La viabilidad de los destinos turísticos de masas. El caso de las Islas Baleares1 Eugeni Aguiló . Catedrático de Economía Aplicada de la Universitat de les Illes Balears. E-mail: [email protected] Joaquín Alegre. Profesor Titular de Economía Aplicada de la Universitat de les Illes Balears. E-mail: [email protected] Catalina Juaneda. Catedrática de Economía Aplicada de la Universitat de les Illes Balears. E-mail: [email protected] Introducción Algunos autores (Morgan, 1991; Knowles y Curtis, 1999) han analizado el período de post-estancamiento de los destinos mediterráneos que, según ellos, estarían en la última etapa del modelo del ciclo vital de Butler. Según ellos, destinos como las Islas Baleares, comprometidos en políticas de rejuvenecimiento y de mejora de la calidad del producto turístico, sólo lograrán retrasar temporalmente su tendencia al declive. Knowles y Curtis (1999) en su artículo sobre la viabilidad de los mercados de los destinos europeos de turismo de masas, analizan la fase de post-estancamiento de los destinos de segunda generación, finalizando con lo que ellos denominan una predicción especulativa: “(...) Spanish mass tourist resorts, despite a heavy commitment to rejuvenation and belated initiatives, will be able to offset long-term decline only temporarily” (pág. 95). No sólo la predicción, sino todo el análisis realizado, resulta en nuestra opinión, no sólo especulativo, sino dudoso. Nuestro propósito es discutir el análisis de Knowles y Curtis, aportando algo de contenido empírico (no especulativo), basándonos en la evidencia de uno de los principales destinos mediterráneos de sol y playa, las Islas Baleares. En la primera parte de este trabajo se recogen los argumentos de Knowles y Curtis (1999), tal como fueron expuestos por los autores. A continuación, nos centramos en la descripción del estado del modelo turístico balear, distinguiendo tres apartados: el primero sobre la demanda del producto de sol y playa; el segundo, sobre la calidad de ese producto; y el tercero, sobre la incidencia de las políticas 1 Este trabajo se enmarca dentro del proyecto de investigación financiado por la CICYT : Análisis de la fidelidad y de la estacionalidad como puntos críticos de la fase de post-estancamiento de los destinos turísticos maduros de sol y playa (SEC2001-3672) 1 turísticas locales. En un cuarto apartado se debaten las hipótesis de Knowles y Curtis (1999) sobre la fase de post-estancamiento. Finalmente, se exponen las conclusiones de nuestro análisis. Predicciones especulativas Knowles y Curtis (1999) fundamentan su análisis de los destinos turísticos de masas en que, desde su inicio en los años sesenta, éstos han alcanzado su fase de estancamiento en un periodo relativamente corto de tiempo. Un crecimiento explosivo, basado en el monocultivo turístico, habría dejado una herencia totalmente negativa caracterizada por el hiperdesarrollo, el deterioro medioambiental, la dependencia de los tour operadores de los países emisores y una política de mercado basada excesivamente en los precios. La experiencia española es puesta como ejemplo arquetípico del turismo de masas basado en el paquete turístico. La viabilidad a largo plazo de estos mercados se pone en duda en función de las características que los permitieron nacer: masificación, estandarización, preeminencia de la playa, pérdida de los valores locales y dependencia de las inversiones y redes comerciales no nacionales. Según Knowles y Curtis (1999, pág. 91) existe hoy una tercera generación de centros vacacionales caracterizados por “a higher degree of planning, control and quality specification” . Estos centros, sin dejar de dirigirse a un turismo de masas son, sin embargo, áreas con mayor planificación, de nueva construcción, que combinan una oferta de buena calidad con un cierto exotismo y proporcionan diversiones más sofisticadas y variadas. Knowles y Curtis (1999, pág. 92) señalan las siguientes tendencias clave que socavan los destinos de segunda generación: • La existencia de una preferencia creciente por destinos turísticos lejanos, más exóticos, que son cada vez más asequibles. • Una demanda cada vez más sofisticada, interesada en experiencias de una mayor calidad y con un cierto aburrimiento de la oferta de sol y playa. • Los consumidores solicitan vacaciones a la medida, más flexibles e independientes. • Los cambios legislativos favorecerán un descenso de los precios de las vacaciones independientes (por ejemplo, vía la liberalización del sector aéreo). Knowles y Curtis (1999) destacan las iniciativas de algunos centros vacacionales españoles (Calvià en Mallorca o Benidorm en Alicante) que habrían planteado medidas 2 de rejuvenecimiento, dirigidas a reposicionar de manera competitiva esos destinos. A pesar de las nuevas estrategias de planificación, el poder del mercado continúa, en palabras de Knowles y Curtis (1999, pág. 94), en manos de los tour operadores extranjeros y el precio sigue siendo el factor determinante en la elección de los consumidores. Las políticas turísticas de estos centros son calificadas como chapuzas (“At present, many resorts claim to be investing heavily in their product, but are actually only tinkering with it”, pág. 94), al fracasar en su intento de controlar la función estratégica del mercado. Para contrarestar la fase de declive, la reacción de estos destinos debería: (1) formular estrategias urgentes de rejuvenecimiento; (2) obtener el control del mercado; (3) implementar medidas radicales de rejuvenecimiento y no sólo medidas puramente cosméticas. Pero a pesar de ello, el declive a largo plazo es, según los autores, ineludible. Los esfuerzos por rejuvenecer los destinos, sólo representan un remedio a corto plazo para la inevitable senilidad. Knowles y Curtis (1999, pág. 94) mantienen que estos destinos pasarán por tres etapas: (1) Volatilidad del mercado y rejuvenecimiento parcial. A corto plazo se producirá un ciclo de expansión y caída (boom/blust) de unos 15 años (entre 1995 y 2005). El mercado puede mejorar como consecuencia de los menores precios y las mejoras en calidad, la apertura de nuevas atracciones y el desarrollo del producto. Estas medidas, sin embargo, conducen igualmente al fracaso, como consecuencia de la falta de diversificación y la dependencia de los tour operadores. (2) Declive vertiginoso. Sobre un periodo de 15 a 20 años: los turistas españoles tenderán a viajar al extranjero; los mercados alemanes y británicos se contraerán, desertando también el cliente fiel al destino; se retirarán los principales tour operadores; desfallecimiento de las inversiones,... (3) Estabilización. Finalmente se estabilizará el gasto turístico en un nuevo nivel, momento en el que las autoridades reconocerán la necesidad de medidas radicales que reorienten la economía. El centro turístico se convierte en una versión menos brutal de sí mismo. La conclusión final es la de que el turismo de masas no desaparecerá, pero adoptará una forma distinta, más responsable y realista, en la que el precio ya no será el elemento crítico en la elección del consumidor. Los destinos turísticos de segunda generación no podrán captar el nuevo turismo de masas, al apoyar su rejuvenecimiento 3 en los mismos defectos estructurales: un mercado no diversificado y dependiente de los tour operadores, que no daría respuesta a las nuevas demandas de los consumidores. Con el objetivo de discutir las anteriores conclusiones, a continuación, expondremos parte de la evidencia empírica de la que disponemos para las Islas Baleares. Dividiremos la exposición en tres tópicos. El primero sobre el producto turístico de sol y playa, el segundo sobre la calidad de ese producto turístico y el tercero, sobre el efecto de las políticas turísticas locales. Las referencias sobre las características de los turistas en Baleares provienen de la Encuesta de Gasto Turístico (EGT). La EGT ha sido realizada en temporada alta para el Govern Balear por la Universitat de les Illes Balears, la base de datos abarca el periodo 1989-2000 y comprende un total de 62000 turistas encuestados. La demanda del producto de sol y playa El producto turístico de sol y playa está asociado al viaje organizado, una forma cómoda de hacer turismo que, sin embargo, implica disfrutar de un producto estandarizado, muy homogéneo y poco flexible. En la actualidad, los consumidores demandan un producto personal, más adaptado a las necesidades individuales, y menos limitado en sus características. Estos nuevos deseos estarían reñidos con el producto estereotipado de sol y playa. Según Knowles y Curtis, la rigidez de la oferta, el aburrimiento de las vacaciones en la playa, el deseo de viajes exóticos, la necesidad de ofertas complementarias de calidad serían algunos de los factores que alejarían al turista contemporáneo de los destinos clásicos de sol y playa. No obstante, es posible que esta visión del producto esté excesivamente simplificada. En primer lugar, la oferta de viaje organizado en el típico paquete turístico se ha modificado para poder satisfacer las nuevas necesidades, siendo posible encontrar, en un paquete turístico, una combinación concreta, casi personal, de los servicios turísticos requeridos. En segundo lugar, las opciones de sol y playa, no parecen sufrir un rechazo tan fuerte por parte de los consumidores contemporáneos. Quizá porque el número de vacaciones anuales de los ciudadanos europeos ha aumentado en los últimos años, dando juego a todas las alternativas; quizá porque el producto de sol y playa sigue siendo sinónimo de la imagen vacacional; o quizá, simplemente, porque aún conserve todo su atractivo. El objetivo de este apartado es valorar la crítica que califica como obsoleto al actual producto turístico de las Islas Baleares. 4 Para discutir la rigidez del producto hemos analizado los catálogos de ofertas vacacionales en Baleares. En un análisis de 48 catálogos de los principales tour operadores alemanes y británicos hemos contabilizado 9941 ofertas para estancias en las Islas Baleares. El número medio de ofertas por catálogo es, por tanto, de 207. Muchas de ellas son idénticas o casi idénticas, al variar únicamente en el número de camas en la habitación, pero siguen siendo numerosas si tenemos en cuenta que todas ellas corresponden a una misma semana de estancia. Un ciudadano alemán que se interesara por Baleares para pasar sus vacaciones encontraría en un único catálogo un mínimo de 32 ofertas y un máximo de 556, con una media de 231 ofertas por catálogo. Un ciudadano inglés se encontrará con entre 5 y 286 ofertas, con un promedio de 118 ofertas por catálogo. Más allá de las cifras, el análisis de los 48 catálogos nos ha permitido comprobar la gran información que se da sobre cada oferta, con descripciones muy detalladas de las características del hotel y de todos los servicios complementarios. La abundancia de fotos, de íconos informativos señalando rasgos relevantes de la oferta, la aparición de categorías de calidad propias del tour operador, la creación de catálogos dirigidos a segmentos concretos del mercado,... éstos y otros factores hacen que la elección de un destino y un establecimiento concreto pueda hacerse a partir de la determinación de múltiples parámetros. Anteponer la flexibilidad del viaje independiente a la rigidez del viaje organizado, por tanto, es hoy por hoy una falsedad. El turista potencial puede elegir la semana, el día de la semana y la hora en los que quiere salir y volver, el municipio donde alojarse, la distancia a los centros comerciales, a la playa, tranquilidad o marcha. Un turista puede elegir establecerse cerca de áreas naturales protegidas, practicar alguno de sus deportes preferidos o buscar un lugar en el que se dedique especial atención a sus niños. Puede, en definitiva, disfrutar de unas vacaciones de sol y playa que no se limitan a dejarle debajo de una sombrilla y recogerle pasada una semana. El segundo aspecto que discutiremos a continuación es la afirmación de que el mercado es cada vez más sofisticado, estando el turista aburrido de la opción de sol y playa. Si se tiene en cuenta que casi once millones de turistas visitan anualmente las Islas Baleares, y que el 84,3% de los turistas señalan el clima y las playas como una de sus principales motivaciones (Fuente EGT; porcentaje medio entre 1993 y 2000), ¿realmente puede hablarse de un cansancio de este tipo de oferta? 5 No hay duda de que durante los últimos quince años han surgido múltiples zonas turísticas fuera del continente europeo que han atraído a un número elevado de turistas. Por ejemplo, entre 1987 y 1997, los viajeros británicos a Latino América han aumentado un 728%; a Oriente Medio, un 106%; al norte de África, un 52%; al sur de África, un 191%; a Nueva Zelanda, un 139% (International Passenger Survey, 1999). Los viajes de los británicos a España, según la misma fuente, han incrementado en un “reducido” 26%. No obstante, las tasas de crecimiento pueden resultar engañosas. España recibía en 1997 el 18% de los visitantes británicos, superada únicamente por Francia (con un 24%). El porcentaje de visitantes británicos al conjunto de destinos más lejanos (todo el mundo, excluyendo Norteamérica y Europa Occidental) era de un 11,54%. En la Figura 1 puede observarse al mismo tiempo, como el porcentaje de visitantes británicos a destinos lejanos crece a lo largo del tiempo y las visitas a España sufren una fuerte crisis a finales de los años ochenta recuperándose en la década de los noventa en la que presentan una evolución excelente. Por otra parte, ¿es cierto que ha aumentado el deseo de viajes exóticos entre los turistas de sol y playa? En todo el periodo 1993-2000, a la pregunta realizada en la EGT sobre dónde pasó sus vacaciones el año anterior, sólo un 0,7% responden que en el norte de África y un 0,8% en el Caribe. A la pregunta de dónde pasará sus próximas vacaciones, el 0,1% contesta que en el norte de África y un 0,6%, en el Caribe. ¿Existe una tendencia a que se incrementen los viajes a destinos turísticos lejanos o exóticos? Ciertamente, no entre los turistas que vienen a Baleares. Figure 1. Percentage of visists abroad by United Kingdom residents. Visits abroad by United Kingdom residents (percentage) 30 20 10 Destination Spain 0 Long-haul 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 year 6 En la investigación sobre turismo se empieza acumular una cierta literatura sobre el fenómeno de “lealtad a un destino” (véase Oppermann, 2000). Una de las características más relevantes del turismo de Baleares es precisamente su fidelidad. En la Figura 2 se muestran los porcentajes, desde 1989 hasta 2000, de los turistas que han venido por primera vez y el porcentaje de los que han venido cuatro o más veces (Fuente: EGT). El porcentaje de primeros visitantes era del 41,8% en 1989, pasando a ser del 33,5% en 2000; mientras que el porcentaje de turistas asiduos (cuatro o más visitas) pasa del 22,7% al 35,7%. Es cierto que la repetición a un destino supone la lealtad de hecho y no tiene por qué identificarse con la lealtad psicológica (Oppermann, 2000). La modificación de las alternativas o un mayor conocimiento de las mismas podría romper esa lealtad. Sin embargo, la única evidencia empírica de la que disponemos actualmente para Baleares es la de unos altos índices de repetición, que van unidos a unos altos niveles de satisfacción. Así, de los turistas que vienen cuatro o más veces, en 1989 consideraban el resultado global del viaje “muy bueno” el 31,9% y en el año 2000, el 42,2%. No parece, por tanto, que la mayor repetición este asociada a una simple rutina. Debe destacarse además que entre los visitantes que visitan las Islas por primera vez, también se produce una tendencia claramente positiva en la valoración del viaje, que pasa de ser considerado globalmente muy bueno por el 23,7% en 1989 al 36,6% en el año 2000. Figure 2. Evolución de los porcentajes de turistas noveles y habituales. 50 40 Porcentaje 30 Número visitas 1 vez 4 o más veces 20 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 AÑO 7 Más relevante es la intención de retorno a las islas. A la pregunta ¿piensa volver?, la respuesta mayoritaria es afirmativa, con el 64% de los casos en el año 1989 y el 84% en 2000. Si se consideran separadamente la intención de volver para aquellos que vienen por primera vez y los turistas habituales, la serie de porcentajes es la que se muestra en la Figura 3. Aunque el porcentaje de intención de retorno es menor en los primeros visitantes, la tendencia de la serie sitúa finalmente la voluntad de volver en casi un 75% de los visitantes noveles. En 2000, el 33,5% de los turistas tenían menos de 30 años, de éstos, el 45,4% venían por primera vez y de este subconjunto (menos de 30 años y en su primera visita), el 76% manifestaba su intención de volver. Estos datos impiden que el fenómeno de repetición pueda considerarse, en este caso, como un síntoma del declive de un destino. Figure 3. Evolución de los porcentajes de intención de retorno, para primeros visitantes y turistas habituales. 100 Porcentaje: Sí Piensa Volver 90 80 70 60 Primera vez 50 Cuatro o más veces 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 AÑO La evolución del número de turistas confirma la buena salud del modelo turístico balear. En la Figura 4 se muestra la serie del número total de turistas llegados a las islas desde 1990 hasta el 2000 (Fuente: EGT). En la Figura 5 se muestran las series correspondientes a los turistas de nacionalidad alemana, británica, española y el resto de nacionalidades (Fuente: EGT). Las tasas medias de variación anual en el periodo son del 5,9% para el total de turistas, 7,56% para los turistas alemanes, 6,5% para los británicos, 3,6% para los turistas españoles y del 5,58% para el resto de nacionalidades. Tasas de crecimiento tan altas son incompatibles con la descripción de un destino en fase de estancamiento. Pero además destacan dos hechos. En primer lugar, que son las 8 nacionalidades con un mayor peso las que muestran las tasas de crecimiento mayores. Los turistas alemanes y británicos, conjuntamente, representaban el año 2000 casi el 69% de todos los turistas de Baleares. En segundo lugar, incluso si la tendencia del turismo alemán y británico disminuyera, tanto el turismo español como el de las restantes nacionalidades se presentan como segmentos de mercado aún no explotados. En el año 1993 los turistas procedentes de Europa Oriental eran apenas unos 34000, en 2000 ascendían a cerca de 107000. Las posibilidades de atraer turistas de estos países sería, sin duda, uno de los remedios futuros ante el hipotético decaimiento del mercado. De todas formas, los valores máximos de ocupación prácticamente se están alcanzando en los últimos años. El reto del modelo turístico no es ya el crecimiento continuo del número de turistas, sino la desestacionalización. Un problema difícil de afrontar y cuya solución solventaría algunos de los problemas de la masificación y abuso de los recursos. Figure 4. Evolución del número de turistas (en miles). 12000 Total de turistas (en miles) 11000 10000 9000 8000 7000 6000 5000 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 AÑO Figure 5. Evolución del número de turistas (en miles) por nacionalidades. 5000 4000 Miles de Turistas 3000 Nacionalidad 2000 alemanes británicos 1000 españoles otros 0 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 AÑO 9 En el siguiente apartado discutiremos cuáles son las principales motivaciones que declaran los turistas, según las encuestas de la EGT, para elegir Baleares como destino vacacional. No obstante, nos interesa resaltar ahora la relativa poca importancia que se otorga en las mismas al precio. Este motivo era señalado entre los cuatro principales únicamente por el 33,1% de los encuestados en el año 2000. Un estudio reciente (Aguiló, Riera y Rosselló, 2001) ha estimado la elasticidad precio de la demanda hacia las Islas Baleares para el turismo británico y alemán. En concordancia con el resultado de las encuestas de la EGT, las estimaciones de las elasticidades son muy bajas, concretamente del 0,95 para la demanda británica y del 0,8 para la demanda alemana. No pueden aceptarse, por tanto, las argumentaciones que justifican el alto nivel de demanda por las políticas de precios. Una cuestión diferente es la existencia de segmentos del mercado que, efectivamente, puedan moverse casi con este único criterio y que presentan, por tanto, un alto grado de sustituibilidad entre destinos. Sin embargo, esta no es la característica de la mayoría del turismo de sol y playa en Baleares, que incorpora en su elección un conjunto mucho más amplio de motivaciones. La calidad del producto de sol y playa. La estructura hotelera de las Islas Baleares es de una calidad intermedia (mayoritariamente de tres estrellas), pero con el acento puesto en el segmento de alto nivel. Como reconocen Knowles y Curtis (1999) se ha legislado desde finales de los años ochenta a favor del crecimiento cero en el número de plazas, pudiéndose amortizar plazas de categoría inferior para crear plazas en hoteles de 4 ó 5 estrellas. Los esfuerzos planificadores han incluido también la regulación de las áreas naturales en 1991 y las recientes moratorias urbanísticas del 2001. Actualmente, en Baleares el 81,35% de las plazas hoteleras se encuentran en la categoría de 3 y 4 estrellas. Desde 1994 al año 2000 el número total de plazas hoteleras (hoteles, hostales y ciudades de vacaciones) de Baleares ha crecido en un 9,05% (Fuente: IBAE, 2001). Pero ese crecimiento, como puede observarse en el Cuadro 1, se realiza simultáneamente a la destrucción de 30687 plazas de una y dos estrellas, que suponían el 32% de las plazas existentes en 1994 en estas categorías. 10 Cuadro 1. Plazas hoteleras (hoteles y hostales) de Baleares. Plazas Plazas 1994 2000 % variación 1 estrella 38948 22453 -42,35 2 estrelles 57178 42986 -24,82 3 estrelles 156680 175614 12,08 4 estrelles 21631 56725 162,24 5 estrelles 1159 2773 139,26 Total 275596 300551 9,05 Categoría Fuente: IBAE (2001) El crecimiento de las plazas de tres estrellas, en todo el periodo, es igual al 12,08%, mientras que las plazas de cuatro y cinco estrellas tienen aumentos del 162 y 139 por ciento, con un incremento total de 36708 plazas. Un sencillo índice de calidad se puede calcular mediante una media ponderada del número de plazas por el número de estrellas de cada categoría. En el Cuadro 2 se muestran los índice de calidad para el total de Baleares y cada una de las islas. Se muestra también el valor del índice calculado sobre las nuevas plazas creadas. El índice en 1994 era igual a 2,60, pasando a tener un valor en el año 2000 de 2,91. La medida en cada isla difiere, pero en casi todos los casos puede comprobarse un fuerte aumento del índice. La excepción es Eivissa, única isla en la que han crecido las plazas en hoteles de dos estrellas. Cuadro 2. Media ponderada de las plazas hoteleras. Índice Calidad Índice Calidad Variación 1994 2000 Nuevas plazas Baleares 2,60 2,91 3,69 Mallorca 2,61 2,98 3,67 Menorca 2,70 3,00 3,92 Eivissa 2,50 2,61 2,84 Formentera 2,38 2,63 3,91 Fuente: Elaboración propia a partir de IBAE (2001) La calidad de la oferta no sólo se refleja en la categoría de las plazas, sino en la relación valor precio. En la EGT, a la pregunta ¿Cómo ha encontrado el viaje en relación al precio pagado?, en la temporada alta del 2000, el 77,4% de los turistas encuestados respondían que el viaje había sido normal (66,9%) o incluso barato (10,5%). La tendencia de este porcentaje se muestra en la Figura 6 y no precisa de un comentario adicional. 11 Figure 6. Evolución del porcentaje de encuestados que encuentra el viaje normal o barato. ¿Cómo encontró el viaje en relación al precio pagado? Normal o Barato (en porcentaje) 90 80 70 60 50 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 Año Podría argumentarse que esta complacencia en el precio pagado coincide con su reducción, de manera que la relación calidad precio mejora no por el aumento de la primera, sino por la disminución del segundo y que, en consecuencia, una evolución como la descrita sería característica de un destino en declive. Sin embargo, la evolución del Índice de Precios Turísticos (IPT) en Baleares ofrece resultados para los últimos seis años que muestran una expansión de los precios turísticos, claramente por encima del Índice de Precios al Consumo (IPC). Como resultado de la fuerte presión de la demanda, en este período el IPT ha aumentado un 9% más que el IPC. Son muchos los municipios en los que la mayor calidad de la planta hotelera ha ido acompañada de una mejora del entorno urbano y de una mayor protección del medio ambiente. Aunque esta mejora global no se ha producido en todas las zonas de Baleares, este esfuerzo es percibido por los turistas en el conjunto de Baleares. Desde 1993, la EGT pregunta a los que ya han visitado las Islas anteriormente, si considera que éstas han mejorado, empeorado o siguen igual. Año tras año (véase la Figura 7), sólo alrededor de un 10% de los turistas contesta que las Islas han empeorado. Esta mejora en la calidad es percibida por los turistas como un atractivo del destino. Cuando en la EGT se les pregunta por los cuatro principales motivos para seleccionar Baleares como lugar de vacaciones, las opciones de calidad de los hoteles y apartamentos se sitúan en un lugar preferente. Es cierto que los principales motivos son el clima y las playas, siendo señalados uno u otro por el 84,3% de los encuestados (porcentaje medio desde 1993 a 2000). El motivo calidad (sea de los hoteles y apartamentos o del entorno) lo han indicado en promedio el 41,2% de los encuestados y 12 el motivo precio una media del 36,5%. En la Figura 8 se muestra la evolución de los porcentajes de entrevistados que señalan alguno de estos motivos, pudiendo observarse que mientras el motivo precio pierde importancia en el periodo (del 42,5% en 1993 al 33,1% en 2000), el motivo calidad (hoteles y entorno) se mantiene por encima del anterior. Figure 7. Evolución de los porcentajes de respuestas sobre la mejora de Baleares. Si ha visitado anteriormente Baleares, ¿globalmente...? 70 60 Porcentaje de respuestas 50 40 30 20 Han mejorado 10 Han empeorado 0 Siguen igual 93 94 95 96 97 98 99 00 AÑO Figure 8. Evolución de los motivos para elegir Baleares (en porcentajes). Motivos para elegir las Islas Baleares 100 90 Porcentaje de entrevistados 80 70 60 50 40 clima/playa 30 calidad 20 precio 93 94 95 96 97 98 99 00 AÑO La relativa poca importancia del motivo precio nos obliga a dudar de que éste sea realmente la principal y prácticamente la única herramienta de marketing que se utiliza 13 para atraer al turista, según defienden los teóricos que afirman el declive inexorable de Baleares a medio o largo plazo. Se trata efectivamente de turismo de sol y playa, puesto que claramente éste es el motivo principal, pero se encuentra asimismo motivado por la calidad del producto y por otros factores adicionales, como la tranquilidad, el ambiente nocturno, las facilidades para los niños o la comodidad del traslado. Y, obviamente, el precio. El efecto de las políticas turísticas locales. A finales de la década de los ochenta, ante los primeros síntomas de una crisis persistente, las iniciativas del sector público se dirigieron a contrarrestar esa tendencia, intentando diversificar el origen nacional de los visitantes, publicitando una imagen más amplia que la de sol y playa e intentando captar segmentos de mercado de mayor capacidad adquisitiva. Se crearon también disposiciones legales cuyo objetivo era mejorar la calidad del producto, tanto a nivel urbanístico, como de la estructura de alojamientos (planes de excelencia turística, de esponjamiento urbano, de ordenación de la oferta turística, de ordenación urbana, etc.). Una de las iniciativas más radicales corresponde al municipio de Calvià, uno de los destinos turísticos más visitados del Mediterráneo. Calvià ha sido puesto una y otra vez (Morgan, 1991; Knowles y Curtis, 1999) como ejemplo de destino turístico en declive. A principios de los años 90 el gobierno local de Calvià inicia una serie de programas que le conducirán en 1995 a asumir los objetivos de la Agenda Local 21, según las orientaciones de la Cumbre de la Tierra celebrada en Río en 1992 y el V Programa Comunitario de Política y Actuación en materia de Desarrollo Sostenible de la UE, de 1992. La reestructuración y reorganización llevada a cabo en el municipio de Calvià, según autores como Knowles y Curtis (1999) no podría dar respuesta a las nuevas necesidades del mercado. En Aguiló et al. (2001) se ha analizado el mercado turístico del municipio de Calvià, realizando un análisis comparativo de los precios de las ofertas turísticas, con respecto a las restantes zonas de Baleares. El estudio se centra en los precios de oferta de los principales tour operadores alemanes y británicos en la temporada alta de 2000. La hipótesis mantenida en Aguiló et al. (2001) es la de que la reestructuración y las mejoras perseguidas por las políticas públicas debían tener su manifestación en el mercado. Como consecuencia de la inversión en calidad de los establecimientos hoteleros y la mejora y el mayor cuidado del entorno natural y urbano, deberían detectarse unos precios superiores, para el mismo tipo de oferta, en el municipio de 14 Calvià que en el resto de Baleares. La comparación de los precios de las ofertas de los tour operadores conduce a una conclusión estadística clara: el incremento en el precio medio de la estancia en Calvià respecto al resto de Baleares es de cerca del 3% sobre el total del precio de la oferta ( 2,91% en el caso de las ofertas alemanas y un 2,77% en las ofertas británicas). Este hecho, junto con los altos índices de ocupación y satisfacción que se detectan en las encuestas (Aguiló et al., 2001), constituye un indicador del éxito de las reformas del modelo turístico de sol y playa. El diseño de políticas de ordenación y desarrollo sostenible, tanto a nivel municipal como autonómico, deberían procurar la limitación de los impactos negativos del turismo, enfrentándose a la herencia histórica y a las necesidades de muchos consumidores, mucho menos post-fordistas que lo que algunos analistas pretenden. El modelo balear se está aún reformulando, teniendo como base la renuncia al crecimiento ilimitado y la mejora en calidad del producto turístico. Se trata de ofrecer un producto turístico a amplios segmentos del mercado que seguirán demandando buen clima en un entorno de litoral marítimo, aumentando las ofertas de ocio y cultura, interiorizando los costes medioambientales y reduciendo el consumo irreversible de los recursos naturales. Uno de los resultados de nuestro trabajo es que los esfuerzos realizados en esta dirección parecen afianzar el modelo turístico balear. Ni rejuvenecer, ni envejecer Algunos destinos han elegido una senda que no es ni rejuvenecer ni envejecer, sino reorganizarse, buscando satisfacer criterios de competitividad económica. Las hipótesis de Knowles y Curtis se basan en el modelo de ciclo de vida de Butler, pero reformulando la fase de post-estancamiento de la siguiente manera: Si bien es cierto que los destinos de masas pueden entrar en un proceso de rejuveniciento, sus características estructurales, los efectos del tiempo y la existencia de cambios en el mercado, impedirán que estos destinos escapen a la fase de declive de su ciclo de vida. El efecto de las medidas de rejuvenecimiento sólo puede ser temporal y no evitará la degradación del destino, que entrará en una fase definitiva de declive. Puede parecer que la formulación de estas hipótesis es difícilmente contrastable, puesto que cualquier síntoma de mejora es irrelevante ante la predicción del inevitable declive. Sin embargo, creemos que el “momentáneo éxito” de algunos destinos del Mediterráneo, como el del sentenciado Calvià (Knowles y Curtis, 1999, pág. 93), 15 evidencia la validez de las políticas de reestructuración y reforma, que definen una reorganización del modelo turístico. La gran mayoría de los turistas que visitan las Islas Baleares cada año buscan un lugar cercano a sus poblaciones de origen, en el que disfrutar del clima y las playas, en alojamientos de calidad, cercanos a la playa y a los centros comerciales y de diversión, con el máximo confort y seguridad en el entorno urbano y con la posibilidad de disfrutar de recursos naturales mínimamente deteriorados. Es cierto que la herencia histórica y la gran masificación pueden hacer que esos deseos no se realicen, sin embargo, los altos niveles de satisfacción, la fidelidad al destino, o la intención de volver que se reflejan en las encuestas postvacacionales parecen indicar que, de manera mayoritaria, ocurre justamente lo contrario. Obviamente, ello no debe impedir reconocer los problemas de la masificación turística, no sólo entre los visitantes, sino sobre las propias sociedades isleñas y sus recursos naturales. Aunque se reconozcan las limitaciones del modelo, el problema puede ser que éste funciona y funciona bien. Como se ha señalado, Knowles y Curtis (1999) establecen tres etapas sucesivas para destinos como Baleares (volatilidad del mercado y rejuvenecimiento parcial, declive vertiginoso y estabilización). Ninguna de estas etapas parece estar fundamentada en el conocimiento actual del mercado turístico balear. Como además se ha puesto de manifiesto, la reacción positiva que estos autores suponen en el medio plazo, se ha producido en municipios como el de Calvià desde inicios de los años 90. Y su principal característica no es la de buscar el rejuvenecimiento del destino, lo que reiniciaría de nuevo un mismo ciclo, sino la de reestructurar el producto turístico, profundizando en su atractivo para los consumidores europeos. Esa labor parece tener hoy por hoy un resultado positivo. Se podría augurar el declive inevitable del turismo de sol y playa, tal como hacen Knowles y Curtis (1999, pág. 95), si efectivamente se tratara de una reacción tardía de algunos destinos, que proporcionara una imagen rejuvenecida de los mismos. La evidencia aportada no apunta a un declive vertiginoso, sino a la estabilización de un mercado basado en un producto de alta relación calidad precio, dirigido a un consumidor europeo, racional, que aún no parece cansado de sol y playa. Aunque Knowles y Curtis (1999) reconocen que el denominado turismo de masas no desaparecerá, sino que será sustituido por formas más responsables y auténticas, su hipótesis es la de que las áreas de turismo de masas en España no podrán captarlas. 16 Los argumentos que esbozan Knowles y Curtis (1999) pueden ser incontrastables si se reducen a enunciar que, aunque ahora todo vaya bien, finalmente irá mal. Sus razonamientos son discutibles, cuando no son directamente falsos: • Aunque efectivamente se trata de destinos sobre-explotados, mantienen todavía elementos turísticos muy atractivos. Las políticas de protección medioambiental y los planes de ordenación del territorio no sólo impiden un mayor deterioro del destino, sino que generan una revalorización del mismo. Los precios no son utilizados como una herramienta de marketing por el sector hotelero, que ya hace años ha reinvertido en sus establecimientos buscando aumentar sus niveles de calidad. Medidas políticas como las instauradas en Baleares impiden la creación de plazas hoteleras de categoría inferior y dificultan la reconversión de hoteles obsoletos en apartamentos (u otros usos alternativos). La relación calidad/precio es hoy muy alta en las Islas Baleares, manteniendo unos precios muy ajustados a los costes. • Si bien es cierto que las acciones de distribución están en gran parte en manos de tour operadores, algunos de ellos tienen intereses directos en el destino, como resultado de políticas de integración vertical, a la vez que han realizado inversiones en su red de distribución, que no son fácilmente trasladables. Por otra parte, debe tenerse en cuenta que la lealtad al destino no es una característica de la oferta del tour-operador, sino de su cliente y que, si éste es fiel a un destino, el tour-operador se verá obligado a satisfacer esa demanda. • A pesar de que exista una preferencia creciente por destinos lejanos, más sofisticados, no es cierto que, en general, el consumidor esté harto de sol y playa y deseoso de vacaciones exóticas, aunque pueda exigir oferta complementaria. Los destinos turísticos masificados no son campos de concentración vacacional, sino lugares atractivos para un gran número de personas. Como las grandes ciudades, uno de los encantos de estos destinos es el gran número de personas que lo disfrutan. Además, es precisamente esa masificación la que permite disfrutar de un producto variado y complejo. • La oferta de paquetes turísticos por los tour-operadores es cada vez más flexible, con múltiples posibilidades y opciones. La liberalización del mercado europeo incidirá no sólo en el sector aéreo, sino en la propia 17 estructura de mercado de los tour-operadores. No está claro además que las ofertas de precios de algunos de los tour-operadores que operan en estos destinos sean fácilmente mejorables en un viaje individual. No obstante, en caso de que así fuera, los destinos de sol y playa pueden acceder también a este segmento de mercado, obteniendo con ello idénticos o mayores beneficios. En este sentido, el empleo de las nuevas tecnologías de comercialización pueden resultar ventajosas. • En ocasiones se ignora que el sector público y parte del sector privado de la industria turística de estos destinos son plenamente conscientes de la necesidad de definir estrategias competitivas, mejorando para ello las ventajas comparativas de sus productos. Siendo ellos los que mejor conocen las debilidades de su oferta, sólo la estupidez les llevaría a matar a la gallina de los huevos de oro. Conclusiones. Los destinos turísticos como las Islas Baleares se convierten en temporada alta en lugares masificados, donde, cada vez más, los efectos medioambientales negativos que genera la congestión son sufridos por los propios turistas. Aumentar la calidad y atractivo del producto, disminuir los efectos negativos de la masificación y, cuando éstos se producen, intentar que sean compensados, son algunos de los objetivos de las actuales políticas turísticas. Cualquier lista de debilidades de un modelo turístico de sol y playa puede hacerse tan extensa como se desee, proviniendo muchas de ellas de la propia naturaleza de la demanda turística, especialmente sensible a las coyunturas políticas y económicas. Sin embargo, nunca deberían incluirse en esa lista cuestiones no contrastables o incluso de carácter puramente elitista. No es contrastable afirmar que aunque ahora todo vaya muy bien, en el futuro irá mal. O si se quiere expresar de otra manera, tiene el mismo carácter científico que la predicción pesimista, y casi con total seguridad verificable, de que con una alta probabilidad, en el futuro algo irá mal. El futuro se puede situar en el 2005, pero si en ese año el modelo sigue estable, ¿el futuro será el 2010? Los esfuerzos de política pública y empresarial en el ámbito turístico pueden tener un efecto positivo a medio y largo plazo. Lo que proporciona garantías de éxito en el modelo turístico balear es que su objetivo no es rejuvenecer, sino profundizar en sus factores positivos. Es un argumento subjetivo y elitista despreciar al consumidor del turismo de sol y playa. Muchos analistas consideran que los turistas de estos destinos si no son 18 hooligans, son ciudadanos de clase media o baja, que difícilmente estarán dispuestos a sufrir de nuevo la vulgaridad y masificación de los hoteles y playas. Sin embargo, los turistas que llegan a Baleares son los mismos consumidores que se consideran racionales en los modelos de teoría económica, y que se consideran racionales en los modelos de estudio de mercado, y que se consideran racionales cuando deciden ahorrar o hipotecarse, o consumir, o tener hijos, o irse o no irse de vacaciones y elegir Calvià o el Caribe. La elección de según que destinos turísticos es, para algunos analistas, una decisión irracional. Para nosotros se trata de elecciones racionales de consumidores que desean un tipo de vacaciones y que lo encuentran en algunos destinos de sol y playa. Es cierto que el producto turístico de las Islas Baleares ha estado orientado en su diseño y “fabricación” desde el lado de la oferta, limitándose el papel de los consumidores a la aceptación de un producto poco flexible y estandarizado. Los tour operadores, basándose en las economías de escala, lograron ofrecer una estancia relativamente barata en un destino de sol y playa. Y éstos, en definitiva, acabarían siendo los únicos motivos de un turista caracterizado por su gregarismo (Poon, 1993). En la década de los ochenta se inició un proceso de transformación de este modelo turístico, consecuencia de la aparición de un nuevo consumidor, alejado de toda la carga negativa del turismo de masas. El “post-fordismo” sería el término que expresa las características del nuevo modelo. Sin embargo, también aparece un turismo de masas transformado, que ha modificado el antiguo modelo. Estaríamos ante un modelo “neofordista”, caracterizado por un producto menos estandarizado y de mayor calidad. Nuestra tesis es que las Islas Baleares son un ejemplo de este nuevo paradigma “neofordista” y que sólo la herencia histórica de su propia imagen las condenan al declive. Bibliografía. Aguiló, E., Riera, A. y Rosselló, J. 2001. Un modelo dinámico para la demanda turística en las Islas Baleares. Una evaluación del efecto precio del Impuesto Turístico, Document de Treball, nº 29, Departament d’Economia i Empresa, Universitat de les Illes Balears, Palma. Aguiló, E., Alegre, J., Cladera, M. y Sard, M. 2001. La fase de post-estancamiento de un destino turístico maduro. Dressing up to screen the same blowsy tart?, Document de Treball, Departament d’Economia i Empresa, Universitat de les Illes Balears, Palma. Butler, R. 1980. The Concept of Tourist Area Cycle of Evolution: Implications for Management of Resources, Canadian Geographer, 24, 1, págs. 5–12. 19 I.B.A.E. (Institut Balear d’Estadística) 2001. Base de Dades Municipal 2000 Illes Balears. British Tourist Authority Research Services (1999). Digest of Tourist Statistics basado en el International Passanger Survey, nº 22, January.International Passenger Survey, Knowles, T. y Curtis, S. 1999. The Market Viability of European Mass Tourist Destinations. A Post-Stagnation Life-cycle Analysis. International Journal of Tourism Research, 1 (4), págs. 87-96. Morgan, M. 1991. Dressing up to Survive: Marketing Majorca anew, Tourism Management , 12 (1), págs. 15-20. Oppermann, M. 2000. Where Psycology and Geography Interface in Tourism Research and Theory, en A.G. Woodside, G.I Crouch, J.A. Mazanec, M. Oppermann y M.Y. Sakai, Consumer Psychology of Tourism, Hospitality and Leisure, págs. 19-38, CABI Publishing, Cambridge. Poon, A. 1993. Tourism, Technology and Competitive Strategies, Wallingford, CAB International. Robinson, M. 1996. Sustainable Tourism for Spain: Principles, Prospects and Problems, en M. Barke, J. Towner y M. T. Newton, Tourism in Spain. Critical Issues, págs. 401426, Wallinford, CAB International. Urry, J.1995. Consuming Places, London, Routledge. 20