Promiscuidad en los Estudiantes Universitarios

Anuncio
1
Índice
I.
RESUMEN------------------------------------------------------------3
II.
INTRODUCCIÓN----------------------------------------------------4
III.
CAPÍTULO I (Planteamiento del problema)------------------5
1. Tema-------------------------------------------------------------5
2. Situación problemática--------------------------------------5
3. Pregunta problema-------------------------------------------6
4. Objetivos de investigación:
a. General
b. Específicos --------------------------------------------6
5. Preguntas de investigación---------------------------------6
6. Justificación-----------------------------------------------------7
IV.
CAPÍTULO II (Marco Teórico)------------------------------------8
V.
CAPÍTULO III (Marco Metodológico)--------------------------17
1. Hipótesis--------------------------------------------------------17
2. Variables e indicadores-------------------------------------17
3. Tipo de diseño------------------------------------------------18
4. Tipo de estudio-----------------------------------------------18
5. Población y muestra-----------------------------------------18
6. Técnicas e instrumentos de recolección----------------22
7. Plan de análisis------------------------------------------------23
VI.
CAPÍTULO IV (Resultados y Hallazgos)----------------------- 24
Resultados----------------------------------------------------------24
Hallazgos------------------------------------------------------------ 48
VII.
CAPÍTULO V (Conclusiones y recomendaciones)----------79
VIII.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA-----------------------------------81
IX.
ANEXOS--------------------------------------------------------------82
2
I Resumen
El tema de esta investigación es: Promiscuidad en los estudiantes de la Universidad
Pedagógica Nacional Francisco Morazán.
La Pregunta problema de investigación:
¿Cuáles son las causas de la promiscuidad entre los estudiantes universitarios y los efectos
que esta conlleva?
El Objetivo de investigación:
Conocer las causas y consecuencias de la promiscuidad entre los estudiantes de la UPNFM
Tipo de estudio: Descriptivo, comparativo.
Tipo de diseño: No experimental, Transversal.
Variables: Causas de la promiscuidad (Libertinaje sexual, Inmadurez juvenil, Influencia de
los medios de comunicación. Falso concepto de la sexualidad, Machismo, Debilidad o
carencia de los valores morales), consecuencias (Embarazos no deseados, Adquisición de
enfermedades de transmisión sexual, Abortos, Impacto emocional negativo, Sociedad
llena de dificultades por la carencia de valores, cantidad de jóvenes que practican la
promiscuidad (porcentajes), género (masculino y femenino) y edad.
Población y muestra
La población fue los alumnos matriculados en el I periodo académico del año 2013 en la
U.P.N.F.M. La muestra fue calculadas mediante las tablas para Ciencias estadísticas
(Fuente ARKIN Y COLTON, Tables for estadisticians.)
Muestra 407, con un margen de error muestral del 5% y un nivel de confiabilidad del
95%.
Hallazgos Principales
En los instrumentos aplicados se reflejó que El 61% fueron del género femenino mientras
que el 39% es del género masculino. Demostrando que la mayoría de los estudiantes
encuestados de la Universidad Pedagógica Francisco Morazán fueron del sexo femenino.
Además los resultados que refleja el instrumento aplicado demuestran que los
estudiantes encuestados tienen poco conocimiento acerca de lo que es la promiscuidad
con un porcentaje del 28%, la mayoría de los estudiantes encuestados de la UPNFM
afirma tener una vida sexual activa representando un 56%, de los estudiantes
encuestados la mayoría dijo que ser promiscuo si afecta la autoestima de una persona con
un porcentaje del 86%. Ante la interrogante que si los medios de comunicación influye a
que una persona sea promiscuo la mayoría de los estudiantes encuestado dijo que si con
un porcentaje del 80%, Los resultados obtenidos a la interrogante ¿Se considera usted una
persona promiscua? Fueron los siguientes el 89% de los estudiantes dijeron que no se
consideraban promiscuos y un 11% dijo que sí.
3
II Introducción
La siguiente investigación acerca de la promiscuidad en los estudiantes de la Universidad
Pedagógica Nacional Francisco Morazán, surgió de la inquieto por conocer los factores
que influían para que los jóvenes fueran promiscuos, este tema es de mucha importancia
ya que en el tiempo que vivimos la promiscuidad ha aumentado y eso se puede observar
en los resultados obtenidos en esta investigación, en este estudio se presentan cuáles son
las causas y consecuencias de ser promiscúo.
Con esta investigación nos daremos cuenta acerca del conocimiento sexual de las
personas ya que en este país hablar del termino PROMISCUIDAD o sencillamente de la
sexualidad es un tema tabú el cual hoy en día es algo común ya que en la actualidad
contamos con la presencia de los medios de comunicación que son muy influyentes
principalmente en los adolescentes a que estén más propensos a practicar la
promiscuidad.
Las enfermedades de transmisión sexual son muy comunes debido a las infidelidades en
las parejas, y en los adolescentes simplemente por la curiosidad o el libertinaje que
poseen. La carencia de valores es un factor influyente el ser promiscuo porque es en el
hogar donde se motivan los principios de una persona íntegra, pero es en el mismo hogar
donde hace falta la presencia de educación sexual. Y es en esta investigación en donde
nos daremos cuenta de cada detalle de por qué es importante tener una pareja estable y
cuáles son las consecuencias de las infidelidades y del ser promiscuo.
4
CAPÍTULO I
Planteamiento del problema
El siguiente apartado contiene el propósito por la cual se hace esta investigación.
Planteamos los objetivos y la pregunta problema, y justificamos porque la realizamos,
para lo cual se escogió un tema novedoso e interesante que en la actualidad es muy
recurrente en la población estudiantil de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco
Morazán.
1. Tema:
Promiscuidad en los Estudiantes Universitarios
2. Situación problemática:
En base a la investigación realizada sobre el tema “Promiscuidad en los Jóvenes
Universitarios” las investigadoras encontraron varios estudios realizados por diferentes
escritores y expertos en sexualidad y sociología; esos estudios encontrados llevan por
nombre: “Libertinaje y Promiscuidad sexual” (Carranza, 2012) y adolescencia y sexualidad
(Barradas, 2008) entre otros, los cuales tienen un enfoque tanto cualitativo como
cuantitativo.
Estos estudios fueron realizados bajo diferentes puntos de vista pero mostrando
resultados que son significativos para nuestra investigación. Dichos estudios se
desarrollaron en base a las ideologías y experiencias profesionales de los expertos y
cientistas.
“Tras el análisis de 2.146 pruebas de paternidad de adolescentes en Bogotá, en el 30% de
los casos el padre no resulto ser quien se creía. Una señal fehaciente de la promiscuidad
entre los jóvenes de la capital, según expertos del laboratorio de identificación Humana
(LIH) de la universidad Manuela Beltrán que vienen realizando estudios desde 2010.Para
el análisis se tuvo en cuenta una población entre los 13 y 30 años.” (Pineda, 2012)
Otras investigaciones realizadas en cuba nos demuestran que al igual que en “…… la
mayoría de los países, la actividad sexual comienza, para la mayoría de los hombres y
mujeres a una edad entre los 15 y 19 años. Hacer el amor, tener sexo, comienza a ser
entonces el tema predominante en la mayoría de los jóvenes que cursan por esta etapa.
Predominantemente el factor social es el que más influencia en la toma de decisiones.
Por eso, una educación sexual temprana, la difusión del sexo protegido, son factores que
ayudan a contrarrestar los riesgos acarreados por el desconocimiento o la “ingenuidad” y
que pueden terminar en una enfermedad de transmisión sexual o en un embarazo no
deseado, factores que se incrementan, precisamente con el cambio constante de parejas.
(somos jovenes digital, 2007)
5
Es de importancia mencionar que estas investigaciones también demuestran que la
promiscuidad tiene sus causas en algunos casos bien fundamentadas así como los efectos
que esta produce en los jóvenes llevándolos a un estado de riesgo social.
Gracias a estas investigaciones ahora se tiene una base documentada de información para
poder lograr una investigación más significativa y eficaz sobre la promiscuidad en jóvenes
universitarios.
3. Pregunta problema de investigación:
¿Cuáles son las causas de la promiscuidad entre los estudiantes universitarios y los efectos
que esta conlleva?
4. Objetivos de investigación:
a. Generales:
Conocer las causas y consecuencias de la promiscuidad entre los estudiantes
universitarios.
b. Específicos
Determinar el porcentaje de jóvenes que son promiscuos.
Establecer que género es más promiscuo.
Identificar las edades en las que los jóvenes son más propensos a la promiscuidad.
Proponer soluciones posibles a la problemática de pérdida de valores en los
jóvenes promiscuos. según la opinión de los estudiantes.
5. Preguntas de investigación:
¿Cuáles son las causas de la promiscuidad entre los jóvenes universitarios?
¿Qué consecuencias tienen llevar una vida promiscua?
¿Cuál es el porcentaje de los jóvenes promiscuos?
¿Cuáles son las edades más propensas para que los jóvenes caigan en la promiscuidad?
¿Qué genero sexual es más promiscuo?
¿Cuáles son las soluciones que proponen los estudiantes para llevar una vida sexual
aceptada por la sociedad y saludable también?
6
6. Justificación
Esta investigación tiene diversas finalidades que la sustentan. Puesto que se ha denotado
la gran importancia de una buena educación sexual que informe a los jóvenes
universitarios acerca de las causas y efectos de llevar una vida sexual promiscua las
investigadoras se han dado a la tarea de informarse e indagar sobre dicho tema para el
bienestar común de la comunidad universitaria la cual está en riesgo y para la búsqueda
de una solución a esta problemática social que afecta a todos los involucrados.
Es de gran relevancia el estudio investigativo en este campo debido a que forma parte
muy importante en nuestra sociedad e influye de manera muy considerable en el
bienestar y la salud de quienes tienen una vida sexual activa.
La investigación está totalmente enfocada y dirigida a los jóvenes universitarios de la
UPNFM, para saber el grado de incidencia que tiene la promiscuidad en esta población
estudiantil.
Dicha investigación tiene como fin conocer cuántos de los jóvenes estudiantes de la
UPNFM están propensos a los riesgos que implica llevar una vida promiscua y por ende a
conocer también como está actualmente la práctica de valores morales en nuestra
sociedad hondureña.
No se puede dejar de mencionar la gran importancia que tiene ésta investigación para
muchas personas debido a que gran parte de ellos desconocen de este tema y por lo cual
tienden a tener este tipo de conductas que son tachadas por la sociedad y ponen en
peligro su salud integral.
7
CAPÍTULO II
Marco Teórico
En este capítulo se describe el marco teórico, en el cual se indago respecto al tema, en
artículos y estudios, realizados en otras investigaciones las cuales se utilizaron de apoyo
en esta investigación.
La Promiscuidad
La promiscuidad es una práctica bien antigua y en la actualidad se ha convertido en moda
para muchas personas que aún no tienen conciencia del riesgo que constituye. Cambiar
constantemente de pareja es una conducta que puede calificarse de suicida, generalmente
estos encuentros esporádicos o de ocasión no implican lazos afectivos duraderos, y son
muestras de uno de los comportamientos más aventurados para contraer las infecciones
de transmisión sexual (ITS) y el VIH-SIDA. Algunos expertos argumentan que con ello ganan
habilidades en sus técnicas amorosas, el disfrute es variado e incluso después de transitar
por muchas experiencias tienen la oportunidad de decidirse por alguien en particular.
(BuenasTareas.com, 2011)
La real academia española define la promiscuidad como la persona que mantiene
relaciones sexuales con varias personas, así como de su comportamiento, modo de
vida. A esto habría que añadirle que esa actitud no les supone ningún problema de tipo
moral o psicológico, ya que es consecuente con sus actos y disfruta plenamente de sus
relaciones.
Por mucho tiempo se ha hablado de “la revolución sexual”. Para ser más exactos, desde los
años sesenta.Desde la tal llamada “era del rock” el sexo entre jóvenes se practica
liberalmente, dándole poca o nula importancia a lo que hasta entonces se consideraba
como “normal”. Las relaciones sexuales prematrimoniales se convirtieron en lo normal, y
hoy día el sexo ya no tiene el sentido “prohibido” que una vez tuvo. (amor, 2009)
Hoy día es difícil controlar las relaciones sexuales de nuestros jóvenes. Las jóvenes parejas
mantienen estas relaciones sin necesidad de estar casados, y sin necesidad de cumplir la
edad que antes era norma.
Atrás quedaron aquellos años en los que la mujer era cortejada por un novio, que debía
pedir permiso a los padres para salir con ella, muchas veces acompañados de una persona
mayor… Hoy día las relaciones sexuales se dan entre parejas tan jóvenes que podríamos
hablar de promiscuidad.
8
Muchas jóvenes se sienten mal después de los encuentros sexuales, sintiéndose utilizadas,
reflexionando en cómo pudieron haberse dejado convencer en entregar algo tan preciado
a cambio de nada.
Ese sentimiento de culpa muchas veces las persigue a lo largo de la vida, haciéndoles
preguntarse porqué se entregaron tan fácilmente a alguien que no era para toda la vida,
preguntándose por qué no fueron capaces de esperar a entregarse a la persona correcta, a
la que sería el padre de sus hijos.
A nivel mundial los chinos se convirtieron en líderes en promiscuidad en 2004, por delante
de los brasileños, y aumentaron su preocupación por el sida y la duración de sus coitos,
según una encuesta internacional.
Por esta razón la promiscuidad es un fenómeno que no ha perdonado a sociedad o época
alguna, y aunque en cada país es fruto de causas diversas, las consecuencias no suelen
diferir mucho, y comprenden desde un impacto emocional profundo hasta los serios
riesgos de salud debido a las enfermedades de transmisión sexual que aumentan a
menudo.
Historia y Religión
La promiscuidad es una conducta que ha acompañado al ser humano durante toda su
historia, para iniciar podemos recordar a una de las sociedades más famosas al respecto
en la historia: Los Romanos; para casi de todos, es conocida la promiscuidad sexual en que
se vivió en la antigua Roma, nombres como Tiberio, Calígula, Claudio, Julia y Mesalina, se
consideran algunos de los grandes exponentes de la lujuria reinante en el imperio
Romano. Esa "libertad sexual" en que se vivía, no era sólo el privilegio de los gobernantes.
La presencia de esclavos y esclavas en los hogares de los grandes señores permitía que se
relacionaran sexualmente y también era algo bastante conocido por todo el mundo
romano.
Lo que podríamos denominar "libertad sexual", estaba íntimamente relacionada con el
amplio desarrollo de la prostitución.
Las prostitutas romanas tenían que llevar vestimentas diferentes, teñirse el cabello o
llevar peluca amarilla e inscribirse en un registro municipal, además de recibir educación
para el placer y la conversación, eran mujeres de amplia cultura general.
En el año 1 DC se tenía el registro con 32.000 prostitutas que estaban recogidas,
habitualmente, en burdeles, lugares con licencia municipal cercanos a los circos y
anfiteatros o aquellos lugares donde el sexo era un complemento de la actividad principal:
tabernas, baños o posadas
El lugar favorito para las relaciones sexuales eran los baños, ofreciendo sus servicios tanto
hombres como mujeres; incluso se conoce que existían algunos prostíbulos frecuentados
9
por mujeres de clase elevada donde podían obtener servicios de jóvenes, conocidos como
"spadoni" calificativo obviamente relacionado con el buen funcionamiento y tamaño de
sus atributos masculinos. (Jimenez, 2007)
Para la mayoría de las religiones, la promiscuidad es lo contrario a la castidad. En el
ámbito social se considera lo contrario a la monogamia, aunque también existe el
término bigamia, que especifica la actividad sentimental y por ende sexual con dos
personas simultáneamente. Por ello podría asumirse que una persona promiscua
mantiene relaciones sexuales con más de tres parejas, aunque en realidad no existe un
número mínimo de compañeros sexuales para definir la promiscuidad. (wikipedia.org)
Promiscuidad es un término que puede variar entre culturas y que ha variado también en
la historia. Para religiones como el cristianismo, el islamismo o el judaísmo, la
promiscuidad es un acto escandaloso, ya que estas valoran el matrimonio y la monogamia.
No todas las religiones comparten esta opinión: el budismo tiene una visión distinta al
sexo e incluso a la prostitución. El islamismo en su momento permitía, de acuerdo
al Corán, que los varones pudiesen tener varias esposas, aunque esto no se considera
promiscuidad, porque el hombre debía mantenerlas a todas por igual.
En la cultura popular occidental la actitud es variable. La psicología y la liberación
sexual han influido en la visión y tolerancia ante la promiscuidad. En programas televisivos
como la serie estadounidense Sex and the city, se presenta la promiscuidad como algo
normal en la vida diaria.
Causas de la promiscuidad
Según el artículo de los factores que influyen en la promiscuidad (tareas, 2010). Es
importante conocer si factores como una mayor libertad sexual, concepto de sexualidad,
diferencia entre madurez física y cognoscitiva y la tendencia a imitar los modelos adultos
en los medios de comunicación influyen en la promiscuidad en la adolescencia para poder
reducir los riesgos provocados por enfermedades. Se pretende realizar el estudio
tomando en cuenta estos 4 distintos factores que alteran la conducta del adolescente
llevándolo
a
realizar
las
prácticas
promiscuas.
Gregorio Marañón (1951) en su obra Ensayos sobre la vida sexual comenta “la líbido se
define como una manifestación vegetativa del instinto sexual y la expresión sexual es la
energía que cada ser viviente desarrolla para perpetuarse en la especie”; sin embargo la
sexualidad es mucho más que un instinto. La sexualidad y los patrones sexuales son
hábitos que se aprenden y tienen diferencias individuales que se dan según las
características de cada persona así como el contexto cultural y socioeconómico en el que
se desenvuelve. (Sandra E, 2010)
Los jóvenes prefieren ignorar las graves consecuencias que el sexo puede causarles, tales
como enfermedades transmitidas, embarazos indeseados, o simplemente sentirse
utilizadas. Aún así lo que más les importa son las relaciones sexuales, que para ellos son
experiencias que viven libremente, sin compromiso alguno. Esta forma de vivirlo puede
10
acarrear inseguridad, sobretodo en la joven mujer que en su afán de sentirse amada se
entrega más y más al juego del sexo, muchas veces sin antes llegar a la adultez. (Los
riegos que genera la promiscuidad , 2011)
La sexualidad forma parte del desarrollo del niño y continua a lo largo de su vida, desde la
primera infancia el niño experimenta el placer que le produce el ser acariciado, además
observa y aprende imitando la forma en que los adultos a su alrededor expresan el afecto
y la sexualidad. (Castilla del Pino 1972) señala que durante el periodo prepuberal se
establece la identidad sexual y el niño recoge información a partir de los amigos,
maestros y familia. En esta etapa el niño puede desarrollar una actitud negativa hacia la
sexualidad que lo llevará a rechazar cualquier tipo de conducta relacionada con el sexo,
este rechazo incluye las propias conductas tales como la erección.
Al entrar en la pubertad aumenta la preocupación por la sexualidad y el aspecto físico,
esto puede verse influido por los medios de comunicación, así como el entorno del
adolescente. Al inicio de la adolescencia es frecuente la masturbación y las fantasías
sexuales que en ocasiones son con personas del mismo sexo, lo que genera sentimientos
de culpa. La masturbación es más frecuente en los hombres que generalmente están
motivados por la curiosidad.
Más tarde se dan los primeros encuentros físicos aunque no necesariamente incluyen el
coito, generalmente este contacto se da como una forma de exploración y aventura
donde existe el intercambio de besos y caricias que más tarde darán pie al coito.
Actualmente son muchos los factores que influyen en la conducta sexual adolescente y
que lo llevan a la práctica promiscua de su sexualidad; entre estos podemos encontrar la
discrepancia entre la madurez física y la madurez cognoscitiva, esto es muy notorio en las
jóvenes adolescentes en las cuales a muy temprana edad ocurre la menarquía y su cuerpo
deja de ser el de una niña para convertirse en el de una mujer, aunque a nivel cognoscitivo
sus pensamientos siguen siendo los de niña con la diferencia que ahora tendrá que jugar
el juego que su cuerpo adulto “debe” seguir según cómo lo ve en su entorno.
A esto podemos sumar diversas condiciones sociales que hacen que la mayoría de los
jóvenes no dejen de ser adolescentes o “hijos de familia” y permanezcan al “cuidado de
sus padres” hasta por encima de los 25 o 30 años, algunas de estas condiciones son el
alargamiento de los estudios y la dificultades para conseguir vivienda.
Por otro lado la percepción de invulnerabilidad que tienen los adolescentes de sí mismos
los pone en un gran riesgo, ya que el sentimiento de inmortalidad favorece las conductas
de riesgo tales como la promiscuidad sin protección ni responsabilidad.
(Grant LM, Demetrious E. 1988) comenta: “Actualmente es muy frecuente la utilización
11
del sexo con fines comerciales en los medios de comunicación, lo que induce a la práctica
sexual y transmite una imagen alterada de la conducta sexual, basada en la violencia, el
sexo como diversión, el sexo “sin culpabilidad”…” De esta forma podemos decir que los
medios de comunicación son otro factor que influye en la conducta sexual adolescente, y
que su tendencia a imitar lo que ahí ven los vuelve vulnerables.
La generación de padres de adolescentes actuales, en su mayoría paso una infancia y
adolescencia dentro de un ambiente moral muy rígido; sin embargo también se enfrentó
a importantes cambios sociales tales como la propagación de las ideas de Sigmund Freud
sobre la influencia del sexo en todas las facetas de la vida, la comercialización de los
primeros anticonceptivos orales; así como diversos movimientos, entre ellos se destacan
el feminista y la liberación sexual de la mujer, revoluciones estudiantiles y el movimiento
hippy. Todo esto ha propiciado que estos padres sean más flexibles con sus hijos
adolescentes y les brinden una mayor libertad.
Esta libertad sexual que ahora experimentan los adolescentes puede ser un factor que
influye en el inicio precoz de la actividad sexual en los adolescentes ya que se ha
comprobado que tanto la educación en un ambiente muy permisivo como la educación
con normas muy rígidas o autoritarias conducen a un inicio en las relaciones sexuales de
manera precoz. Por otro lado, se ha asociado el inicio precoz de relaciones sexuales en la
adolescencia con una mayor incidencia de problemas ginecológicos y psicosociales en la
vida adulta (actitud negativa hacia su propio cuerpo, conductas fuera de lo normal, etc.)
Consecuencias de la promiscuidad:
Es preocupante que los adolescentes mantengan conductas sexuales de riesgo como lo es
la promiscuidad ya que no se preocupan por las consecuencias que esto puede traerles a
corto o largo plazo, algunas de estas consecuencias son los embarazos adolescentes o el
contagio de enfermedades de trasmisión sexual.
Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son un fiel reflejo de una sexualidad
irresponsable; es decir, de la mantención de relaciones sexuales con distintas parejas, sin
las prevenciones necesarias.
Para prevenir estas enfermedades es importante ser responsable de la propia sexualidad,
considerando los siguientes factores: tener una pareja sexual estable, cuidar la salud
genital, controlarse con un médico periódicamente y usar preservativos, sobre todo en el
caso de relacionarse sexualmente con personas desconocidas.
Si alguien descubre que padece alguna de estas enfermedades, debe evitar tener
relaciones sexuales y su pareja tendrá que ser analizada para detectar si está infectada.
12
Las ETS más comunes son:
• Gonorrea
Es una enfermedad venérea muy frecuente, fácil de detectar en el hombre, ya que se
produce una secreción purulenta por la uretra con bastante dolor al orinar.
En cambio, en la mujer es mucho más difícil de descubrir, porque generalmente no da
molestias, y si las da, no son muy específicas y pueden confundirse con otras infecciones
genitales. Se produce una secreción purulenta por la vagina. Si no se trata, esta bacteria
irá infectando y destruyendo los órganos genitales internos de la mujer, tales como el
útero y las trompas de Falopio. Como consecuencia, a muchas mujeres les provoca
esterilidad, o incapacidad de concebir un hijo.
• Sífilis
Al igual que otras enfermedades venéreas, solamente se contagia por el contacto sexual
con una persona infectada. Se puede descubrir fácilmente si luego de varios días de haber
tenido una relación sexual aparece en los genitales (glande, prepucio, surco
balanoprepucial en el hombre, labios mayores o menores y vulva en la mujer), una úlcera
indolora de base dura, acompañada de inflamación en los ganglios de la ingle. Si ello
ocurriera, se debe acudir rápidamente a un médico para un tratamiento que es ciento por
ciento efectivo. De lo contrario, desaparecerá la úlcera y la infección se diseminará por
todo el organismo, dañándolo de manera irreversible.

El VIH es una de las enfermedades de transmisión sexual donde el 20% de los casos
se contrajo en la adolescencia.( Díaz-Gómez NM, Novo M, Daroqui P, Rodriguez JA, Díaz
JM, Barroso A. 1988, 1992 y 2000) realizaron tres encuestas a lo largo de los últimos años
con el objetivo de conocer los patrones actuales de conducta sexual de los adolescentes
en nuestro medio, y valorar si las campañas de prevención del SIDA han producido algún
cambio en el comportamiento sexual de los adolescentes, los resultados de este estudio
sugirieron que la actividad sexual entre los adolescentes ha aumentado en la última
década, especialmente en las mujeres, y se está adelantando la edad de las primeras
experiencias sexuales (besos, caricias), así como de las relaciones sexuales (coito).
Hoy en día existe un incremento de riesgo provocado por tal práctica si no es realizada
con responsabilidad y puede generar problemas en el futuro tales como un incremento
en el riesgo de contraer infecciones de transmisión sexual y embarazos no deseados que
pueden terminar en abortos inducidos, tal como lo señala (la Secretaria de Salud; 2007) en
el 2005 el 21% de los partos atendidos en instituciones públicas fueron en menores de 20
años y casi 7,289 ocurrieron en niñas de 10 a 14 años de edad por lo que se vuelve
importante realizar el siguiente estudio.
(Hogar, 2011)
13
Recientemente una joven de 19 años comentó que de los 13 años hasta los 18 tuvo
múltiples encuentros sexuales, pensando sinceramente que cada vez que se estaba
entregando a la persona correcta, a quien sería “el definitivo”.
— “Me siento sucia y avergonzada” decía, “especialmente cuando me ven caminando por
la calle de la mano de quien es mi verdadero y limpio amor. Hay veces que el
arrepentimiento me vence y quisiera regresar el tiempo para no ser tan promiscua como
lo fui”.
La promiscuidad o tener una pareja sexual después de otra, elimina el auto respeto.
Las relaciones sexuales sin pensar en las consecuencias dejan heridas que al principio no
las sienten, pero que más tarde sólo son reproches por no haber sabido esperar.
Las mujeres no somos objetos sexuales para ser explotadas para simplemente sentir
placer. Si no pones en práctica el autocontrol, y por el contrario comienzas desde una
temprana edad a experimentar el sexo, terminarás haciéndote adicta.
El género y la promiscuidad:
(Amor, 2008) La mujer siempre está buscando el mejor partido, es obvio. En su búsqueda
sin descanso por la pareja ideal, entabla relaciones que pueden ir desde abrazos y besos
hasta relaciones más íntimas.
Muchas veces piensan ilusamente que si se entregan en “cuerpo y alma” se están
asegurando una relación duradera y a lo mejor para toda la vida y muy pronto se dan
cuenta que quien se pensó podría ser la pareja ideal, tomó su cuerpo, pero se olvidó del
alma.
¿Será que los hombres sólo buscan eso…cuerpos sin alma?
El problema no es que tome el cuerpo que se le entrega con amor, el problema es:
¿Cuánto tiempo se gozará de ese cuerpo, antes de encontrar a “otra que entregue el
cuerpo aunque no tenga alma”?
El problema para la mujer no está en haberse entregado, el problema es que cuando la
dejan abandonada, ¿a cuántos más tendrá que entregar su cuerpo y su alma, antes de
encontrar al príncipe azul que la rescate, que la quite de esa soledad que la empuja a
equivocarse, que le de ese verdadero amor que erróneamente busca en personas que
prometen y no cumplen?
Si por lo menos analizáramos que muchas veces una persona a los pocos días de conocer a
una potencial pareja ya le está diciendo “te amo” en la ilusión de ser amada, no hace un
alto para pensar que el amor es un proceso que nace sí, pero hay que alimentarlo con
detalles y atenciones mutuas, ¿Cómo se puede amar a alguien que hasta hacia una
semana no conocías?
14
Muchas mujeres no se toman su tiempo para conocerse a fondo para luego pasar a otra
etapa de la relación, para “atrapar” a un hombre usan las armas de la seducción, no se
dan cuenta que están siendo utilizadas y la “cazadora” termina siendo cazada y muchas
veces con consecuencias que podría ir desde una enfermedad transmitida, hasta un hijo
deforme o no planificado.
En estos tiempos modernos en que el sexo se ha vuelto una práctica casi libre en hombres
y mujeres no hay un momento de reflexión para discernir qué es lo que se desea hacer, o
si se hace pensando que es la única manera de retener a un hombre, sin importar caer en
la promiscuidad, perdiendo los valores de moralidad y buen juicio.
El corazón de mujer es frágil, es generoso pero lo ofrece y lo da de gratis, no le da tiempo
al hombre a que lo aquilate, no le da tiempo al hombre a que lo conquiste, se da por
sentado que si se le da la máxima “prueba de amor” lo tiene “asegurado” no piensan por
un momento que “pájaro que comió voló” y muy difícil vuelve a donde ya no hay nada
nuevo, al menos para él, y nos quedamos esperando al próximo.
¿Hasta cuándo mujer? ¿No te das cuenta que posees lo que para la mujer debe ser lo más
sagrado como lo es tu propio cuerpo, para ofrecerlo y entregarlo como si no valiera nada?
¿No te das cuenta que para hacerse ellos grandes, deben hacer a la mujer pequeña?
No podemos, no debemos poner nuestra reputación en peligro, porque una vez perdida,
es muy difícil recuperarla, aunque nadie más que tú sepas que tienes o que has tenido
más de una pareja antes de encontrar el verdadero amor. Lo sabes tú y eso es suficiente
para arrepentirte más tarde por haber caído en la promiscuidad y por haber permitido
que se burlaran de tus sentimientos.
Pensemos un momento que el sostener relaciones con más de una pareja (aunque no al
mismo tiempo), nos coloca en la categoría de promiscuas.
Es injusto, pero sabemos que a la mujer se le juzga de una manera muy drástica e
implacable, se le llama con nombres despectivos, mientras tanto al hombre que comete
las mismas faltas, se le llama con nombres que según ellos, los hace más “machos” mujer,
no le permitas al hombre ser: “El cabrón que consigue siempre lo que quiere” no seas tú,
la mujer ligera o libertina que alimente su ego machista.
La promiscuidad es algo que puede dañar la dignidad y los sentimientos, recuerda que tu
cuerpo es un templo, no dejes que lo mancillen, no dejes que en tus ansias de encontrar el
verdadero amor se burlen del tuyo entregándolo a quien no lo merece, guarda tus
virtudes, cuídalas con celo, como lo más preciado y un día cuando descanses tu cabeza
sobre tu almohada al lado de tu esposo, podrás dormir tranquila, sin lágrimas de
arrepentimiento en tu corazón.
15
Promiscuidad según la orientación sexual
Según el artículo de (García, 2010). La promiscuidad es un tema espinoso que casi todos
eludimos como tabú en la pareja y, sin embargo, está en la naturaleza humana tanto
como la necesidad de continuar la especie o de socializar. No son pocos los estudios
antropológicos y psicológicos que ahondan en la materia especialmente a partir de los
estudios llevados a cabo desde el Instituto Kensey a mediados del Siglo XX, aunque la
mayoría de ellos buscaban una explicación científico-psicológica que se amolda a un
estándar de comportamiento marcado por una ética y moral más o menos religiosas y
monógamas, y sobre todo, dirigidos, enfocados y destinados a hombres. (Matt Ridley;
2008) concluyó en sus estudios sobre la posibilidad de que los hombres homosexuales
fuesen más promiscuos que los heterosexuales, que de hecho, el hombre en sí es
igualmente promiscuo sea cual sea su orientación sexual, y que el único rasgo distintivo
que facilitaba en cierto modo la mayor cantidad de amantes ocasionales y esporádicos
entre los homosexuales, se debía únicamente al hecho de que es más fácil encontrar otros
hombres disponibles que mujeres dispuestas.
En 1979, Symons reafirmó este tipo de aseveraciones encontrando el hecho de que el
comportamiento sexual masculino es único, y no puede definirse en torno a la orientación
sexual, tanto en el caso de los hombres como de las mujeres.
Dicho de otro modo, el hecho de que un homosexual (hombre o mujer) tenga más
encuentros sexuales que un heterosexual no reside en que su deseo sexual sea mayor ni
en que la homosexualidad conlleve la promiscuidad, sino que simplemente las ocasiones
se simplifican y amplifican al mismo tiempo. Para un hombre heterosexual, resulta más
complicado encontrar mujeres disponibles y dispuestas a encuentros sexuales furtivos que
para un homosexual, y de igual modo ocurre entre lesbianas, donde además,
encontramos un factor condicionante añadido: la complicidad femenina.
Es cierto que las lesbianas en un alto porcentaje (80% a 90% dependiendo de la edad),
manifiestan haber estado con un número mayor de amantes que las mujeres
heterosexuales aunque buscasen una relación estable a largo o corto plazo. El hecho es
que es más fácil llegar al nivel de intimidad/confianza necesaria para una relación sexual
entre dos mujeres, porque se realiza de igual a igual, mientras que las relaciones hombremujer son siempre de poseedor a poseído. En este sentido, quisiera volver a recordar los
estudios de M. Faucoult sobre las relaciones de poder y cómo todo cuanto en el ser
humano supone interaccionar de uno u otro modo con sus congéneres, establece de
forma inmanente una relación de poder (ojo, no se trata de dominante y dominado, de
roles mujer-hombre).
Por lo tanto, a la pregunta de si los homosexuales son más promiscuos, habría que
puntualizar una definición a priori que nos encuadrase el concepto en un marco bien
definido: si entendemos promiscuidad como lo define la RAE “mezcla, confusión.
Convivencia con personas de distinto sexo”, habría que decir que sí, los homosexuales son
16
más promiscuos puesto que refieren un número de relaciones sexuales superior al de los
heterosexuales. Cabría esperar pues, una redefinición del término que se ajustase quizá
más a las necesidades actuales de nuestra sociedad: promiscuidad como deseo de realizar
actividades sexuales eventuales y efímeras con otras personas conocidas o no. Según esto,
no sería cierto que exista mayor promiscuidad entre homosexuales que entre
heterosexuales, ya que como hemos dicho, el deseo es igual para ambas tendencias, los
hombres siempre se comportan como hombres, y las mujeres siempre se comportan
como mujeres, sean cuales fueren sus preferencias a la hora de sentir atracción sexual.
Queda pues asentado que homosexualidad y promiscuidad no se implican mutuamente.
La necesidad de formar pareja estable forma tanto parte de homosexuales como de
heterosexuales indistintamente, pero no está en la naturaleza humana la necesidad o el
deseo de la monogamia, sino todo lo contrario. En cualquier caso, dentro de la pareja es
necesario establecer una pauta de comportamiento unánime que se aleje de la
desconfianza y los celos, y que asiente las bases para una comunicación productiva y
sincera que conlleven acuerdos y compromisos al respecto, para evitar futuros conflictos y
rupturas.
Sobre si el hombre es o no más promiscuo que la mujer... A juzgar por las estadísticas,
parece que sí, sin embargo, cada vez más, los datos estadísticos asimilan los
comportamientos femeninos y masculinos en torno a la sexualidad, y cabe esperar que en
algún punto puedan ser equiparables. Satisfacer los instintos básicos está en nuestra
biología, en nuestro ADN y no podemos más que confiar en que si queremos tener una
pareja estable, su compromiso y amor sean mayores que sus genética.
Tipos de Promiscuidad:

Promiscuidad activa: Indica una condición sexual psicológica y comportamental
de la persona que vive plenamente en la promiscuidad como tal, es decir, una sexualidad
libre acorde al hedonismo, el sexo ocasional o casual con varias personas sin ningún tipo
de ataduras de ninguna índole (afectiva o económica) y que también puede tener
participación activa en orgías, frecuentar prostíbulos y fiestas de tipo sexuales.

Promiscuidad pasiva: Indica una condición sexual psicológica de cualquier persona
cuyos actos no siempre son acordes a su sexualidad voluntaria, ya que puede estar
condicionada o reprimida por factores culturales, de sociedad, religión, responsabilidad
de cualquier tipo o por pudor. Generalmente son más responsables y controlados con su
sexualidad permitiendo organizarse teniendo relaciones pasionales y afectivas. La
promiscuidad pasiva se asocia muchas veces con la infidelidad, donde pueden
presentarse en algunos casos bigamia o poligamia, y que también clandestina u
ocasionalmente, cuando se le presenta la oportunidad, actúa como promiscuo
activo.(Wikipedia,2010)
17
CAPÍTULO III
Marco Metodológico
Este capítulo detalla las hipótesis planteadas, la matriz de variables, el tipo de diseño y el
tipo de estudio que se utilizó en la investigación, además de la muestra, la población y las
técnicas utilizadas para analizar los datos estadísticos.
1. Hipótesis
a.
Las principales causas de la promiscuidad entre los jóvenes estudiantes son:
 Libertinaje sexual
 Inmadurez juvenil
 Influencia de los medios de comunicación
 Falso concepto de sexualidad
 Machismo
 Falta de valores
b. Las principales consecuencias de la promiscuidad son:
 Enfermedades de transmisión sexual
 Embarazos no deseados
 Abortos
 Impacto emocional negativo
c. El porcentaje de la promiscuidad en los jóvenes de la UPNFM es muy alto.

Las edades en que los jóvenes son más propensos a ser promiscuos es entre los 15
y los 21 años de edad.

Los más propensos a ser promiscuos son los hombres.
18
2. Variables e Indicadores
Las variables e indicadores expresados en la matriz están planteadas de acuerdo a los
objetivos planteados en la investigación.
a. Definición conceptual
Promiscuidad: La promiscuidad es una práctica bien antigua y en la actualidad se ha
convertido en moda para muchas personas que aún no tienen conciencia del riesgo que
constituye.
Enfermedades sexuales: antes enfermedades venéreas, son un conjunto de afecciones clínicas
infectocontagiosas que se transmiten de persona a persona por medio de contacto sexual que se
produce, casi exclusivamente, durante las relaciones sexuales, incluido el sexo vaginal, el sexo
anal y el sexo oral.
Libertinaje sexual: es la práctica superficial y sin límites del erotismo y conlleva a uno o
más de los siguientes estados: aventuras rápidas, prostitución, disfunciones y
desviaciones.
Machismo: El machismo, expresión derivada de la palabra "macho", se define en el DRAE como
la "actitud de prepotencia de los varones respecto a las mujeres"
El machismo engloba el conjunto de actitudes, conductas, prácticas sociales y creencias
destinadas a promover estructuras tradicionales de familia y posición de la mujer. Algunos críticos
consideran también machismo la discriminación contra otros grupos sociales, como en el caso de
hombres homosexuales, como no "masculino.
Feminismo:
El feminismo es
un
conjunto
heterogéneo de ideologías y
de
movimientos políticos, culturales y económicos que tienen como objetivo la igualdad de derechos
entre varones y mujeres.
Chancra: Un chancro (del latín cáncer, cangrejo) es una infección bacteriana causada por un
organismo llamado Haemophilus ducreyi. Es una lesión primaria de la sífilis, indolora, que aparece
en el lugar de entrada de la infección.
Gonorrea: Es una enfermedad venérea muy frecuente, fácil de detectar en el hombre, ya
que se produce una secreción purulenta por la uretra con bastante dolor al orinar.
Sífilis: La sífilis es una infección de transmisión sexual crónica producida por la bacteria
espiroqueta Treponema pallidum, subespecie pallidum.
El VIH: El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es un lentivirus (de la familia Retroviridae),
causante del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida).
19
b. Definición Operacional
Matriz de variables e indicadores
VARIABLES

CAUSAS
INDICADORES







CONSECUENCIAS








CANTIDAD DE
JÓVENES QUE
PRACTICAN LA
PROMISCUIDAD.
Libertinaje
sexual
Inmadurez
juvenil
Influencia
de
los medios de
comunicación.
Falso concepto
de la sexualidad
Machismo
Debilidad
o
carencia de los
valores
morales.
Embarazos no
deseados.
Adquisición de
enfermedades
de transmisión
sexual.
Abortos.
Impacto
emocional
negativo.
Sociedad llena
de dificultades
por la carencia
de valores.



Muchos
Pocos
Regular
GENERO


Masculino
Femenino
EDAD



15-17
17-21
21-26
mas

SUB-INDICADORES




Respeto
Responsabilidad
Honestidad
humildad





chancro
sífilis
gonorrea
SIDA
Herpes genital
REFERENTE
20
3. Tipo de Diseño
Esta investigación está realizada de acuerdo al diseño transversal no experimental ya que
los datos se han recolectados en un solo momento y en un tiempo único, sin manipular
deliberadamente las variables que fueron propuestas al inicio de la investigación. Además
su propósito será describir las variables y analizar su incidencia y su interrelación en un
momento dado pues consiste en hacer énfasis en una sola medición de los datos
obtenidos.
4. Tipo de estudio
La investigación sobre la promiscuidad en función de la profundidad en que se han
establecido los objetivos es de tipo descriptivo y comparativo.
Es comparativo porque se hará una comparación entre la información obtenida de las
investigaciones ya realizadas acerca de la promiscuidad y la información con el análisis de
datos de este estudio.
Es de tipo descriptivo por que se pretende conocer las causas y consecuencias de la
promiscuidad entre los estudiantes universitarios además de determinar el porcentaje de
jóvenes que son promiscuos, establecer que género es más promiscuo e identificar las
edades en las que los jóvenes son más propensos a la promiscuidad.
5. Población Y Muestra
a.
Tipo de muestra
En esta investigación se utilizó una muestra Probabilística de tipo racimo ya que va a ser
realizada en la UPNFM la cual pertenece a una comunidad, se dio por partes o etapas las
cuales se desarrollaron y ejecutaron paulatinamente. Se seleccionó la muestra y se aplicó
el instrumento al azar en las aulas de clase de La UPNFM.
b.
Tamaño de la muestra:
Nuestra investigación será realizada en una población de 4895 estudiantes de la UPNFM
de la sede de Tegucigalpa en sistema presencial;
Se utilizó una muestra de racimo de 407 estudiantes con un nivel de confianza del 95% y
con un margen de error muestral del 0.5, la cual fue calculada mediante las tablas para
Ciencias estadísticas (Fuente ARKIN Y COLTON, Tables for estadisticians.)
21
c.
Selección de la Muestra:
La muestra se seleccionó aleatoriamente a través del programa Decisión Analyst STATS
2.0; Random Nunbers Generator; en donde se tomó en cuenta los criterios:
1. Hora
2. Edificio
3. Planta o piso
4. Aula
Selección aleatoria de la muestra
Nombre de la Edificio
responsable
Nuvia Lobo
3
2
Piso
Aula
Día
Hora
2
3
1
5
20/03/13
01/04/13
6
7
Denisse
Altamirano
1
6
2
3
4
2
20/03/13
01/04/13
8
8
Gimena
Mejía
4
5
2
1
5
2
20/03/13
01/04/13
3
4
Gilma
Osorto
6
1
2
3
2
6
20/03/13
01/04/13
10
7
22
6. Técnica e Instrumento de recolección de información
La investigación realizada acerca de la promiscuidad en los estudiantes universitarios fue
realizada a través de una encuesta estructurada de tipo cerrada que se aplicó a la muestra
seleccionada de 407 estudiantes de la UPNFM con el propósito de conocer la opinión que
tienen los estudiantes de dicho tema además de cumplir con los objetivos planteados al
iniciar el estudio. Se realizó una prueba piloto para validar el instrumento la cual fue útil
para medir el tiempo que las personas necesitaron para responder al mismo y las
sugerencias que ayudaran a mejorar el instrumento final.
Una vez realizadas las
correcciones y tener la validación del profesor Dr. Russbel Hernández se procedió a la
aplicación de la misma a la muestra ya seleccionada aleatoriamente.
La aplicación del instrumento fue ejecutada con mucha facilidad y colaboración de los
estudiantes y licenciados ya que tuvieron mucha disposición para que se pudiera realizar
la recolección de los datos, la única dificultad que se tuvo fue que algunas de las aulas
seleccionadas al momento de aplicar el instrumento estaban vacías por lo que se recurrió
a las anteriores o posteriores seleccionadas aleatoriamente.
23
7. Plan de Análisis de los Datos
Los datos se digitaron y procesaron en una hoja de cálculo elaborada en Microsoft Excel,
en donde también se hicieron algunos análisis descriptivos y gráficos. Para hacer las
correlaciones de los datos se utilizó el SPSS.
Durante el análisis de datos de esta investigación la técnica que se aplico fue el Chi
cuadrado, ya que las variables de las hipótesis eran de tipo descriptiva adecuadas para la
implementación de dicha técnica. Se establecieron correlaciones en la mayoría de las
variables y Para la validación o negación de las hipótesis planteadas en esta investigación
se estableció las diferencias estadísticamente significativas en cada correlación.
24
CAPITULO IV
Resultados y Hallazgos
Este apartado muestra los resultados obtenidos en la investigación además de los
hallazgos encontrados al hacer correlaciones con las variables expresadas en los objetivos
planteados.
Los resultados obtenidos en la investigación son analizados a continuación:
Gráfico No.1
Género de las personas encuestadas
Encuesta estudiantes U.P.N.F.M. I período 2013
Femenino
Masculino
39%
61%
El presente gráfico muestra que del total de las personas encuestadas (407)
El 61% es del género femenino mientras que el 39% es del género masculino. Demostrando
que la mayoría de los estudiantes encuestados de la Universidad Pedagógica Francisco
Morazán fueron del sexo femenino.
25
Grafico No. 2
Edad de las personas encuestadas
Encuesta estudiantes U.P.N.F.M. I período 2013
De 17-21 años
7%
14%
De 22-26 años
32%
47%
De 27-32 años
De 33 años en
adelante
El presente gráfico demuestra que las edades que tenían los estudiantes
encuestados de la UPNFM. El 47% están dentro de las edad de 17-21 años siendo
esta la mayoría, el 32% de 22- 26 años, el 14% de 27- 32 años y el 7% tiene más de
33 años edad. Esto significa que la mayor parte de los estudiantes encuestados
eran jóvenes ya que están dentro de las edades de 17-26 años.
26
Grafico No.3
Carrera que estudian las personas
encuestadas
Encuesta estudiantes U.P.N.F.M. I período
2013
Comerciales
Ciencias Sociales
4% 4%
4%
9%
5%
3% 3% 1%
Ciencias Naturales
13%
…
22%
6%
14%
8%
3%
4%
Español
Matemáticas
Inglés
Orientación y consejeria
Administración y Gestión
educativa
Hoteleria y Turismo
Artes
Educación Física
Pre-escolar
Educ. Tecnica Industrial
Educ. Especial
Seguridad y Nutrición
alimentaria
Según los resultados obtenidos del instrumento aplicado la mayoría de los
estudiantes pertenecían a las siguientes carreras el 22% pertenece a la carrera de
Ciencias Sociales, el 14% de la carrera Inglés, el 13% de la carrera Educación
Comercial. Y la minoría pertenece a la carrera de Seguridad y Nutrición alimentaria.
27
Gráfico No. 4
Estado civil de las personas encuestadas
Encuesta estudiantes U.P.N.F.M. I período
2013
Casado
8%
15%
Soltero
Unión Libre
77%
La presenta gráfica demuestra que el 77% de los estudiantes encuestados son
solteros mientras que el 15% están casados y solo un 8% mantiene una unión libre
con su pareja.
28
Gráfico No. 5
¿Qué conocimiento tiene acerca de la
promiscuidad?
Encuesta estudiantes U.P.N.F.M. I período 2013
Mucho
3%
15%
23%
Poco
Nada
24%
He escuchado algo del tema
28%
7%
Conozco del tema
Nuca he escuchado sobre
tema
Los resultados que refleja el instrumento aplicado demuestran que los estudiantes
encuestados tienen poco conocimiento acerca de lo que es la promiscuidad con un
porcentaje del 28%, mientras los que dicen saber mucho sobre el tema representan un
23%, el 24% solo ha escuchado sobre el tema, el 7% no sabe nada y el 3% nunca ha
escuchado del tema.
29
Grafico No. 6
¿Conoce a alguien que practique la
promiscuidad?
Encuesta estudiantes U.P.N.F.M. I período
2013
47%
53%
Sí
No
El 53% de los estudiantes encuestados afirman que conocen a alguien que
practique la promiscuidad y el 47% dice no conocer a nadie. Esto demuestra que en
la actualidad muchas personas mantienen esta práctica.
30
Gráfico No. 7
¿Qué opinión tiene acerca de la promiscuidad?
Encuesta estudiantes U.P.N.F.M. I período 2013
Es una buena práctica
21%
10%
Es una mala práctica
Nada no me interesa el tema
No daña a terceras personas
8%
Nunca lo haría
42%
19%
Según la opinión de los estudiantes de la UPNFM dicen que la promiscuidad es una
mala práctica teniendo un porcentaje del 42%, el 21% dicen que nunca lo haría, el
19% no le interesa el tema, el 8% dice que no daña a terceros y solo un 10% dicen
que la promiscuidad es una buena práctica.
31
Gráfico No 8
¿A qué edad tuvo su primera relacion sexual?
Encuesta estudiantes U.P.N.F.M. I período 2013
1%
6%
3%
28%
23%
Ninguna
Antes de 14
años
15-17 años
13%
26%
18-21 años
22-26 años
Los resultados obtenidos en el análisis de datos muestra que la mayoría de los
estudiantes tuvo su primera relación sexual antes de los 14 años representando un
28% de los encuestados el 26% entre las edades de 18-21 años, el 23% de 22-26
años, el 13% de 15-17 años, el 6% de 27-32 años, el 3% no ha tenido una relación
sexual a lo largo de su vida y el 1% tuvo su primera relación sexual de 32 años en
adelante. Esto demuestra que la mayoría de los encuestados comenzó una vida
sexual a temprana edad siendo todavía adolescentes.
32
Gráfico No. 9
¿Actualmente tiene una vida sexual activa?
Encuesta estudiantes U.P.N.F.M. I período 2013
Sí
44%
No
56%
La siguiente gráfica indica que la mayoría de los estudiantes encuestados de la
UPNFM afirma tener una vida sexual activa representando un 56% y el 44% no
tiene una vida sexual activa.
33
Gráfico No. 10
¿Con cuántas personas ha tenido relaciones
sexuales?
Encuesta estudiantes U.P.N.F.M. I período 2013
6%
9%
31%
Ninguna
1
23%
2-5
6-9
31%
10 o más
Según el resultados obtenido del análisis muestra que el 31% de los encuestados
no ha tenido una relación sexual a lo largo de su vida, de igual manera el 31% han
tenido relaciones sexuales con una persona, el 23% han tenido relaciones sexuales
con 2-5 personas, 9% ha tenido relaciones sexuales con 10 o más personas y el 6%
de 6-9 personas. Estos resultados nos indican que la mayoría ha mantenido relaciones
sexuales con una sola persona a lo largo de su vida.
34
Gráfico No. 11
¿Tiene una pareja sexual estable?
Encuesta estudiantes U.P.N.F.M. I período 2013
Sí
No
43%
57%
Según los datos obtenidos en el análisis de datos la mayoría de los estudiantes
encuestados afirman no tener una pareja sexual estable en la actualidad
representando un porcentaje del 57% y un 43% dice tener una pareja estable. Estos
datos demuestran que los estudiantes tienen una vida sexual activa pero que no
tienen una pareja sexual estable.
35
Gráfico No. 12
¿Cuántas parejas sexuales tiene actualmente?
Encuesta estudiantes U.P.N.F.M. I período 2013
2%
7%
0%
0%
Ninguna
1
2
38%
53%
3
4
Más de 5
Según los resultados obtenidos del instrumento aplicado la mayoría de los
estudiantes dijeron que no tienen una pareja sexual en la actualidad con un
porcentaje del 53%, un 38% dijo tener una sola pareja sexual en la actualidad, el 7%
dijo tener 2 parejas sexuales y un 2% dijo tener 3 parejas sexuales. Estos nos indica
que un 9% de las personas encuestas son promiscuos ya que tienen más de una
pareja sexual.
36
Gráfico No. 13
¿Conoce acerca de las enfermedades de
transmision sexual?
Encuesta estudiantes U.P.N.F.M. I período 2013
3%
Mucho
16%
0%
Poco
12%
69%
Nada
Conozco acerca del
tema
He escuchado del tema
Según el análisis de datos los estudiantes de la UPNFM conocen mucho acerca de
las enfermedades de transmisión sexual representando un 69%, el 16% conoce del
tema, el 12% conoce poco, el 3% ha escuchado del tema y un 0% no sabe nada
acerca de las enfermedades de transmisión sexual. Esto demuestra que este tema
es muy conocido y que los estudiantes saben sobre estas enfermedades.
37
Gráfico No. 14
¿Ha adquirido alguna de las siguientes
enfermedades de transmisión sexual?
Encuesta estudiantes U.P.N.F.M. I período 2013
0%
1%
Sífilis
Herpes Genital
99%
Ninguna
Esta gráfica demuestra que el 99% de los estudiantes de la UPNFM no han
adquirido ninguna enfermedad de transmisión sexual y solo un 1% ha tenido
herpes genital. Estos datos indican que debido a lo mucho que los estudiantes
saben acerca de las enfermedades de transmisión sexual nunca han adquirido
alguna de ellas ya que saben cómo protegerse durante sus relaciones sexuales.
38
Gráfico No. 15
¿Ser promiscuo afecta la autoestima de una
persona?
Encuesta estudiantes U.P.N.F.M. I período 2013
14%
Mejora
Empeora
86%
Según la opinión de los estudiantes encuestados la mayoría dijo que ser promiscuo
si afecta la autoestima de una persona con un porcentaje del 86% y un 14% dijo
que mejora la autoestima. Estos resultados demuestran que probablemente las
personas que practican la promiscuidad piensan que la autoestima mejora.
39
Gráfico No. 16
¿Ser promiscuo afecta su autoestima?
Encuesta estudiantes U.P.N.F.M. I período 2013
Sí
46%
54%
No
Según los resultados obtenidos del análisis de datos el 54% de los estudiantes
opinaron que ser promiscuo si afecta su autoestima y un 46% opinaron que no
afectaba su autoestima. Estos datos afirman que el autoestima de una persona que
es promiscuo es afectada ya sea moral, psicológicamente o social.
40
Gráfico No. 17
¿Usted cree que la carencia de valores morales
causa ser promiscuo?
28%
Sí
No
72%
Dentro del total de los estudiantes encuestados un 72% afirmo que la carencia de
valores morales es una de las causas para ser promiscuo y el 28% considero que no
era una causa para ser promiscuo. Esto demuestra que la mayoría opina que la
falta de valores en las personas causa que sean promiscuas.
41
Gráfico No. 18
¿Qué género cree usted que es más
promiscuo?
Encuesta estudiantes U.P.N.F.M. I período 2013
30%
31%
Femenino
Masculino
Iguales
39%
Según el instrumento aplicado los estudiantes de la UPNFM opinan que el género
más promiscuo es el masculino con un porcentaje del 39%, el 31% opino que
iguales y el 30% dijo que el género femenino era más promiscuo. Esto indica que en
la actualidad los hombres son los más promiscuos aunque los resultados obtenidos
demuestran que los dos géneros están altos en la práctica de la promiscuidad
42
Gráfico No. 19
¿Usted cree que los medios de comunicación
influyen en la promiscuidad?
20%
Sí
80%
No
Ante la interrogante que si los medios de comunicación influye a que una persona
sea promiscuo la mayoría de los estudiantes encuestado dijo que si con un
porcentaje del 80% y el 20% dijo que no estaba de acuerdo. Esto demuestra que los
medios de comunicación si están influyendo a que las personas sean promiscuos
debido a su alto contenido sexual.
43
Gráfico No. 20
¿Usted cree que la promiscuidad causa
embarazos no deseados?
Encuesta estudiantes U.P.N.F.M. I período 2013
4%
Sí
No
96%
El 96% de los estudiantes opino que ser promiscuo sí causa embarazos no deseados
y abortos y un 4% dijo que no. Estos datos demuestran que esta es una de las
consecuencias que causa ser promiscuo por esto muchas mujeres quedan
embarazadas o se practican abortos donde pueden morir.
44
Gráfico No. 21
¿Considera que el machismo y el feminismo
son causas de la promiscuidad?
Encuesta estudiantes U.P.N.F.M. I período
2013
Sí
25%
No
75%
Según los resultados obtenido del análisis de datos la mayoría de los estudiantes
dijeron que el machismo y el feminismo son causas para practicar la promiscuidad
con un porcentaje del 75% mientras un 25% dijo que no. Esto demuestras que el
hombre como la mujer por creer que pueden tener muchas parejas sexuales
practiquen la promiscuidad.
45
Gráfico No. 22
¿Cree usted que la orientacion sexual tiene
incidencia en la promiscuidad?
Nada
19%
34%
Poco
Mucho
47%
El 47% de los estudiantes dijeron que la orientación sexual incide poco en la
promiscuidad, el 34% dijo que poco y el 19% opino que nada. Esto indica que la
orientación si influye para que las personas sea promiscua.
46
Gráfico No. 23
¿Usted cree que los gays, lesbianas, y
bisexuales son promiscuos?
Encuesta estudiantes U.P.N.F.M. I período
2013
17%
9%
No
Algunos
Muchos
23%
51%
Todos
Los resultados del análisis de datos obtenido indica que el 51% de los estudiantes
encuestados opinan que muchas de las personas gay, lesbianas y bisexuales son
promiscuos, el 23% dice que algunos, el 17% que todos y solo el 9% opina que no.
Esto indica que la orientación sexual si influye para que las personas sean
promiscuas ya que la mayoría opino que así lo era.
47
Gráfico No.24
¿Se considera usted una persona
promiscua?
Encuesta estudiantes U.P.N.F.M. I período
2013
11%
Sí
No
89%
Los resultados obtenidos a la interrogante ¿Se considera usted una persona
promiscua? Fueron los siguientes el 89% de los estudiantes dijeron que no se
consideraban promiscuos y un 11% dijo que sí.
48
Hallazgos
Los hallazgos encontrados surgen de la correlación que se hizo con las variables y según
los objetivos planteados:
1. Causas
a. Análisis comparativo con el genero
¿Qué conocimiento tiene acerca de la promiscuidad? – Genero
Como observamos en la tabla anterior un 17% de las mujeres encuestadas conocen
mucho de la promiscuidad en contraste con los hombres que un 31% conocen mucho
también de la promiscuidad.
Un 29% de las mujeres como se observa conocen poco de la promiscuidad en
comparación con los hombres que conocen un 25%.
Un 6% de las mujeres encuestadas no conoce nada del tema y un 10% de los hombres
tampoco conocen del tema.
En conclusión los hombres son los que tienen mayor conocimiento acerca de la
promiscuidad.
Por lo tanto debido al nivel de significancia calculado (.123%) comparado con el nivel
de significancia definido (0.05) que es mayor, se rechaza la hipótesis de investigación y
se acepta la hipótesis nula.
49
50
Como se observa en la tabla anterior un 77% de las mujeres encuestadas opina que la
carencia de valores si tiene relación con la promiscuidad y un 24% opina que no tiene
ninguna relación.
Un 67% de los hombres encuestados opina que la carencia de valores está relacionada
con la promiscuidad y solo un 33% opina que no hay ninguna relación.
En conclusión las mujeres se inclinan más por la relación entre la promiscuidad y la
carencia de valores en los estudiantes semejante con los hombres la mayoría de los
encuestados concluyen que si hay una relación entre promiscuidad y la carencia de
valores.
Por lo tanto debido al nivel de significancia calculado (.039%) comparado con el nivel
de significancia definido (0.05) que es menor, se acepta la hipótesis de investigación y
se rechaza la hipótesis nula.
51
Como se observa en la tabla anterior un 82% de las mujeres encuestadas creen que los
medios de comunicación si influyen en la promiscuidad al igual que los hombres que el
82% opinan que los medios de comunicación influyen en la promiscuidad.
Con repecto a la respuesta negativa un 18% de las mujeres encuestadas opinan que los
medios de comunicación no tienen niguna influencia sobre las personas para ser
promiscuos equitativamente con los hombres que un 18% opina igual.
En conclusion hay una opinion homogenia entre los dos generos de la influencia que
tienen los medios de comunicación sobre las personas y los conlleva aser promiscuos.
Por lo tanto debido al nivel de significancia calculado (.893%) que es mayor, comparado
con el nivel de significancia definido (0.05), se rechaza la hipótesis de investigación y se
acepta la hipótesis nula
52
53
Como se observa en la tabla las mujeres con 75% consideran que el machismo y el
feminismo si son causas que conllevan a ser promiscuos semejante a los hombres que el
71% considera que son causas.
En las respuestas negativas un 25% de las mujeres opina que estos no son causa de la
promscuidad de igual manera los hombres con un 29% considera que no son causas para
la promiscuidad.
En conclucion la poblacion estudiantil de la UPNFM considera en su mayoria que el
machismo y el feminismo son causas de la promiscuidad.
Por lo tanto debido al nivel de significancia calculado (.388%) que es mayor comparado
con el nivel de significancia definido (0.05), se rechaza la hipótesis de investigación y se
acepta la hipótesis nula.
54
Como se observa en la tabla un 15% de las mujeres encuestadas opina que la orientación
sexual no tiene nada que ver con la incidencia hacia la promiscuidad, un 50% opinan que
un poco y un 35% consideran que si tienen mucha incidencia en la promiscuidad.
Los hombres encuestados opinan en un 21% que no tienen ninguna relación la orientación
sexual con la promiscuidad, 45% considera que un poco y un 35% cree que tiene mucha
incidencia en la promiscuidad.
En conclusión la mayoría de los estudiantes encuestados considera que la orientación
solo influye un poco en la promiscuidad.
Por lo tanto debido al nivel de significancia calculado (.332%) que es mayor comparado
con el nivel de significancia definido (0.05) se rechaza la hipótesis de investigación y se
acepta la hipótesis nula
55
b. Análisis comparativo de la edad
¿Qué conocimiento tiene acerca de la promiscuidad? - Edad
Tabla de contingencia ¿Qué conocimiento tiene acerca de la promiscuidad? * Edad
Edad
17-21
¿Qué
conocim iento
tiene acerca
de la
prom is cuida
d?
Recuento
% dentro de
¿Qué
%
dentro de
Edad
% del total
Mucho
Recuento
% dentro de
¿Qué
conocim iento
tiene acerca
de la
prom is cuida
d?
% dentro de
Edad
% del total
Poco
Recuento
% dentro de
¿Qué
conocim iento
tiene acerca
de la
prom is cuida
d?
% dentro de
Edad
% del total
33 en
adelante
27-32
Total
300%
200%
0%
0%
500%
60%
40%
0%
0%
100%
2%
2%
0%
0%
1%
1%
0%
0%
0%
1%
2300%
4100%
1600%
1100%
9100%
25%
45%
18%
12%
100%
12%
32%
28%
39%
23%
6%
10%
4%
3%
23%
6500%
2900%
1300%
200%
10900%
60%
27%
12%
2%
100%
34%
23%
22%
7%
27%
16%
7%
3%
0%
27%
1600%
900%
200%
200%
2900%
% dentro de
¿Qué
conocim iento
tiene acerca
de la
prom is cuida
d?
% dentro de
Edad
% del total
55%
31%
7%
7%
100%
8%
7%
3%
7%
7%
4%
2%
0%
0%
7%
He
Recuento
es cuchado
% dentro de
algo del tem a ¿Qué
conocim iento
tiene acerca
de la
prom is cuida
d?
% dentro de
Edad
% del total
5500%
2600%
1100%
400%
9600%
57%
27%
11%
4%
100%
29%
20%
19%
14%
24%
14%
6%
3%
1%
24%
Conozco del
tem a
2000%
1800%
1600%
800%
6200%
32%
29%
26%
13%
100%
11%
14%
28%
29%
15%
Nada
Nuca he
es cuchado
s obre tem a
Total
22-26
Recuento
Recuento
% dentro de
¿Qué
conocim iento
tiene acerca
de la
prom is cuida
d?
% dentro de
Edad
% del total
Recuento
% dentro de
¿Qué
conocim iento
tiene acerca
de la
prom is cuida
d?
% dentro de
Edad
% del total
Recuento
% dentro de
¿Qué
conocim iento
tiene acerca
de la
prom is cuida
d?
% dentro de
Edad
% del total
5%
4%
4%
2%
15%
700%
200%
0%
100%
1000%
70%
20%
0%
10%
100%
4%
2%
0%
4%
2%
2%
0%
0%
0%
2%
18900%
12700%
5800%
2800%
40200%
47%
32%
14%
7%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
47%
32%
14%
7%
100%
56
En la tabla anterior se observa que los estudiantes entre las edades de 17-21 conocen muy
poco de la promiscuidad con un 34%, entre las edades de 22-26 conocen mucho con un
porcentaje de 32% al igual que las edades entre 27-32 con un 28% y 33 en adelante con
un 39%.
En conclusión los estudian es que menos conocen del tema son los que están entre las
edades de 17-21 y los que más conocen son los de 33 en adelante.
Por lo tanto debido al nivel de significancia calculado (.000%) que es menor comparado
con el nivel de significancia definido (0.05) se acepta la hipótesis de investigación y se
rechaza la hipótesis nula.
57
58
En la tabla anterior se observa que los estudiantes entre las edades de 17-21 años que
representa un 75%, consideran que la carencia de valores si tiene incidencia en la
promiscuidad, y es muy equitativo con las edades de 22-26 con un 71% y las edades de
27-32 y 33 en adelante con un 82% y un 73% respectivamente.
En conclusión los estudiantes consideran en su mayoría, en las diferentes edades que la
carencia de valores si tiene incidencia en la promiscuidad, las opiniones son
homogéneas.
Por lo tanto debido al nivel de significancia calculado (.296%) que es mayor comparado
con el nivel de significancia definido (0.05) se rechaza la hipótesis de investigación y se
acepta la hipótesis nula.
59
En la tabla anterior se observa que los estudiantes entre las edades de 17-21 años que
representa un 89%, consideran que los medios de comunicación si influyen en la
promiscuidad, y es muy equitativo con las edades de 22-26 con un 79% y las edades de
27-32 y 33 en adelante con un 86% y un 93% respectivamente.
En conclusión los estudiantes consideran en su mayoría, en las diferentes edades que
los medios de comunicación si tiene influencia en la promiscuidad, las opiniones son
homogéneas.
Por lo tanto debido al nivel de significancia calculado (.292%) que es mayor comparado
con el nivel de significancia definido (0.05) se rechaza la hipótesis de investigación y se
acepta la hipótesis nula.
60
En la tabla anterior se observa que los estudiantes entre las edades de 17-21 años que
representa un 71%, consideran que el machismo y el feminismo si son causas para la
promiscuidad, y es muy equitativo con las edades de 22-26 con un 75% y las edades de
27-32 y 33 en adelante con un 79% y un 67% respectivamente.
En conclusión los estudiantes consideran en su mayoría, en las diferentes edades que el
feminismo y el machismo si son causas para la promiscuidad, las opiniones son
homogéneas.
Por lo tanto debido al nivel de significancia calculado (.554%) que es mayor comparado
con el nivel de significancia definido (0.05) se rechaza la hipótesis de investigación y se
acepta la hipótesis nula.
61
62
En la tabla anterior se observa que los estudiantes entre las edades de 17-21 años en un
52%, consideran que la orientación sexual tiene poca incidencia en la promiscuidad al
igual que las edades entre 22-26 años con un 52% y las edades de 27-32 y 33 años en
adelante con un 46% y un 48% respectivamente opinan que tiene mucha incidencia.
En conclusión los estudiantes consideran en su mayoría, en las diferentes edades que la
orientación sexual tiene cierta influencia en la promiscuidad ya sea poca o mucha según
su opinion.
Por lo tanto debido al nivel de significancia calculado (.147%) que es mayor comparado
con el nivel de significancia definido (0.05) se rechaza la hipótesis de investigación y se
acepta la hipótesis nula.
63
2. Consecuencias
a) Análisis comparativo con el genero
64
Como se observa en la tabla un 100% de las mujeres y un 98% de los hombres no han
contraído ninguna de las enfermedades de transmisión sexual, tan solo un 1.3% de los
hombres ha contraído herpes genital y un 0.7% ha contraído sífilis.
En conclusión los estudiantes en su mayoría, no padecen de ninguna enfermedad de
transmisión sexual, lo que se da por entendido que conocen de las enfermedades y de
las prevenciones para no contraerlas como el hecho de tener una pareja estable y serle
fiel o en el caso de no tenerla no tener relaciones sexuales con más de una pareja.
Por lo tanto debido al nivel de significancia calculado (.089%) que es mayor comparado
con el nivel de significancia definido (0.05) se rechaza la hipótesis de investigación y se
acepta la hipótesis nula.
65
Como se observa en la tabla un 10% de las mujeres y un 30% de los hombres opina que
ser promiscuo mejora la autoestima de una persona y un 89% de las mujeres con un 70%
de los hombres opina que la promiscuidad empeora la autoestima de una persona.
En conclusión los estudiantes en su mayoría consideran que ser promiscuo si afecta la
autoestima de una persona empeorando su concepto de sí mismo y su valor.
Por lo tanto debido al nivel de significancia calculado (0.000%) que es menor
comparado con el nivel de significancia definido (0.05) se acepta la hipótesis de
investigación y se rechaza la hipótesis nula.
66
67
Como se observa en la tabla un 95% de las mujeres y un 91% de los hombres opina que
ser promiscuo si trae como consecuencia embarazos no deseados y abortos y un 5% de
las mujeres con un 9% de los hombres opina que la promiscuidad no conlleva a los
embarazos no deseados y abortos.
En conclusión los estudiantes en su mayoría consideran que ser promiscuo si trae
consigo consecuencias graves como los embarazos no deseados y abortos.
Por lo tanto debido al nivel de significancia calculado (0.192%) que es mayor
comparado con el nivel de significancia definido (0.05) se rechaza la hipótesis de
investigación y se acepta la hipótesis nula.
68
3. Porcentajes de Cuantos Estudiantes son Promiscuos
a. Análisis comparativo con la edad
¿Con cuantas personas ha tenido relaciones sexuales? –Edad
Como se observa en la tabla un 41% de las edades entre los 17 y 21 años nunca han tenido
una relación sexual que es el mayor porcentaje, un 39% de las edades entre de 33 años
en adelante han tenido solo una pareja sexual, un 27% de las edades entre los 22 y26 años
ha tenido de 2 a 5 parejas sexuales, un 9% de las edades entre los 27y 32 han tenido de 6
a 9 parejas y un 29% de las edades de 33 en adelante han tenido más de 10 parejas
sexuales.
En conclusión los estudiantes en su mayoría entre las edades de los 22 en adelante han
tenido más de una pareja sexual a lo largo de su vida.
Por lo tanto debido al nivel de significancia calculado (0.000%) que es menor
comparado con el nivel de significancia definido (0.05) se acepta la hipótesis de
investigación y se rechaza la hipótesis nula.
69
¿Cuántas parejas sexuales tiene actualmente? * Edad
En la tabla se observa que un 61% de los estudiantes entre las edades de 17 a 21 años
actualmente no tiene ninguna pareja sexual, un 54% de los encuestados entre las edades
de 27 a 32 años tiene solo una pareja sexual, un 7% de los estudiantes tiene en la
actualidad dos parejas sexuales, 4% de los encuestados entre las edades de 33 años
adelante tienen 4 parejas y solo el 4% tienes más de 5 parejas sexuales. Opina que ser
promiscuo si trae como consecuencia embarazos no deseados y abortos y un 5% de las
mujeres con un 9% de los hombres opina que la promiscuidad no conlleva a los
embarazos no deseados y abortos.
En conclusión los estudiantes encuestados en su mayoría entre las edades de 22 en
adelante tienen más de una pareja sexual lo que significa que son promiscuos y solo una
minoría de los estudiantes solo tiene una pareja sexual recayendo este porcentaje entre
las edades de los 17 a los 21 años de edad.
Por lo tanto debido al nivel de significancia calculado (0.000%) que es menor
comparado con el nivel de significancia definido (0.05) se acepta la hipótesis de
investigación y se rechaza la hipótesis nula.
70
71
Un 8% de encuestados entre las edades de 17 a 21 años se considera una persona
promiscua lo que se contrasta con un 92% que no se consideran promiscuos. Un15% de
los encuestados entre las edades de 22 a 26 años si se considera promiscuo en contraste
con un 85% que no se considera. Un 19% de los encuestados entre las edades de 27 a los
32 años si se considera promiscuo, en contraste con un 81% que no se considera. Un
15% del os encuestados entre las edades de los 33 en adelante si se consideran
promiscuos y un 85% no.
En conclusión se puede relacionar que los estudiantes que opinaron que si se
consideran promiscuos que representan un 14% del total de encuestados están dentro
del porcentaje que admitieron tener más de una pareja sexual que representan un 11%
de los encuestados lo que significa que los porcentajes coinciden en porcentajes.
Por lo tanto debido al nivel de significancia calculado (0.001%) que es menor
comparado con el nivel de significancia definido (0.05) se acepta la hipótesis de
investigación y se rechaza la hipótesis nula.
72
4. Genero
a. Análisis comparativo con el genero
73
En la tabla se observa que un 20% de las mujeres encuestadas opinan que el género
femenino es el más promiscuo, un 43% opina que el género masculino y un 37% opina
que los dos géneros son igual de promiscuos.
Los hombres opinan en un 31% que el género femenino es más promiscuo, un 33% que el
género masculino y un 36% que iguales.
En conclusión hay una equivalencia entre las opiniones de que los hombres son más
promiscuos que las mujeres con un 76% y que los dos géneros son igual de promiscuos
con un 73%
Por lo tanto debido al nivel de significancia calculado (0.022%) que es menor
comparado con el nivel de significancia definido (0.05) se acepta la hipótesis de
investigación y se rechaza la hipótesis nula.
74
b. Análisis comparativo con las carreras
Como se observa en la tabla la carrera de educación comercial opina en su mayoría con un
20% que los dos géneros son igual de promiscuos. La carrera de sociales opina en un 26%
que los más promiscuos son los hombres. Ciencias Naturales opina que los hombres con
un 3%, Español cree que los hombres con un 5%, Matemáticas considera que las mujeres
son las más promiscuas con 13%, Ingles opina que las mujeres también son las más
promiscuas con un 21%, Orientación y Consejería opina en un 7% que los más promiscuos
son los hombres, Administración y Gestión educativa cree que las mujeres con un 5%,
Hostelería y Turismo considera que los hombres con un 13%, Artes opina que los dos
géneros son igual de promiscuos, Educ. Física considera que las mujeres con un 9% son
más promiscuas, Educ. Técnica Industrial opina que iguales, Educ. Especial los hombres
con un 5% y Seguridad Alimentaria iguales con un 2%.
En conclusión el género que es más promiscuo según las diferentes carreras puesto que
seis de las quince opinaron que son los hombres. En el resto de las carreras se dividen las
opiniones entre las mujeres e iguales.
Por lo tanto debido al nivel de significancia calculado (0.001%) que es menor
comparado con el nivel de significancia definido (0.05) se acepta la hipótesis de
investigación y se rechaza la hipótesis nula.
75
5. Edad
a. Analisis comparativo con los porcentajes
76
Como se observa en la tabla un 8% de encuestados entre las edades de 17 a 21 años se
considera una persona promiscua lo que se contrasta con un 92% que no se consideran
promiscuos. Un15% de los encuestados entre las edades de 22 a 26 años si se considera
promiscuo en contraste con un 85% que no se considera. Un 19% de los encuestados
entre las edades de 27 a los 32 años si se considera promiscuo, en contraste con un 81%
que no se considera. Un 15% del os encuestados entre las edades de los 33 en adelante si
se consideran promiscuos y un 85% no.
En conclusión se puede relacionar que los estudiantes que opinaron que si se
consideran promiscuos que representan un 14% del total de encuestados están dentro
del porcentaje que admitieron tener más de una pareja sexual que representan un 11%
de los encuestados lo que significa que los porcentajes coinciden en porcentajes.
Por lo tanto debido al nivel de significancia calculado (0.001%) que es menor
comparado con el nivel de significancia definido (0.05) se acepta la hipótesis de
investigación y se rechaza la hipótesis nula.
77
b. Análisis comparativo con número de parejas sexuales
Tabla de contingencia ¿Cuántas parejas sexuales tiene actualmente? * Edad
Edad
17-21
¿Cuántas
Ninguna
parejas
s exuales
tiene
actualm ente?
1
2
Recuento
1100%
20300%
% dentro de
¿Cuántas
parejas
s exuales
tiene
actualm ente?
55%
32%
8%
5%
100%
% dentro de
Edad
% del total
61%
53%
29%
39%
52%
29%
17%
4%
3%
52%
6000%
4500%
3000%
1400%
14900%
% dentro de
¿Cuántas
parejas
s exuales
tiene
actualm ente?
40%
30%
20%
9%
100%
% dentro de
Edad
% del total
33%
37%
54%
50%
39%
16%
12%
8%
4%
39%
800%
900%
800%
0%
2500%
32%
36%
32%
0%
100%
4%
7%
14%
0%
6%
2%
2%
2%
0%
6%
200%
200%
200%
100%
700%
29%
29%
29%
14%
100%
% dentro de
Edad
% del total
1%
2%
4%
4%
2%
1%
1%
1%
0%
2%
Recuento
0%
100%
0%
100%
200%
% dentro de
¿Cuántas
parejas
s exuales
tiene
actualm ente?
0%
50%
0%
50%
100%
% dentro de
Edad
% del total
0%
1%
0%
4%
1%
0%
0%
0%
0%
1%
Recuento
0%
0%
0%
100%
100%
% dentro de
¿Cuántas
parejas
s exuales
tiene
actualm ente?
0%
0%
0%
100%
100%
% dentro de
Edad
% del total
0%
0%
0%
4%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
18100%
12200%
5600%
2800%
38700%
47%
32%
14%
7%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
47%
32%
14%
7%
100%
Recuento
Recuento
Recuento
% dentro de
¿Cuántas
parejas
s exuales
tiene
actualm ente?
Más de 5
Total
Total
1600%
% dentro de
Edad
% del total
4
33 en
adelante
27-32
6500%
% dentro de
¿Cuántas
parejas
s exuales
tiene
actualm ente?
3
22-26
11100%
Recuento
% dentro de
¿Cuántas
parejas
s exuales
tiene
actualm ente?
% dentro de
Edad
% del total
78
En la tabla se observa que un 61% de los estudiantes entre las edades de 17 a 21 años
actualmente no tiene ninguna pareja sexual, un 54% de los encuestados entre las edades
de 27 a 32 años tiene solo una pareja sexual, un 7% de los estudiantes tiene en la
actualidad dos parejas sexuales, 4% de los encuestados entre las edades de 33 años
adelante tienen 4 parejas y solo el 4% tienes más de 5 parejas sexuales. Opina que ser
promiscuo si trae como consecuencia embarazos no deseados y abortos y un 5% de las
mujeres con un 9% de los hombres opina que la promiscuidad no conlleva a los
embarazos no deseados y abortos.
En conclusión los estudiantes encuestados en su mayoría entre las edades de 22 en
adelante tienen más de una pareja sexual lo que significa que son promiscuos y solo una
minoría de los estudiantes solo tiene una pareja sexual recayendo este porcentaje entre
las edades de los 17 a los 21 años de edad.
Por lo tanto debido al nivel de significancia calculado (0.000%) que es menor
comparado con el nivel de significancia definido (0.05) se acepta la hipótesis de
investigación y se rechaza la hipótesis nula.
79
CAPÍTULO V
Este capítulo resume las conclusiones de todo el proceso de investigación en base a los
objetivos y las recomendaciones hechas por las investigadoras para mejorar la
problemática existente.
Conclusiones
 Según la opinión de los estudiantes la falta de valores es una de las causas
fundamentales que lleva a los jóvenes a la promiscuidad, sus opiniones con
respecto a esto reflejaron porcentajes del 72%,
junto con esta carencia
la
influencia de los medios de comunicación que en su mayoría traen mensajes que
incitan en la forma equivocada de concebir la sexualidad en los jóvenes quienes
opinaron en un 80% que si son una causa de la promiscuidad.
 Según la opinión de los estudiantes el 11% que representa a 45 personas de la
muestra probabilística que era de 407 personas se consideraron ser personas
promiscuas el otro 89% no se consideran promiscuos.
 Los estudiantes encuestados consideraron que el género que más practica la
promiscuidad es el masculino con porcentajes muy semejantes a las demás
opciones de un 39%.
 Según los resultados encontrados existen opiniones homogéneas de las edades en
que se está propenso a la promiscuidad la cual es de los 22 años en adelante.
80
Recomendaciones
1. Los principales factores que influyen en la falta de valores son la poca importancia
que se le da a la familia en la actualidad, la gran influencia negativa que ejercen
los amigos en la juventud, como el poco interés de las instituciones sociales, como
la iglesia y la escuela, las cuales son agentes moldeadores de la conducta y la
personalidad.
Se recomienda no ignorar la gran importancia que tienen los valores dentro del
hogar, así como en las instituciones, y fortalecerlos puesto que estos son la base
para el futuro de los adolescentes.
2. Los jóvenes en determinadas edades son inmaduros por lo que están propensos a
los riesgos que se asumen al tener una vida sexual activa a temprana edad por lo
que es recomendable que en la familia y en las instituciones se eduque acerca de
la sexualidad y se prevenga en ellos las consecuencias de tener una vida sexual
activa.
3. También se recomienda a los padres de familia ser más precavidos en cuanto al
acceso que tienen sus hijos a los diferentes medios de comunicación como la
radio, televisión e internet ya que estos influyen en gran manera en la mentalidad
y actitudes de los jóvenes.
4. A los jóvenes se recomienda hacer un buen uso de los medios y una selección
adecuada de la información a la cual tienen acceso.
81
Bibliografía consultada
 http://www.todamujeresbella.com/4543/el-peligro-de-la-promiscuidad/
 http://www.todamujeresbella.com/2651/mujeres-promiscuas/
 (2011, 07). Los Riesgos Que Genera La Promiscuidad.. BuenasTareas.com. Recuperado 07,
2011,
de
http://www.buenastareas.com/ensayos/Los-Riesgos-Que-Genera-LaPromiscuidad/2571021.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Promiscuidad#Tipos_de_promiscuidad
 www.consultasexual.com.mx




o Terapeuta. José Jaime Martínez.
o Sexólogo, Especialista en Hipnosis y en Programación Neurolingüística
www.ubm.ed.com
www.proyectosalonhogar.com
http://www.definicionabc.com/salud/promiscuidad.php#ixzz2LVjQ14rm
http://es.wikipedia.org/wiki/Promiscuidad
 somos jovenes digital. (abril de 2007). Recuperado el 15 de febrero de 2013, de
http://www.somosjovenes.cu/index/semana60/campareja.htm
 Barradas, E. O. (16 de Diciembre de 2008). Estudios en sociologia. Recuperado el
19 de febrero de 2013, de www.actoressociales.com.mx
 Carranza, M. (05 de Septiembre de 2012). Libertinaje y Promiscuidad. Recuperado
el 20 de febrero de 2013, de www.dea.gob.gt
 García, D. (2010). Actualidad lesbica. Pensamiento Femenino.
 Pineda, C. (29 de Agosto de 2012). Universidad Manuela Beltran. Recuperado el
15 de febrero de 2013, de www.umb,ed.com
 tareas, B. (2010). Planeacion de investigación sobre conductas sexuales . 05.
82
83
INSTRUMENTO PRELIMINAR
84
85
86
INTRUMENTO FINAL
UNIVESIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO
MORAZÁN
Facultad de Humanidades
Departamento de Ciencias de la Educación
Metodología de la Investigación Cuantitativa
Sección: “D”
Propósito de la encuesta: conocer las causas y consecuencias de la promiscuidad entre
los estudiantes universitarios.
INDICACIONES: Conteste con sinceridad lo que a continuación se le pide:
Marque con una X
Datos Generales
Género: F________ M________
Edad: 17-21_____22-26____27-32___ 33 en adelante____
Carrera que estudia____________________________
Estado civil: casado____ soltero_____ unión libre_____
1. ¿Qué conocimiento tiene acerca de la promiscuidad?
a) Mucho_________ d) He escuchado algo del tema________
b) Poco___________ e) Conozco del tema_________________
c) Nada___________ f) Nunca he escuchado sobre el tema______
2. ¿Conoce a alguien que practique la promiscuidad?
Sí________ No________
3. ¿Qué opinión tiene acerca de la promiscuidad?
a) Es una buena práctica_______
d) No daña a terceras personas_______
87
b) En una mala práctica________
e) Nunca lo haría_________
c) Nada no me interesa el tema_______
4. ¿A qué edad tuvo su primera relación sexual?
a) Ninguna__________
b) Antes de 14 años_______
c) 15- 17 años_________
d) 18- 21 años_________
e) 22- 26 años_________
f) 27- 32 años_________
g) 32 en adelante _______
5. ¿Actualmente, tiene una vida sexual activa?
Sí ________ No________
6. ¿Con cuántas personas ha tenido relaciones sexuales?
a) Ninguna______
b) 1_____
c) 2-5____
d) 6-9____
e) 10 o mas ____
7. ¿Tiene una pareja sexual estable?
Sí ________ No________
8. ¿Cuántas parejas sexuales tiene actualmente?
a) Ninguna_______
b) 1________
c) 2________
d) 3_______
e) 4_______
f) Más de 5______
9. ¿Conoce acerca de las enfermedades de transmisión sexual?
a) Mucho________
b) Poco__________
c) Nada__________
d) Conozco acerca del tema________
e) He escuchado del tema__________
f) No me interesa el tema __________
10. ¿Ha adquirido alguna de las siguientes enfermedades de transmisión sexual?
a) Sífilis________
d) SIDA_____________
88
b) Gonorrea_________
e) Herpes genital_________
c) Chancra__________
f) Ninguna _____________
11. ¿Ser promiscuo afecta la autoestima de una persona?
a) Mejora_________
b)Empeora__________
12. ¿Ser promiscuo afecta su autoestima?
Sí_______ No_______
13. ¿Usted cree que la carencia de valores morales causa ser promiscuo?
Sí_______ No________
14. ¿Qué género cree usted que es más promiscuo?
a) Femenino______
b) Masculino______
c) Iguales_________
15. ¿Usted cree que los medios de comunicación influyen en la promiscuidad?
Sí______ No_________
16. ¿Usted cree que la promiscuidad causa embarazos no deseados y abortos?
Sí_______ No_________
17. ¿Considera que el machismo y el feminismo son causas de la promiscuidad?
Sí_______ No_________
18. ¿Cree usted que la orientación sexual tiene incidencia en la promiscuidad?
a) Nada_______
b) Poco________
c) Mucho_______
19. ¿Usted cree que los gay, lesbianas y bisexuales son promiscuos?
a) No______
b) Algunos______
c) Muchos______
d) Todos________
20. ¿Se considera usted una persona promiscua?
Sí_______ No______
¡¡¡GRACIAS POR SU TIEMPO!!!
89
Descargar