticas que han logrado asentar comunidades en
las zonas eriazas.
Pajonales, son extensas zonas de pastos
altoandinos o ichus cubriendo todas las laderas altas
Lomas, se ubican en cimas de pequeñas
elevaciones costeras de desiertos donde se puede
atrapar humedad, y con ella nutrir estacionalmente a
ciertas especies.
Bofedales, son afluentes de agua en las zonas altas
donde se forman terrenos encenegados por la
captación de humedad.
Xerofitas, corresponde a comunidades formadas por
especies adaptadas continuamente a la falta de
agua.
Puyales, son especies solitarias que no forman
asociaciones, pero que en conjunto determina un
paisaje carácterísitico, y están por lo común en las
partes medias y laderas con bajas precipitaciones y
humedad.
Bosques y sotobosques, son comunidades
consolidadas, formadas por especies perennes, en
las zonas medias y templadas
Plan de
ordenamiento
de la Cuenca
del Chillón:
Diagnóstico
Alternativa
Dependiendo de la antigüedad de la formación,
también se van a consolidar formas particulares del
paisaje. Así tenemos:
1.
2.
3.
Paisajes jóvenes, que son lo que se han
originado a partir del Holoceno, y algunos muy
recientemente. Los encontramos ocupando
espacios libres dejados por paisajes agrícolas
abandonados o son resultado de acciones
antrópicas como una roturación, el
establecimiento de una urbanización, etc. Sus
elementos bióticos y suelos son poco
evolucionados y en general muy inestables
Paisajes maduros, son dinámicamente
estables, con débiles entradas y salidas de
materia y energía, pero con organizados
sistemas de uso de la misma. Normalmente son
de cobertura vegetal densa. Cabe señalar que
estos sistemas con muy estables pero
sumamente frágiles.
Paisajes relictos, son aquellos que si bien
conservan sus características estructurales y
dinámicas básicas, gracias a su autorregulación
se encuentran en contradicción con las
condiciones exteriores, bajo cuya influencia
experimentan tendencia hacia la desaparición.
terrestres presentes en la cuenca del río Chillón,
modificando la nomenclatura que designa para cada
zona de vida, en función a las particularidades que
presenten. Así se han obtenido los siguientes
ecosistemas:
a) Mar litoral
Esta zona, comprende la desembocadura del delta
del Chillón, así como también islas importantes como
el Grupo Pescadores frente a Punta Mulatas en el
extremo sur de la Bahia de Ancon, comprendida por
13 promontorios. Se caracterizan por ser
relativamente secos, áridos con cerros escarpados y
acantilados constituidos de rocas ígneas como
granito deodorita, provenientes de contrafuertes
andinos. No posee especies vegetales, pero si varios
tipos de algas, moluscos, holotúridos, pólipos y
demás organismos de orillas.
El área marina tiene una temperatura fría, por el
fenomeno de afloramiento que mantien además alta
concentración de nutrientes: silicatos, fosfatos nitrato
y nitritos, que permite el desarrollo de flora
bacteriana,
principalmente
Thioploca
spp;
bacteriófago; hongos cuya importancia es destruir
estructuras de madera sumergidas directa o en
asociación de organismos perforadores; algas
inferiores; algas superiores, y zooplancton.
Es en base a estos criterios generales, y ayudados
de las observaciones particulares que se pueden dar
en cada ecosistemas que delimitemos es que se
pueden construir esquemáticamente sistemas bien
definidos en la cuenca.
Zonificación de ecosistemas terrestres en base a
cobertura vegetal
Un criterio de delimitación de ecosistemas, se basa
en observaciones fijas del paisaje como el suelo, la
vegetación perenne y variables cuantificables
propias de la cuenca, como el balance hídrico y la
estacionalidad (clima).
Ciertos sistemas de clasificación, hacen uso de estas
apreciaciones para predecir posibles sistemas y
relaciones. J.Gentilli (1968), menciona algunas
tipologías de paisajes naturales como lo son los
accidentes geológicos, el tiempo, su función y su
estado, que podrían ser tomadas en cuenta para,
junto a otros sistemas de clasificación e
investigaciones propias, sacar una propia tipología
de la geografía particular de la cuenca del río Chillón,
pues los criterios y estudios se basan como único
referente en el sistema de clasificación de Holdridge,
usado para predecir posibles ecosistemas
encontrados en una zona dada, a la que él llamó
zonas de vida.
Con base en este sistema, y apoyados por diferentes
fuentes de información, es que podemos dar una
representación esquemática de los ecosistemas
b) Litoral
Este es un campo de transición entre el mar y la
tierra, cuyas áreas pueden tener influencia directa
del oleaje y su fuerza modeladora, como en el caso
de las orillas, playas y la desembocadura. Se ha
observado, por ejemplo, que en la desembocadura
se dan formaciones de acantilados artificiales,
producto del depósito ilegal de desmonte y basura,
que llega en algunos casos hasta los 8 metros en las
playas de Ventanilla. Otras áreas que tienen
influencia directa del mar, en cuanto al viento, la
humedad del aire, el contenido salino, se ve por
ejemplo en dunas costeras a lo largo de Pasamayo;
barrancos de cantos rodados, en varias costas
erosionadas, campos de guano, y rocas cercanas al
mar.
Plan de
ordenamiento
de la Cuenca
del Chillón:
Diagnóstico
Alternativa
Una mención aparte son las playas arenosas y
rocosas, cuya formación se debe a una zona de
transición suave entre el mar y la costa.
utilizadas en la fabricación artesanal de sillas y
sillones, canastos, etc.
c) Desierto Costero Tropical
Podemos observar este ecosistema desde el litoral,
observándose un límite alrededor de los 800 msnm
aproximadamente, comprende las zonas áridas en
los distritos de Ventanilla, Puente Piedra, Ancón,
Carabaillo y Comas, donde hay un clima
extremadamente árido y semi cálido, muy semejante
al modelo de Holdridge para esta parte, con
precipitaciones del orden de 20 mm de promedio
anual, y con una temperatura media de 18.6 ºC.
Es así que esta zona recibe el mayor desarrollo
urbano, técnico y social.
d) Desierto pedregoso árido
Esta colindando con el desierto costero,
extendiéndose hasta los 1900 msnm en promedio
con ligeras variaciones por los afluentes de
humedad, ya que su precipitación media anual de
125mm, le corresponde a un clima árido y
semicálido. Abarca las zonas de desierto subtropical,
matorral desértico y estepa baja con un promedio
anual de temperatura de 17ºC. Comprende
comunidades de cacataceas columnares, de laderas
con piedras y de laderas con vegetación. Se
observan causes secos con vegetación dispersa, y
paredes rocosas desprovistas completamente de
vegetación. En este sistema, que comprende una
parte importante de la cuenca media (zona de
estrechamiento) se pueden ver desiertos típicos de
montaña, pie de monte y una zona agrícola de
régimen mixto (de secano una y tecnificado otra).
Para las asociaciones vegetales, no se mencionan
los cultivos, ni las especies introducidas (como
eucaliptos).
A continuación describimos algunas especies
características de la zona de estudio:
Siendo así las especies mas características de esta
zona:
En general, el relieve es plano o levemente
ondulado, y se va accidentando conforme va
apareciendo la influencia de la cordillera. Este
ecosistema va a comprender los sistemas
delimitados de lomas, humedales, desiertos costeros
de pampas eriazas, una zona agrícola tecnificada y
la mayor parte del área urbana.
Achupalla (Tillandsia chartacea), pertenece
taxonómicamente a la familia Bromeliacea, esta
planta puede almacenar entre sus hojas agua de las
neblinas, y por la disposición especial que tiene,
además retiene materia orgánica, especialmente
hojas de árboles, formando un ecosistema rico en
nutrientes para otras especies. Para captar la escasa
humedad ambiental, las hojas están cubiertas de
numerosos pelos que absorben la humedad. En la
base de cada pelo tienen células especiales que
almacenan el agua. En estado de sequedad estas
células están encogidas, y cuando han absorbido
agua están hinchadas o turgentes.
Gigantón (Cereus macrostibas) esta planta típica de
los desiertos pedregosos, pertenece a la familia
Cactaceae, es de porte muy alto que crece tanto en
la Costa como en los valles interandinos; su fruto es
carnoso y se puede usar como alimento para los
seres humanos, según mencionan algunos estudios
Grama salada (Distichlis spicata) pertenece a la
familia Poaceae (gramíneas) que crece en suelos
con alto contenido de sal y puede cubrir extensas
áreas cerca de orillas marinas. Algunas partes del
gramadal pueden estar inundadas con aguas
salobres.
Totora (Typha angustifolia Typha dominguensis),
pertenecen a la familia Typhaceae, son hidrofitas con
múltiples usos, así por ejemplo sus hojas son
•
•
•
•
•
Giganton (Cereus macrostibas)
Candelabro (Cereus candelaris), pertenece
a la familia cactaceae, y a diferencia de C.
Macrostibas, esta especie es típica de
zonas rocosas secas y pie de monte.
Huancoy, (Orthopterygium huaucui)
Suncho (Viguiera sp),
Huarango (Acacia macracantha),
Plan de
ordenamiento
de la Cuenca
del Chillón:
Diagnóstico
Alternativa
•
•
•
•
•
•
Molle (Schinus molle), este árbol pertenece
a la familia anacardiaceae, de 10-12 m de
altura de ancha copa y ramaje colgante, de
aspecto "llorón", muy ornamental. La
corteza que se desprende en placas, y
exuda resinas muy aromáticas. Es de
crecimiento rápido, y tolera la falta de agua
. Su fruto se ha utilizado para falsificar la
pimienta, y también como repelente junto a
sus hojas. En la parte urbana se utiliza
como árbol de paseos y en jardines.
Carrizo (Arundo donax)
Sauce (Salix spp), pertenece a la familia
salicaceae, es un árbol caducifolio de 8-12
m de altura con ramas delgadas, flexibles,
largas y colgantes casi hasta el suelo.
Tronco con la corteza fisurada. Su
inflorescencia consiste de amentos
cilíndricos de 2.5-5 cm de longitud, con
flores de color amarillo pálido, florece de
Abril a Mayo. Y se usa la madera para
pasta de papel y embalajes. Los sauces se
aprovechan para la producción de mimbre.
Algunas cortezas tienen propiedades
medicinales y en las zonas urbanas tienen
grandes valores ornamentales, siendo
cultivadas con mucha frecuencia.
Chilco (Bacharis laceolata)
Tara (Caesacelpinea tinctorea)
e) Bosque de monte ribereño
Tiene un nivel altitudinal variable, en promedio llega
hasta los 3100 msnm, donde la vegetación se
asienta sobre terrenos detríticos pedregoso. Se sitúa
a continuación del desierto pedregoso. Aquí se
encuentran gramíneas intercaladas con una serie de
arbustos dispersos por la poca humedad que reporta
niveles de 250mm a 450mm de precipitación,
haciéndolo un clima semiárido, con una temperatura
promedio de 14.4ºC. Comprende los pie de monte
accidentados, una parte de desierto de montaña que
se diferencia del anterior, en que cuenta con
gramíneas de tipo forrajero (pastos). Las especies
mas representativas son:
•
Gigantón (Cereus macrostibas)
•
Candelabro (Cereus candelaris)
•
Huanarpo (Jatropha macracantha y
Jatropha curcus), son arbustos que
pertenecen a la familia cactaceae, se
encuentran entre los 1500 a 2500m, por lo
que puede considerarse un indicador de la
región, crece bien en ambientes
xerofíticos, y se usa dentro de la industria
farmacéutica. Su uso nativo es para
cicatrizar heridas y sarnas.
•
Achupallas (Puya sp) bromeliacea
•
•
•
•
Agave (Agave americana), pertenece a la
familia
agaveraceae,
son
plantas
suculentas con raíces profundas de tipo
pivotante, las hojas tiene una espina en el
ápice y algunas se usan como cerco. El
tallo acaule, contiene azúcar en la savia
que se puede extraer hirviendo
Tara (Caesacelpinea tinctorea), son
arbustos de porte arbóreo, pertenecen a la
familia
Fabaceae. El fruto concentra taninos y
pigmentos, que se usan para tintas, teñir
telas, algodón y curtir cueros. También
tiene usos como biocida y conservante de
alimentos (ácido gálico)
Espina y tuna (Opuntia spp), es una
cactacea de amplia distribución, muchas
especies emparentadas se usan como
alimento por sus frutos.
Huariruma (Mutisia viciaefolia)
•
Altamisa (Ambrosia peruviana), pertenece
a la familia asteraceae, es un arbusto de
hasta 2 metros, en sus hojas contiene
aceites esenciales, se usa para
reumatismo, es vermífugo en infusión, y
también tiene algunas propiedades
biocidas.
•
Suncho o Yuca (Viguiera sp) Es una planta
herbácea de hasta de 2 m de altura, usada
para curar diviesos, granos, heridas,
infecciones de la piel. También se usa la
raíz en infusión para curar dolores
estomacales y gases.
•
ilauli (Barnadesia dombeyana)
•
Peine
•
Chilco (Bacharis laceolata)
•
Cadillo (Bidens pilosa), es una asteraceae,
que además es invasiva. Esta hierba. A
pesar de estar presente desde casi el nivel
del mar (en algunas lomas), recién se hace
persistente en esta zona. Las hojas y flores
se usan en infusión para tratar síntomas de
amigdalitis,
bronquitis
y
algunas
infecciones bucales.
•
Picahua (Bidens andicola) es similar a la
anterior, con los mismo usos.
•
Alfalfa carretilla (Medicago hispida)
(Erodium cicutarum)
Plan de
ordenamiento
de la Cuenca
del Chillón:
Diagnóstico
Alternativa
•
•
Zapatillo (Calceolaria spp)
•
Tabaco silvestre (Nicotiana spp), esta
planta que pertenece a las solanaceae,
abunda en lomas, pero sólo cuando se
presenta el fenómeno El Niño, o la
humedad es muy alta.
•
Chamico (Datura stramonium), otra
Solanaceae, su flor es tubular. Se usan sus
hojas y flores que tienen propiedades
sedativas, antieméticas, antiespasmódicas
(para el asma) y para tratar desordenes
gástricos., preparadas en infusiones o
macerando las hojas. La sobredosis puede
causar taquicardia, alucinaciones y vómito.
•
Ortiga (Urtica sp) una Urticaceae, cuyo uso
esta muy difundido como carminativo
estomacal y para los efectos del mal de
altura.
•
Mito (Carica candicans), es una hierba de
porte alto, emparentada con la papaya,
pertenece a la familia Caricaceae, contiene
látex en toda la planta, y su fruto es
comestible cuando esta maduro.
•
Saúco (Sambucus peruvianus) pertenece a
la familia caprifoliaceae, es un árbol de
follaje tardíamente caduco, de 4 a 10 m de
altura. De flores hermafroditas, pequeñas,
blancas, dispuestas en cimas terminales
muy ramificadas. Florece de primavera a
otoño, dando luego frutos bayas. Posee
propiedades medicinales en calidad de
purgantes y sudoríficos. También es usado
para prepara licores y mermeladas. El
Saúco varía de olor al contacto,
ahuyentando a algunos insectos. Estudios
realizados recientemente determinarían
que las sustancias del Saúco podrían
utilizarse para fabricar insecticidas.
Aliso (AInus jorullensis), pertenece a la
familia betulaceae, este árbol llega medir
mas de 20 metros, tiene varios usos. De
forma artesanal con la madera se hacen
máscaras, trompos, diapasones de
guitarras, collares, pulseras, gargantillas,
cucharas, maracas y molinillos. En la parte
urbana, se usa como planta de sombra y
ornato por las calles, parques y jardines,
pues además mejora la fertilidad del suelo.
Tiene un uso industrial también, pues la
corteza es astringente y se usa como
curtiente y colorante.
Entre sus usos medicinales cuenta también
que las hojas ayudan a combatir el
estreñimiento cuando se usan como té.
•
•
Tara (Caesalpinea tinctorea)
•
Chachacomo (Escallonia resinosa)
•
Molle (Schinus molle)
Higuerilla (Ricinus comunis), pertenece a la
familia euphorbiaceae, de sus semillas se
extrae el aceite de higuerilla o ricinus,
usado con fines industriales o también
como purgativo, por contener un
compuesto hidroxiácido.
f) Serranía meso andina de pastos
Se encuentra envolviendo los valles interandinos en
la zona meso andina hasta casi los 3800 msnm, se
menciona que la precipitación varia entre 226mm y
666mm y tiene una temperatura entre los 6 a 12ºC.
Conforme aumenta la altura, hay mayor abundancia
de especies vegetales naturales debido al aumento
en la humedad. Empieza a dominar el paisaje los
pastos con arbustos dispersos y zonas boscosas,
que conforme aumenta la altura, tienden a ser mas
raros hasta desaparecer, manteniéndose sólo por
comunidades de lupinus que se reconocen desde
lejos como manchas de un verde grisáceo claro,
donde la presencia de pastos es dominante del
paisaje. Así encontramos los subsistemas pastizales,
una zona agrícola de buen drenaje pero de fertilidad
media baja y una zona boscosa con especies
maderables, y de uso industrial (sauco, aliso,
ademisia, molle serrano). Entre las principales
especies podemos mencionar las siguientes:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Ichu, comprenden las especies siguientes:
Agrostis sp
Poa accua
Stypha
brachyphylla, son plantas forrajeras para
ganado y camélidos, pertenecen a la
familia poaceae.
Bromus lanatus, es una especie presente
en los pastos andinos, arrocetada, y
también usada para forraje de camélidos.
Alchemilla pinnata, pertenece a la familia
Rosaceae
Tola Lephydophyllum quedrangulare
Chaca Chuquiraga huamanpinta
Caqui caqui Adesmia spinosisima
Saúco Sambucus peruvianus
Aliso AInus jourullensis
Quishuar Polylepis sp
Masingo Cassia latepetiolata
Plan de
ordenamiento
de la Cuenca
del Chillón:
Diagnóstico
Alternativa
•
•
Chocho o Tarwi (Lupinus mutabilis, L. spp),
es una planta de porte arbóreo o algunas
veces arbustiva, su flor tiene la corola azul,
y los verticilos amarillo o rojos. La semilla
contiene glucósidos tipo jabón, usados
como repelentes y biocidas de insectos
chupadores, también se consume como
menestra
Yorac yorac, (Senecio nivalis), es una
planta pequeña con pubescencia blanca,
con tallos que sirven como raíces
(rizomas), pertenece a la familia
asteraceae, todas las plantas de este
género contienen alcaloides senecionina,
senifilina. Sus hojas son usadas en
infusión para tratar procesos bronquiales.
g) Pajonal húmedo sub nival
Podemos situar esta región encima de los 3800, y
extendernos altitudinalmente hasta los 4000 o 4100
msnm, su biotemperatura esta en el rango de 3 a
6ºC, limitando en su parte superior, con regiones
frías alrededor de los 4000 metros de altitud aprox. Y
por la parte inferior, con formaciones boscosas.
Tiene
una
precipitación
de
585
mm
aproximadamente para los años menos húmedos y
1255mm para las temporadas altas, con una relación
de evapotranspiración entre 0.25 y 0.5.En promedio,
del 50 hasta el 85% de toda la precipitación que cae
se escurre; este escurrimiento tiende a concentrarse
solamente en cuatro meses, de diciembre a marzo
inclusive, durante los cuales la precipitación es
varias mayor que la evapotranspiración real. Gracias
a esta cualidad, es que pueden existir formaciones
de pastizales, bofedales, y una zona boscosa en
relictos (casi desapareciendo).
Así la cubierta vegetal la constituyen mayormente
gramíneas de tipo forrajero dándole un valor
económico mucho mas grande que los terrenos
cultivados. La cubierta vegetal es muy abundante
con arbustos, semiarbustos y principalmente hierbas
de tipo graminal así como plantas arrosetadas y de
porte almohadillado. Entre las principales especies
que podemos hallar aquí están:
Ichu, en la siguientes especies: Festuca
dolychophylla y Calamagostris vicunarum, como
especies con mayor valor nutricional para el ganado
vacuno, ovino y camelidos. Otros pastos son, Stypha
brachyphylla, Poa accua Mublembergia spp Bromus
lanatus y Alchemilla pinnata.
Chaca o Humanpinta (Chuquiraga espinosa), es un
arbusto espinoso, con flores rojas o amarillas
agrupadas (capitulo), esta especie es propia de esta
zona de Puna, se usa toda la planta en infusión para
tratar males de los riñones, aparato urinario,
prostatitis, y también es diurético.
Oreja de venado o wira wira (Senecio canescens), es
una hierba lanosa con hojas pubecentes, empieza a
aprecer entre los 3900 a 4000 metros. Sus raices
son tipo rizomas, es decir salen del tallo, la planta se
usa en infusión para tratar afecciones a los
bronquios y gripe común.
Plan de
ordenamiento
de la Cuenca
del Chillón:
Diagnóstico
Alternativa
h) Zona de lagunas y nieves
La zona se ubica de forma variable arriba de los
4100msnm, contiene una serie de ecosistemas en
condiciones de estrés por frío, su biotemperatura
esta en promedio en 3.2ºC con una precipitación
máxima en promedio de 1020.2mmm y una mínima
de 687.9mm. A pesar de que casi no hay vegetación,
subsisten comunidades de plantas almohadilladas,
arrosetadas y turberas de distichlia donde la
humedad y el medio lo permite, arriba de los
4800msnm ya no hay vegetación en comunidades
distinguibles y se presentan nieves perpetuas y
lagunas altoandinas rodeadas de terrenos
pedregosos, desiertos y semidesiertos altoandinos
donde los líquenes y musgos son las únicas
especies persistentes a simple vista.
En estas condiciones,
representativas son:
•
•
•
•
•
·
las
especies
mas
Grama salada (Distichiis spicata), un género
representativo de la familia poaceae.
Lucilia
Aciachne pulvinata
Alchemilla pinnata
Saxifaga sp
6.4. FAUNA SILVESTRE
El presente informe fue realizado, casi en su
totalidad, con base en información bibliográfica y en
el testimonio de pobladores locales. Los estudios
más completos con los que se cuentan han sido
realizados en las decadas de los años 1950 y 1960,
y con especial énfasis en las aves, pero no así en los
mamíferos y reptiles. Por lo que, algunas de las
especies que se han señalado como presentes en
determinadas zonas de vida, es muy probable que
ya no lo esten en la actualidad. Ya que si bien no se
ha podido hacer un estudio detallado para
determinar su presencia o ausencia, se puede
deducir que, por el deterioro o destrucción de sus
hábitats, estas especies hayan migrado hacia otras
latitudes. El propósito de indicar que tal o cual
especie de fauna estuvo y, problamente aún este
presente, en determinada zona de vida; es tomar
conciencia que con los apropiados programas de
recuperación de ecosistemas, ya sean reforestación,
recuperación de lomas, etc, es posible que esta
fauna típica pueda volver a poblar esas áreas, ya
sea naturalmente o con la ayuda del hombre.
DIVISIÓN ECOLÓGICA DE LA CUENCA
La cuenca asi sido dividida según las ecorregiones
propuestas por Antonio Brack Egg., en la cual se
define a una ecorregión como un área geográfica
que se caracteriza por tener el mismo clima,
similares caracteres en cuanto a suelos, condiciones
hidrográficas, la misma flora y fauna; es decir, donde
los factores medio ambientales o ecológicos son los
mismos y están en estrecha interdependencia.
Dentro de cada ecorregión se señalan los principales
ecosistemas faunisticos, determinados básicamente:
en la costa por la cercanía y el grado de influencia
del mar, en la serranía por las formaciones vegetales
más importantes, y en la región altoandina por la
altitud y la forma del terreno (M. Koepcke 1954).
a. Ecorregión mar
Hablando en sentido general, los organismos
marinos pueden vivir de dos formas: flotando o
nadando en el agua o bien en el fondo del mar. En
cosecuencia se puede hacer dos grandes divisiones
del medio ambiente marino: Una zona pelágica, que
comprende el conjunto de las aguas que forman
mares y oceanos; y una zona bentica, que abarca la
totalidad del fondo del mar.
Referente a la zona pelágica, las caracteristicas de
las aguas poco profundas no son las mismas que las
de mayor profundidad. Generalmente hay mas
movimiento y mayores variaciones de composición
de temperatura en las zonas menos profundas que
en las mas profundas. Por lo que las aguas de la
zona pelágica se puede sub dividir en: Zona nerítica,
que se refiere a aguas poco profundas que se
encuentran sobre la plataforma continental; y la zona
oceánica, de aguas mas profundas más allá del
borde de la plataforma continental. Es precisamente
la zona Nerítica la que forma parte del área de
estudio.
En lo que se refiere al fondo marino, es decir a la
zona béntica, se pude hacer la siguiente división: La
zona supralitoral, vendria a ser la zona que si bien no
es cubierta por el mar, mas que en ocasiones muy
raras, recibe la salpicadura que producen las olas al
estrellarse o reventar contra el continente. Razón por
la que a esta zona tambien se le llama zona de
salpicadura. Se extiende desde el nivel maximo
hasta donde llegan las salpicaduras de las olas hasta
el nivel de la más alta marea. La zona mesolitoral, es
aquella que se encuentra entre las líneas de marea
más alta y la más baja. En esta zona se produce un
ecotono, es decir, el área en que limitan dos
ecosistemas, el terrestre y el marino, por lo que hay
una gran biodiversidad animal y vegetal, la cual se
debe al extraordinario polimorfismo de la región en
cuanto a las características fisicoquímicas y de tipo
de suelo que se presentan, lo que da lugar a la
existencia y desarrollo de las más diversas formas
posibles de seres vivos. Y finalmente la zona
infralitoral, que se extiende desde límite de la marea
más baja hasta el término de la plataforma
continental.
Por último, se incluye dentro del litoral la parte del
desierto costero que se encuentra en el borde del
continente y por su cercanía al mar recibe una gran
influencia de éste, razón por la cual comparten
muchas especies de fauna (especialmente aves). A
estas zonas las llamaremos Las zonas rocosas y
arenosas cercanas al mar.
Plan de
ordenamiento
de la Cuenca
del Chillón:
Diagnóstico
Alternativa
a.1 Zona Nerítica (cuerpo de agua)
Son aguas poco profundas que llegan maximo hasta
los 200m de profundidad, en las cuales hay un
pronunciado desnivel en la iluminación y a menudo
en la temperatura, entre la superficie y los niveles
más profundos, y tambien cambios diurnos y
estacionales de la intensidad de la luz y de la
temperatura. Esta agua forman parte de lo que se
sería la ecorregión del Mar frío de la corriente
peruana, la cual se extiende desde los 6° L.S. hasta
el centro de Chile, con un ancho de 100 millas
aproximadamente (A. Brack); y se caracteriza por la
baja temperatura de sus aguas (entre 13° y 14° C en
invierno y entre 15° a 17° C en verano) y por el
afloramiento de aguas; las cuales llevan a la
superficie nutrientes inorgánicos depósitados en el
fondo marino en donde son aprovechados por el
fitoplancton. Son justamente estos dos factores los
responsables de la alta bioproductividad de la
corriente peruana. En el mar del Perú se han
determinado varias áreas de aflorameinto costero,
una de las cuales se encuentra entre los 11° y los
12° L.S., abarcando el área del mar litoral del
presente estudio.
- Playas arenosas
Podemos encontrar estas playas en Ventanilla,
Ancón y por Pasamayo. La playa de Ventanilla es
sinduda la más amplia, en donde se puede ver a
muchas aves marinas sobre todo en época de
anidación (verano). En Ancón las playas arenosas
se presentan con ligera discontinuidad y cerradas
por acantilados.
2) Orillas rocosas
Se refiere a las zonas rocosas de los acantilados,
puntas, roquerios y peñas que sufren el embate de
las olas. En estas zonas es bastante notable la
distribución en zonas de los organismos como
Mytilus sp o Littorina sp (M. Koepcke 1954)
a.2. Litoral
Zona Supralitoral
Esta es la sección del litoral más estudiada, por su
fácil acceso y por estar siempre expuesta. Es más
extensa esta franja en los lugares donde el oleaje es
fuerte, la pendiente es suave y el viento ayuda a
cargar el rocío y las gotas del agua, que resultan del
golpe de las olas cuando llegan a la orilla.
Zona Mesolitoral
Como ya dijimos esta zona es aquella que se
encuentra entre las líneas de marea más alta y la
más baja, por lo que se producen inmersiones y
emersiones continuas, ademas del continuo embate
de las olas que rompen contra la costa. Estos dos
factores son a los que han tenido que adaptarse
todos los seres vivos que habitan aquí. Esta zona
abarca la parte anterior de las playas.
1) Playas
- Playas guijarrosas
Este habitat, que se extiende al norte de la
desembocadura del río Chillón y que
corresponde al cono de deyección del Río
Chillón, es pobre en especies de fauna; ya que
las piedras, cuyo tamaño puede variar desde el
tamaño de un puño hasta el de una cabeza, son
constantemente movidas por las olas. Esto
sumado a que este ambiente está bajo una
considerable influencia humana: desembocadura
de desagües, tiradero de basura o de cadáveres
de animales, etc; hacen muy difícil el
establecimiento y desarrollo de la fauna.
Zona Infralitoral
Abarca los distintos tipos de fondos marinos que
estan compuestos por materiales erosionados de las
masas de tierra continentales que en un comienzo
fueron sometidos a un continuo transporte por el
agua de las lluvias; luego separados, desgastados
por el rozamiento, parcialmente disueltos y
eventualmente llevados al mar a través de los ríos.
Esto junto con la acción de las mareas, el oleaje y
las actividades de los innumerables organismos
excavadores y raspadores, además de la acción
erosiva del viento, desgastan continuamente las
áreas rocosas de la zona intermareal (mesolitoral)
colaborando a que unos fondos sean arenosos y
otros fangosos.
1) Fondo rocoso
El fondo rocoso posee una gran riqueza de flora
(algas) y de fauna, y se caracteriza por las aguas
movidas que constantemente están
erosionando las rocas y por su gran cantidad de
materiales en suspensión.
2) Fondo arenoso
Grandes extensiones de la plataforma continental en
todos los océanos están cubiertas de arena o fango
de diversos orígenes y, en general, los fondos
rocosos o coralinos constituyen más la excepción
que la generalidad. En el Perú este biotopo es típico
de la zona Centro del Litoral peruano.
Plan de
ordenamiento
de la Cuenca
del Chillón:
Diagnóstico
Alternativa
3) Fondo fangoso o lodoso
Son fondos formados por depositos que contienen
una gran ontinenta de cieno y arcilla. Al sur de los
11º L S, los sedimentos de texturas de arcilla limosa
ocupan la mayor ontinent del talud y la plataforma
ontinental del fondo marino del mar peruano,
inclusive cerca a zonas costeras (IMARPE).
a.3. . Areas rocosas y de tierra cercanas al mar
Se refiere a las formaciones rocosas y de tierra
ubicadas detrás de las orillas rocosas marinas, que
reciben una gran influencia marítima: la humedad
proveniente del agua pulverizada que se forma al
estrellarse las olas de mar contra la orilla rocosa.
Esta humedad favorece el desarrollo de algas
oscuras que pueden cubrir estas rocas cercanas al
mar. Aquí se incluye a la parte baja de acantilados,
puntas, e inclusive islas e islotes.
El área hidromórfica salinizada
Esta área natural es conocida como los “Humedales
de Ventanilla”. Esta ubicada en el distrito de
Ventanilla, colindante con el balneario del distrito; y
posee una extensión total de 578 ha, de las cuales
366 ha fueron declaradas como Área Ecológica
Intangible (Acuerdo de Concejo N 016-98/MDV-AL).
a.4. Islas e Islotes
Estos promontorios son porciones de los
contrafuertes andinos que se hundieron a comienzos
de la era cuaternaria. En consecuencia estas islas
formaban parte de lo que fuera la antigua cordillera
de la costa, razón por la cual nuestro litoral esta
impregnado de bajerios y acantilados con
prolongaciones rocosas submarinas.
En la región estudiada, las Islas Pescadores son las
más importantes desde el punto de vista de
biodiversidad, además de las más estudiadas. Este
grupo de islas esta constituido por: El Grupo Solitario
integrado por La islas Isleta y Pata de cabra, y por
los islotes La Viuda, Dos Hermanas, Mal Nombre y
Lobos y lobitos; El grupo de islotes Huacas; y por El
Grupo Islas Grandes integrado por La Isla Grande y
por los islotes Torbao y Gallinazos. A una milla al
noroeste del Grupo de islas Grandes existen dos
pequeñas rocas conocidas como Hormigas de
Tierra.
En esta área, la fauna mas caracteristica son las
aves, ya que aquí, ellas encuentran un habitat
especial para el refugio, reproducción, alimentación y
descanso. En estos humedales podemos observar
los siguientes habitats:
Acuático: Existen alrededor de 12 espejos de agua
formados por el afloramiento del agua subterránea.
La forma, el tamaño y la cantidad de espejos de
agua que se puede observar dependen de la época y
del tipo de año.
Totorales: Esta zona esta permanentemente
inundada y próxima a las lagunas. Está constituida
por vegetación donde predomina la Totora que
sobrepasa el metro de altura y que circunda
parcialmente los espejos de agua.
Vegas: Predomina la vegetación del grupo de
ciperáceas que se desarrolla en suelos inundados
entre los gramadales y totorales.
Gramadales: Es el área mas extensa del humedal,
formada por especies vegetales de alturas inferiores
a los 50 cm, como es el caso de la Grama Salada
(Salicornia fruticosa). Generalmente se encuentra
rodeando a los totorales y bordeando los espejos de
agua ubicados cerca al litoral.
Arbustivos: Constituido por hierbas, arbustos y
árboles pequeños, los cuales pueden presentar
asociaciones vegetales o poblaciones puras como el
“Pajaro bobo”.
Arenales: Estos espacios libres de vegetación, que
se ubican entre los gramadales y la playa, son
utilizados para el transito y descanso por las aves.
b. Ecorregión Desierto Subtropical
Se extiende desde el nivel del mar hasta los 1000
msnm.
1. Desierto costero
Se refiere a todas las zonas áridas que
prácticamente no poseen vegetación alguna, y que
son interrumpidas solo por los valles pluviales y las
lomas costeras. Su morfología es de planicies
sedimentarias, cerros y colinas bajas que se elevan
cada vez mas hacia el este. Presenta un clima
desético con temperaturas que promedian los 15-17°
C y prácticamente sin lluvias en las partes bajas
(salvo en años cuando se presenta el Fenómeno de
El Niño). La humedad relativa es alta, generalmente
por encima del 60 %.
Plan de
ordenamiento
de la Cuenca
del Chillón:
Diagnóstico
Alternativa
2. Lomas Costeras.
Las lomas costeras son ecosistemas de condiciones
ecológicas especiales gracias a la influencia de las
neblinas que son traídas por los vientos que soplan
de sur a noreste en los meses de invierno (Mayo –
Octubre). Estas neblinas se condensan al chocar
contra las laderas de las lomas que están orientadas
hacia el mar generando una precipitación bastante
significativa (400 – 500 mm) que favorece al
desarrollo de distintas clases de vegetación
estacional. En la cuenca del rió Chillon este
fenómeno puede observarse, en las lomas entre que
se encuentran por debajo de los 800 msnm ya que
por encima de ese nivel la influencia de las neblinas
cesa por la aparición del fenómeno de inversión
térmica. En los meses de verano (Diciembre – Abril)
las lomas toman el aspecto de una estepa sin
vegetación. Es justamente esa marcada variación
estacional la que obliga a las distintas especies de
fauna a desarrollar una serie de adaptaciones muy
interesantes como la Euritermia que consiste en
tener una actividad nocturna para de esa manera
evadir el calor del día. Esto se puede ver por ejemplo
en los “Zorros costeros” los cuales salen a buscar
alimento por las noches y es muy raro verlos de día.
Otra adaptación es la Estivación en lugares
expuestos al viento y protegidos por rocas, galerías o
cortezas de arboles. Es el caso de los escorpiones y
de las lagartijas. Además tenemos las migraciones
que se realizan hacia zonas con condiciones más
favorables. Esto es común en aves que visitan las
lomas solo en los meses húmedos ya sea para
anidar o para alimentarse.
El mayor desarrollo de la vegetación se encuentra
entre los 300 y 600 m de altura aproximadamente ya
que arriba y debajo de esta zona encontramos sobre
todo plantas de características xéricas como
comunidades de tillandsias y líquenes. Es en esa
zona de mayor desarrollo de vegetación donde
encontramos la mayor biodiversidad faunística.
Es importante señalar que la fauna de estas lomas
ha disminuido en forma notoria debido a la
intervención humana de manera directa o indirecta,
provocando que muchas especies ya no se
encuentren mas y que otras estén en peligro de
desaparición de estas áreas, algo que se agrava si
tomamos en cuenta que muchas especies y
subespecies son endémicas de esas zonas.
c. Ecorregión Semidesierto
Desde los 1000 hasta los 1600 msnm
aproximadamente encontramos un área muy
parecida al Desierto subtropical, comúnmente
denominada semidesierto. La altura a la que llega el
semidesierto es variable, depende del ángulo que
forman los rayos solares con la dirección del tramo
correspondiente de la quebrada.
Posee una
vegetación xerofítica variada donde predominan las
cactáceas columnares; aunque en el verano, con las
lluvias esporádicas, crecen hierbas y gramíneas de
diversos tipos sobre todo en las laderas bajas e
intermedias.
Una formación característica del semidesierto de la
serranía la conforman los cauces secos, en los
cuales existe a menudo una vegetación dispersa de
hierbas.
d. Ecorregión Serranía Esteparia Baja
A partir de los 1400-1600 hasta los 2400-2600
msnm. encontramos comunidades de “Mito”, que es
una especie de papaya silvestre de frutos
comestibles y de agradable aroma; y de “Huanarpo”,
que es una planta suculenta de flores blancas y
rojas, con savia blanca y muy cáustica; las cuales
pueden estar mezcladas con las cactáceas
columnares. Sobre los terrenos detrítico-pedregosos
ligeramente inclinados prosperan comunidades de
cactáceas, entre las cuales crecen a menudo hierbas
que reverdecen en verano. En las laderas
peñascosas-pedregosas
crecen
comunidades
vegetales compuestas de diferentes especies,
principalmente de plantas xerofíticas como
bromelias, cactáceas, y otras. Durante el verano, en
las laderas de tierra no muy inclinadas, crecen
gramíneas verdes, que sin embargo durante la
época de sequía lucen amarillas y secas.
e. Ecorregión Serranía esteparia media
Esta zona de vida se encuentra ubicada entre los
2400-2600 y los 2900-3200 msnm., y se caracteriza
por la presencia de dos comunidades vegetales: el
bosque ralo perennifolio y las zonas peñascosas con
bromelias. Aunque se mantienen muchos
ecosistemas que ya han sido nombrados en la zona
baja de la serranía, como las laderas peñascopedregosas con vegetación mixta y las laderas con
hierbas de verano.
Plan de
ordenamiento
de la Cuenca
del Chillón:
Diagnóstico
Alternativa
Bosque ralo perennifolio
Estas comunidades vegetales; que se hallan
dispuestas entre los 2500 y los 3000 msnm., y que
están conformadas por árboles, arbustos, plantas
trepadoras; se encuentran ubicadas generalmente
en las quebradas y laderas muy inclinadas. En el
pasado estos bosques fueron más abundantes pero
hoy han desaparecido casi por completo por la
acción del hombre.
Zonas peñascosas con bromelias
Estas zonas vegetales se pueden encontrar entre los
2400 y los 2900 msnm. cubriendo uniformemente
grandes extensiones. Se trata de una mezcla de
diversas comunidades vegetales entre las cuales
dominan las bromelias. Podemos encontrar árboles,
arbustos, gramíneas diseminadas, y en lugares
protejidos podemos encontrar el “Mito”, la “Tara” y
también cactáceas.
f. Ecorregión Serranía esteparia alta
Se extiende desde los 2900-3200 hasta los 38004000 msnm. La formación vegetal mas dominante en
la parte alta de la serranía esteparia, esta formada
por gramíneas de los géneros Festuca,
Calamagrostis y Poa, además de arbustos dispersos.
Tambien podemos encontrar comunidades de
Lupinus sp que se pueden ver como manchas verde
grisáceo claro, a partir más o menos de los 3700
msnm.
g. Ecorregión altoandina
Esta zona de vida se encuentra ubicada en la
cuenca del río Chillón entre los 3800-4000 y los 4600
msnm. Se caracteriza por presentar un clima frígido,
debido a la rarificación atmosférica por la
disminución de la presión, a las temperaturas medias
bajas y sus grandes variaciones entre el día y la
noche, y a los fuertes vientos fríos y secos.
Estas condiciones adversas han obligado a la fauna
a sufrir una serie de adaptaciones morfológicas,
fisiológicas y de comportamiento. Así tenemos que
el aumento en la cantidad de glóbulos rojos en la
sangre de muchos mamíferos, como los camelidos,
es una adaptación a la poca cantidad de oxigeno
presente en el aire. Las alas de las aves, como por
ejemplo las del “Cóndor” Vultur gryphus, son muy
largas, debido que su capacidad de suspensión en el
aire disminuye por el aire enrarecido y la baja
presión atmosférica. El pelaje abundante y fino en
muchos mamíferos es una adaptación al fuerte frío
de esa región. El aumento en el tamaño de los
nidos, su ubicación en áreas abrigadas como
galerías subterráneas, la menor cantidad de huevos
por nidificación y el aumento en el periodo de
incubación; son variaciones en el comportamiento de
muchas aves altoandinas.
En la cuenca del río Chillón, la ecorregión Puna
presenta diversos ecosistemas que albergan
muchas especies de fauna característica, muchas
de ellas endémicas.
Pajonal altoandino
Los pajonales, usualmente compuestos por
asociaciones de gramíneas, son las formaciones
dominantes en esta ecorregión. Se encuentran
ubicadas principalmente entre los 3800-4000 y los
4400-4500 msnm. Este ecosistema esta formado
por dos tipos de formaciones vegetales asociadas:
un pajonal de “ichu”, el cual es relativamente alto y
dispuesto en manojos aislados; y un graminal bajo
de aspecto uniforme. Estas áreas de pajonales
sufren la influencia del hombre ya que el ganado
pace aquí regularmente.
Bofedales y zonas pantanosas
Estos campos húmedos se caracterizan por la
presencia de gramíneas, ciperáceas y juncos. Estos
están situados junto a los arroyos o lagunas, pero
también pueden ser independientes de ellos.
Comunidades de plantas almohadilladas
Estas formaciones están alternándose con espacios
de tierra, arena o pedregosos.
Laderas peñasco-pedregosas con vegetación
mixta
Aquí alternan rocas y piedras más o menos grandes
con hierbas, arbustos y algunas cactáceas de
diversos tamaños.
h. Ecorregión Glaciar
Esta zona de vida va desde los 4600 msnm hasta las
partes más altas. Se caracteriza por la presencia de
nieves perpetuas, con una temperatura media anual
estimada (ya que no se encuentra instalada aquí
ninguna estación metereológica) de 1.5° C y con un
promedio de precipitación total anual por año a
menudo variable entre 500 y 1000 mm.
Plan de
ordenamiento
de la Cuenca
del Chillón:
Diagnóstico
Alternativa
ECOSISTEMAS DEL RIO
Usualmente los habitats que tienen una influencia
directa del río se incluyen en cada piso ecologico
correspondiente y se describen como un hábitat
mas. Pero en este informe se ha decidido tratarlo
separadamente ya que es facil darse cuenta que las
características de los hábitats del río y de fondo de
valle son en muchos casos totalmente diferentes a
las de los habitats que no tienen su influencia
directa. Por ejemplo, los bosques ribereños de la
costa contrastan con el desierto árido con que limita
y albergan una gran cantidad de especies de fauna
que solamente se le encuentra en este ecosistema.
Por la morfología del fondo del valle, la altitud y por
la vegetación presente se ha dividido este gran
ecosistema en 4 pisos altitudinales:
Desde los 0 hasta los 1000 msnm. (hasta la altura
de la localidad de Santa Rosa de Quites).
En este piso altitudinal podemos encontrar la mayor
divesidad de hábitats como son: el Medio acuático,
que lamentablemente por la contaminación por
residuos domésticos, industriales y mineros en la
parte media de la cuenca, la diversidad y abundancia
de la biota en este hábitat sea muy limitada; los
Barrancos areno-guijarrosos, que no suelen ser muy
altos, generados por la acción erosiva del río; las
Orillas desnudas del río, conformado por el lecho de
canto rodado que es formado por las corrientes más
o menos fuertes, sobre todo en las partes altas de
esta zona, ya que cerca de la desembocadura las
aguas se tornan mas tranquilas; las Orillas de río
con vegetación baja, que corresponden a las orillas
del río donde habitualmente se encuentran grandes
campos de guijarros y de arena que no han sido
cubiertos por el agua en mucho tiempo; el Bosque
ribereño, conformado por una densa franja de
arbustos, casi siempre mezclados con árboles, que
originalmente, soportaba la fauna mas variada de los
ambientes costeros; sin embargo, la presencia del
hombre y el desarrollo de agricultura en los valles de
los ríos han disminuido drásticamente la cobertura
de estos bosques, que se han visto reducidos, en la
actualidad, a escasos restos aislados, afectándose
también su fauna asociada; y finalmente la
Desembocadura del río, que constantemente está
cambiando de morfología ya sea por la acción del
mar o del río, pero al igual que la mayoria de los ríos
de la costa, en esta zona se suelen formar lagunas
separadas del mar por diques de guijarros.
Entre los 1000 y los 1600 msnm.
A medida que se va subiendo por la cuenca del río el
curso de éste se haciendo más angosto, asi como
los habitats que forma por lo que a esta altitud los
hábitats mas importantes que se pueden señalar
son: el Medioacuático y el Bosque ribereño.
Entre los 1600 y los 3000 msnm
El medio acuático va disminuyendo en cuanto a
contaminación conform se va ascendiendo, por lo
que a esta altura ya podemos encontrar aguas mas
claras y con mayor cantidad de fauna como se indica
en la parte de distribución de fauna. Asi mismo en
algunos trechos del Bosque ribereño se puede
observar árboles y arbustos que constituyen una
vegetación bastante densa; aunque en otros,
solamente se puede ver al “Carrizo”.
Entre los 3000 y los 3800 msnm
A esta altura aparecen otros habitats ya que el valle
se va abriendo otra vez y las precipitaciones son
mucho mas frecuentes que en las partes bajas, asi
tenemos: los Barrancos de tierra y piedras; las
Praderas pantanosas, donde las gramineas, juncales
y pastizales constituyen la vegetación predominante;
el Bosque ribereño o Monte de arroyada formada
principalmente por “Aliso” que crece en terrenos
pantanosos, junto a arroyos y encañonadas
profundas.
Arriba de los 3800 msnm
Aquí podemos encontrar Lagunas altoandinas, que
se caracterizan por su disposición escalonada y por
ser relativamente profundos y poseer poco totoral; y
Arroyos andinos.
Plan de
ordenamiento
de la Cuenca
del Chillón:
Diagnóstico
Alternativa
ECOSISTEMAS ANTROPOMORFICOS
Dentro de los ecosistemas antropomorficos, se
señalan aquellos que son creados o que tienen una
influencia directa de la población cercana, o los que
inclusive son formados como producto de alguna
actividad económica del hombre. Se han agrupado
hasta en tres grupos: la Zona Urbana, que vendria a
estar conformada por el conjunto de viviendas,
fabricas, áreas de esparcimiento y carreteras; el
Area Agrícola, que está conformado por todas los
campos de cultivo incluyendo los barbechos; y los
Pastos que son suelen ser utilizados para la
alimentación del ganado.
se les puede ver en grupos alimentandose cerca de
las islas; el “Delphin” Delphinus delphis y la “Nutria
marina” Lutra felina.
El Fondo Marino
a) Fondo rocoso
Aquí es posible encontrar a la “Pintadilla”
Chilodactylus variegatus, a la “Castañuela”
Chromis atrilobatus, a la “Cabrilla” Paralabrax
humeralis, a la “Jerguilla” Aplodactylus punctatus, a
la “Vieja negra” Bodianus diplotaenia y a la “Vieja
colorada” Bodianus eclancheri. Tambien podemos
encontrar cangrejos y los “Choros” Semimytilus
algosus.
DISTRIBUCION DE LAS ESPECIES
Según las ecorregiones y ecosistemas señalados
anteriormente la distribución de las especies de
fauna en la cuenca del río Chillón y en el mar
adyacente es como sigue:
ECORREGION MARITIMA
Mar frío de la corriente peruana
El agua libre
Se han reportado alrededor de 60 especies de peces
en estudios realizados en los alrededores de las
islas de Ancón, muchas de ellas de importancia
económica como: la “Cojinoba” Seriolella violacea, el
“Lenguado” Paralichthys adspersus, la “Sardina”
Sardinops sagax sagax , el “Tramboyo” Labrisomus
philippi, el “Bonito” Sarda sarda chilensis, la “Lorna”
Sciaena deliciosa, la “Caballa” Scomber japonicus, el
“Machete” Brevostia maculata chilcae y el “Pejerrey”
Odonthestes regia regia, entre otras; y también de
mucha importancia biológica como es el caso de la
“Anchoveta” Anchoa nasus la cual constituye la
principal dieta de muchas aves marinas, como las
“Aves Guaneras”.
Entre las aves que frecuentan este ambiente para la
alimentación y descanso, debemos mencionar a las
denominadas “Aves Guaneras”: el “Guanay”
Phalacrocorax bougainvillii, el “Piquero” Sula
variegata y el “Pelícano peruano o Alcatraz”
Pelecanus thagus. También son aves típicas de la
corriente de Humboldt y que además frecuentan el
área de estudio: el “Zarcillo” Larosterna inca, el
“Pingüino de Humboldt” Spheniscus humboldtii, el
“Potoyunco peruano” Pelecanoides garnotii, la
“Gaviota Peruana” Larus belcheri, la “Gaviota gris”
Larus modestus, el “Gaviotín peruano” Sterna lorata,
y varias especies de “Paiños”.
Los mamíferos marinos están representados por el
“Lobo marino chusco” Otaria flavescens, a los cuales
b) Fondo arenoso
En el habitan especies de peces de cuerpo aplanado
que pueden enterrarse superficialmente en la arena
como el “Lenguado” Paralychthys adspersus. Otros
peces típicos de fondo arenoso son la “Corvina”
Cilus gilberti, el “Tollo” Mustelus sp, el “Peje blanco”
Caulolatilus princeps. En las zonas de aguas
tranquilas y poco profundas se desarrollan algas las
cuales crean un hábitat especial para algunas
especies de importancia economica como la
“Concha de abanico” Argopecten purpuratus y los
“Cangrejos” Cancer sotosus y C. porteri. Entre las
algas podemos encontrar a los “Caballitos de mar”
Hippocampus ingens y las “Agujillas” Syngnathus sp.
Fondo fangoso
No existe mucha información de las especies que
habitan estos ecosistemas, por lo que solo podemos
nombrar a la “Anguila” Ophichthus pacifici que vive
en la corriente de peruana, a veces en gran número.
Plan de
ordenamiento
de la Cuenca
del Chillón:
Diagnóstico
Alternativa
Islas e Islotes
En estos grupos de islas, el “Guanay” Phalacrocorax
bougainvillii es el principal productor de guano y
nidifica en grandes colonias en la Isla Grande,
preferiblemente en zonas planas y bastantes
ventiladas. El “Piquero” Sula variegata prefiere
nidificar en las partes agrietadas de las paredes
rocosas de los acantilados, pero también se le ha
observado en las islas Grande y Pata de cabra; y en
los islotes las Huacas, Gallinazos, Torbao, Lobos y
lobitos y Pata de Cabra. El “Zarcillo” Larosterna inca
prefiere las partes bajas de las islas Grande e Isleta
y de los islotes Gallinazos y las Huacas. El “Pelicano
peruano” Pelecanus thagus también frecuenta las
islas registrandoselo en la isla Grande y en los
islotes Gallinazos y Mal Nombre. La “Gaviota
peruana” Larus belcheri anida en la isla Isleta y el
islote Mal Nombre y también se le ha registrado en el
islote Dos Hermanas en comportamiento de cortejo.
Se les atribuye a los Cathartidae: los “Gallinazos”
Cathartes aura y Coragyps atratus y el “Cóndor”
Vultur gryphus; frecuentar estos habitas para robar
los huevos de las aves marinas. Las diversas
especies de aves generalmente no nidifican
mezcladas, sino que lo hacen separadamente,
prefiriendo áreas específicas de las islas.
meridional. Las tres especies de aves guaneras junto
con la “Chuita” Phalacrocorax gaimardi, el “Zarcillo”
Larosterna inca, el “Pingüino de Humboldt”
Spheniscus humboldtii, la “Gaviota peruana” Larus
belcheri, la “Gaviota dominicana” Larus dominicanus
y la “Gaviota gris” Larus modestus, usan este habitat
para el reposo y para la anidación. Los “Gallinazos”
(Cathartes aura, Coragyps atratus) y el “Cóndor”
Vultur gryphus suelen verse aquí alimentándose de
restos orgánicos.
Los mamíferos que podemos encontrar en estos
ambientes están el “Lobo marino chusco” Otaria
flavescens y la “Rata” Rattus rattus.
Tambien se puede encontrar en estas islas la
“Lagartija peruana” Tropidurus peruvianus, la cual se
alimenta de los pupíparos (parásitos) de las aves
marinas.
Entre los mamíferos que podemos encontrar en este
habitat están el “Lobo marino chusco” Otaria
flavescens, que frecuenta mas las islas guaneras y
la “Rata” Rattus rattus.
Litoral
Orillas rocosas marinas
La fauna típica de estos ambientes la constituyen
divesas especies de: Moluscos como los
“Barquillos”, los “Chitones”, las “Lapas”,
las
“Patelas”, el “Chanque”, los “Caracoles”, los
“Caracolitos” y los “Choros”; Equinodermos como el
“Pepino de mar” Cucumaria sp, el “Sol de mar”
Heliaster helianthus, la “Estrella de mar” Stichaster
aurantiacus y el “Erizo de mar” Tetrapygus Níger; y
Crustáceos como el “Cangrejo peludo” Cancer
setosus, el “Cangrejo violáceo” Cancer porteri y el
“Cangrejo de las peñas” Grapsus grapsus.
Así mismo es posible encontrar aves entre las
cuales, el “Marisquero” Cinclodes taczanowskii, que
se alimenta de anélidos y pequeños crustáceos que
arranca con su pico de los cojines de algas, es una
especie característica de este ambiente. También
podemos encontrar al “Ostrero o Brujilla”
Haematopus palliatus que tambien busca su
alimento aquí; al igual que el “Chorlo de rompientes”
Aphriza virgata. Esta última es un ave migratoria que
viene desde el hemisferio norte durante el verano
Zonas rocosas cercanas al mar (Puntas,
Acantilados)
Este hábitat es utilizado para el reposo de diversas
aves marinas y para algunas rapaces. El “Piquero”
Sula variegata y el “Zarcillo” Larosterna inca suelen
posarse en las paredes verticales y anidar en sus
resaltos. El “Guanay” Phalacrocorax bougainvillii, el
“Pelícano peruano” Pelecanus thagus y las
“Gaviotas” escogen las partes planas como lugar de
descanso. El “Cernícalo americano” Falco
sparverius, el “Halcón peregrino” Falco peregrinus,
los “Gallinazos” (Cathartes aura y Coragyps atratus)
y el “Cóndor” Vultur gryphus usan los resaltos y las
puntas rocosas para el acecho y como lugar de
reposo. En las cuevas secas nidifica el “Gallinazo
cabecinegra” Cathartes aura. Además del
“Marisquero” Cinclodes taczanowskii y algunas
golondrinas como la “Santa rosita” Pygochelidon
cyanoleuca, aqui suelen habitar otras aves
Passeriformes.
En las cuevas profundas y obscuras habitan
murciélagos como el “Vampiro común” Desmodus
rotundus y otros; y en las grietas y huecos entre las
rocas vive la “Rata” Rattus rattus
El único reptil presente es la “Lagartija peruana”
Tropidurus peruvianus.
Plan de
ordenamiento
de la Cuenca
del Chillón:
Diagnóstico
Alternativa
Playas
a. Playas guijarrosas
En estos ambientes es posible observar algunos
moluscos como el “Cangrejo plomo o Cascajo” que
vive entre las piedras gracias a que tiene un
caparazón duro y achatado.
Las aves constituyen la fauna más común en estos
ecosistemas. Así tenemos all “Playero manchado”
Actitis macularia, al “Vuelve piedras” Arenaria
interpres y al “Playero arenero” Calidris alba los
cuales buscan aquí su alimento; al igual que los
“Gallinazos” (Coragyps atratus y Cathartes aura) y
en ocasiones el “Cóndor” Vultur gryphus, que se
alimentan de los cadáveres que son arrojados al
mar. Varias especies de “Gaviotas” como la “Gaviota
peruana” Larus belcheri, la “Gaviota dominicana”
Larus dominicanus, la “Gaviota gris” Larus modestus
y el “Cushuri” Phalacrocorax olivaceus; utilizan este
hábitat para el descanso. El “Pelicano peruano”
Pelecanus thagus, la “Chuita” Phalacrocorax
gaimardi, el “Guanay” Phalacrocorax bougainvillii, el
“Zarcillo” Larosterna inca, el “Piquero” Sula variegata
y varias especies de “Golondrinas” del género Sterna
pescan en las zonas de rompientes ubicadas delante
de la playa guijarrosa.
Entre los mamíferos solo podemos mencionar la
“Rata” Rattus rattus que habita en los barrancos de
cantos rodados que limitan con la playa guijarrosa.
b) Playas arenosas
Los organismos que habitan las playas arenosas del
área intermareal (allí donde el nivel del mar
oscila más de un metro debido a las mareas)
escapan a la acción dinámica de las olas, a los
efectos de la desecación y a las temperaturas
extremas, enterrándose en el sustrato. Este es el
caso del “Muy muy” Emerita analoga, el cual es
básico en la cadena alimenticia de muchas especies
de aves marinas como la “Gaviota gris” Larus
modestus; el “Playero arenero” Calidris alba, que es
un ave migratoria del hemisferio norte; el “Zarapito
trinador” Numenius phaeopus; el “Vuelve piedras”
Arenaria interpres y la “Gaviota de Franklin” Larus
pipixcan. El “Chorlo semipalmado” Charadrius
semipalmatus, la “Pata amarilla menor” Tringa
flavipes y el “Playero manchado” Actitis macularia
son ocasionales huéspedes de estos ecosistemas
que vienen del norte en el verano. Para algunas
especies de aves las playas arenosas son el hábitat
de reposo como es el caso del “Pelícano peruano”
Pelecanus thagus, el “Rayador negro” Rynchops
niger, la “Gaviota dominicana” Larus dominicanus, la
“Gaviota peruana” Larus belcheri y la “Gaviota de
Humboldt” Larus pipixcan. Finalmente es posible
observar especies de rapaces volando sobre las
playas arenosas como los “Gallinazos” (Cathartes
aura y Coragyps atratus), el “Cóndor” Vultur gryphus,
el “Cernícalo americano” Falco sparverius y el
“Halcón peregrino” Falco peregrinus.
Las playas arenosas son el hábitat de moluscos
como el “Cangrejo carretero” Ocypodegaudi chaudii,
la “Marucha” Callianassa sp, la “Concha mariposa”
Donax peruvianus y el “Muy muy” Emerita analoga,
este último muy importante en la cadena alimenticia
de este ecosistema, ya que constituye la dieta
principal de muchas especies de aves.
Entre los mamíferos, el “Zorro costero” Pseudalopex
culpeus y la “Rata” Rattus rattus vienen a las playas
arenosas en busca de alimento. En ocasiones el
“Lobo de mar chusco” Otaria flavescens acude a
estas playas para descansar.
El área hidromórfica salinizada
Acuático: Es notable la abundancia del crustáceo
Artemia sp en las lagunas que se encuentran en la
parte sur de los humedales, así como de larvas de
insectos que se desarrollan en el área salobre.
Numerosas aves son atraidas por esta fauna de
pequeños artrópodos, como diversas especies de
“Garzas”, “Patos”, “Gaviotas”, “Zambullidores”,
“Pollas”, entre otras.
Totoral: Los arácnidos e insectos que se distribuyen
en estas zonas atraen aves como el “Totorero” y el
“Saltapalito” que son frecuentes en estos habitats.
También podemos encontrar “Patos”, “Garzas”,
“Pollas” y otras especies.
Vega: Aquí se congregan, para el aseo, descanso y
alimentación, aves como el “Jabiru”, el “Yanavico”, el
“Falaropo de Wilson”, además de “Garzas”, “Chorlos”
y otras.
Gramadal: Este hábitat es usado para el descanso,
refugio y alimentación de aves como el “Chichirre”, el
“Chorlo gritón”, el “Tordo parásito” y otras.
Arbustivo: Aquí podemos encontrar aves como las
Passeriformes “Turtupilin”, “Mosqueta silbadora” y
“Cucarachero”, Palomas como la “Cuculí” y la
“Tortola peruana”, entre otras.
Plan de
ordenamiento
de la Cuenca
del Chillón:
Diagnóstico
Alternativa
Arenal: Aquí podemos encontrar aves como el
“Huerequeque” Burhinus superciliaris, el “Pampero
peruano” Geositta peruviana, la “Cigüeñuela”
Himantopus mexicanus, ademas de chorlos,
gaviotas, y otras mas.
Ecorregión desierto subtropical
Desierto costero
En las zonas deserticas detritico-pedregosas y
pedregosas, en donde quizas se nota el desarrollo
un poco mas frecuente de tillandsias y cactáceas, se
ha observado sobrevolando al “Cernícalo americano”
Falco sparverius, los Cathartidae (Cathartes aura,
Coragyps atratus y Vultur gryphus), el “Pampero
peruano” Geositta peruviana y golondrinas como la
“Santa Rosita” Pygochelidon cyanoleuca. Mientras
que en las zonas mas bien arenosas, como las que
podemos encontrar detrás de Pasamano, el
Balnerario de Ancón y de Ventanilla, podemos
observar al “Pampero peruano” Geositta peruviana,
la “Agachona chica” Thinocorus rumicivorus, al
“Huerequeque” Burhinus superciliaris, al “Gaviotín
peruano” Sterna lorata y a la “Santa Rosita”
Pygochelidon cyanoleuca.
El único mamífero grande que puede verse en estos
desiertos es el “Zorro costero” Pseudalopex culpeus.
Aquí se puede encontrar insectos como arañas y
escorpiones que sirven de alimento a la “Lagartija
peruana” Tropidurus peruvianus que también habita
estas zonas.
Lomas Costeras.
Las aves presentes en este ecosistema podemos
clasificarlas en dos tipos: aves residentes, son las
que podemos encontrar aquí durante todo el año; y
las migratorias, que son las que frecuentan estas
zonas solo en la época de mayor desarrollo de la
vegetación (invierno), ya sea para anidar o para
alimentarse.
Pocas son las aves residentes en las lomas
costeras, como es el caso del “Canastero de los
cactus” Asthenes cactorum, la “Perdiz andina”
Nothoprocta pentlandii que ya posee subespecies
propias de las lomas, el “Cucarachero” Troglodytes
aedon, el “Pampero pico grueso” Geositta
crassirostris, el “Chisco” Mimus longicaudatus, el
“Turtupilín” Pyrocephalus rubinus, la “Torolita
cascabelita” Metriopelia ceciliae y la “Corbatita pico
de oro” Catamenia analis.
La mayoría de aves son migrantes ósea que están
presentes en este ecosistema solo durante la
estación húmeda. Así tenemos a la “Lechuza de los
arenales” Athene cunicularia que construye nido en
galerías en zonas arenosas, al “Cernícalo
americano” Falco sparverius y al “Aguilucho grande”
Geranoaetus melanoleucus que frecuentan las
lomas para cazar ratones y lagartijas, al “Chorlo de
campo” Oreopholus ruficollis que anida en partes
arenosas cubiertas de hierbas, el “Chichirre” Anthus
lutescens y el “Saltapalito” Volatinia jacarina.
También es posible encontrar gorriones, tortolitas,
pamperos, y varias especies de palomas, picaflores,
golondrinas, entre otras. (ver cuadro ).
En las lomas de Pasamayo existen terrenos planos,
generalmente protegidos del viento, cubiertos de
líquenes, los cuales pueden estar mezclados con
algas del género Nostoc. Aquí es frecuente
encontrar al “Pampero peruano” escarbando la tierra
en busca de alimento o construyendo su madriguera
en la cual anida.
Entre los mamíferos presentes en este ecosistema
tenemos al “Gato andino” Felis colocolo, a la
“Vizcacha” Lagidium viscacia y al “Zorrino”
Conepatus chinga; las cuales si bien son especies
propias de la serranía, han encontrado aquí un
hábitat ideal para su desarrollo. También tenemos a
marsupiales como la “Muca muca” Didelphys
marsupiales y la “Marmosa” Thylamys elegans; y
varias especies de murciélagos como el “Vampiro
común” Desmodus rotundus. Los roedores están
representados por la “Rata” Rattus rattus y ratones
de los géneros Mus y Phyllotis sp. Como mamíferos
ocasionales, que solo visitan estos ecosistemas
cuando escasea el alimento en sus habitats mas
frecuentes, tenemos al “Zorro andino” Pseudalopex
sechurae y al “Zorro costero” Pseudalopex culpaeus.
En el pasado podía verse también al “Guanaco”
Lama guanicoe, al “Venado gris” Odocoileus
virginianus y hasta al “Puma andino” Felis concolor,
pero estas especies o han desaparecido de estos
ecosistemas o son muy escasas.
Entre los reptiles se presentan hasta 2 especies de
serpientes venenosas del genero Bothrops, entre
ellas el “Jergón de la costa” Bothrops pictus, y otras
“Culebras” no venenosas. También están presentes
lagartijas del genero Tropidurus y “Gekkos o
Salamanquejas” Phyllodactylus lepidopygus.
Plan de
ordenamiento
de la Cuenca
del Chillón:
Diagnóstico
Alternativa
Y finalmente entre los invertebrados que forman
parte de la dieta de muchas aves y reptiles, tenemos
diversas especies de alacranes, escorpiones,
coleópteros, mariposas y arañas.
Ecorregión semidesierto
La fauna de esta zona se puede considerar muy
similar a la del desierto costero y las lomas costeras.
Así entre las aves, tenemos: el “Gallinazo
cabecinegra” Cathartes aura; el “Cernícalo
americano” Falco sparverius, el “Halcón peregrino”
Falco peregrinus, la “Tortolita cascabelita”
Metriopelia ceciliae, la “Santa rosita” Pygochelidon
cyanoleuca, el “Pampero pico grueso” Geositta
crassirostris (en zonas pedregosas), entre otras (ver
cuadro N 4).
Tenemos, entre los mamíferos, a la “Muca muca”
Didelphys marsupiales, la “Vizcacha” Lagidium
viscacia, el “Zorro andino” Pseudalopex sechurae, el
“Zorrino” Conepatus chinga, el “Vampiro común”
Desmodus rotundus, y roedores del genero Phyllotis.
Y entre los reptiles encontramos al “Jergón de la
costa” Bothrops pictus y especies de lagartijas de los
generos Tropidurus y Ctenoblepharis.
En los cauces secos además del “Cernícalo
americano” Falco sparverius, se puede observar
ocasionalmente la “Tortolita cascabelita” Metriopelia
ceciliae, la “Corbatita pico de oro” Catamenia anales,
el “Choracabras menor” Chordeiles acutipennis y
golondrinas.
Ecorregión serranía esteparia baja
Las aves que se pueden verse en la serranía
esteparia baja son las siguientes: la “Perdiz andina”
Nothoprocta pentlandii, el “Perico cordillerano”
Psilopsiagon aurifrons, la “Golondrina ventripardo”
Notiochelidon murina, el “Tordo de matorral” Dives
warszewiczi, el “Zorzal chiguanco” Turdus
chuguanco, la “Dormilona chica” Muscisaxicola
maculirostris, el “Mielerito gris” Conirostrum
cinereum, el “Chisco” Mimus longicaudatus, “Búho
magallánico” Bubo virginianus, la “Corbatita pico de
oro” Catamenia anales y el “Pampero pico grueso”
Geositta crassirostris; ademas de palomas, tortolas,
gorriones, frinjilos, toritos, colibris y picaflores entre
otras (ver cuadro). Tambien puede verse rapaces
como el “Cernícalo americano” Falco sparverius, el
“Halcón peregrino” Falco peregrinus y el “Aguilucho
común” Buteo polyosoma; y catartidaes como el
“Gallinazo cabeciroja” Cathartes aura y “Cóndor”
Vultur gryphus. Gran número de aves se presentan
tanto aquí como en las lomas costeras, lo que indica
que el elemento costanero esta aún marcadamente
representado en esta zona.
Existen dos especies de mamíferos propios de esta
zona: El “Guanaco” Lama guanicoe y el “Venado
gris” Odocoileus virginianus. El “Guanaco” Lama
guanicoe se alimenta de los pastos que rebrotan en
verano producto de las lluvias y migra a las lomas
costeras en invierno cuando estas reverdecen.
Mientras que el “Venado gris” Odocoileus virginianus
suele esconderse entre los matorrales y sale para
alimentarse de los pastos al amanecer y al
atardecer. Ambas especies son muy raras como
consecuencia de la destrucción de su hábitat y la
caza indiscriminada. Otros mamíferos que se pueden
encontrar en esta zona son el “Zorro andino”
Pseudalopex sechurae, el “Zorrino” Conepatus
chinga, el “Gato andino” Felis colocolo, la “Vizcacha”
Lagidium viscacia y la “Marmosa” Thylamys elegans.
Ecorregión serranía esteparia media
Bosque ralo perennifolio
Las aves que son específicas para estos bosques
son la “Colaespina de baron” Cranioleuca baroni y al
“Pitajo de jelskii” Ochthoeca jelskii. Pero tambien
tenemos aves que son características para esta
zona boscosa, como el “Tijeral listado”
Leptasthenura striata, la “Cotinga crestirroja”
Ampelion rubrocristata y el “Matorralero ventrirrojizo”
Atlapetes nationi. Entre las aves que tambien
frecuentan otros ecosistemas, tenemos a la “Perdiz
andina” Nothoprocta pentlandii (en lugares
pedregosos con estepas), el “Churrete cordillerano”
Cinclodes fuscus (lugares húmedos), las dormilonas
(en lugares abiertos), palomas, frinjilos, picaflores y
colibris, entre otras (ver cuadro).
Plan de
ordenamiento
de la Cuenca
del Chillón:
Diagnóstico
Alternativa
Además de las aves mencionadas, también
frecuentan estas áreas, aves con una distribución
mas amplia como: el “Aguilucho común” Buteo
polyosoma, el “Cóndor” Vultur gryphus, el “Gavilán
mixto” Parabuteo unicinctus, el “Cernícalo
americano” Falco sparverius, el “Gallinazo
camaronero” Cathartes aura, la “Paca paca”
Glaucidium brasilianum, la “Paloma rabiblanca”
Zenaida auriculata, la “Golondrina ventripardo”
Notiochelidon murina y ocasionalmente el “Búho
americano” Bubo virginianus.
La “Cotorra frentiescarlata” Aratinga wagleri ha sido
registrada en estos hábitats en grupos de hasta 70
individuos.
En esta zona podemos encontrar mamíferos como el
“Puma andino” Felis concolor, el “Guanaco” Lama
guanicoe, el “Venado gris” Odocoileus virginianus, el
“Zorro andino” Pseudalopex sechurae, el “Zorrino”
Conepatus chinga, la “Vizcacha” Lagidium viscacia y
la “Muca muca” Didelphys marsupiales.
Zonas peñascosas con bromelias
En zonas con arbustos se puede ver: al
“Cucarachero” Troglodytes aedon, la “Corbatita pico
de oro” Catamenia analis y la “Tortolita cascabelita”
Metriopelia ceciliae, entre otras. En las zonas con
vegetación mas alta (arbustos de “Mito” y “Tara”)
podemos encontrar aves como las señaladas para la
serranía esteparia baja aunque algunas son muy
raras aquí como es el caso de la “Tortolita peruana”
Columbina cruziana, el “Colibri de cora”
Thaumastura cora, el “Tordo parásito” Molothrus
bonariensis, y el “Chisco” Mimus longicaudatus. En
lugares mas cespitosos encontramos a la “Dormilona
chica” Muscisaxicola maculirostris y a la “Dormilona
nuquirrojiza” Muscisaxicola rufivertex. Y cerca de
arroyos al “Churrete cordillerano” Cinclodes fuscus.
Las rapaces señaladas para el Bosque ralo, también
frecuentan estas áreas.
Ecorregión Serranía esteparia alta
Las aves que son características de estas partes
altas son: La “Tortola cordillerana” Metriopelia
melanoptera, el “Churrete cordillerano” Cinclodes
fuscus (cerca de arroyos), el “Aguilucho cordillerano”
Buteo poecilochrous, la “Chinalinda” Phalcoboenus
megalopterus, entre otras. La “Dormilona
nuquirrojiza” Muscisaxicola rufivertex, y especies de
los géneros anthus y asthenes, las cuales son típicos
de pajonales y graminales, acuden a estas zonas
altas. Todas estas aves comparten este ecosistema
con especies de niveles inferiores, como tortolas,
tordos, etc. (ver cuadro)
Los mamíferos presentes son la “Taruca”
Hippocamelus antisensis, el “Zorro andino”
Pseudalopex sechurae, el “Zorrino” Conepatus
chinga, la “Vizcacha” Lagidium viscacia, el “Venado
gris” Odocoileus virginianus, inclusive hasta el
“Guanaco” Lama guanicoe que llega máximo hasta
estas alturas.
Ecorregión altoandina
Pajonal altoandino
Las aves típicas del pajonal altoandino son:
“Pampero común juninense” Geositta cunicularia
juninensis, la “Cachirla del páramo” Anthus
bogotensis, el “Arriero piquinegro” Agriornis
montana, la “Perdiz cordillerana” Nothoprocta ornata
y el “Canastero dorsilistado” Asthenes wyatti. En los
lugares pedregosos encontramos al “Puco puco”
Thinocorus orbignyianus, ademas de canasteros,
pamperos, bandurritas, chirigues y dormilonas. En
lugares húmedos o cerca de ellos encontramos al
“Lique lique” Vanellus resplendens, churretes,
diucas, frinjilos y tortolas. Las rapaces tienen una
amplia distribución en la región altoandina (ver
cuadro). La “Perdiz de la puna” Tinamotis pentlandii,
debe habitar los pajonales pedregosos, aunque esta
es mas común en el sur del Perú y prefiere los
tolares y lugares arenosos.
También se presentan mamíferos, entre las cuales
se encuentran la “Vicuña” Vicugna vicugna, el
“Zorrino” Conepatus chinga, el “Zorro andino”
Pseudalopex sechurae, “Cuy silvestre” Cavia
tschudii, la “Taruca” Hippocamelus antisensis y
pequeños roedores. El “Puma” Felis concolor y el
“Gato andino” Felis colocolo, son los principales
predadores de estas zonas. Un mamífero común de
estos ecosistemas, es la “Vizcacha” Lagidium
viscacia, que habita los lugares pedregosos con
rocas grandes.
También se pueden encontrar lagartijas del género
Liolaemus y “culebras” del género Tachymenis.
Bofedales y zonas pantanosas
Aquí acuden: el “Yanavico” Plegadis ridgwayi, el
“Huaco” Nycticorax nycticorax, la “Pata amarilla
menor” Tringa flavipes, “Gallineta común” Rallus
sanguinolentus y la “Garza blanca grande” Ardea
alba.
Plan de
ordenamiento
de la Cuenca
del Chillón:
Diagnóstico
Alternativa
Comunidades de plantas almohadilladas
Allí se ha observado a la “Perdiz cordillerana”
Nothoprocta ornata, “Diuca aliblanca” Diuca
speculifera, y frinjilos. Cerca de terrenos pantanosos
se puede ver churretes, pamperos y dormilonas (ver
cuadro N); y cerca de terrenos pedregosos a la
“Bandurrita de jelski” Upucerthia jelskii, al “Puco
puco” Thinocorus orbignyianus, canasteros y
pamperos. También se presentan aquí las rapaces
que se nombraron en los pajonales.
Laderas peñasco-pedregosas con vegetación
mixta
Las aves presentes en estos ecosistemas son: el
“Cucarachero” Troglodytes aedon, el “Zorzal
chuguanco” Turdus chuguanco, el “Saltador
piquidorado” Saltator aurantiirostri, la “Tortola
cordillerana” Metriopelia melanoptera y la Tortolita
cascabelita” Metriopelia ceciliae; ademas de varias
especies de las familias emberezidae, furnariidae,
trochilidae y tyrannidae (ver cuadro). También aquí
se puede ver a las rapaces que son comunes en las
partes altoandinas.
De este hábitat son el “Puma” Felis concolor, el
“Gato andino” Felis colocolo, la “Vizcacha” Lagidium
viscacia, la “Taruca” Hippocamelus antisensis, la
“Vicuña” Vicugna vicugna, el “Venado gris”
Odocoileus virginianus y diversos roedores.
Ecorregión glaciar
Si existen plantas en los alrededores de estos
ecosistemas se puede ver ocasionalmente aves
como: la “Diuca aliblanca” Diuca speculifera y el
“Frinjilo plomizo” Phrygilus unicolor, además de las
rapaces altoandinas cuya distribución es bastante
amplia. Entre los mamíferos se sabe que la “Turaca”
Hippocamelus antisensis llega hasta el limite de las
nieves perpetuas.
ECOSISTEMAS DEL RIO
Ecosistemas del río entre los 0 y los 1000 msnm
Medio acuático
Aun así, es posible encontrar especies de fauna que
se han adaptado a estas condiciones ambientales,
como la “Lisa” Mugil cephalus que en su estado
juvenil permanecen aquí, en aguas menos salinas,
hasta la época de actividad sexual, retornando al
mar para el desove. El “Camarón” Cryphiops
caementarius que se le puede encontrar, aunque
muy escaso, en la zona del estuario.
Dentro de las aves, se han reportado: el “Zambullidor
de pico grueso” Podilymbus podiceps, el “Pato
gargantillo” Anas bahamensis, el “Pato colorado”
Anas cyanoptera, el “Pelícano peruano” Pelecanus
thagus, garzas de varias especies, y gaviotas como
la “Gaviota andina” Larus serranus que, en época de
invierno migra procedente de la puna.
Barrancos areno-guijarrosos
Estos barrancos son usados por las rapaces
“Cernícalo americano” Falco sparverius, “Aguilucho
común” Buteo polyosoma; además de la “Lechuza
de los arenales” Athene cunicularia como lugares de
reposo y de acecho.
Orillas desnudas del río
En estos lugares vive el “Martín pescador chico”
Chloroceryle americana. En las zonas de suave
corriente se puede ver al “Zambullidor pimpollo”
Rollandia rolland y al “Pato gargantillo” Anas
bahamensis. Junto al río podemos observar a la
“Gaviota andina” Larus serranus,
al “Huaco”
Nycticorax nycticorax y otras garzas. Los artropodos
que se desarrollan cerca de las orillas atraen al
“Playero manchado” Actitis macularia y a la “Pata
amarilla menor” Tringa flavipes. Tambien podemos
encontrar a la “Dormilona carioscura” Muscisaxicola
macloviana, al “Chorlo gritón” Charadrius vociferus y
especies de tortolas (ver cuadr N).
El único anfibio presente es el “Sapo” Bufo
spinolosus limensis, que se le puede encontrar en
partes” Myiophobus rufescens, que es el ave típica
donde se han formado charcos de agua.
Orillas de río con vegetación baja
Aquí es posible encontrar: el “Cucarachero”
Troglodytes aedon, el “Turtupilin” Pyrocephalus
rubinus, el “Espiguero corbatón” Sporophila telasco
y el “Jilguero negro” Carduelis atrata.
Plan de
ordenamiento
de la Cuenca
del Chillón:
Diagnóstico
Alternativa
Monte ribereño
En estos bosques de galería se pueden observar
numerosas aves como el “Mosqueritode este
ecosistema, el “Guardacaballo” Crotophaga
sulcirostris, el “Martín pescador chico” Chloroceryle
americana, la “Paca paca” Glaucidium brasilianum, el
“Cernícalo americano” Falco sparverius y el
“Aguilucho común” Buteo polyosoma. Los
tyrannidae, thraupidae, emberezidae, y los
trochilidae son bastante abundantes en este
ecosistema (ver cuadro N). Tambien podemos
observar el “Cushuri” Phalacrocorax olivaceus, el
“Huaco” Nycticorax nycticorax, el “Tordo brilloso”
Molothrus bonariensis, el “Saltador listado” Saltator
immaculatus y diversas especies de palomas,
reinitas y tortolas. Los “Gallinazos” Cathartes aura y
Coragyps atratus se suelen reunir en grandes grupos
al anochecer para dormir en algunos árboles.
Dentro de los mamíferos son comunes la “Mucamuca” Didelphys marsupiales y algunos roedores.
Desembocadura del río
En la desembocadura del río podemos observar
todas las especies de “Gaviotas” mencionadas en los
ecosistemas marinos, asi como el “Águila pescadora”
Pandion haliaetus que acude en el verano para
pescar, y varias especies de garzas (ver cuadro N).
Además es posible encontrar al “Playero manchado”
Actitis macularia, a la “Pata amarilla menor” Tringa
flavipes, al “Zarapito trinador” Numenius phaeopus,
al “Vuelvepiedras” Arenaria interpres, y varias
especies de chorlos (ver cuadro N). Ocasionalmente
puede verse a la “Cigüeñuela dorsiblanco”
Himantopus melanurus. Muchos de estas aves son
perseguidas hasta estas zonas por el “Halcón
peregrino” Falco peregrinus.
Ecosistemas del río entre los 1000 y los 1600
msnm
Medioacuático
Los peces han sido muy poco estudiados, se conoce
la presencia de la “Trucha” Oncorhynchus mykiss.
Entre las aves, tenemos al “Pato de los torrentes”
Merganetta armata y al “Mirlo acuático” Cinclus
leucocephalus
Bosque ribereño
En el habitan aves como el “Colibrí ventrifuga”
Amazili amazilia, la “Paloma rabiblanca” Zenaida
auriculata, la “Tortolita peruana” Columbina cruziana,
la “Corbatita pico de oro” Catamenia anales, el
“Mielerito gris” Conirostrum cinereum, el “Chisco”
Mimus longicaudatus, el “Cucarachero” Troglodytes
aedon y la “Moscareta de los torrentes” Serpophaga
cinerea.
Entre los 1600 y los 3000 msnm
Medio acuático
Se sabe de la presencia de la “Guavina” Labiasina
bimaculata y especies del género Orestias, el cual
también es característico de la puna. La “Trucha”
Oncorhynchus mykiss es una especie introducida
que ha medrado en estas aguas.
En cuanto a aves, al igual que el nivel anterior, se
sabe de la presencia del “Pato de los torrentes”
Merganetta armata y del “Mirlo acuático” Cinclus
leucocephalus.
Bosque ribereño
Aquí podemos notar la aparición, entre otras; del
“Colibrí ventriazul” Colibri coruscans, el “Picaflor
gigante” Patagona gigas, el “Mielerito gris”
Conirostrum cinereum, la “Golondrina ventripardo”
Notiochelidon murina, el “Zorzal chiguanco” Turdus
chiguanco, el “Carpintero cuallinegro” Colaptes
atricollis, la “Cotorra frentiescarlata” Aratinga wagleri
y el “Buho Magallánico” Bubo magellanicus; así
como otras especies del nivel inferior que persisten
aquí, como el “Colibrí ventrifuga” Amazilia amazilia,
el “Mielerito gris” Conirostrum cinereum, el
“Cucarachero” Troglodytes aedon y la “Moscareta de
los torrentes” Serpophaga cinerea.
Entre los 3000 y los 3800 msnm
Medio acuático
El “Pato de los torrentes” Merganetta armata y el
“Mirlo acuático” Cinclus leucocephalus son las aves
cuya presencia, si bien se conoce desde las partes
bajas, es mas frecuente, por la poca presencia
humana y la poca alteración de este ecosistema.
Plan de
ordenamiento
de la Cuenca
del Chillón:
Diagnóstico
Alternativa
Bosque ribereño
La población de aves es muy parecida a la del nivel
inferior, asi podemos encontrar al “Colibrí ventriazul”
Colibri coruscans, el “Picaflor gigante” Patagona
gigas, el “Mielerito gris” Conirostrum cinereum, el
“Cucarachero” Troglodytes aedon, el “Zorzal
chiguanco” Turdus chiguanco, el “Carpintero
cuallinegro” Colaptes atricollis, la “Cotorra
frentiescarlata” Aratinga wagleri y el “Buho
Magallánico” Bubo magellanicus, entre otras.
Barrancos de tierra y piedras
Las aves son escasas, pero se le ha visto aquí al
“Pampero común” Geositta cunicularia y a la
“Bandurrita de jelskii”.
Praderas pantanosas
Son comunes: el “Churrete cordillerano” Cinclodes
fuscus, el “Lique lique” Vanellus resplendens, la
“Chinalinda” Phalcoboenus megalopterus, el “Zorzal
chiguanco” Turdus chuguanco y el “Gorrión
americano” Zonotrichia capensis.
Monte de arroyada
Allí se ha encontrado a: el “Gorrión americano”
Zonotrichia capensis, el “Colibrí ventriazul” Colibri
coruscans, el “Saltador piquidorado” Saltator
aurantiirostris, el “Zorzal chuguanco” Turdus
chuguanco, el “Mielerito gris” Conirostrum cinereum,
y otras.
Ecosistemas del río arriba de los 3800 msnm
Lagunas altoandinas
Las aves presentes son: “Pato crestón” Anas
specuparioides, “Pato cordillerano” Anas puna, “Pato
sutro” Anas flavirostris, “Gallareta andina” Fulica
ardesiaca, “Gallareta gigante” Fulica gigantea,
“Zambullidor pimpollo” Rollandia rolland, “Huallata”
Chloephaga melanoptera y “Gaviota andina” Larus
serranus. En aguas poco profundas es común ver
“Huaco” Nycticorax nycticorax, “Yanavico” Plegadis
ridgwayi, “Pata amarilla menor” Tringa flavipes, “Pata
amarilla mayor” Tringa melanoleuca y “Cigüeñuela
dorsiblanco” Himantopus melanurus.
Los peces más frecuentes son los del género
Orestias, y el “Suche” Trichomycterus rivulatus,
además de la “Trucha” Oncorhynchus mykiss como
especie foránea.
Arroyos andinos
Se observó la presencia de organismos acuáticos
tales como Planarias, especies del orden
Trichoptera, Ephenoptera y larvas de Coleópteros
(elmidae) y Chiromidae (diptera). Todos esos
organismos sirven de alimento a aves como el “Mirlo
acuático” Cinclus leucocephalus (raro), el “Churrete
cordillerano” Cinclodes fuscus y el “Churrete
aliblanca” Cinclodes atacamensis.
ECOSISTEMAS ANTROPOMORFICOS
Costa
Areas urbanas
En las áreas urbanas asentadas en la zona de
estudio encontramos pocas especies de fauna
silvestre. En lo que se refiere a aves podemos
mencionar las siguientes: los gallinazos Coragyps
atratus y Cathartes aura, la “Santa rosita”
Pygochelidon cyanoleuca, el “Chotacabras menor”
Chordeiles acutipennis, la “Tortolita cascabelita”
Metriopelia ceciliae y el “Cernícalo americano” Falco
sparverius (en verano). En lugares con pocos
árboles se presentan además: el “Gorrión
americano” Zonotrichia capensis, la “Tortolita
peruana” Columbina cruziana, el “Saltapalito”
Volatinia jacarina, el “Cucarachero” Troglodytes
aedon, entre otras. Tambien es posible observar al
“Pampero peruano” (al costado de carreteras
alfaltadas que cruzan el desierto), al “Cernícalo
americano” Falco sparverius, al “Aguilucho común”
Buteo polyosoma y al “Pampero común” Geositta
cunicularia (parados sobre postes), al “Chisco”
Mimus longicaudatus, a la “Tortolita peruana”
Columbina cruziana, al “Turtupilín” Pyrocephalus
rubinus, a la “Golondrina rústica” Hirundo rustica (en
verano) y al “Saltapalito” Volatinia jacarina, entre
otras (en alambres telegraficos y de alta tensión). En
los jardines, parques y huertos podemos encontrar
frecuentemente: la “Cuculí” Zenaida asiatica, el
“Guardacaballo” Crotophaga sulcirostris, el “Perico
cordillerano” Psilopsiagon aurifrons, el “Tordo
parásito” Molothrus bonariensis; ademas de
picaflores y colibris, entre otras. En los basurales
encontramos al “Gallinazo cabecinegra” Coragyps
atratus y aunque en menor cantidad también al
“Gallinazo cabeciroja” Cathartes aura y la “Gaviota
de Franklin” Larus pipixcan. En los Barbechos o
terrenos agrícolas que no han sido cultivados hace
mucho tiempo y que presentan una vegetación baja;
se encuentran tortolitas, palomas y pamperos. El
“Chisco” Mimus longicaudatus, el “Turtupilín”
Pyrocephalus rubinus, y el “Tirano tropical” Tyrannus
melancholicus prefieren los terrenos con árboles y
arbustos. En las areas cercanas al mar se puede
encontrar al “Chorlo gritón” Charadrius vociferus y a
la “Dormilona chica” Muscisaxicola maculirostris.
Plan de
ordenamiento
de la Cuenca
del Chillón:
Diagnóstico
Alternativa
Campos agrícolas
Las aves de estos campos son: el “Chorlo gritón”
Charadrius vociferus, el “Turtupilín” Pyrocephalus
rubinus, el “Saltapalito” Volatinia jacarina, el “Gorrión
americano” Zonotrichia capensis, el “Cernícalo
americano” Falco sparverius, el “Aguilucho común”
Buteo polyosoma, ademas de tordos, palomas,
pamperos, golondrinas, espigueros, tortolitas, entre
otras. En los frutales se encuentra la “Piranga
bermeja” Piranga flava. También se ha reportado la
presencia de la “Paca paca” Glaucidium brasilianum.
Entre los mamíferos grandes debemos mencionar la
presencia de la “Muca muca” Didelphys marsupiales,
el “Zorrino” Conepatus chinga y el “Zorro costero”
Pseudalopex culpaeus.
coruscans frecuentan los setos vivos, formados de
agave y arbustos, los cuales ofrecen a estas aves un
hábitat especial para el refugio y la anidación.
Campos agrícolas
En los campos que están cultivados (a una altura de
3000 msnm) podemos encontrar: Una especie de
“Chirigüe”, el “Gorrión americano” Zonotrichia
capensis, la “Paloma rabiblanca” Zenaida auriculata
y la “Perdiz andina” Nothoprocta pentlandii. En los
barbechos podemos encontrar especies que
prefieren los campos abiertos como: la “Dormilona
chica” Muscisaxicola maculirostris, la “Tortolita
cascabelita” Metriopelia ceciliae y la “Paloma
rabiblanca” Zenaida auriculata.
Zonas altoandinas
Pastos
Aquí podemos encontrar al “Chorlo gritón”
Charadrius vociferus, a la “Garza blanca grande”
Ardea alba (es la mas común), a la “Garza blanca
pequeña” Egretta thula, a la “Garza azul” Egretta
caerulea, al “Huaco” Nycticorax nycticorax. En el
verano meridional podemos encontrar a las “Patas
amarillas” y a los “Playeritos”, mientras que en
invierno a la “Dormilona carioscura” Muscisaxicola
macloviana. El “Pampero peruano” Geositta
peruviana, el “Chichirre” Anthus lutescens acuden a
estos pastos cuando están secos. El “Tordo parásito”
Molothrus bonariensis y el “Guardacaballo”
Crotophaga sulcirostris con el ganado cuando están
pastoreando.
Serranía
Área urbana
En la ciudad de Canta, es decir a una altura de 3000
msnm. aproximadamente, se han observado las
siguientes aves: “Gorrión americano” Zonotrichia
capensis, “Tortolita cascabelita” Metriopelia ceciliae,
“Chirigüe” Sicalis sp, “Cernícalo americano” Falco
sparverius y “Golondrina ventripardo” Notiochelidon
murina. En lugares de la ciudad donde crecen
plantas, arbustos y árboles como el “Eucalipto”,
acuden otras aves como el “Búho magallánico” Bubo
magellanicus, el “Zorzal chiguanco” Turdus
chuguanco, el “Cucarachero” Troglodytes aedon y
otras. Frecuentemente se puede ver a palomas y
frìngilidos en el borde de los caminos y carreteras
alimentándose de granos y semillas. En los cables y
alambres de la parte baja pude verse al “Chisco”
Mimus longicaudatus, al “Tirano tropical” Tyrannus
melancholicus, a la “Tortolita peruana” Columbina
cruziana, así como al “Cernícalo americano” Falco
sparverius que prefiere posarse en los postes. En la
zona alta encontramos aves como el “Chirigüe
rabadilla dorsibrillante” Sicalis uropygialis, el “Frinjilo
pechinegro” Phrygilus fruticeti y el “Cernícalo
americano” Falco sparverius. El “Picaflor gigante”
Patagona gigas y el “Colibrí ventriazul” Colibri
Area Urbana
En los caminos se observan frecuentemente al
“Pampero común juninense” Geositta cunicularia
juninensis, al “Puco puco” Thinocorus orbignyianus,
al “Lique lique” Vanellus resplendens y palomas en
buscan de granos o semillas. Las rapaces como el
“Cernícalo americano” Falco sparverius y el
“Aguilucho cordillerano” Buteo poecilochrous utilizan
los postes para posarse.
Campos cultivados
Aquí acuden las siguientes aves: el “Chirigüe
rabadilla dorsibrillante” Sicalis uropygialis, el “Gorrión
americano” Zonotrichia capensis, el “Pampero
común juninense” Geositta cunicularia juninensis, el
“Zorzal chiguanco” Turdus chuguanco, ademas de
frinjilos, palomas, tortolas y dormilonas.
Plan de
ordenamiento
de la Cuenca
del Chillón:
Diagnóstico
Alternativa
Pastos
Aquí tenemos aves que se encuentran en terrenos
abiertos como “Dormilonas” y el “Pampero común
juninense” Geositta cunicularia juninensis. Ademas
acuden aquí: el “Pampero piquilargo” Geositta
tenuirostris (cerca de lugares húmedos), la “Cachirla
piquicorto” Anthus furcatus, el “Lique lique” Vanellus
resplendens, la
“Chinalinda” Phalcoboenus
megalopterus, la “Bandurria cordillerana” Theristicus
branickii y cerca de huertas y pueblos, el “Zorzal
chuguanco” Turdus chuguanco y el “Gorrión
americano” Zonotrichia capensis.
categorización de especies amenazadas de fauna
silvestre; en la cuenca del río Chillón existen 25
especies amenazadas: 5 en vias de extinción (es
decir, son especies que estan en peligro inmediato
de desaparición y cuya supervivencia es imposible si
los factores causantes continuan actuando), 16 en
situación vulnerable (aquellas especies que por
caza, por la destrucción de sus hábitats o por otros
factores, son susceptibles de pasar a la situación de
especies en vias de extinción), 3 en situación rara
(son aquellas cuyas poblaciones naturales son
escasas ya sea por endemismo u otras razones, y
que en el presente no estan ni son vulnerables, pero
podrian llegar a serlo rápidamente) , y 1 en situación
indeterminada (aquellas cuya situación actual se
desconoce con exactitud, existiendo sin embargo
razones para suponer su protección necesaria); las
cuales se indican en el cuadro siguiente:
SITUACION DE LAS ESPECIES
Especies amenazadas
Según Decreto Supremo N 013-99-AG del 19 de
Mayo de 1999, en el que se aprueba la
LISTA DE ESPECIES AMENAZADAS PRESENTES EN LA CUENCA DEL RIO CHILLON
Aves
Nombre común
Camanay
Chuita
Cóndor
Cushuri
Gallareta gigante
Gaviota andina
Gaviota dominicana
Guanay
Halcón peregrino
Jabirú
Ostrero
Pato crestón
Pato de los torrentes
Pelicano peruano
Pingüino de
Humboldt
Piquero común
Pito o gargacha
Potoyunco
Rayador
Zarcillo
Mamífer
Guanaco
os
Lobo chusco
Marmosa
Nutria de mar
Taruca
Fuente
Nombre científico
Sula nebouxii
Phalacrocorax gaimardii
Vultur gryphus
Phalacrocorax olivaceus
Fulica gigantea
Larus serranus
Larus dominicanus
Phalacrocorax
bouganvillii
Falco peregrinus
Jabiru mycteria
Haematopus palliatus
Anas specularoides
Merganetta armata
Pelecanus thagus
En vias de En situación
extinción
vulnerable
x
x
x
x
x
x
x
En situación
rara
En situación
indeterminada
x
x
x
x
x
x
x
Spheniscus humboldtii
Sula variegata
Colaptes rupicola
Pelecanoides garnotii
Rynchops niger
Larosterna inca
x
Lama guanicoe
Otaria byronia
Thylamys elegans
Lutra felina
Hippocamelus antisensis
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Plan de
ordenamiento
de la Cuenca
del Chillón:
Diagnóstico
Alternativa
Importa
ncia
Contribución
Especies endémicas
Según la publicación de James F. Clements and
Noam Shany “A Field Guide to the Birds of Perú”,
en la cuenca del Río Chillón podemos encontrar
hasta 7 especies de aves endémicas del Perú: el
“Carpintero cuellinegro” Colaptes atricollis, el
“Pampero peruano” Geositta peruviana, el
“Pampero andino” Geositta saxicola, el “Pampero
pico grueso” Geositta crassirostris, el “Marisquero”
Cinclodes taczanowskii, el “Churrete ventriblanco”
Cinclodes palliatus y el “Canastero de los cactus”
Asthenes cactorum.
Socio
económ
ica
Alimento
Plan de
ordenamiento
de la Cuenca
del Chillón:
Diagnóstico
Alternativa
Turismo: Observación
Todas las especies
de especies
Zoocriaderos
Todos las especies
Aves insectívoras, Aves
Control biológico de
carnívoras (Rapaces),
plagas de insectos y
Mamíferos carnívoros
roedores
(Zorro), Ofidios y Reptiles.
Ecológi Diseminación de
Aves frutifagas e insectos
ca
semillas
Reciclado de restos
orgánicos: cadaveres Aves carroñeras: Gallinazos
de animales, basura
y el Cóndor
orgánica
Todas las espeices
Plantel genético para
constituyen una inagotable
ganaderia y manejo
reserva de posibilidades
Científi de fauna.
cientificas para el desarrollo
ca
humano, ya sea desde el
Estudios ecologicos
punto de vista genético o
ecológico.
La Bird Life Internacional ha identificado en todo el
planeta las Endemic Birds Areas (EBAs), que
vienen a ser áreas de aves endémicas. Una de
ellas es la Perú-Chile Pacific Slope que incluye
prácticamente toda la costa central y sur del Perú.
Según esta propuesta en la cuenca del río Chillón
las aves endémicas serian: el “Pampero peruano”
Geositta peruviana, el “Pampero pico grueso”
Geositta crassirostris, el “Marisquero” Cinclodes
taczanowskii, el “Canastero de los cactus”
Asthenes cactorum y el “Espiguero simple”
Sporophila simplex.
Importancia y formas de
potencial de la fauna silvestre
Especies
Peces marinos: Lenguado,
Sardina, Bonito, Lorna,
Pejerrey, etc. Peces
continentales: Trucha.
Mamíferos: Venado,
Vizcacha. Aves: Palomas,
Huallata
aprovechamiento
Cantidad de especies registradas en cada habitat de la cuenca
70
63
60
60
52
51
47
45
40
42
37
34
41
35
30
34
30
28
30
23
20
20
14
12
10
5
6
16
12 13
27
19
13 14
10
5
5
3
15
13
10
4
2
5
5
Mo
47
Prad
50
3
Pa.
Ar.u
Ca.a
Arro
Lag
Bar alt
Bo
Desem
Or.v
Or.d
Le.
Bar
Ac.
Desem
Lad
Glac
Alm
Habitats
C.Dist
Paj
Bof
Brom
S.E.A
S.E.B.
Bos ralo
Lom
Semi
Desier
Pun
Acan
Hum
Islas
Or Ro supral
Pla ar
Pla gui
Fon roc
Or Ro mesol
Fon are
Fon fan
Zona ner int
Zona ner. sup
0
Cantidad de especies con alto grado de especificidad en los principales ecosistemas
Plan de
ordenamiento
de la Cuenca
del Chillón:
Diagnóstico
45
39
40
35
35
30
30
25
19
18
11
5
4
2
2
1
1
1
2
1
2
Arr
4
Des
4
Bos
1
7
Or.d
4
Alternativa
9
Or.v
4
Des
5
5
Pun
7
Acan
10
Gla
12
15
14
Ac.
20
1
4
2
Ecosistemas
Numero especies, familias y habitats en cada ecorregión
200
180
174
160
140
120
106
Especies
100
80
Habitats
60
56
60
47
40
20
Familias
87
74
47
26
2
2
35
27
25
20 17
13
42
5
2
33
26
20
18
2
5
3 2 1
Puna
Glac.
8
0
Mar
Des
Semid
Serr. Ba
Serr. Me
Serr. Al
Ecorregiones
Río
Antrop
Pa.
Ca.a
Lag
Ar.u
Pun
S.e.a
S.e.m
Sem
S.e.b
Lom
Hum
Islas
Or roc supr
Pla ar
Pla gui
Fon roc
Or roc mes
Fon are
Fon fan
Zon ner sup
Zon ner inter
0
Descargar