Trabajo de riego sobre el girasol

Anuncio
Título: Trabajo del riego en el girasol
Autor: Mónica Lorenzo
1. INTRODUCCIÓN
2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL
3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO
4. SISTEMA DE RIEGO A UTILIZAR: PÍVOT Y RAINGER
5. TABLA DEL CONSUMO DE AGUA POR EL GIRASOL EN
LAS DISTINTAS FASES DEL CULTIVO
6. FOTO DE UN CAMPO DE REGADIO CON SISTEMA DE
PÍVOT
7. CONSECUENCIAS DEL REGADIO POR ASPERSIÓN
8. EJEMPLO DE RIEGO DE ABASTECIMIENTO EN OTROS
PAISES
9. PROGRAMA DE RIEGOS
10. FOTO DE UN ENSAYO DE BANDAS DE PROGRAMAS
11.
BIBLIOGRAFÍA
1
1.- INTRODUCCION
Algunas características generales del girasol, por lo que
se ha especulado un aumento de las superficies cultivadas de
este producto:
•
•
•
•
•
•
El girasol ocupa un lugar en la alternativa, sin tener que
desplazar a otros cultivos.
Tiene una alta rentabilidad
Las técnicas de cultivo son de fácil realización
Tiene pocas plagas y enfermedades, especialmente
desde la aparición de los híbridos
Requiere poca inversión
Produce un aceite que es fundamental para equilibrar la
dieta de grasas en el sistema de alimentación actual
El cultivo de girasol está introduciéndose en los
regadíos, tanto en primavera como en segunda cosecha,
habiendo híbridos especializados para ambas situaciones. El
cultivo del girasol y la alta productividad está haciendo en
muchas zonas de España se considere como una alternativa
más del regadío.
2.- EL APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL
El aprovechamiento óptimo del agua sólo se obtiene
cuando los niveles de nutrientes son adecuados para obtener
altas producciones.
La fecha de la siembra debe hacerse tratando de evitar
temperaturas extremas durante la floración. La densidad por
hectárea debe ser tan alta como lo permita la fertilidad del
suelo, su capacidad de retención del agua y la capacidad de
riego de los equipos de que se disponga.
En España la mayor parte de la superficie cultivada de girasol se
hace en secano, y aunque el girasol sea una especie resistente a la
sequía ello no quiere decir que no se vea afectado por la falta de agua.
Las necesidades de agua durante el cultivo son intensas.
En las zonas de regadío de España se suelen aplicar tres riegos:
el primero al iniciarse la floración y el último al iniciarse la maduración;
en caso de regarse una vez se hace al inicio de la floración; suele
efectuarse también un riego antes de la siembra, para dejar el terreno
en condiciones favorables para la germinación.
Para obtener las máximas producciones se recomienda que el
terreno tenga como mínimo una humedad del 70% de la capacidad de
2
campo, durante el periodo que va de la germinación a la floración, y
del 80% desde la floración hasta la madurez de las semillas.
El aprovechamiento del agua del riego requiere que la parcela a
regar reúna algunas condiciones tales como:
•
•
•
Buena nivelación: es importante para el riego de pie.
Buen drenaje: el girasol es poco tolerante al encharcamiento.
Uniformidad en el riego: es importante que no queden zonas sin
regar o que reciban menos agua que otras.
Es importante también tener en cuenta que el girasol con su
sistema radicular pivotante necesita suelos profundos, bien aireados y
con buena estructura para que la planta pueda dar su máximo
rendimiento.
Entre las labores encaminadas a mejorar el resultado del riego
puede incluirse un subsolado profundo para facilitar la penetración del
agua, el drenaje y la aireación del suelo.
Los sistemas de riegos pueden dividirse en dos grupos:
Riegos de superficie: por surcos o manta.
Riegos aéreos: aspersores, pívot, etc.
El riego de superficie y concretamente el riego por surcos es el
sistema más usado. Todos los sistemas de riego son válidos para el
girasol, pero los riegos aéreos pueden favorecer la aparición y
desarrollo de enfermedades al aumentar la humedad sobre el cultivo y
favorecer el encamado.
3.- OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN BUEN RIEGO
Cuando se riega hay que tener en cuenta dos objetivos.
1.- Una aplicación uniforme del agua
2.- Una penetración o infiltración lo más rápida y profunda
posible.
Para su aplicación uniforme del agua hay que tener en
cuenta el sistema de riego a utilizar.
En el cultivo de girasol deben evitarse excesivos aportes de agua
que causen encharcamiento. Un excesivo aporte de agua se
manifiesta por el amarilleamiento de las hojas y una reducción del
crecimiento de la planta.
La eficiencia de un riego no suele exceder el 70%. Las
necesidades totales brutas del girasol de regadío oscilan entre 3000 y
6000 m3/ha, según la pluviometría del año, la fecha de la siembra y la
capacidad de almacenamiento de agua del suelo.
3
Un riego por surcos puede aportar del orden de 300 a 750 m3/ha
según tiempo, caudal y velocidad de infiltración del terreno.
El número de riegos dependerá del Rendimiento Objetivo que
tengamos.
Alcanzar máximos rendimientos sólo ser consigue con fuertes
dosis de abonados, una fecha de siembra temprana y con un híbrido
adecuado resistente al encamado y de ciclo medio a largo.
4.- SISTEMA DE RIEGO A UTILIZAR: PIVOT Y RAINGER
El pivot y el rainger son los métodos que riegan de forma
más uniforme. El riego con aspersores es más ineficiente que
los anteriores. Para aumentar su eficiencia es recomendable
aumentar el número de aspersores por línea y reducir el caudal
y la distancia entre ellos.
En el riego a pie, es mejor regar en surcos que a manta,
ya que la distribución por surcos es más uniforme que a manta.
Para que la penetración y filtración sea más rápida se
debe tratar de mejorar el terreno. La textura de cada terreno es
algo que no podemos cambiar ya que es el tanto por ciento de
arena, limo y arcilla.
Una buena estructura implica la presencia de poros
grandes y pequeños que permitan una buena penetración y
una retención adecuada del agua.
De nada sirve regar muy rápidamente si la capa
superficial del suelo está saturada de agua no permite la
difusión hacia capas profundas. Esta infiltración es muy lenta.
Además se producen encharcamientos que desaguan
formando riachuelos y carvas. Sólo una parte del agua que se
aporta es aprovechada en estas circunstancias. Si la tierra está
mullida el agua del riego se profundiza mucho más y se
aprovecha mejor.
Para controlar mejor el escurrimiento en terrenos con
pendiente, es recomendable surcarlo y cultivarlo entre líneas,
así se llenan las "presas" de agua y dejan el campo con un
sinfín de charcos que acumulan el agua de riego, teniendo que
infiltrarse o evaporarse. Es recomendable en secanos con
grandes pendientes.
4
5
5.- TABLA DEL CONSUMO DE AGUA POR EL GIRASOL EN
LAS DISTINTAS FASES DEL CULTIVO
temperatura máxima diaria en
ºC
semanas después
de emergencia
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
10-15
1
1
1
1,3
1,5
2
2,3
2,3
2,3
2
2
2
2
1,5
1
1
16-20
mm./día
1
1,3
1,5
2
2,8
3,3
3,8
3,8
3,8
3,3
3,3
3,3
3,3
2
1,3
1
21-26
27-31
32-37
1,3
1,8
2,3
3
3,8
4,8
5,6
5,6
5,6
4,6
4,6
4,6
4,6
2,8
1,8
1
1,5
2
2,8
3,6
4,6
5,6
6,6
6,6
6,6
5,6
5,6
5,6
5,6
3,6
2,3
1
1,8
2,3
3
4,1
5,3
6,6
7,6
7,6
7,6
6,6
6,6
6,6
6,6
4,1
2,8
1
6
6.- FOTO DE UN CAMPO DE REGADIO CON SISTEMA DE PÍVOT
7
7.- CONSECUENCIAS DEL REGADIO POR ASPERSIÓN
En algunos casos como consecuencia de los regadíos por aspersión se
destruye la estabilidad hídrica de los agregados y aparece el
cieno.
8.- EJEMPLO DE RIEGO DE ABASTECIMIENTO EN OTROS PAISES
En algunos países el riego del girasol es un ejemplo de riego de
abastecimiento.
- Agua a una profundidad mayor de dos metros
- Dar dos riegos:
1.
2.
10-15 días antes de la floración
Al principio de la floración de la semilla
9.- PROGRAMACIÓN DE RIEGOS
Las necesidades del aporte hídrico dependen de tres factores:
1. Ambiente
a.
b.
El ambiente en que se desarrolla el cultivo está condicionado por:
La zona geográfica: de esta depende la demanda de agua por los
cultivos (evapotranspiración) y el aporte pluviométrico (lluvia) durante
la época de desarrollo.
Fecha de siembra: Cuanto antes se siembre, menores serán las
cantidades de agua a aportar por el riego, caerá más lluvia durante la
estación de cultivo y por otra parte el cultivo se desarrolla bajo unas
condiciones de menor demanda de evapotranspiración.
2. Disponibilidad de agua en el suelo (factor suelo)
La cantidad de agua útil para el cultivo viene determinada
por:
a.
b.
Textura del suelo: Los suelos arcillosos tiene más capacidad de
almacenar agua que los suelos arenosos. Cuando uno y otro están a
su capacidad de campo, la disponibilidad de agua del suelo arcilloso
es mayor que la del arenoso.
La profundidad del suelo: La planta de girasol llega normalmente con
sus raíces de 1.5 a 2 m de profundidad. A mayor disponibilidad de
agua para el cultivo.
8
3. Variedad
Las variedades de ciclo largo consumen más agua que las
de ciclo corto. En las condiciones de nuestro país, el girasol para
dar el máximo rendimiento necesita consumir de 500 a 700 mm
de agua.
Las necesidades totales de agua del cultivo vienen aportados por:
LLUVIA durante la época de desarrollo.
EXTRACCIÓN DEL SUELO por la planta.
DEMANDA DE RIEGO aporte de agua que realizamos al
regar
NECESIDADES TOTALES = 700mm (girasol sembrado en
marzo)
APORTE DE LLUVIA = 50-150mm (en la época de cultivo)
EXTRACCIÓN DEL SUELO = 100-150mm
DEMANDA DE RIEGO = 400mm
9
10.- FOTO DE UN ENSAYO DE BANDAS DE PRODUCTIVIDAD
10
11.- BIBLIOGRAFÍA
El cultivo del girasol ..................................................... Alfonso Alba
Ordóñez
Manuel Llanos
Company
(Ediciones Mundiprensa)
El cultivo del girasol...................................................... Koipesol
El cultivo moderno del girasol....................................... Laura del Valle
(Editorial de Vecchi)
11
Descargar