¿Cuánto deben durar las maniobras de RCP?

Anuncio
Artículo:
¿Cuánto deben durar las maniobras de RCP?
(Cortesía de IntraMed.com)
Duración de la RCP y supervivencia
Se investigó si los pacientes de hospitales con intentos de reanimación cardiopulmonar más
prolongados tienen mayor supervivencia que aquellos de hospitales con intentos de
reanimación más breves.
Dr. Goldberger ZD, Chan PS, Berg RA,
De 1 a 5 de cada 1000 pacientes hospitalizados en países desarrollados sufren paro
cardíaco. Menos del 20% sobreviven y son dados de alta posteriormente.
Introducción
Uno de los principales desafíos para los médicos es determinar el momento de interrumpir
las maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP). Los profesionales a menudo son
renuentes a continuar los esfuerzos cuando la circulación espontánea no se reinicia poco
después de comenzar la reanimación, debido al mal pronóstico de estos casos.
Además, hay poca evidencia empírica disponible para orientar a los médicos sobre la
duración adecuada de estas maniobras y decidir cuándo abandonarlas, ya que faltan
normativas sobre este aspecto.
Métodos
Recolección de datos.
Se empleó el registro Get With The Guidelines—Resuscitation (previamente conocido como
National Registry of Cardiopulmonary Resuscitation). La información para este registro
multicéntrico fue
obtenida
por
personal
entrenado
para
detectar
paro
cardíaco
intrahospitalario, definido como falta de respuesta, apnea y ausencia de pulso palpable.
Comunicaciones y Mercadeo Institucional | [email protected] | www.salamandra.edu.co
Artículo:
¿Cuánto deben durar las maniobras de RCP?
(Cortesía de IntraMed.com)
Población
Entre enero de 2000 y agosto de 2008 se identificaron 93 535 pacientes ≥ 18 años con
diagnóstico de paro cardíaco en 537 hospitales para atención de pacientes agudos en los
Estados Unidos y Canadá.
Se excluyeron los pacientes con desfibriladores implantables y los que sufrieron paro
cardíaco en el servicio de urgencias, en el quirófano, en servicios de terapias
intervencionistas o rehabilitación y cuando el lugar del paro cardíaco no estaba registrado.
También se excluyeron los paros cardíacos de menos de 2 minutos de duración. Tras estas
exclusiones quedaron 66339 pacientes para el estudio.
Criterios de valoración
Los criterios principales de valoración fueron la supervivencia inmediata con la recuperación
de
circulación
espontánea
y
la
supervivencia
hasta
el
alta
hospitalaria.
Además se evaluó si aumentar la duración de los intentos de reanimación produjo peores
resultados neurológicos que los intentos de reanimación breves, a pesar de mejorar la
supervivencia. Al alta se realizó la siguiente clasificación del estado neurológico de los
pacientes que sobrevivieron:
• sin secuelas importantes;
• secuelas moderadas;
• secuelas graves;
• coma o estado vegetativo;
• muerte cerebral.
Se consideraron como estado neurológico favorable las puntuaciones 1 y 2: sin secuelas
importantes y con secuelas moderadas.
Comunicaciones y Mercadeo Institucional | [email protected] | www.salamandra.edu.co
Artículo:
¿Cuánto deben durar las maniobras de RCP?
(Cortesía de IntraMed.com)
La principal variable independiente fue la mediana de duración de la RCP en los pacientes
que no sobrevivieron. El tiempo de RCP se consideró desde el inicio del paro cardíaco
(identificación de la apnea o de la ausencia de pulso), hasta que se dieron por terminadas
las
maniobras
de
RCP
y
se
declaró
la
muerte
del
paciente.
Según el tiempo de RCP se establecieron los siguientes cuartilos:
• 1: ≤ 10 minutos;
• 2: 11 a 19 minutos;
• 3: 20 a 29 minutos;
• 4: ≥ 30 minutos.
Resultados
Tras las exclusiones mencionadas, se identificaron 64 339 pacientes con paro cardíaco
hospitalario en 435 hospitales. La taquicardia ventricular o la fibrilación ventricular fueron el
ritmo cardíaco inicial en el 20,1% de los pacientes y la asistolia en el 79,9% restante.
La mediana de duración de la RCP, incluyendo sobrevivientes y no sobrevivientes fue de 17
minutos. El 48,5% de los pacientes fueron recuperados y el 51,5% falleció dentro del
período de RCP. La mediana de duración de la RCP fue de 12 minutos para los pacientes
que tuvieron recuperación de la circulación y de 20 minutos para los que no sobrevivieron.
Se dio de alta a 9912 (15,4%) pacientes con una media de hospitalización de 16,6 días. El
estado neurológico de estos pacientes fue favorable en el 80,6% de los casos. La tasa de
estado neurológico favorable en los pacientes que fueron dados de alta no se diferenció
significativamente según el tiempo de RCP.
Entre los pacientes en los que se logró el restablecimiento de la circulación, una menor
proporción de pacientes con trastornos preexistentes, tales como septicemia o traumatismo
importante o paros en la unidad de cuidados intensivos, tuvieron intentos de reanimación
Comunicaciones y Mercadeo Institucional | [email protected] | www.salamandra.edu.co
Artículo:
¿Cuánto deben durar las maniobras de RCP?
(Cortesía de IntraMed.com)
que duraron 30 minutos o más. Entre los que no sobrevivieron, excluyendo los que sufrieron
infarto de miocardio durante la hospitalización, la proporción de pacientes con trastornos
preexistentes reanimados durante 30 minutos o más fue menor que los reanimados durante
10 minutos o menos.
Globalmente, en los pacientes que tuvieron mayor tiempo de RCP, la supervivencia fue
mayor que en los que recibieron tiempos menores de RCP. Este efecto fue más notorio en
los
pacientes
con
paro
cardíaco
sin
actividad
eléctrica
o
en
asistolia.
Igualmente, los pacientes del cuartilo con la mediana de intentos de reanimación más
prolongada tuvieron una tasa de supervivencia significativamente mayor que los de
hospitales del cuartilo más corto.
La probabilidad de sobrevivir con buen estado neurológico no difirió significativamente entre
los cuartilos.
Discusión y conclusiones
Pese a los avances en las técnicas de RCP, la supervivencia global de estos pacientes
sigue siendo baja.
Los médicos suelen considerar que la prolongación en el tiempo de la RCP puede ser inútil,
pero no hay evidencias ni normativas al respecto.
Este estudio demostró que había una variación importante entre los distintos hospitales en la
duración de la RCP en los pacientes que no sobrevivieron. Aunque los resultados de
investigaciones previas mostraron que la supervivencia es menor en pacientes que
necesitan una reanimación más prolongada que en los que son resucitados tras un breve
lapso.
Los pacientes en los hospitales donde la duración de la RCP fue más prolongada,
tenían mayores posibilidades de recuperar la circulación espontánea y de
supervivencia
Comunicaciones y Mercadeo Institucional | [email protected] | www.salamandra.edu.co
Artículo:
¿Cuánto deben durar las maniobras de RCP?
(Cortesía de IntraMed.com)
En este artículo los autores investigaron el tiempo de RCP en distintos hospitales.
Postularon que la duración de la reanimación variaría considerablemente según los
hospitales y que los pacientes en hospitales donde la duración era más prolongada tendrían
mayor probabilidad de supervivencia en relación con hospitales que emplean tiempos En
este estudio se observó que los pacientes en los hospitales donde la duración mediana de
los intentos de RCP fue más prolongada, tenían mayores posibilidades de recuperar la
circulación espontánea y de supervivencia hasta el alta, en relación con los pacientes que
tuvieron menores tiempos de RCP.
La mayoría de los que sobrevivieron lo lograron al poco tiempo de iniciada la RCP, pero
algunos sobrevivientes recibieron más de 30 minutos de RCP hasta la recuperación
espontánea de la circulación. En este estudio también se observó que los pacientes con
paro cardíaco en asistolia tenían más probabilidad de beneficiarse cuando se prolongaba el
tiempo de RCP.
Los esfuerzos para aumentar la duración de la RCP podrían mejorar la supervivencia
En conclusión, la duración de los intentos de reanimación varía según los hospitales.
Aunque no es posible definir una duración óptima para los intentos de RCP sobre la base de
los datos hallados, los autores sugieren que los esfuerzos para aumentar sistemáticamente
la duración de la reanimación podrían mejorar la supervivencia en esta población de alto
riesgo.
♦ Resumen y comentario objetivo Dr. Ricardo Ferreira
Comunicaciones y Mercadeo Institucional | [email protected] | www.salamandra.edu.co
Descargar