117 MATERIA SALUD PÚBLICA Y ENFERMERÍA COMUNITARIA (16,5 ECTS) Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 118 Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] MATERIA: SALUD PÚBLICA Y ENFERMERÍA COMUNITARIA 119 1. Introducción En el nuevo plan de estudios de Grado de Enfermerı́a, la materia ((Salud Pública y enfermerı́a Comunitaria)) se estructura en tres asignaturas de contenido teórico-práctico, con una distribución de carga lectiva y unas modalidades docentes tal y como se detalla en la siguiente tabla. Cur Cua ECTS(a) so trim cr h Asignatura Presencial en aula Modalidad presencial(b) T P I L U Salud pública 1 2 6 150 60 % 90 h 78 h Enfermerı́a comunitaria 2 1 6 150 60 % 90 h 78 h Gestión y administración de los servicios de salud 2 2 10 h No presencial 2 h 40 % 60 h 10 h 2 h 40 % 60 h 4,5 112,5 60 % 67,5 h 57,5 h 8 h 2 h 40 % 45 h (a) 1 cr ECTS = 25 horas. (b) T: Teorı́a. P: Práctica en aula. I: Informática. L: Laboratorio. U: Tutorización. La aplicación práctica de los conocimientos teóricos y metodológicos de la Salud Pública y los de Enfermerı́a Comunitaria se desarrollará a través de las asignaturas contempladas en la materia de ((Prácticas integradas en el Área o Departamento de Salud)) del módulo 3 (((Prácticas tuteladas y Trabajo Final de Grado))). Asimismo, el alumnado interesado podrá sustentar el trabajo final de grado sobre la base de los conocimientos abarcados por la Salud Pública y la Enfermerı́a Comunitaria. Con fines ilustrativos, en la siguiente tabla se muestra la distribución de la carga lectiva del módulo 3, dentro de la cual se insertará la práctica de la materia que nos ocupa, entre otras de las materias del plan de estudios. Asignatura Cur Cua ECTS(a) so trim cr h 6 Presencial Aula, IS Modalidad presencial(b) T P I L U IS 180 80 % 120 h 8 h 10 h Introducción a la práctica de enfermerı́a 2 2 Practicum I 3 1 19,5 585 80 % 468 h 70 h 20 h 378 h 20 % 378 h Practicum II 3 2 19,5 585 80 % 468 h 70 h 20 h 378 h 20 % 378 h Practicum III 4 1 19,5 585 80 % 468 h 70 h 20 h 378 h 20 % 378 h Practicum IV 4 2 18 Trabajo final de grado 4 2 7,5 225 80 % 180 h 540 80 % 432 h 40 h 2h No presencial 60 h 20 % 60 h 70 h 20 h 342 h 20 % 342 h 180 h 20 % 45 h (a) 1 cr ECTS = 30 horas. (b) T: Teorı́a. P: Práctica en aula. I: Informática. L: Laboratorio. U: Tutorı́zación. IS: Instituciones sanitarias La materia de ((Salud Pública y Enfermerı́a Comunitaria)) cubre la formación teórico-práctica en los aspectos relacionados con la Salud Pública, la Enfermerı́a Comunitaria y la Administración de los Servicios de Salud. En la descripción de cada asignatura se detalla los saberes, técnicas y aptitudes que se requieren en la formación de las/los Graduadas/os en Enfermerı́a, para desempeñar sus funciones en las diferentes instituciones del Sistema Nacional de Salud y del Sistema de Atención a la Dependencia. De acuerdo a la normativa vigente, se ha incorporado la perspectiva de género en las distintas áreas del saber, dado que se considera fundamental por las aportaciones al conocimiento y a la práctica de la Enfermerı́a en la sociedad actual. La atención sociosanitaria contribuye a las desigualdades asociadas con el género y estas cuestiones le interesan conocer al Graduado/a en Enfermerı́a por dos razones: como profesional que atiende las demandas y necesidades de la población y otra para que tome conciencia como colectivo que trabaja en el sector salud. 2. Presentación de la materia La Constitución española de 1978, en el artı́culo 43, reconoce el derecho de toda la ciudadanı́a a la protección de la salud. Precisamente una de las disciplinas que contribuye a hacer efectivo dicho derecho es la Salud Pública, dado que tradicionalmente se ocupa de la salud del conjunto de la población, velando por su protección y mejora. Para ello, dispone de diversos medios: los conocimientos teóricos, los métodos de estudio y de los ámbitos de actuación para lograr este ambicioso propósito. La Salud Pública, en su formulación actual, se interpreta como ciencia y como práctica social transformadora. Como ciencia social crı́tica, investiga los determinantes sociales de la salud y establece las Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 120 MATERIA: SALUD PÚBLICA Y ENFERMERÍA COMUNITARIA relaciones causales que existen entre dichos determinantes y las condiciones sociales en las cuales, vive y trabaja la población, ası́ como las condiciones sanitarias en las que son atendidas las personas. Los determinantes de la salud como veremos, se dividen en las siguientes categorı́as: la desigualdad socioeconómica, la educación, el género, el trabajo, la biologı́a, el medio ambiente, los estilos de vida y el acceso a los servicios de salud. Como práctica social, la Salud Pública se traduce como la forma social en la cual se organiza la atención a la salud-enfermedad, involucrando tanto a las organizaciones sociales como al Estado, siendo precisamente éste último quién, por medio de sus órganos y estructuras administrativas, imprime las polı́ticas, establece las instituciones y desarrolla los servicios, las acciones y las actividades que se realizan en salud a nivel individual y colectivo, para conseguir una mejor calidad de vida y bienestar social. La Salud Pública cuenta con tres métodos: la epidemiologı́a, la investigación acción participativa y la planificación sanitaria. El método Epidemiológico se estudiará en primer curso en la asignatura de Salud Pública y constituye el instrumento adecuado para comprender e interpretar el proceso de enfermar en su dimensión social, tanto cuantitativa como cualitativamente. Su aplicación permite entre otras cosas, realizar el estudio de salud de una comunidad, y llegar a formular hipótesis y diseñar estudios posteriores orientados a establecer la relación causal entre patologı́a y riesgo. Esto será especialmente útil para la elaboración de programas de intervención orientados a las necesidades sociales y a los cuidados sanitarios integrales. La Salud Pública utiliza la Investigación Acción Participativa (IAP) para promover el desarrollo del entendimiento crı́tico de los problemas sociales, sus causas estructurales y las posibilidades de superarlas. La IAP se puede describir como una actividad integrada que combina la investigación social, la educación y la acción. Está basado en la interacción democrática de los protagonistas sociales para el desarrollo de la comunidad como son: la administración, los técnicos y técnicas y la población, que participan como agentes activos creando conocimientos, interviniendo en el control de los determinantes de la salud y estableciendo los criterios para decidir las prioridades de la acción comunitaria. Los contenidos se impartirán en la asignatura de Enfermerı́a Comunitaria, El método de la Planificación Sanitaria es de gran utilidad para mejorar los servicios de salud y la calidad de los servicios prestados. Si el objetivo de la planificación es mejorar el nivel de salud, los criterios deben responder a las necesidades reales de la población. La planificación sanitaria es una actividad administrativa de gran dificultad, da que se utilizan varias técnicas dependiendo de las condiciones sociales de cada paı́s. Para actuar sobre los determinantes de la salud y reducir los efectos negativos de las enfermedades, la Salud Pública dispone de cinco ámbitos de actuación, a través de los cuales pretende asegurar un nivel óptimo de salud de la población. Estos ámbitos son: la promoción y la protección de la salud, la prevención de enfermedades, la atención curativa personalizada y la administración sanitaria. La promoción y protección de la salud y la administración sanitaria se ejercen sobre la comunidad, mientras que algunas técnicas de prevención y la atención curativa y rehabilitadora se ejercen básicamente sobre la persona. La Promoción de la salud se interpreta como un conjunto de medidas que tienen por objeto mejorar la calidad de vida y el estado de salud de la población. A tal efecto, son indispensables una serie de medidas gubernamentales llevadas a cabo mediante polı́ticas sectoriales dirigidas a cambiar las condiciones sociales, económicas y medioambientales. Es decir, la salud es promovida proporcionando paz, un buen nivel de vida, alimentos, empleo, ingresos suficientes, buenas condiciones de trabajo y vivienda, educación, servicios sociales y sanitarios, cultura fı́sica, medios de descanso y recreación, un medio ambiente saludable. . . y motivando la participación de la población en actividades comunitarias y en la toma de decisiones. La promoción de la salud se equipara, ası́, a la promoción social, dentro de una polı́tica de Estado que repercute directamente sobre la salud de la persona, la familia y la comunidad. En este sentido, la Salud Pública actúa de puente entre la polı́tica social y el sistema sanitario, intentando llevar los servicios sanitarios hacia una polı́tica social, para que exista coherencia entre ambas actuaciones. La adopción de precauciones para proteger a la ciudadanı́a contra los riesgos y peligros, se lleva a cabo mediante la Protección de la salud. Las medidas de actuación son básicamente legislativas, contemplando tanto el ambiente general, como los ambientes especiales y los productos de consumo, Sus actividades se relacionan con la regulación, la vigilancia y el control de los factores de riesgo derivados de la calidad del ambiente (biológicos, fı́sicos, quı́micos y psı́quicos) que pueden alterar el bienestar y la supervivencia de la humanidad. Su aplicación supera la esfera de lo individual y se practica a nivel de la comunidad, mediante las técnicas de salud de acción comunitaria dirigida al medio, la certificación de calidad de nuevas drogas y sustancias biológicas para uso médico, equipos, y otras tecnologı́as y cualquier otra actividad que implique el cumplimiento de leyes y reglamentos dirigidos a proteger la salud pública. La Prevención de la enfermedad incluye el conjunto de actividades y medidas que se llevan a caFacultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] MATERIA: SALUD PÚBLICA Y ENFERMERÍA COMUNITARIA 121 bo desde los servicios de salud para evitar la aparición de enfermedades, su desarrollo o evolución, y las complicaciones de las mismas, actuando sobre las personas, tanto a nivel individual como poblacional. La prevención a nivel poblacional se equipara a la Educación para la Salud, en el ámbito de la promoción de la salud. Las acciones de prevención se llevan a cabo a través de los programas de salud tradicionalmente desarrollados en los servicios de atención primaria. Dichos programas pueden organizarse bien por sectores de intervención (infancia, mujer, personas ancianas), o bien por los problemas de salud más prevalentes (diabetes, hipertensión etc), para que las personas mejoren su propia salud. Y también a la adopción de medidas preventivas, como la vacunación, las precauciones y normas de seguridad en el trabajo, el cribado y el examen de poblaciones especı́ficas. La Atención curativa y rehabilitadora, va encaminada al tratamiento y cuidado de las personas enfermas y/o dependientes, a través de acciones dirigidas al restablecimiento de la salud y a la pronta incorporación a la vida normal, mediante una atención integral. Las personas dependientes son aquellas que por razones ligadas a la falta o a la pérdida de capacidad fı́sica, psı́quica o intelectual, tienen necesidad de una asistencia y/o ayuda importante para la realización de las actividades de la vida diaria. En esta categorı́a se incluyen niños y niñas con trastornos graves de desarrollo, jóvenes y adultos con secuelas graves de accidentes, personas con deficiencias intelectuales graves y profundas, sujetos afectados de graves y generalizadas lesiones neurológicas, enfermos mentales con graves deterioros y, en general, pacientes con enfermedades crónicas degenerativas. A los que podemos añadir las personas en situación terminal o en situación aguda con una necesidad puntual de atención domiciliaria. La atención integral a estos colectivos supone un verdadero reto para los servicios sociales y sanitarios, los cuales deben ser capaces de cubrir sus necesidades, facilitando la accesibilidad a los diferentes servicios y garantizando la continuidad de cuidados entre servicios. De este modo, la estrategia requiere del desarrollo de servicios de atención domiciliaria, de servicios de apoyo a las familias y a los cuidadores informales, y de servicios alternativos a la institucionalización permanente como pueden ser, las unidades de convalecencia, los hospitales de dı́a, los centros de dı́a, las estancias temporales, los alojamientos tutelados, etc. La Administración sanitaria que además de las funciones tradicionales de la administración de los servicios sanitarios de tipo preventivo, curativo y rehabilitador, se han incorporado las técnicas de gestión cientı́fica de los servicios sanitarios, las cuales son consideradas de forma integrada. Comprende el conjunto de actividades y medidas que tienen que ver con la planificación, organización, administración, financiación, evaluación y control de los servicios y programas de salud, mediante sistemas permanentes de garantı́a de calidad, supervisando el cumplimiento de las normas de los proveedores directos e indirectos de estos servicios. 3. Interdisciplinariedad de la Salud Pública Los problemas sociales y sanitarios son, sin duda alguna, el resultado de una realidad plural y compleja cuyos desafı́os exigen nuevas soluciones. Una deficiente urbanización con centros cada vez más deteriorados y con suburbios cada vez más poblados e inhabitables, el desempleo, la pobreza, la inmigración, las condiciones insalubres en el trabajo, los accidentes laborales y de tráfico, el cambio climático, las enfermedades infecciosas emergentes, el SIDA, la adicción a drogas, el alcoholismo, el tabaquismo, la violencia de género, las enfermedades mentales, el envejecimiento de la población y otros muchos ejemplos, son problemas sociales y de salud. Todos ellos tienen una etiologı́a entrelazada sin una frontera claramente definida, y requieren la interdisciplinariedad que presupone la intervención de varias metodologı́as y formas de abordar los problemas para encararlos de una manera más eficiente. Gracias a las aportaciones de las distintas ciencias, que se complementan entre sı́, es posible entender mejor cualquier parcela de la realidad social y llegar a un análisis con visión integradora. El carácter interdisciplinar de la Salud Pública requiere una formación que integre conocimientos de: sociologı́a, antropologı́a, psicologı́a, derecho, epidemiologı́a estadı́stica, economı́a, ciencias biológicas, fı́sicas, médicas, farmacológicas, y ciencias de la enfermerı́a entre otras. La mayorı́a de ellas figuran en el plan de estudio del Graduado/a en Enfermerı́a, tal y como se puede apreciar en la Tabla ı́ndice de la página i. La interdisciplinariedad y la transversalidad son los instrumentos que va a permitir integrar y dar coherencia a las ciencias sociales para proporcionar una explicación más integradora de la realidad. Si bien el proceso de salud-enfermedad, posee una clara materialidad biológica en la medida que afecta personas y grupos poblacionales, su dimensión es fundamentalmente colectiva, y requiere de los instrumentos que, se aportan desde la sociologı́a, que permiten interpretar técnica y teóricamente el objeto de estudio como un proceso social, en sus dimensiones histórica, social polı́tica y económica. Desde esta perspectiva, se considera Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 122 MATERIA: SALUD PÚBLICA Y ENFERMERÍA COMUNITARIA que lo biológico se integra en lo social, siendo la categorı́a central de estudio la reproducción social. Tras la incorporación de la categorı́a analı́tica de género al estudio de los problemas de salud se ha demostrado que el patrón epidemiológico de salud y enfermedad entre los hombres y las mujeres no sólo es debido a sus diferencias biológicas, sino a los patrones de estilos de vida y a los factores de riesgo asociados a las condiciones de vida y trabajo que se derivan de su posición de género, dando lugar a desigualdades en la manifestación de la enfermedad y en la atención a la salud. Estas condiciones y diferencias de salud son las que explican que la morbilidad e incapacidad de las mujeres sea mayor que la de los hombres a pesar de su menor mortalidad y mayor esperanza de vida sobre todo en los paı́ses industrializados La estadı́stica es transversal a una amplia variedad de disciplinas, es de utilidad tanto en la fı́sica, como en las ciencias sociales o en la salud pública. La extensión de los conocimientos y aptitudes de carácter estadı́stico que necesitan adquirir los profesionales de la salud pública son importantes, porque el conocimiento de los principios y métodos estadı́sticos y la competencia en su aplicación se necesitan para el ejercicio eficaz de la salud pública, y adicionalmente para la comprensión e interpretación de los datos sanitarios; a fin de discriminar entre opiniones arbitrarias o discrecionales, con respecto a las verdaderamente evaluadas en un contexto cientı́fico. La necesidad de un enfoque estadı́stico esta actualmente bien reconocido en la investigación epidemiológica y en la práctica de las disciplinas que constituyen la salud pública. Ya que estas estudian comunidades o poblaciones en las que claramente se aplican las leyes de los grandes números y de las fluctuaciones aleatorias. Además se emplean otros muchos conceptos estadı́sticos al adoptar decisiones relativas a diagnósticos clı́nicos, o bien al predecir probables resultados de un programa de intervención en la población. En definitiva el conocimiento del método estadı́stico esta estrechamente ligado a una buena práctica de la investigación en salud (Tabla 11), ya que es necesario para poder interpretar correctamente y de una manera crı́tica los resultados obtenidos. Un buen trabajo de investigación en salud debe dedicar un espacio a describir los métodos de análisis de datos utilizados; y entre los factores determinantes para un buen análisis se encuentra el tipo de diseño y el conocimiento de las variables de estudio. Tabla 11: Objeto de estudio y de análisis en la investigación en salud Ciencias naturales Ciencias biológicas División Quı́mica de la ciencia Biofı́sica Fisiologı́a Genética Ciencias humanas Ciencias médicas Fisiologı́a Embriologı́a Anatomı́a Ciencias sociales Sociologı́a Economı́a Antropologı́a Ciencia polı́tica Nivel de análisis Subindividual Individual Poblacional Objeto de estudio Células Tejidos Órganos Personas Sociedades humanas Objeto de análisis Investigación biomédica Investigación clı́nica Investigación en S.P. – Procesos biológicos bási- – Eficacia de procedimientos – Investigación epidemiológica. cos. preventivos, diagnósticos y – Frecuencia – Estructura y función del terapéuticos. – Distribución cuerpo humano. – Historia natural de las en– Determinantes de necesidades – Mecanismos patológicos. fermedades. – Investigación en sistemas de salud. – Efectividad, calidad, costes de los servicios. – Desarrollo y distribución de recursos para la atención. Fuente: Jarillo Soto et al. (modificado) y Frenk J. La nueva Salud Pública. En: OPS. La crisis de la Salud Pública: reflexiones para el debate. Washington: OPS-OMS. Publicación núm. 58. 1992. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] MATERIA: SALUD PÚBLICA Y ENFERMERÍA COMUNITARIA 123 Pero cuando se concibe el ser humano sólo en su dimensión biológica e individual, el objeto de estudio es analizado por las ciencias que ocupan las dimensiones singulares de la naturaleza humana, en concreto en su expresión orgánica natural, y que constituyen una series de disciplinas biológicas y médicas consolidadas. Ası́, la mayor parte de la investigación biomédica se ocupa de las condiciones, los procesos y los mecanismos de la salud y la enfermedad, sobre todo en el nivel subindividual (esto es, órganos, células o elementos subcelulares). Por su parte, la investigación clı́nica se enfoca primordialmente hacia el estudio de la eficacia de las respuestas preventivas, diagnósticas y terapéuticas que se aplican al individuo. Este tipo de pensamiento es el que subyace al reducir el ((cuidado enfermero)) a los conocimientos especı́ficos de la ((investigación básica y aplicada)) al ser humano. Es obvio que todas las poblaciones humanas están organizadas en sociedades (de aquı́ que las ciencias sociales sean indispensables para una comprensión cabal de la salud en las poblaciones). Por lo tanto, la investigación en salud pública va más allá de la comprensión de la biologı́a humana, y su enfoque se orienta hacia el estudio de los determinantes de la salud en las poblaciones humanas. Desde esta perspectiva, muchos problemas de salud son vistos como algo social, más que como problemas solamente individuales. Ahora los parámetros de referencia cambian y se requiere de aquellos instrumentos que, desde las ciencias sociales y la epidemiologı́a, permitan interpretar técnica y teóricamente el objeto de estudio como un proceso social, en toda su dimensión histórica, social, polı́tica y económica. De ahı́ que la investigación en salud pública abarque dos objetos principales de análisis: la ((investigación epidemiológica)) y la ((investigación en sistemas de salud)). La primera estudia la frecuencia, distribución y determinantes de las necesidades de salud, definidas como aquellas condiciones que requieren de atención. en este caso, se tratarı́a por un lado, de partir de algún grupo de determinantes para estudiar sus diversas consecuencias; estamos hablando de la epidemiologı́a ambiental, ocupacional, genética o social. Por otro, las investigaciones pueden partir de alguna condición especı́fica de salud o enfermedad (por ejemplo, la salud positiva, las enfermedades transmisibles, los padecimientos no transmisibles o las lesiones), para indagar sus múltiples determinantes. 4. Presentación de las asignaturas: estructura y contenido En las páginas siguientes se presenta la estructura y la organización del contenido de las asignaturas integradas en la materia de Salud Pública. En cada una de ellas se indican los objetivos y competencias propuestos en el plan de estudios, ampliando el enunciado de acciones que el alumnado de Enfermerı́a debe alcanzar para superar la asignatura. El contenido teórico se ha organizado en unidades temáticas que permite aglutinar los elementos conceptuales, metodológicos y los ámbitos de intervención antes señalados, que de otro modo podrı́an quedar dispersos. Cada unidad temática está constituida por un número determinado de temas que van de lo más general a lo más especı́fico. En la formación teórico práctica se desarrollan una serie de ejercicios para trabajarlos en forma de taller. También se detallan las estrategias didácticas, y la evaluación de cada una de las asignaturas. 5. Profesorado El profesorado que interviene en la materia ((Salud Pública y Enfermerı́a Comunitaria)) es el siguiente (orden alfabético): Ballestar Tarı́n, Ma Luisa Ballester i Dı́ez, Ferran Carpio Gesta, Marisa Colomer Pérez, Anna Natura Escribá Agüir, Vicenta Esplugues Cebrián, Ana Martı́nez Sabater, Antonio Martos Jiménez, Ma del Carmen Merelles Tormo, Antoni Ortells Ros, Estel Paredes Carbonell, Joan Roig Benavent, Ma José Ruano Casado, Luisa Sánchez Garcı́a, Ana Ma Sevilla Espı́, Fernando Prof. Prof. Prof. Prof. Prof. Prof. Prof. Prof. Prof. Prof. Prof. Prof. Prof. Prof. Prof. Ayudante TU Asociada Asociada Asociada Asociada Colaborador Asociada TEU Asociada Asociado Associada TU TEU Associado En las Guı́as Docentes se detalla qué profesor o profesora interviene en cada una de las asignaturas. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 124 MATERIA: SALUD PÚBLICA Y ENFERMERÍA COMUNITARIA Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] SALUD PÚBLICA 125 1. Datos de identificación Módulo Ciencias de la enfermerı́a Materia Salud pública y enfermerı́a comunitaria Código asignatura 34375 Nombre asignatura SALUD PÚBLICA Carácter Formación obligatoria Curso académico 2012–2013 Curso Primero Semestre Segundo Departamento Infermeria Créditos ECTS 6 (Presencial: 60 % → 90 h) Créditos presenciales Grupos Teorı́a Práctica Informática Laboratorio Tutorı́as Total 7,8 0 1 0 0,2 9 1 0 2 0 4 Coordinación Prof.: Ferran Ballester i Dı́ez (FBD) Despacho: No 12, FIP Correo-e: [email protected] Profesorado Prof. 1: Ferran Ballester i Dı́ez (FBD) Despacho: No 12, FIP Correo-e: [email protected] Prof. 2: Antoni Merelles Tormo (AMT) Despacho: No 12, FIP Correo-e: [email protected] Prof. 3: Ma José Roig Benavent (MJRB) Despacho: No 2.9, FIP Correo-e: [email protected] Prof. 4: Martos Jiménez, Ma Carmen (MCMJ) Despacho: No 2.5, FIP Correo-e: [email protected] Prof. 5: Joan Paredes Carbonell (JPC) Despacho: No 2.9, FIP Correo-e: [email protected] Prof. 6: Maria Luisa Carpio Gesta (MLCG) Despacho: No 2.9, FIP Correo-e: [email protected] Prof. 7: Despacho: Correo-e: Prof. 8: Despacho: Correo-e: Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 126 SALUD PÚBLICA 2. Presentación de la asignatura (introducción, resumen) (Ya descrito en la introducción a la materia.) 3. Conocimientos previos Para un mejor aprovechamiento de la asignatura el alumnado deberá disponer de conocimientos básicos de: • Bioestadı́stica (distribución de probabilidad, contraste de hipótesis, significación estadı́stica, ası́ como fundamentos de demografı́a). • Ciencias sociales (conocimiento del medio). • Biologı́a (ciencias de la vida). • Historia. 4. Objetivos y competencias De entre las competencias indicadas en el documento de verificación del tı́tulo para la materia de ((Salud Pública y Enfermerı́a Comunitaria)), las enumeradas a continuación son las que se pretende abarcar en esta asignatura: Competencias generales G-2 Reconocer el derecho a la salud, aplicar el principio de equidad social a la práctica profesional y comprender las implicaciones éticas de la salud en un contexto mundial en transformación. G-4 Reflexionar sobre la importancia del análisis de género en salud, y comprender cómo en función de aquel los estilos de vida, el uso del tiempo y las condiciones de trabajo tienen un impacto en la salud de las personas. G-6 Analizar y reflexionar sobre las consecuencias del ser mujer y hombre en el proceso de enfermar, la atención diferencial que se recibe y el modo especı́fico de afrontar el dolor y la enfermedad. G-19 Proteger la salud y el bienestar de las personas, familia y grupos atendidos, garantizando una atención integral. G-28 Establecer procedimientos de evaluación, utilizando principios cientı́fico-técnicos y de calidad. G-29 Conocer y utilizar los distintos sistemas de información sanitaria. G-30 Identificar los determinantes de la salud, tanto biológicos como demográficos, ambientales, sociales, económicos, culturales, psicológicos y de género, analizar su influencia en las condiciones de vida y trabajo de la población y su repercusión en el proceso de salud-enfermedad. G-31 Identificar la participación comunitaria como un elemento imprescindible para el desarrollo de la promoción de la salud, ası́ como participar en la formulación, ejecución y evaluación de polı́ticas públicas saludables y proyectos intersectoriales que fortalezcan el desarrollo local. G-32 Conocer, valorar crı́ticamente y saber utilizar las fuentes de información clı́nica, biomédica y sanitaria, para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información cientı́fica y epidemiológica. G-33 Aplicar las tecnologı́as de la información y de la comunicación en las actividades clı́nicas, terapéuticas, preventivas, de promoción de la salud y de investigación. G-34 Tener en la actividad profesional un punto de vista crı́tico, creativo, constructivo y orientado a la investigación en salud. G-35 Comprender la importancia y las limitaciones del pensamiento cientı́fico en el estudio, la prevención y el manejo del estado de salud de las personas. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] SALUD PÚBLICA 127 Competencias especı́ficas E-15 Capacidad para describir los fundamentos del nivel primario de salud y las actividades a desarrollar para proporcionar un cuidado integral de enfermerı́a al individuo, la familia y la comunidad. Comprender la función y actividades y actitud cooperativa que el profesional ha de desarrollar en un equipo de Atención Primaria de Salud. Promover la participación de las personas y grupos en su proceso de salud-enfermedad. Identificar los factores relacionados con la salud y los problemas del entorno, para atender a las personas en situaciones de salud y enfermedad como integrantes de una comunidad. Identificar y analizar la influencia de factores internos y externos en el nivel de salud de individuos, grupos y comunidad. Aplicar los métodos y procedimientos necesarios en su ámbito para identificar los problemas de salud más relevantes en una comunidad. Analizar los datos estadı́sticos referidos a estudios poblacionales desde la perspectiva de género, identificando las posibles causas de problemas de salud. Educar, facilitar y apoyar la salud y el bienestar de los miembros de la comunidad, cuyas vidas están afectadas por problemas de salud, riesgo, sufrimiento, enfermedad, incapacidad o muerte. E-20 Conocer el Sistema Sanitario Español. Identificar las caracterı́sticas de la función directiva de los servicios de enfermerı́a y la gestión de cuidados. Conocer y ser capaz de aplicar las técnicas de dirección de grupos. E-25 Trabajo fin de grado. Materia Transversal cuyo trabajo se realizara asociado a distintas materias. 5. Resultados de aprendizaje 1. Identificar los cambios sociopolı́ticos y los protagonistas sociales que han configurado la evolución histórica de la Salud Pública y la Enfermerı́a Comunitaria. 2. Analizar el papel del Estado y del mercado en el desarrollo de las polı́ticas sociales y sus repercusiones en la salud de la población. 3. Definir los conceptos básicos de la Salud Pública. 4. Definir el concepto de Enfermerı́a Comunitaria y describir el campo de actuación y las funciones que le son propias. 5. Comparar los conceptos de salud y de enfermedad y enumerar sus elementos configuradores. 6. Reconocer la importancia de las aportaciones de las ciencias sociales al estudio y conocimiento de la salud en su dimensión social. 7. Explicar el concepto de ecologı́a humana y su relación con la salud, y describir las caracterı́sticas generales del soporte fı́sico-quı́mico y del componente biológico. 8. Concienciarse de la situación de la salud en el mundo y su desigual distribución según regiones. 9. Sintetizar las causas de desigualdades sociales y su influencia en las diferencias de los perfiles de mortalidad y morbilidad. 10. Reconocer el papel de la cooperación internacional en el desarrollo de los paı́ses menos favorecidos. 11. Contrastar las teorı́as interpretativas del proceso de salud-enfermedad. 12. Valorar la teorı́a integral de la salud como marco para el análisis de la dinámica de cambio del patrón epidemiológico. 13. Sintetizar los determinantes sociales, económicos, tecnológicos y culturales que influyen en la salud de la población. 14. Reconocer la problemática actual del medio ambiente y su interrelación con los procesos productivos y las actividades humanas. 15. Explicar el concepto de enfermedad transmisible y los modelos de transmisión. 16. Identificar las caracterı́sticas epidemiológicas de las enfermedades no transmisibles, con especial referencia a la población actual de nuestro paı́s. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 128 SALUD PÚBLICA 17. Describir los conceptos básicos de la epidemiologı́a. 18. Conocer los sistemas de información sanitaria más relevantes para la Salud Pública. 19. Identificar las fuentes de datos que posibilitan la elaboración de indicadores sanitarios. 20. Clasificar los distintos diseños epidemiológicos e identificar su utilidad, sus aplicaciones, y sus ventajas y limitaciones. 21. Manejar e interpretar los principales indicadores de salud y enfermedad 22. Calcular e interpretar medidas de asociación en estudios epidemiológicos. 23. Calcular e interpretar los indicadores básicos para la evaluación de pruebas diagnósticas. 24. Enunciar los principios y los parámetros de la epidemiologı́a descriptiva. 25. Enunciar los principios y caracterı́sticas de la epidemiologı́a analı́tica y de la epidemiologı́a experimental, ası́ como sus aplicaciones. 26. Describir las principales aplicaciones de la epidemiologı́a en cuanto a vigilancia, riesgo ambiental, salud laboral, servicios de salud. 27. Definir las diversas formas en que se puede organizar la práctica de la salud pública. 28. Explicar los principales problemas de salud pública y describir los mecanismos de control que se emplean. 29. Analizar los factores de riesgo a los que están expuestas las personas a través del medio ambiente, ası́ como las técnicas y procedimientos para su control. 30. Analizar las condiciones de vida y trabajo de la población en las que se desarrolla la actividad profesional y su repercusión en la salud. 31. Repasar el marco normativo fundamental en salud pública en nuestro ámbito. 32. Estudiar cómo influyen los estilos de vida en los niveles de salud de la población. 6. Contenidos A) PROGRAMA TEÓRICO UNIDAD 0: PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA Supone un primer contacto con los estudiantes. A lo largo de 1 hora se aprovechará para dar a conocer y comentar con la clase los siguientes puntos: a) El programa del asignatura de Salud Pública. b) Los objetivos y competencias que se pretende conseguir durante el curso. c) Las estrategias de enseñanza-aprendizaje. d) La evaluación. UNIDAD TEMÁTICA 1: INTRODUCCIÓN A LA SALUD PÚBLICA Y ENFERMERÍA COMUNITARIA Consta de cinco temas. En los dos primeros, a modo de introducción, se analiza de forma secuencial el surgimiento de la Salud Pública y su desarrollo en el Estado de bienestar. Se detallan también unas primeras nociones sobre los ámbitos de actuación de la disciplina, los métodos que utiliza y la interdisciplinariedad con otras ciencias. Para terminar, se estudia el concepto de Enfermerı́a Comunitaria como guı́a para que el alumnado comprenda el modelo profesional que se pretende formar. El tercer tema está dedicado a explicar el concepto de salud y enfermedad como realidad material, analizando el papel de la medicina como forma de control social. En el penúltimo tema de la unidad se explican nociones básicas de ecologı́a, para comprender las relaciones de los organismos con el medio ambiente y la transformación de la naturaleza por las actividades humanas. Y en el último se introducen nociones sobre salud internacional. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] SALUD PÚBLICA 129 Tema 1: Antecedentes históricos de la Salud Pública. La intervención del Estado en materia de salud. Surgimiento de la Salud Pública. Mercantilismo y policı́a médica. Revolución Industrial y Salud Pública. La Medicina Social. La Seguridad Social. Teorı́as interpretativas del proceso de saludenfermedad. Teorı́a unicausal. El Estado del Bienestar. El libre mercado. El Sistema Nacional de Salud. Neopositivismo y teorı́a multicausal. La teorı́a integral de la salud. Crisis del Estado y ofensiva neoliberal. AMT (2 h) Tema 2: Concepto actual de la Salud Pública y de la Enfermerı́a Comunitaria. La salud pública como ciencia y como práctica polı́tica. Ámbitos de actuación. Interdisciplinariedad. La investigación en salud. Funciones de la Salud Pública. Métodos de la Salud Pública: método epidemiológico, investigación-acción participativa, planificación sanitaria. Funciones esenciales de la Salud Pública. Concepto de Enfermerı́a Comunitaria y ámbitos de actuación. Funciones de la Enfermerı́a de Salud Pública y Comunitaria. AMT (3 h) Tema 3: La salud y la enfermedad. El concepto de salud como construcción social. Aproximaciones al concepto de salud. Evolución dialéctica como resultado de los cambios sociales. La enfermedad. Definiciones. Las formas de percepción cientı́fica de la enfermedad. Elementos configuradores de la enfermedad. La construcción social de la enfermedad. Medicina y control social. JPC (2 h) Tema 4: Ecologı́a humana. Componentes del ecosistema humano. Termodinámica. La transformación de la naturaleza por el ser humano. Problemas planteados por la transformación de la naturaleza. Lı́mites al proceso económico clásico. Hacia una economı́a sustentable. AMT (4 h) Tema 5: Salud internacional. Diferentes enfoques sobre salud internacional. El desarrollo humano y la salud. Concepto de desarrollo. Indicadores de desarrollo humano y salud. JPC (2 h) UNIDAD TEMÁTICA 2: LAS BASES TEÓRICAS PARA EL ESTUDIO DE LA ENFERMEDAD COMO PROCESO COLECTIVO En los ocho temas que componen esta unidad temática se estudia el proceso de enfermar en su dimensión social, a través del desarrollo de las diferentes teorı́as epidemiológicas. Una vez familiarizados con los modelos explicativos, desde la ((teorı́a integral)) se introduce el concepto de reproducción social, para explicar cómo los procesos biológicos, laborales, urbanos y culturales generan, el riesgo social en la producción de la enfermedad. Éste se manifiesta como desigualdad de los individuos y sus grupos ante la enfermedad y la muerte. Tras la explicación de los determinantes sociales se aborda la dinámica de cambio del patrón epidemiológico. A continuación se desarrollan las bases teóricas de las enfermedades transmisibles y no transmisibles. Por último se reflexiona sobre las consecuencias de la enfermedad al generar en las personas deficiencias, discapacidades y minusvalı́as. Tema 6: El proceso de salud-enfermedad. Los determinantes de la salud. Marco conceptual para la acción sobre determinantes sociales. Modelos de determinantes de salud: Lalonde, determinantes sociales de la OMS, Dahlgren y Whitehead, reproducción social. Principales caracterı́sticas de los determinantes de la salud. JPC (2 h) Tema 7: El proceso de urbanización. Elementos de la estructura espacial: el sistema económico, el sistema jurı́dico-polı́tico y la cultura-ideologı́a urbana. El proceso de urbanización como estructura de enfermar. La vivienda. La importancia de la vivienda en relación con la salud. JPC (2 h) Tema 8: El proceso de trabajo. Los elementos del proceso del trabajo. Objetos de trabajo. Los medios de trabajo. La fuerza de trabajo. Los cambios en el proceso de trabajo. La organización del trabajo en los sectores productivos: primario, secundario y terciario y sus principales riesgos. Trabajo y género. AMT (2 h) Tema 9: La cultura en el proceso de enfermar. Concepto y elementos de la cultura. Etnicidad, raza y género. Modo de vida, condiciones de vida y estilos de vida. JPC (2 h) Tema 10: La evolución del patrón epidemiológico y la transición de riesgos. Concepto de patrón epidemiológico. La transición demográfica. La dinámica de cambio del patrón epidemiológico. El patrón epidemiológico español. La transición de riesgos. Situación internacional: diferencias en las intervenciones. La cuestión de futuro. MLCG (2 h) Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 130 SALUD PÚBLICA Tema 11: Bases epidemiológicas de las enfermedades transmisibles. Principales caracterı́sticas de la enfermedad infecciosa. La cadena epidemiológica. Fases de la enfermedad infecciosa. Control de las enfermedades transmisibles. Medidas contra el reservorio. Ruptura de la cadena de transmisión. Técnicas para inactivar el agente infeccioso. Medidas de higiene personal. Incremento de la resistencia del hospedador. Estructuras de enfermar en el modelo transmisible. MLCG (2 h) Tema 12: Bases epidemiológicas de las enfermedades no transmisibles. Concepto y caracterı́sticas de la enfermedad no transmisible. Agentes etiológicos. Clasificación de las enfermedades no transmisibles. Elementos y estructuras de enfermar. Diferencias entre el modelo transmisible y no transmisible. MLCG (2 h) Tema 13: (Dis)capacidades y dependencia. Conceptos y termas adoptados por los organismos internacionales. Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. Aproximación a la epidemiologı́a de la discapacidad. Ley de la promoción de la autonomia personal y atención a la dependencia. JPC (2 h) UNIDAD TEMÁTICA 3: LAS BASES METODOLÓGICAS PARA EL ESTUDIO DE LA ENFERMEDAD EN LA COMUNIDAD. Consta de diez temas. En ellos se introduce la Epidemiologı́a como el método adecuado para estudiar los problemas de salud de la comunidad y sus causas. Se estudian las fuentes de datos, los diferentes tipos de estudios epidemiológicos, los sistemas de información sanitaria y la importancia de la vigilancia epidemiológica. Tema 14: Fuentes de datos y sistemas de información en epidemiologı́a y salud pública. Las estadı́sticas vitales. Los Sistemas de Información Sanitaria. La vigilancia en Salud Pública. Los registros de problemas especı́ficos de la salud: cáncer, enfermedades de declaración obligatoria (EDO). Registros generados por las actuaciones de los servicios sanitarios: CMBD, Abucasis. Las encuestas de salud. MCMJ (2 h) Tema 15: Fundamentos de epidemiologı́a. Tipos de estudios epidemiológicos. Estudios descriptivos, estudios analı́ticos, estudios experimentales. FBD (2 h) Tema 16: La Medición en Epidemiologı́a (I). Medidas de frecuencia: proporción, odds, tasa. Incidencia y prevalencia. Riesgo o incidencia acumulada. Tasa de incidencia. Medidas estandarizadas. MCMJ (2 h) Tema 17: La Medición en Epidemiologı́a (II). Medidas de asociación: riesgo relativo, odds ratio, razón de prevalencia. La razón estandarizada de mortalidad/morbilidad. Medidas de impacto: el riesgo atribuible. Criterios de causalidad en Epidemiologı́a. FBD (4 h) Tema 18: La calidad de la medición en los estudios epidemiológicos. Precisión y validez. h) FBD (2 Tema 19: La epidemiologı́a descriptiva. La distribución de la enfermedad según los parámetros de persona, lugar y tiempo. Los estudios ecológicos descriptivos. FBD (2 h) Tema 20: La epidemiologı́a analı́tica. Los estudios transversales. Los estudios de cohortes. Los estudios de casos y controles. Estudios ecológicos analı́ticos. FBD (6 h) Tema 21: La epidemiologı́a experimental y cuasi-experimental. Los ensayos aleatorios. Los ensayos de intervención comunitaria. FBD (2 h) Tema 22: Los estudios de evaluación de pruebas diagnósticas. Sensibilidad y especificidad. Valores predictivos. FBD (2 h) Tema 23: Estudio de brotes epidémicos (epidemias). Concepto de brote epidémico. Identificación del problema y recogida de la información. Información básica sobre las personas. Casos confirmados, probables, sospechosos, etc. Confirmación del brote y estudio descriptivo (tiempo, lugar, persona). Curva epidémica. Comprobación de hipótesis. Adopción de medidas de control y conclusiones. MJRB (2 h) Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] SALUD PÚBLICA 131 UNIDAD TEMÁTICA 4: LA PROTECCIÓN DE LA SALUD: LOS PROBLEMAS SANITARIOS Y SU CONTROL. Consta de once temas en los que se estudian los problemas de salud pública más importantes planteados por la transformación de la naturaleza y derivados de la acción directa de los riesgos producidos en nuestra formación social, que identificamos a través de las estructuras y de los elementos de enfermar. Por otra parte se tratan las medidas legislativas y las técnicas de intervención más utilizadas en el campo de la Salud Pública, para el control de los problemas sanitarios de la comunidad. Tema 24: Salud y medio ambiente. La protección de la salud. Relación entre el medio ambiente y la salud. Prevención de enfermedades mediante las intervenciones sobre el medio ambiente. Elementos de control mediambiental. Enfermerı́a en salud mediambiental. MJRB (2 h) Tema 25: El problema de la contaminación de las aguas y su control. La contaminación de las aguas por la actividad urbana, agrı́cola e industrial. Principales contaminantes biológicos, quı́micos y fı́sicos. La potabilización del agua. Normativas. Criterios de calidad. Tipos de tratamiento. El tratamiento de las aguas residuales. Caracterı́sticas. La importancia de su recogida y evacuación. Métodos de tratamiento en las grandes y pequeñas colectividades. MJRB (2 h) Tema 26: El problema de los residuos sólidos y su control. Concepto. Clasificación. Composición. Residuos sólidos urbanos, agrı́colas e industriales. Gestión y tratamiento. El Plan Integral de Residuos de la Comunidad Valenciana. La competencia de los ayuntamientos en materia de salud pública. La gestión municipal. MJRB (2 h) Tema 27: El problema de la contaminación atmosférica y su control. La contaminación del aire. Fuentes contaminantes. Clasificación. Cambio climático. Efectos de la contaminación del aire sobre la atmósfera, el clima y las personas. El control de la contaminación atmosférica. Niveles de inmisión y emisión. Criterios de calidad del aire. Red de vigilancia y previsión de la contaminación atmosférica. Legislación. MLCG (2 h) Tema 28: Cambio climático y salud. El cambio climático y sus consecuencias sobre el medio ambiente. Efectos sobre la salud. Temperaturas extremas y olas de calor. Alergias y problemas respiratorios. Enfermedades asociadas a transmisión por vectores. Alteraciones en el agua y los alimentos. Estrategias de prevención: mitigación y adaptación. MLCG (2 h) Tema 29: El problema de la contaminación acústica y las radiaciones y su control. El ruido y sus riesgos para la salud. Fuentes de ruido. El control de los ruidos en la comunidad. Métodos y aparatos de medida. Legislación y polı́ticas contra el ruido. Las radiaciones ionizantes y no ionizantes. Efectos de las radiaciones sobre la salud. Estrategias de control de las radiaciones. MJRB (2 h) Tema 30: Alimentación y salud: Conceptos básicos. El proceso de alimentación. Patrones alimentarios. Riesgos para la salud derivados de la alimentación. Seguridad alimentaria: concepto y definición en paı́ses desarrollados y en vı́a de desarrollo. Polı́tica alimentaria. Higiene de los alimentos: Definición. Control de los alimentos. Riesgos alimentarios. Medidas preventivas. Legislación alimentaria. MJRB (2 h) Tema 31: El problema de la contaminación quı́mica y su control. Contaminantes persistentes, caracterı́sticas y fuentes principales. Estudios sobre los niveles de concentraciones de contaminantes quı́micos en la población. Estrategias para su estudio: biomonitorización. Estudios sobre los efectos de los contaminantes quı́micos. Polı́ticas para la reducción de la exposición a contaminantes quı́micos. MLCG (2 h) Tema 32: Problemas de salud relacionados con el trabajo y su control. El ambiente de trabajo. La salud laboral. Factores de riesgo. Las enfermedades derivadas de la actividad industrial. Las enfermedades derivadas de la actividad agrı́cola. Control del ambiente de trabajo. Mapas de riesgo. Legislación. Sistemas de vigilancia epidemiológica laboral en la fábrica. MLCG (2 h) Tema 33: Mujer y salud laboral. Factores de riesgo para las mujeres y tipos de enfermedad. Legislación laboral y derecho de las mujeres en materia de salud. Análisis de la relación de géneros en el marco laboral. La situación de desigualdad de las mujeres. Repercusiones en la salud de la doble jornada. Salud laboral y salud reproductiva. Riesgos laborales, embarazo y maternidad. Efectos tı́picos de Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 132 SALUD PÚBLICA la exposición ocupacional sobre la reproducción. Efectos de la exposición masculina. Legislación sobre trabajo femenino: consideraciones especiales sobre protección a la maternidad. MLCG (2 h) Tema 34: Cultura y comportamientos: adicciones. Concepto de droga. Dependencia. Tolerancia. Clasificación de las drogas. Problemática social. El tabaquismo y el alcoholismo. Asistencia especializada y reinserción social. Prevención y programas de promoción de la salud. JPC (2 h) B) PROGRAMA PRÁCTICO Una vez impartidos los contenidos teóricos de la asignatura de Salud Pública se propone la realización de dos talleres con ejercicios a desarrollar en el aula de informática. TALLERES DE EPIDEMIOLOGÍA Con ellos se pretende despertar en los estudiantes el interés por la investigación en salud desde la perspectiva del razonamiento epidemiológico. Ante la descripción de un determinado problema, que obligue al análisis de inicial de unos datos relativos a unas caracterı́sticas epidemiológicas generales (por ejemplo, la distribución de casos por tiempo, lugar y persona), los estudiantes deberán formular hipótesis, tabular datos, calcular ı́ndices epidémicos y tasas (incidencia, prevalencia, mortalidad), elaborar gráficos y redactar un informe con las decisiones que deberı́an adoptarse para el control. Se introducirá al estudiante en el uso de programas informáticos empleados en epidemiologı́a, tales como EPIINFO (http://huespedes.cica.es/huespedes/epiinfo/) y EPIDAT (http://www.paho.org/spanish/sha/epi dat.htm). Se plantean dos talleres a realizar como Prácticas en el aula informática (modalidad docente I): a) Taller 1: Tipos de estudio y medidas epidemiológicas. Aplicación del programa informático EPIDAT. En el taller se revisarán los conceptos básicos de tipos de estudios epidemiológicos y de las medidas de asociación adecuadas a cada tipo de estudio presentados en las clases teóricas. Con el taller se pretende, además, que el alumnado se familiarize con una aplicación informática para el análisis epidemiológico de datos (EPIDAT — OPS / Xunta de Galicia) y se desenvuelva en la resolución de ejemplos prácticos con la misma. Por último, se hará especial énfasis en la interpretación de los resultados de medidas de frecuencia, de asociación y de impacto mediante la realización de cálculos con datos de estudios concretos. b) Taller 2: Estudio de un brote epidémico mediante el programa informático EPIINFO. En este taller se procederá a realizar la investigación de un brote epidémico, cuya descripción se encuentra detallada en el programa informático EPIINFO, siguiendo el protocolo basado en la aplicación del método epidemiológico. El taller comprende la recopilación de datos, el tratamiento de los mismos y la elaboración de un informe final sobre la investigación llevada a cabo. Se aplicarán, a nivel práctico, los conocimientos teóricos expuestos en algunos temas dados en las clases magistrales. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] SALUD PÚBLICA 133 7. Volumen de trabajo y planificación/calendario del curso 6 ECTS (150 h) 1 ECTS = 25 h Exposiciones teóricas Seminarios ≈ 70 % Act. tipo expositivo ≡ 2,6 ECTS (64 h) Presentación de trabajos Presen- cial Resolución de casos en aula ≈ 16 % Act. prácticas ≡ 0,6 ECTS (14 h) Aplicaciones informáticas 60 % (90 h) ≈ 12 % Pr. Aula Informática → Aplicaciones informáticas ≡ 0,4 ECTS (10 h) ≈ 2 % Tutorı́a guiada ≡ 0,1 ECTS (2 h) No presen- cial 40 % (60 h) Asist. a eventos y actividades externas Elaboración de trabajos individuales Elaboración de trabajos en grupo Estudio y trabajo autónomo Lecturas del material complementario Preparación de actividades de evaluación Preparación de clases de teorı́a Prep. de clases prácticas y de problemas Resolución de casos prácticos Resolución de cuestionarios on-line — 6h 6h 20 h 6h 4h 6h 6h 6h — ≡ 2,3 ECTS (60 h) A continuacion se detalla la distribución temporal de las actividades previstas, junto con la relación del profesorado encargado de las mismas. Distribución de clases teóricas entre el profesorado (aproximado) Unidad Dı́a 0 1 2 3 4 Tema 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Horas 1 2 3 2 4 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 4 2 2 6 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 FBD AMT MJRB MCMJ JPC MLCG 1 2 3 2 4 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 4 2 2 6 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 134 SALUD PÚBLICA Unidad Dı́a Tema 31 32 33 34 TOTAL TEORÍA Horas 2 2 2 2 78 Taller 1 (I1 ) 5 Taller 1 (I2 ) Taller 2 (I1 ) 5 Taller 2 (I2 ) TOTAL TALL. PR. INFTCA. 10 × 2 Tutorı́a (U1 ) Tutorı́a (U2 ) 2 Tutorı́a (U3 ) Tutorı́a (U4 ) TOTAL TUTORIA 2×4 FBD AMT MJRB MCMJ JPC MLCG 2 2 2 2 20 12 12 4 14 16 5 5 – – 10 2 2 2 2 8 – – 5 5 10 8. Metodologı́a de enseñanza-aprendizaje En función de las competencias, de los objetivos de aprendizaje y de los contenidos se utilizarán diversos métodos: metodologı́a expositiva, trabajo cooperativo, discusiones en grupo, comentario de texto, actividades prácticas y de aplicación, individuales y grupales, etc. Se utilizará una metodologı́a participativa y dinámica con la finalidad de promover la implicación y la participación del alumnado en las clases, incluyendo explicaciones del profesorado para clarificar los presupuestos teóricos. Se usará el debate cuando proceda y se desarrollarán trabajos prácticos, exposiciones y proyectos de diversa ı́ndole relacionados con la profesión docente y con la temática del módulo. Actividades formativas Clases teóricoprácticas Actividades presenciales (60 %) Trabajo de grupo Tutorı́as Evaluación Actividades no presenciales (40 %) Actividades complementarias Estudio y trabajo autónomo Metodologı́a Clases magistrales participativas, con apoyo de medios audiovisuales en las que se trabajarán los contenidos de la asignatura, se formularán preguntas que se debatirán en el aula. Elaboración de trabajos en pequeño grupo (5 ó 6 estudiantes) sobre contenidos del programa con exposición final oral al gran grupo o entrega del trabajo realizado. Periodo formativo realizado por el profesor el alumnado para revisar y discutir materiales y temas de las clases y consultar dudas. Pruebas escritas para la valoración de los contenidos teórico-prácticos, y presentación de trabajos individuales y en grupo. Otras posibles actividades formativas relacionadas con el módulo: conferencias, talleres, video-forum, visitas, etc. — Estudio y preparación de los contenidos. — Elaboración de tareas y trabajos individuales y de grupo. — Estudio y preparación de pruebas orales y/o escritas. El Aula virtual se utilizará como medio de comunicación entre el profesorado y el alumnado, ası́ como para el intercambio de documentos y materiales de apoyo a la docencia de uso privativo para la asignatura. Asimismo, el alumnado dispone del siguiente portal de Internet http://salpub.uv.es donde dispondrá de documentos y materiales de apoyo a la docencia de carácter público, recortes de periódicos, audiovisuales, normativas estatales y autonómicas, enlaces a portales de interés para la asignatura, etc. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] SALUD PÚBLICA 135 9. Evaluación n diagno stica inicial A) Evaluacio La evaluación diagnóstica inicial se realizará recogiendo información del alumnado a través de un cuestionario con preguntas cerradas y abiertas. Por un lado se plantearán preguntas relacionadas con la disciplina, y por otro, preguntas relativas a los últimos estudios realizados, preferencia de asignaturas en su formación básica y en la de la carrera, etc. n formativa B) Evaluacio n de los talleres (pra ctica en aula de informa tica) B.1) Evaluacio Se evaluará mediante la resolución de ejercicios o presentación de trabajos realizados a partir de las clases prácticas en este aula. Oportunamente se entregará el documento guı́a de dichos trabajos. La asistencia a estas clases de carácter práctico será obligatoria, y se procederá a su control mediante hoja de firmas. El alumnado debe de asistir al grupo de prácticas de informática al que ha sido asignado. El cambio de grupo debe justificarse por escrito al profesorado encargado de impartir los talleres. Los ejercicios o trabajos se puntuarán de 0 a 10, y la puntuación final de cada taller consistirá en la media ponderada de éstos, en función del peso especı́fico que se atribuya a cada uno y que oportunamente se anunciará. n de los contenidos teo ricos B.2) Evaluacio Los contenidos teóricos se evaluarán mediante una prueba escrita, utilizando como instrumento las denominadas ((pruebas objetivas)) o cuestionario con preguntas cerradas (tipo ((test))), que permiten explorar ampliamente la materia, dado el número elevado de preguntas que pueden formularse y por la facilidad que tiene el estudiante para llevar a cabo su respuesta. La prueba constará de entre 60 y 75 preguntas, con 3 alternativas de respuesta, de las cuales sólo una será la correcta. Las preguntas podrán referirse tanto a los contenidos de la parte teórica como a los de la parte práctica impartidos en el aula informática. La puntuación obtenida, de 0 a 10, se calculará teniendo en cuenta la siguiente fórmula: Aciertos: Errores: No de posibles respuestas: Puntuación máxima del ((test)): No total de preguntas del ((test)): A E n p T → nota = E A− n−1 · p T Ejemplo: Aciertos: Errores: Omisiones: No de posibles respuestas: Puntuación máxima del ((test)): No total de preguntas del ((test)): (A) (E) (n) (p) (T ) 43 7 10 3 10 60 → nota = 43 − 7 3−1 · 10 = 6, 583 60 n formativa sumativa B.3) Evaluacio En la evaluación sumativa definitiva se tendrán en cuenta las aportaciones y logros conseguidos de la evaluación formativa. En este sentido: — La puntuación obtenida en la prueba ((test)) equivaldrá al 60 % de la nota final. — Los productos elaborados en los talleres (prácticas en aula informática) equivaldrán al 20 % de la nota final, a razón de un 10 % cada taller. Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 136 SALUD PÚBLICA — Los trabajos elaborados en clase, de los cuales cada alumno deberá presentar al menos dos, equivaldrán al 20 % de la nota final. Para proceder al cálculo de la media ponderada se deberá de haber obtenido al menos un 4,5 sobre 10 en la parte tipo ((test)) y haber superado con éxito (5 o más, sobre 10) cada uno de los talleres y trabajos de clase. En caso contrario, la nota que se reflejará en el acta será una de las siguientes: — La puntuación obtenida en la prueba ((test)), sobre 10, si ésta fuera menor de 4,5. — La mı́nima puntuación menor de cinco, sobre 10, obtenida en los talleres, si se ha superado la prueba ((test)). La puntuación de los ejercicios/trabajos realizados en los talleres que se hayan superado se mantendrá hasta la segunda convocatoria. n de la asignatura y del profesorado por parte del alumnado C) Evaluacio Cuando la asignatura esté a punto de finalizar, los miembros de la Comisión de Evaluación del Departament d’Infermeria se encargarán de pasar el cuestionario de evaluación elaborado por el Gabinet d’Avaluació i Diagnòstic Educatiu (GADE) de la Universitat de València. Este Gabinete se encarga del procesamiento de los datos y presentación de los resultados a cada Departamento. 10. Referencias (Recursos bibliográficos y documentales) 1. Sánchez Moreno, A. et al. (2000). Enfermerı́a comunitaria. Madrid: McGraw-Hill. 3 vol. Concepto de salud y factores que la condicionan. Vol. 1. → [BS INFERMERIA 00443, 00444, 00445, 00446, 00447, 00645, 00648, 00559, 00560, 00651] Epidemiologı́a y enfermerı́a. Vol. 2. → [BS INFERMERIA 00436, 00437, 00438, 00439, 00441, 00646, 00649, 00652, 00565, 00566] Actuaciones en enfermerı́a comunitaria. Sistemas y programas de salud. Vol. 3. → [BS INFERMERIA 00373, 00374, 00375, 00376, 00377, 00647, 00650, 00653, 00561, 00562] 2. Martı́nez Navarro, F. et al. (1999). Salud Pública. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana. [BS SALUT PUBLICA 0005, 0027, 0057, 0058, 0059, 0060, 0061, 0062, 0065, 0076] 3. Mazarrasa Alvear, L. et al. (2003). Salud Pública y Enfermerı́a Comunitaria. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana. 3 vol. 2a ed. [BS INFERMERIA 00209 v.1, 00210 v.2, 00211 v.3] [BS-HG 0041 v.1, 0042 v.2, 0043 v.3] 4. Ahlbom, A. (1987, 1992, 2007). Fundamentos de epidemiologı́a. Madrid: Siglo XXI de España. [1987: BS 011544, BS 011838, BS 015710] [1992: BS LOPEZ MERINO 0184, 03845] [2007: BS-HM] 5. Last, J. (1993). Salud Pública y Medicina Preventiva. Madrid: McGraw-Hill. 6 vol. [BS INFERMERIA 00212 v.1, 00213 v.2, 00214 v.3, 00215 v.4, 00216 v.5, 00217 v.6] 6. Hernandez Aguado, I. et al. (2011). Manual de epidemiologı́a y salud pública para grados en ciencias de salud. Madrid: Panamericana. [BS SALUT PUBLICA 0186, 0187, 0188, 0189, 0190] Audiovisuales: 1. Monleón S. (dir.). Pelı́cula ((Sı́ndrome laboral)). Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] SALUD PÚBLICA 136 - 1 Apéndice: Planificación/calendario del curso Núm dı́a 68 69 70 71 72 Dı́a 201302-04 201302-05 201302-06 201302-07 201302-08 Dı́a sem dl dt dc dj dv Aula FIP B1 08-10 h ‡ 10-12 h 10:00 a 12:00 h 12:00 a 14:00 h 14:00 a 15:00 h 15:00 a 17:00 h FIP B1 34375B (T ) T01 AMT FIP A2.2 34375D (T ) T01 AMT CHGU 01 34375C (T ) T01 AMT FIP B1 ‡ 34375A(T) T1/2 AMT FIP B1 34375B (T ) T1/2 AMT FIP A2.2 34375D (T ) T1/2 AMT CHGU 01 34375C (T ) T1/2 AMT FIP B1 34375A (T ) T01 AMT 34375B (T ) T02 AMT FIP A2.2 34375D (T ) T02 AMT CHGU 01 74 75 76 77 201302-11 201302-12 201302-13 201302-14 201302-15 dl dt dc dj dv FIP B1 34375C (T ) T02 AMT 34375A (T ) T03 JPC FIP B1 34375B (T ) T03 JPC FIP A2.2 34375D (T ) T03 JPC CHGU 01 34375C (T ) T03 JPC FIP B1 ‡ 34375A(T) T04 AMT FIP B1 34375B (T ) T04 AMT FIP A2.2 34375D (T ) T04 AMT CHGU 01 34375C (T ) T04 AMT FIP B1 34375A (T ) T04 AMT FIP B1 34375B (T ) T04 AMT FIP A2.2 34375D (T ) T04 AMT CHGU 01 78 79 80 81 201302-18 201302-19 201302-20 201302-21 dl dt dc dj FIP B1 34375C (T ) T04 AMT 34375A (T ) T05 JPC FIP B1 34375B (T ) T05 JPC FIP A2.2 34375D (T ) T05 JPC CHGU 01 34375C (T ) T05 JPC FIP B1 ‡ 34375A(T) T08 AMT FIP B1 34375B (T ) T08 AMT FIP A2.2 34375D (T ) T06 JPC CHGU 01 19:00 a 21:00 h ‡ 34375A(T) T01 AMT FIP B1 73 17:00 a 19:00 h 34375C (T ) T06 JPC Continúa en la página siguiente Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 136 - 2 Núm dı́a 82 Dı́a 201302-22 SALUD PÚBLICA Dı́a sem dv Aula FIP B1 08-10 h ‡ 10-12 h 10-12 h 12:00 h 12:00 a 14:00 h 14:00 a 15:00 h 15:00 a 17:00 h 34375B (T ) T06 JPC FIP A2.2 34375D (T ) T07 JPC CHGU 01 84 85 86 87 201302-25 201302-26 201302-27 201302-28 201303-01 dl dt dc dj dv FIP B1 34375C (T ) T07 JPC 34375A (T ) T07 JPC FIP B1 34375B (T ) T07 JPC FIP A2.2 34375D (T ) T08 AMT CHGU 01 34375C (T ) T08 AMT FIP B1 34375A (T ) T09 JPC FIP B1 34375B (T ) T09 JPC FIP A2.2 34375D (T ) T09 JPC CHGU 01 34375C (T ) T09 JPC FIP B1 34375A (T ) T10 MLCG FIP B1 34375B (T ) T10 MLCG FIP A2.2 34375D (T ) T10 MLCG CHGU 01 88 89 90 91 92 201303-04 201303-05 201303-06 201303-07 201303-08 dl dt dc dj dv FIP B1 34375C (T ) T10 MLCG 34375A (T ) T11 MLCG FIP B1 34375B (T ) T11 MLCG FIP A2.2 34375D (T ) T11 MLCG CHGU 01 34375C (T ) T11 MLCG FIP B1 34375A (T ) T12 MLCG FIP B1 34375B (T ) T12 MLCG FIP A2.2 34375D (T ) T12 MLCG CHGU 01 34375C (T ) T12 MLCG FIP B1 34375A (T ) T13 JPC FIP B1 34375B (T ) T13 JPC FIP A2.2 34375D (T ) T13 JPC CHGU 01 93 94 95 201303-11 201303-12 201303-13 dl dt dc FIP B1 19:00 a 21:00 h 34375A (T ) T06 JPC FIP B1 83 17:00 a 19:00 h 34375C (T ) T13 JPC ‡ 34375A(T) T14 MCMJ FIP B1 34375B (T ) T14 MCMJ FIP A2.2 34375D (T ) T14 MCMJ CHGU 01 34375C (T ) T14 MCMJ FIP B1 ‡ 34375A(T) T15 FBD 34375A (U1, U2) FBD FIP B1 34375B (T ) T15 FBD Continúa en la página siguiente Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] SALUD PÚBLICA Núm dı́a 96 97 98 99 Dı́a 201303-14 201303-20 201303-21 201303-22 Dı́a sem dj dc dj dv 136 - 3 Aula 08-10 h ‡ 10-12 h 10-12 h 12:00 h FIP A2.2 12:00 a 14:00 h 14:00 a 15:00 h 15:00 a 17:00 h CHGU 01 34375C (T ) T15 FBD FIP B1 ‡ 34375A(T) T16 MCMJ FIP B1 34375B (T ) T16 MCMJ FIP A2.2 34375D (T ) T16 MCMJ CHGU 01 34375C (T ) T16 MCMJ FIP B1 34375A (T ) T17 FBD 34375B (T ) T17 FBD FIP A2.2 34375D (T ) T17 FBD CHGU 01 34375C (T ) T17 FBD CHGU 02 201303-25 dl FIP B1 34375C (U1, U2) FBD ‡ 34375A(T) T17 FBD FIP B1 101 102 103 104 105 106 201303-26 201303-27 201304-09 201304-10 201304-11 201304-12 dt dc dt dc dj dv 34375B (U1, 34375B (T ) U2) FBD T17 FBD FIP A2.2 34375D (T ) T17 FBD CHGU 01 34375C (T ) T17 FBD FIP B1 ‡ 34375A(T) T18 FBD FIP B1 34375B (T ) T18 FBD FIP A2.2 34375D (T ) T18 FBD CHGU 01 34375C (T ) T18 FBD FIP B1 ‡ 34375A(T) T19 FBD FIP B1 34375B (T ) T19 FBD FIP A2.2 34375D (T ) T19 FBD CHGU 01 34375C (T ) T19 FBD FIP B1 34375A (T ) T20 FBD FIP B1 34375B (T ) T20 FBD FIP A2.2 34375D (T ) T20 FBD CHGU 01 107 108 109 201304-15 201304-16 201304-17 dl dt dc FIP B1 19:00 a 21:00 h 34375D (U1, 34375D (T ) U2) FBD T15 FBD FIP B1 100 17:00 a 19:00 h 34375C (T ) T20 FBD ‡ 34375A(T) T20 FBD FIP B1 34375B (T ) T20 FBD FIP A2.2 34375D (T ) T20 FBD CHGU 01 34375C (T ) T20 FBD FIP B1 ‡ 34375A(T) T20 FBD FIP B1 34375B (T ) T20 FBD Continúa en la página siguiente Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 136 - 4 Núm dı́a 110 111 Dı́a 201304-18 201304-19 SALUD PÚBLICA Dı́a sem dj dv Aula 08-10 h ‡ 10-12 h 10-12 h 12:00 h 12:00 a 14:00 h 14:00 a 15:00 h FIP A2.2 15:00 a 17:00 h CHGU 01 34375C (T ) T20 FBD FIP B1 34375A (T ) T21 FBD 34375B (T ) T21 FBD FIP A2.2 34375D (T ) T21 FBD CHGU 01 201304-22 dl FIP B1 34375C (T ) T21 FBD 34375C (U1) FBD ‡ 34375A(T) T22 FBD FIP B1 113 114 115 116 201304-23 201304-24 201304-25 201304-26 dt dc dj dv 34375B (T ) T22 FBD FIP A1.1 34375B (U1) FBD FIP A2.2 34375D (U1) 34375D (T ) FBD T22 FBD CHGU 01 34375C (T ) T22 FBD FIP B1 ‡ 34375A(T) T23 MJRB FIP B1 34375B (T ) T23 MJRB FIP A2.2 34375D (T ) T23 MJRB CHGU 01 34375C (T ) T23 MJRB FIP B1 34375A (T ) T24 MJRB FIP B1 34375B (T ) T24 MJRB FIP A2.2 34375D (T ) T24 MJRB CHGU 01 117 118 201304-29 201304-30 dl dt FIP B1 119 120 201305-02 201305-03 dj dv 34375C (T ) T24 MJRB ‡ 34375A(T) T25 MJRB FIP B1 34375B (T ) T25 MJRB FIP A2.2 34375D (T ) T25 MJRB CHGU 01 34375C (T ) T25 MJRB FIP A2.2 34375D (T ) T26 MJRB CHGU 01 34375C (T ) T26 MJRB 34375C (U2) FBD FIP B1 34375A (T ) T26 MJRB 34375A (U1) FBD FIP B1 34375B (T ) T26 MJRB FIP A2.2 34375D (T ) T27 MLCG CHGU 01 121 122 201305-06 201305-07 dl dt FIP B1 34375C (T ) T27 MLCG 34375A(T) T27 MLCG 34375A (U2) FBD FIP B1 34375B (T ) T27 MLCG FIP A2.2 34375D (T ) T28 MLCG CHGU 01 19:00 a 21:00 h 34375D (T ) T20 FBD FIP B1 112 17:00 a 19:00 h 34375C (T ) T28 MLCG Continúa en la página siguiente Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] SALUD PÚBLICA Núm dı́a 123 Dı́a 201305-08 Dı́a sem dc 136 - 5 Aula FIP B1 08-10 h ‡ 10-12 h 10-12 h 12:00 h 12:00 a 14:00 h 14:00 a 15:00 h 201305-09 dj 125 201305-10 dv 34375D (U2) 34375D (T ) FBD T29 MJRB 34375C (T ) T29 MJRB FIP AI FIP B1 34375D (I1) FBD 34375A (T ) T29 MJRB FIP B1 34375B (U2) 34375B (T ) FBD T29 MJRB FIP A2.2 34375D (T ) T30 MJRB CHGU 01 34375C (T ) T30 MJRB CHGU AI 126 201305-13 dl 34375C (I1) FBD FIP S3 34375A (I1) FBD FIP S3 FIP B1 34375B (I1) FBD ‡ 34375A(T) T30 MJRB FIP B1 127 201305-14 dt 34375B (T ) T30 MJRB FIP AI 34375D (I2) FBD FIP A2.2 CHGU 01 128 201305-15 dc 34375D (T ) T31 MLCG 34375C (T ) T31 MLCG CHGU AI 34375C (I2) FBD FIP S3 34375A (I2) FBD FIP S3 FIP B1 34375B (I2) FBD 34375A (T ) T31 MLCG FIP B1 129 201305-16 dj 34375B (T ) T31 MLCG FIP AI 34375D (I1) FBD FIP A2.2 CHGU 01 34375D (T ) T32 MLCG 34375C (T ) T32 MLCG CHGU AI 130 201305-17 dv 34375C (I1) FBD FIP AI 34375D (I2) FBD FIP S3 34375A (I1) FBD FIP S3 FIP B1 34375B (I1) FBD 34375A (T ) T32 MLCG FIP B1 34375B (T ) T32 MLCG FIP A2.2 CHGU 01 19:00 a 21:00 h 34375B (T ) T28 MLCG FIP A2.2 CHGU 01 17:00 a 19:00 h 34375A(T) T28 MLCG FIP B1 124 15:00 a 17:00 h 34375D (T ) T33 MLCG 34375C (T ) T33 MLCG CHGU AI 34375C (I2) FBD Continúa en la página siguiente Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected] 136 - 6 Núm dı́a 131 Dı́a 201305-20 SALUD PÚBLICA Dı́a sem dl Aula 08-10 h ‡ 10-12 h FIP S3 10-12 h 12:00 h 12:00 a 14:00 h 14:00 a 15:00 h 15:00 a 17:00 h 34375B (I2) FBD 34375A (T ) T33 MLCG FIP B1 132 201305-21 dt 34375B (T ) T33 MLCG FIP AI 34375D (I1) MJRB FIP A2.2 CHGU 01 133 201305-22 dc 34375D (T ) T34 JPC 34375C (T ) T34 JPC CHGU AI 34375C (I1) MJRB FIP S3 34375A (I1) MJRB FIP S3 FIP B1 134 135 201305-23 201305-24 dj dv 34375B (I1) MJRB 34375A (T ) T34 JPC FIP B1 34375B (T ) T34 JPC FIP AI 34375D (I1) 34375D (I2) 34375D (I2) MJRB MJRB MJRB CHGU AI 34375C (I1) 34375C (I2) 34375C (I2) MJRB MJRB MJRB FIP S3 34375A (I1) 34375A (I2) 34375A (I2) MJRB MJRB MJRB FIP S3 — 201306-12 dc 34375B (I1) 34375B (I2) 34375B (I2) MJRB MJRB MJRB FIP S1 — FIP S2 — FIP S3 — FIP B1 34375A,34375B,34375C, — FIP B2 34375D (1a CONV) — FIP A1.1 — FIP A2.1 — — 19:00 a 21:00 h 34375A (I2) FBD FIP S3 FIP B1 17:00 a 19:00 h FIP A2.2 201307-09 dt FIP B1 — FIP B2 — FIP A1.1 — FIP A2.1 — FIP A2.2 34375A, 34375B, 34375C, 34375D (2a CONV) T: Teorı́a (' 66 estudiantes): 1 grupo I: Informática (' 33 estudiantes): 2 grupos U: Tutorı́a (' 33 estudiantes): 2 grupos Facultat d’Infermeria i Podologia. Universitat de València. C/ Jaume Roig, s/n. 46010 - València. Tel.: 963 864 182 (conserjerı́a) – Fax: 963 983 035 c-e: [email protected]