UNIDAD 5 Curva LM Objetivo Al finalizar la unidad, el alumno: • Analizará el comportamiento de la curva LM. • Explicará los motivos precaución, transacción y especulación de la demanda de dinero planteados por Keynes. • Examinará los elementos que integran la ecuación de la demanda de dinero. • Describirá cómo se obtiene la oferta monetaria real. • Calculará el ingreso de equilibrio en el mercado de dinero o curva LM. Guía de aprendizaje 1. ¿En qué mercado se ubica el análisis de la curva LM? 2. ¿Cuáles son los motivos de demanda de dinero según Keynes? 3. ¿En qué consiste el motivo transacciones? 4. ¿En qué consiste el motivo precaución? 5. ¿A qué se refiere el motivo especulación? 6. ¿Qué relación existe entre la demanda de dinero para transacciones y el ingreso? 7. ¿Qué relación existe entre la tasa de interés y la demada de dinero para especulación? 8. ¿Qué relación existe entre M1 y M2? 9. ¿Cuál es la expresión algebraica de la demanda de dinero? 10. ¿Cómo se obtiene la oferta de dinero en términos de dinero? 11. ¿Qué elementos se conjugan mpara obtener la curva LM? 12. ¿Cuál es la expresión algebraica de la curva LM? 13. ¿Qué pendiente tiene la curva LM? 14. ¿Cómo se obtiene gráficamente la curva LM? 15. ¿Qué comportamiento gráfico tiene la demanda de dinero para M1? 16. ¿Por qué la demanda de dinero tiene ordenada al origen positiva? 17. ¿Cuál es la expresión gráfica de la relación entre M1 y M2? 18. ¿Cómo se ilustra gráficamente el comportamiento de M2? 19. ¿Cuáles son los motivos que explican los desplazamientos de la curva LM? 20. ¿Qué elemento modifica la pendiente de la LM? 164 5.1. La demanda de dinero E n esta unidad estudiarás un mercado que complementa al mercado de dinero. Realizaremos este análisis mediante la curva LM. Al igual que la IS, esta curva puede determinarse de manera algebraica y de manera gráfica. Iniciaremos con la parte algebraica. Para ello, es necesario considerar el equilibrio en el mercado de dinero. Este, como cualquier mercado, se conforma por dos funciones: oferta y demanda. Según el planteamiento de Keynes, la gente demanda dinero por tres motivos (recuerda que demanda de dinero es la cantidad de dinero que el público guarda en su poder): a) Precaución b) Transacción c) Especulación Cuando el individuo recibe su ingreso, guarda una cantidad de dinero para realizar sus diversas transacciones, pagar algunos bienes y servicios, como alimentos, vestido y demás componentes de su gasto corriente. A esta demanda de dinero es a la que denominamos motivo transacciones. •Demanda de dinero para realzar transacciones Además de lo anterior, la gente mantiene cierta cantidad de dinero para hacer frente a alguna eventualidad que pudiera presentarse, por ejemplo un accidente o un gasto inesperado. A este motivo de demanda de dinero, le denominamos precaución. ¿Por qué las personas guardan dinero? 165 •¿Por qué las personas demanda dinero? •¿De qué depende la demanda de dinero para transacciones y precaución? •¿De qué depende la demanda de dinero para especulación? Finalmente, existe otro motivo por el que las personas demandan dinero: para especular. Este dinero es guardado en espera de encontrar una alternativa de rentabilidad que permita obtener alguna ganancia. En esto consiste el motivo especulación. Desde luego, si el ingreso del individuo es alto, el monto de dinero que guarde para sus transacciones cotidianas y por precaución, será alto también y viceversa. De esta forma, la demanda de dinero para transacciones y precaución está relacionada directamente con el ingreso. Incluimos a la demanda por estos dos motivos en un único componente que denominamos M1. Este no debe confundirse con los agregados monetarios que estudiamos en el curso anterior, es un nuevo concepto. Por otro lado, el dinero que sea guardado con fines especulativos, estará relacionado inversamente con la tasa de interés. Veamos, si la tasa de interés que ofrecen los bancos es alta, el individuo no deseará guardar su dinero en casa si puede obtener un beneficio depositándolo en la banca. Si sucede a la inversa y los bancos ofrecen un interés bajo, entonces sí deseará guardar su dinero para especular y encontrar una alternativa mejor. Llamaremos a la demanda de dinero para fines especulativos, M2 y tampoco debe ser relacionado con los agregados monetarios definidos en Macroeconomía I. Finalmente, si un individuo cuenta con determinado nivel de ingreso y asigna cierto monto para cada uno de los motivos de demanda, podemos establecer que, si destina mayor cantidad de dinero al motivo M1 deberá emplear menor cantidad para el motivo M2 y viceversa, a mayor M2 corresponderá menor 166 M1; puesto que su asignación de ingreso es fija. Esto nos permite observar que existe una relación inversa entre M1 y M2. Con los elementos anteriores, podemos estructurar una ecuación para la demanda de dinero: Md = kY - hi Donde: k = Demanda de dinero que depende del ingreso kY = Motivo transacciones o M1 h = Demanda de dinero que depende de la tasa de interés hi = Motivo especulación o M2 i = Tasa de interés Y = Ingreso Md = Demanda de dinero El signo negativo indica la relación inversa entre ambos motivos. 167 5.2. La oferta de dinero T •Oferta monetaria real oca el turno ahora a la oferta de dinero. Recordarás que la oferta de dinero se obtiene de multiplicar la Base Monetaria o dinero de alto poder por el multiplicador monetario. Sin embargo, en este caso, lo que nos interesa no es la forma de obtener la magnitud de la oferta monetaria, sino el poder adquisitivo que tiene un monto dado de ella, es decir, la oferta monetaria real. Recuerda que el poder adquisitivo se obtiene de dividir el valor de cualquier variable, oferta monetaria en este caso, entre el índice de precios. Entonces, podemos representar a la oferta monetaria así: Ms = M/P Donde: Ms = Oferta monetaria real M = Oferta monetaria nominal P = Indice de precios Un ejercicio, ilustrará mejor el concepto de oferta monetaria real. Supongamos que en un país el monto de circulante es de $4 000 y que el índice de precios es de 1.47 ¿cuál es el nivel de oferta monetaria real de esta economía? Datos: M = 4 000 P = 1.47 168 Fórmula: Ms = M/P Sustitución y resultado: Ms 4 000 2 721.09 1.47 Entonces, $4 000 nominales equivalen, según el nivel de precios de esta economía, a 2 721.09 pesos reales. 169 5.3. Curva LM T enemos ahora los elementos para poder determinar la curva LM. Partimos del equilibrio que deben guardar oferta y demanda monetarias, entonces: Md = Ms kY - hi = M/P Obtenemos, al igual que para la curva IS, un ingreso de equilibrio para el mercado de dinero, despejando Y de la igualdad anterior: kY = M/P + hi Y • Curva LM y curva IS M P h i k k Esta última expresión nos indica el ingreso de equilibrio para el mercado de dinero o curva LM. En este caso, al contrario de la curva IS, la pendiente, representada por el coeficiente de la tasa de interés (h/k), es positiva. Al igual que en el caso de la curva IS, debemos conocer la tasa de interés para poder encontrar el ingreso de equilibrio. En la siguiente unidad, al conjugar ambas curvas, encontraremos ingreso y tasa de interés de equilibrio. Hagamos un ejercicio para ilustrar la curva LM. En una economía se demanda dinero por Md = 25Y - 1 400i y su oferta nominal es 12 500, con un índice de precios de 1.23 y una tasa 170 de interés de 9%. ¿Cuál es el ingreso de equilibrio para el mercado de dinero de esta economía? Datos: M = 12 500 P = 1.23 k = 25 h = 1 400 i = 0.09 Fórmula: Y M P h i k k Sustitución y resultados: Obtenemos la oferta monetaria M/P 12 500 10 162.6 1.23 Entonces: Y 10 162.6 1 400 0.09 411.54 25 25 El ingreso de equilibrio para el mercado de dinero de esta economía es $411. 54 Es tiempo de determinar gráficamente a la curva LM. Al igual que para la curva IS, debemos conjugar los cuatro cuadrantes que describimos a continuación. a) Cuadrante I. La demanda de dinero por motivo transacción y motivo precaución se relaciona positivamente con el nivel de ingreso ya que, a medida que la gente cuente con mayores ingresos, guardará mayor cantidad de dinero para sus 171 transacciones cotidianas y para hacer frente a imprevistos. Esto se observa en la siguiente gráfica: Podemos observar que si el ingreso es de 100, la demanda de dinero para M1 será de 20, sin embargo, si el ingreso asciende a 200, entonces se guardarán 30 pesos en lugar de los 20 anteriores. Además, la línea no parte de cero, ¿por qué? Recuerda que los individuos con cero ingresos realizan un consumo mínimo que denominamos autónomo y que tiene su contraparte en el desahorro, pues bien, el dinero necesario para realizar ese consumo autónomo está representado por la ordenada al origen de esta línea, esto es, con cero ingreso, existe una cierta cantidad de dinero que se dedica a un consumo mínimo. b) Cuadrante II. Aquí relacionamos los dos motivos de demanda de dinero, M1 y M2. La relación entre ellos es inversa. Dado que la dotación de ingreso es fija, si un individuo decide mant ener mayor cantidad de dinero para transacciones y precaución, deberá reducir sus posesiones de dinero para especulación y viceversa, si desea especular con mayor cantidad de dinero, deberá reducir su motivo M1. Ent onces, podemos representar a la relación entre M1 y M2 así: 172 Originalmente, se mantienen 100 pesos para M1 y 150 para M 2. Si por algún motivo, se desea aumentar la cantidad destinada a M2 en 50 pesos, deberá reducirse M1 en un monto exactamente igual, es por ello, que la inclinación de esta línea es de 45 grados al igual que el equilibrio del cuadrante I de la curva IS. c) Cuadrante III. En este cuadrante veremos nuestra conocida relación inversa entre la demanda de dinero por motivo especulación (M2) y la tasa de interés. Tenemos: Si la tasa de interés sube de 8 a 10 por ciento, la demanda de dinero para M2, descenderá de 100 a 50 pesos. 173 d) Cuadrante IV. Al igual que hicimos para la curva IS, colocamos en un solo esquema las tres gráficas anteriores y obtenemos la curva LM geométricamente: En el cuadrante IV podemos observar a la curva LM e identificar su pendiente positiva. ¿Cómo se obtuvo? De igual manera que la IS, se toman dos puntos al azar (como A y B, por ejemplo) y se trazan líneas verticales y horizontales que intersecten a las tres líneas existentes. 174 La curva LM es un conjunto de combinaciones de tasas de interés y niveles de ingreso, en los que el mercado de dinero se encuentra en equilibrio. En este mercado, la relación del ingreso con la tasa de interés es positiva. Al igual que sucede con la IS, la curva LM se afecta por movimientos de las variables que la componen. Si la oferta monetaria real se expande la LM se desplazará hacia abajo y si se contrae, se moverá hacia arriba. Su pendiente se verá modificada por los cambios en la relación h/k. 175