gástrica - Saber ULA

Anuncio
FISIOLOGIA MEDICINA
FISIOLOGÍA
DEL
APARATO DIGESTIVO
2008
Ximena Páez
TEMA 4
I.
ESTÓMAGO
II. SECRECIÓN GÁSTRICA
III. MOTILIDAD GÁSTRICA
IV. ALTERACIONES
X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA
ULA
I.
ÓMAGO
I. EST
ESTÓMAGO
1.
1. Anatomía
Anatomía
2.
2. Estructura,
Estructura, mucosa
mucosa
3.
3. Barrera
Barrera protectora
protectora
4.
4. Funciones
Funciones
X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA
ULA
I. EST
ÓMAGO
ESTÓMAGO
Almacenamiento
Trituración
Mezcla
Digestión
Vaciamiento
I. EST
ÓMAGO
ESTÓMAGO
1. Anatomía
Ubicación
hígado
estómago
estómago
colon transverso
(debajo)
epiplón
X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA
ULA
I. EST
ÓMAGO
ESTÓMAGO
1. Anatomía
Ubicación
hígado
vesícula
colon
ESTÓMAGO
ESTÓMAGO
páncreas
intestino
delgado
X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA
ULA
I. EST
ÓMAGO
ESTÓMAGO
1. Anatomía
Irrigación
Tronco celíaco: Art. gástrica izq.
Art. Hepática: Art. gástrica der.
X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA
ULA
CORTEZA
HIPOTÁLAMO ANT
CORTEZA
HIPOTÁLAMO POST.
Segmentos
Asta lateral
médula
I.
ÓMAGO
I. EST
ESTÓMAGO
1. Anatomía
Inervación
N. Vago
PARASIMPÁTICO
PARASIMPÁTICO
f.
f. PREganglionar
PREganglionar
Ganglio celíaco
prevertebral
SIMPÁTICO
SIMPÁTICO
f.
f. POSTganglionar
POSTganglionar
N. entéricas
X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA
ULA
I.
ÓMAGO
I. EST
ESTÓMAGO
1. Anatomía
Inervación
X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA
ULA
I.
ÓMAGO
I. EST
ESTÓMAGO
DOLOR ESTÓMAGO
Vía simpática
T5-T9
G. Prevertebrales
Raíz dorsal
MÉDULA T5-T9
Vía espino-talámica
TÁLAMO
CORTEZA
X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA
ULA
FUNDUS
CARDIAS
PÍLORO
CUERPO
I.
ÓMAGO
I. EST
ESTÓMAGO
ANTRO
1. Partes
X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA
ULA
EEI
PREVENCIÓN
REFLUJO
Regiones
Regiones
Funcionales
Funcionales
FONDO
Y CUERPO
PÍLORO
CONTROL
VACIAMIENTO
X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA
ULA
I. EST
ÓMAGO
ESTÓMAGO
hoyos
2.Estructura
epitelio
esófago
fundus
mucosa
Mucosa
muscularis
duodeno
submucosa
píloro
cripta gástrica
muscular
lámina propia
serosa
antro
cuerpo
Morfología
muscularis
Pared
submucosa
X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA
ULA
I.
ÓMAGO
I. EST
ESTÓMAGO
EPITELIO
GLANDULAR
muscularis
mucosa
SUBMUCOSA
CAPA
MUSCULAR
SEROSA
2. Estructura
Interna oblicua
Media circular
Externa longitudinal
X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA
ULA
I.
ÓMAGO
I. EST
ESTÓMAGO
*
2. Estructura
Apertura de
gl. gástrica
epitelio
MUCOSA
Cuerpo,
fundus
Superficie
aumentada
invaginaciones
de mucosa
vaso
linfático
lámina
propia
muscularis
submucosa
m. circular
m. longitudinal
serosa
arteria
y vena
plexo
submucoso
plexo
mientérico
X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA
ULA
Epitelio simple mucoso
MUCOSA
GÁSTRICA
c. Superficiales
mucosas
c. Mucosas cuello
precursoras
c. Parietales
c. Principales
Glándula gástrica
c. parietales
c. principales
*
Criptas gástricas
2. Estructura
Mucosa
C. mucosa
glándula
tubular recta
Lámina propia
C. parietal
C.
principal
X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA
ULA
HCl,FI
Pepsinógeno
Glándula
Gástrica
Fúndica
2. Estructura
Mucosa
X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA
ULA
Hoyo
I.
ÓMAGO
I. EST
ESTÓMAGO
2. Estructura
Mucosa
Glándula
tubular recta
X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA
ULA
I.
ÓMAGO
I. EST
ESTÓMAGO
3. BARRERA PROTECTORA
INTRÍNSECA
EXTRÍNSECA
1.
1. Epitelio
Epitelio
22.. Uniones
Uniones estrechas
estrechas
1.
1. Moco alcalino
2.
2. Hormonas y CK
3.
éptidos
3. PPéptidos
X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA
ULA
*
3. BARRERA PROTECTORA
INTRÍNSECA
INTRÍNSECA
Epitelio
+
Uniones estrechas
X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA
ULA
Uniones
Uniones
estrechas
estrechas
Permeabilidad
regulada
Funciones:
* Evita paso de moléculas
e iones entre células
* Bloquea mov. de
proteínas integrales
X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA
ULA
*
3. BARRERA PROTECTORA
EXTRÍNSECA
EXTRÍNSECA
Moco
Moco alcalino
alcalino
X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA
ULA
*
Moco
Moco alcalino
alcalino
pH 2 en jugo gástrico
Secreción por
exocitosis
Regulada : alta
Constitutiva: baja
Células que secretan
moco cubren el epitelio
capa de moco
pH 7 en la
superficie
del epitelio
gotas de moco
c.
mucosa
capilar
X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA
ULA
3. BARRERA PROTECTORA
EXTRÍNSECA
EXTRÍNSECA
MOCO ALCALINO
Estímulos:
* ACh
* Estímulo mecánico
* Químicos como etanol
Si se rompe por
hipersecreción ácida
se producen úlceras
X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA
ULA
*
3. BARRERA PROTECTORA
EXTRÍNSECA
FACILITA
TODA
LA ACTIVIDAD
GI!!
X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA
ULA
3. BARRERA PROTECTORA
EXTRÍNSECA
1.
1. Moco
Moco alcalino
alcalino
2.
2. Hormonas
Hormonas yy citokinas
citokinas
Prostaglandinas
Prostaglandinas
Péptidos
Péptidos protectores
protectores
Proteínas
Proteínas trébol
trébol c.
c. mucosas
mucosas superficiales
superficiales
3.
3. Péptidos
Péptidos antibióticos
antibióticos yy anticuerpos
anticuerpos
C.
C. Paneth:
Paneth: alfa
alfa defensinas
defensinas oo criptidinas
criptidinas
C.
C. “M”
“M” :: IgA
IgA
X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA
ULA
PREEPITELIAL
Moco
Bicarbonato
Fosfolípidos de
superficie activos
3. BARRERA
PROTECTORA
pepsina
LUZ pH 1-2
moco gel
Epitelial
Epitelial
EPITELIAL
Resistenciacelular
celular
Resistencia
Resistencia celular
Restitución
Restitución
Restitución
Factores
de celular
Proliferación
Proliferación
cel.
crecimiento,
PG
Crecimiento
PG, PG,
F. F.
Crecimiento
Proliferación celular
epitelio
PGs
microcirculación
SUBEPITELIAL
Flujo sanguíneo
Leucocitos
Estómago
X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA
ULA
I.
ÓMAGO
I. EST
ESTÓMAGO
*
3. BARRERA
PROTECTORA
DAÑO DE BARRERA
•• Drogas:
Drogas: ASA,
ASA, AINES,
AINES,
esteroides
esteroides
•• Trauma
Trauma
•• Infecciones
Infecciones
•• Estrés
Estrés
•• Alcohol,
Alcohol, vinagre
vinagre
sales
sales biliares
biliares
X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA
ULA
**
3. BARRERA
PROTECTORA
Ac. Araquidónico
ciclooxigenasa
ASA
Esteroides
PGs
Daño de barrera
Aumento HCl
Disminución moco alcalino
Antinflamatorios no
bloquean ciclooxigenasa 1
(gástrica) pero tienen
GRAVES efectos
cardiovasculares!!!
Prohibidos en 2005!!
X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA
ULA
3. BARRERA
PROTECTORA
Reparación barrera
CURACIÓN
RESTITUCIÓN
Cubre el defecto y protege
No es funcional
Proliferación,
diferenciación,
migración de
c. epiteliales
Arquitectura y función
X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA
ULA
I.
ÓMAGO
I. EST
ESTÓMAGO
*
4. Funciones
1.
Tritura, mezcla y
almacena QUIMO
2.
Digestión parcial:
3.
Acidez
Proteínas 15%
Lípidos 10-30%
Hidratos de Carbono 35%
Activa pepsina
Bactericida
Estímulo secreción biliar
y pancreática
Absorción calcio y hierro
4.
Moco alcalino protector
5.
No absorción nutrientes
Si agua y alcohol
X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA
ULA
II.
ÓN G
ÁSTRICA
II. SECRECI
SECRECIÓN
GÁSTRICA
1.
1. Contenido
Contenido
2.
2. Producción
Producción HCl
HCl
3.
3. Regulación
Regulación de
de la
la secreción
secreción ácida
ácida
4.
4. Fases
Fases secreción
secreción gástrica
gástrica
X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA
ULA
II. SECRECI
ÓN
SECRECIÓN
William
William Beaumont
Beaumont
Padre
Padre Gastroenterología
Gastroenterología
1833 publicó acciones del jugo
gástrico, contenido de HCl, secreción,
moco y motilidad en un paciente con
fístula traumática
fístula
Alexis St. Martin
* Secreciones en digestión y absorción
y control de motilidad
ácido, pepsinógeno, factor
intrínseco, gastrina, histamina
* Secreciones que protegen mucosa
moco y bicarbonato
X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA
ULA
*
II. SECRECI
ÓN
SECRECIÓN
GASTRICA
Contenido
Volumen:
1.5- 2.5 l/día
pH: 1-2
1.
1. Moco
Moco
2. Enzimas
3. Factor intrínseco
4. Ácido clorhídrico
5. Agua, electrolitos
X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA
ULA
II. SECRECI
ÓN
SECRECIÓN
GASTRICA
EPITELIO MUCOSA GÁSTRICA
CARDIAS:
FONDO-CUERPO:
ANTRO:
C. Mucosas
C. Mucosas
C. Madre
C. Parietales
C. Principales
C. ECL
C. “D”
C. Mucosas
C. “G”
C. “D”
X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA
ULA
II. SECRECI
ÓN
SECRECIÓN
*
1. Contenido
Células
Toda
Toda la
la mucosa
mucosa
c.
c. ECF
ECF Histamina
Fundus
Fundus yy cuerpo
cuerpo
c.
c. caliciformes
caliciformes Moco
c.
c. parietales
parietales
Ácido, FI
c.
c. principales
principales Pepsinógeno
Lipasa
Antro
Antro
c.
c. endocrinas
endocrinas Gastrina
c.
c. mucosas
mucosas Moco
X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA
ULA
*
Glándula
gástrica
“PITS” GÁSTRICOS
Moco y HCO3
c. principales
c. parietales
Y lipasa
X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA
ULA
II. SECRECI
ÓN
SECRECIÓN
Células epiteliales
de superficie
1.Contenido
células
C. mucosas
del cuello:
moco
C. parietales:
ácido,
factor intrínseco
C. principales:
pepsinógeno
X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA
ULA
**
SECRECIONES GÁSTRICAS
CÉLULAS
MUCOSAS DEL
CUELLO
SECRECIÓN
ESTÍMULO
FUNCIÓN
MOCO
Secreción tónica
Barrera física entre
luz y epitelio
BICARBONATO
Aumenta con
irritación
mucosa
Secretado con
moco
Neutraliza ácido
gástrico para evitar
daño epitelial
ÁCIDO CLORHÍDRICO
ACh, gastrina ,
histamina
Activa pepsina,
mata bacterias
PARIETALES
FACTOR
INTRÍNSECO
Forma complejo
con Vit B12 para su
absorción
HISTAMINA
ACh, gastrina
Estimula secreción
gástrica
PEPSINÓGENO
ACh, ácido
Digiere proteínas
LIPASA GÁSTRICA
Secretina
Digiere grasas
“D”
SOMATOSTATINA
Ácido en
estómago
Inhibe secreción
gástrica
“G”
GASTRINA
ACh, péptidos, y
aminoácidos
Estimula secreción
gástrica
ENTEROCROMAFINES
PRINCIPALES
X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA
ULA
II. SECRECI
ÓN
SECRECIÓN
1. Contenido
Células
C.
PRINCIPALES
(pepsinógeno,
C.
(HCl,
lipasa)
PARIETALES
factor intrínseco)
C.
MUCOSAS
(moco)
X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA
ULA
II. SECRECI
ÓN
SECRECIÓN
1. Contenido
células
C. ENTEROCROMAFINES
(histamina)
X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA
ULA
II. SECRECI
ÓN
SECRECIÓN
1. Contenido
células
MUCOSA ANTRAL
CÉLULAS “G” marron oscuro,
CÉLULAS “D” marron claro
CÉLULAS “G” marrón oscuro
NERVIOS “GRP” alrededor
G = gastrina
D = somatostatina
GRP = péptido liberador de gastrina
X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA
ULA
II. SECRECI
ÓN
SECRECIÓN
SECRECIÓN
PEPSINÓGENO
Estímulos
primarios
(+)
1. Contenido
CÉLULA
PRINCIPAL
G
Ca++
ACh
Pepsinógeno
pH ácido
Secretina
(+)
AMPc
PEPSINA
SIH
( -)
X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA
ULA
II. SECRECI
ÓN
SECRECIÓN
*
1. Contenido
Enzimas
PEPSINÓGENO
Precursor
Precursor inactivo
inactivo de
de la
la
pepsina.
pepsina.
Estímulo:
Estímulo: ACh
ACh
Activa
Activa aa pH
pH <3.5
<3.5
PEPSINA
PEPSINÓGENO
ÁCIDO
X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA
ULA
II. SECRECI
ÓN
SECRECIÓN
1. Contenido
C. PRINCIPALES
(enzimas)
C. PARIETALES
(factor
intrínseco)
FACTOR INTRINSECO
Glicoproteína (c. parietales)
Para absorción de la Vit B12
en ileon distal
Anemia megalobástica
ENZIMAS
(c. principales)
PEPSINA
Inicia digestión proteínas 15 %
LIPASA gástrica
Inicia digestión grasas 10-30 %
X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA
ULA
II. SECRECI
ÓN
SECRECIÓN
c. parietales
*
1. Contenido
1. Moco
2. Enzimas
3. Factor intrínseco
4.
4. HCl
HCl sol.
sol. 0.15
0.15 M
M
• Concentración
Concentración de
de H
H en
en la
la luz
luz
++
yy pH
pH de
de la
la solución
solución
• Gradiente
Gradiente de
de H
H entre
entre c.
c. parietal
parietal yy luz
luz
• Transporte
Transporte activo
activo del
del interior
interior celular
celular aa la
la luz
luz
++
X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA
ULA
II. SECRECI
ÓN
SECRECIÓN
*
1. Contenido
4. HCl
1. Concentración H+
0.15 M aprox. 0.1 M = 10-1 M
¿QUÉ tan ácido es esto?
pH = - log 10-1
pH = - (-1)
pH = 1!!
MUY ÁCIDO
Ejercicio: Comparar con agua pH 7
X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA
ULA
II. SECRECI
ÓN
SECRECIÓN
1. Contenido
4. HCl
2. Gradiente H+
[H+e] = 0.15 M = 150 mM = 150 x 106 nM
[H+i] = 40 nM
[H+e]/[H+i] = 150 x 106 nM/ 40 nM
= 3.75 x 106
¿Qué tan grande es el gradiente? MUY
GRANDE
3-4 millones iones H+ afuera por cada H+ adentro!!!!
X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA
ULA
II. SECRECI
ÓN
SECRECIÓN
3. Trabajo activo
1. Contenido
4.HCl
X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA
ULA
II. SECRECI
ÓN
SECRECIÓN
1. Contenido
4.HCl
3. Transporte activo H+ del interior a la luz
* Gran trabajo activo contra gradiente
* Gran gasto de energía
* Bombas H+-K+ ATPasa
X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA
ULA
II. SECRECI
ÓN
SECRECIÓN
1. Contenido
4.HCl
3. Transporte activo
a LUZ
La secreción es contra gran
gradiente
[H+ ] adentro = 4 x 10-8M
[H+ ] afuera = 0.1 M
Se necesita ENERGÍA
Se necesita BOMBAS
para vencer el gradiente!!
X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA
ULA
II. SECRECI
ÓN
SECRECIÓN
2. Producción HCl
CÉLULAS PARIETALES
X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA
ULA
*
II. SECRECI
ÓN
SECRECIÓN
microvellosidades
canalículo
2. Producción HCl
canalículo
estructuras
túbulovesiculares
REPOSO
REPOSO
ACTIVIDAD
ACTIVIDAD
X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA
ULA
*
Luz
H++-K++ATPasa
ATPasa
2. Producción HCl
Canal K+
Canal Cl-
Transportadores
de iones
C. Parietal
Cl
Cl---HCO
-HCO33--
intercamb
intercamb
Na+-H+
Na
Na++-K
-K++ATPasa
ATPasa
NEH-1
intercamb
X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA
ULA
II. SECRECI
ÓN
SECRECIÓN
Citoplasma
2. Producción HCl
Subunidad
alfa
Membrana
APICAL
Subunidad
Luz
BOMBA
BOMBA PROTONES
PROTONES
H
-K++ ATP
ATP asa
asa
H++-K
beta
X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA
ULA
2. Producción HCl
*
Luz
1.
Na+-K+ATPasa
H+-K+ATPasa
Cl--HCO3ENZIMAS
1. Bomba de protones
2. Anhidrasa carbónica
3. Bomba sodio-potasio
X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA
ULA
Canal Cl-
intercamb
2.
3.
**
2. Producción HCl
Secuencia
C. parietal
Sangre
Luz
7
Na+-K+ATPasa
4
Canal K+
1
5
Cl--HCO3-
3
H+-K+ATPasa
intercamb
Canal ClSecreción neta
HCO3-
2
6
Secreción neta
HCl
X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA
ULA
(150mM/L)
*
II. SECRECI
ÓN
SECRECIÓN
2. Producción HCl
SANGRE
alcalina
LUZ
ácida
HCO3-
HCl
La c. parietal secreta jugo rico en HCl
y aporta álcali a la sangre:
“Marea Alcalina Postprandial”
X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA
ULA
II. SECRECI
ÓN
SECRECIÓN
Concentración
2. Producción HCl
Tasa de secreción
X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA
ULA
II.
ÓN
II. SECRECI
SECRECIÓN
*
3. REGULACIÓN
Producción HCl
CUERPO
N.
VAGO
ACh
“D”
ANTRO
SIH
3
c.
parietal
Estimulantes:
* Gastrina
* Histamina
* ACh
ACh
Gastrina
ACh
Gastrina
LUZ
2
Histamina
c. ECL
1
Gastrina
X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA
ULA
II.
ÓN
II. SECRECI
SECRECIÓN
*
3. REGULACIÓN
Producción HCl
CUERPO
* Gastrina
* Histamina
* ACh
ACh
ANTRO
LUZ
péptidos,
“G”
SIH
Estimulantes:
“D”
Gastrina
Gastrina
GRP
Células D (SIH)
Fibras GRP
SNE
circulación
X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA
ULA
II. SECRECI
ÓN
SECRECIÓN
3. REGULACIÓN
Producción HCl
*
Acción
Acción GASTRINA
GASTRINA
pH
retroalimentación
(-)
BLANCOS:
C. Parietal
C. ECL
C. Acinos páncreas
C. Mus liso gástrico
X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA
ULA
*
II. SECRECI
ÓN
SECRECIÓN
3. REGULACIÓN
GASTRINA
C. ENTEROENTEROCROMAFIN
HISTAMINA
GASTRINA
Acción de
GASTRINA e
HISTAMINA
Potenciación del
efecto estimulante
sobre
la secreción ácida
X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA
ULA
*
II. SECRECI
ÓN
SECRECIÓN
c. parietal
fundus
3.
3. REGULACIÓN
REGULACIÓN
Producción
Producción HCl
HCl
Inhibidores:
ACh
histamina
c. ECF
histamina
SIH
c. ECF
SIH
Gastrina
vaso sanguíneo
c. “G”
SIH
Inhibe:
C. Parietal
C. ECF
C. “G”
C. Principal
c. “D”
antro
Gastrina
c. “D”
Somatostatina SIH
(célula “D”)
Inhibidores:
Inhibidores:
PGs
PGs
SIH
SIH
X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA
ULA
II. SECRECI
ÓN
SECRECIÓN
3. Regulación
n. VAGO
X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA
ULA
II. SECRECI
ÓN
SECRECIÓN
*
3. Regulación
c. parietal
G
ACh
Histamina
HCl
PGs
SIH
HCl
X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA
ULA
**
Neural
Hormonal
Paracrina
(+)
(+)
(+)
Paracrina
(-)
BORDE
BASAL
H2
CCKB
M3
(-)
SS2R
Gs
Gq
3. REGULACIÓN
Producción HCl
Gi
(-)
(+)
(+)
H+-K+ ATPasa
BORDE
APICAL
H+
X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA
ULA
II.
ÓN G
ÁSTRICA
II. SECRECI
SECRECIÓN
GÁSTRICA
1.
1. Contenido
Contenido
2.
2. Producción
Producción HCl
HCl
3.
3. Regulación
Regulación de
de la
la secreción
secreción ácida
ácida
4.
4. Fases
Fases secreción
secreción gástrica
gástrica
X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA
ULA
II.
ÓN G
ÁSTRICA
II. SECRECI
SECRECIÓN
GÁSTRICA
Regulación
Regulación de
de la
la secreción
secreción ácida
ácida
Acción sinérgica estimuladora
Acción sinérgica inhibidora
1. Gastrina - Hormona
2. ACh - NT
3. Histamina - S. Paracrina
1. Somatostatina – S. Paracrina
2. Prostaglandinas – S. Paracrina
X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA
ULA
X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA
ULA
II.
ÓN G
ÁSTRICA
II. SECRECI
SECRECIÓN
GÁSTRICA
Regulación
Regulación de
de la
la secreción
secreción ácida
ácida
Acción Inhibidora SIH
Directa
Indirecta
Indirecta
X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA
ULA
**
REGULACIÓN SECRECIÓN GÁSTRICA
PEPSINA
H+
Comida
Péptidos y AA
LUZ
Pepsinógeno
C. “G”
C. “D”
Parietal
Principal
SIH
N. sensorial
N. sensorial
HISTAMINA
C. ECF
GASTRINA
Entrada
vía vago
MUCOSA
Plexo entérico
X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA
ULA
II. SECRECI
ÓN
SECRECIÓN
4. FASES
INTERDIGESTIVA
DIGESTIVA
•• Baja
Baja contínua
contínua
1.
1. Cefálica
Cefálica
•• Depende
Depende del
del SNE
SNE
ACh
ACh ee Histamina
Histamina
Gastrina
Gastrina está
está inhibida
inhibida por
por SIH
SIH
•• No
No desaparece
desaparece al
al cortar
cortar
el
el n.
n. vago
vago
2.
2. Gástrica
Gástrica
3.
3. Intestinal
Intestinal
X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA
ULA
*
FASE DIGESTIVA
1.
ÁLICA
1. CEF
CEFÁLICA
No hay comida en estómago
“ALERTA”
viene la comida
*Dependiente del vago, 20-30% del total
*Estimulada por vista, olfato, masticación
y deglución
X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA
ULA
comida
*
FASE DIGESTIVA
1.
ÁLICA
1. CEF
CEFÁLICA
Bulbo
Bulbo
Quimiorreceptores
DESAPARECE
AL CORTAL EL VAGO
N. vago
núcleo vagal
n. X
liberación de ACh y GRP
HCl
ACh + Gastrina + Histamina =
secreción de HCl
G
circulación
GASTRINA
X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA
ULA
FASE DIGESTIVA
1.
ÁLICA
1. CEF
CEFÁLICA
• Reflejos VAGALES (f. cefálica)
c. parietal
c. “G”
GASTRINA
X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA
ULA
*
FASE DIGESTIVA
1.
1. CEFÁLICA
CEFÁLICA
X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA
ULA
FASE DIGESTIVA
*
2.
ÁSTRICA
2. G
GÁSTRICA
Comida en estómago
“A TRABAJAR”
la comida está aquí
* Aprox. el 60% del total
* Controlada por reflejos locales,
vagovagales y hormonas
X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA
ULA
*
FASE DIGESTIVA
2.
ÁSTRICA
2. G
GÁSTRICA
Nervio
vago
REFLEJOS LOCALES
DISTENSIÓN
Mecanorreceptores
locales
PEPTONAS/PÉPTIDOS
Quimiorreceptores
locales
Liberación
ACh y Gastrina
Liberación Gastrina
COMIDA
HCl
distensión
péptidos
G
Secreción HCl y pepsinógeno
circulación
GASTRINA
X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA
ULA
FASE DIGESTIVA
2.
ÁSTRICA
2. G
GÁSTRICA
•Reflejos LOCALES (f. gástrica)
c. parietal
c. “G”
GASTRINA
X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA
ULA
*
FASE DIGESTIVA
2. GÁSTRICA
REFLEJOS
REFLEJOS
LOCALES
LOCALES
* ALCOHOL
CAFÉ
X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA
ULA
FASES DIGESTIVAS
1. CEFÁLICA
2. GÁSTRICA
Pared
gástrica
1.
1.
2.
LUZ
X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA
ULA
FASE DIGESTIVA
*
3.
3. INTESTINAL
INTESTINAL
Comida en intestino
“A DISMINUIR ACTIVIDAD”
• Fundamentalmente inhibidora
• Explica cerca del 5% del volumen total
de secreción
• Estímulos químicos y mecánicos en
intestino
• Reflejos Enterogástricos *
locales y paravertebrales
• Hormonas
CCK, secretina, SIH, GIP
X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA
ULA
* 3. INTESTINAL
FASE DIGESTIVA
Comida en estómago
Secreción ácida
Secreción pepsina y lipasa
Motilidad gástrica
Quimo en intestino delgado
Sol. hiperosmolar
C. Endocrina ?
CH
Grasa
GIP
CCK
?
SNE
Ácido
Secretina
Secreción
pancreática
alcalina
X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA
ULA
III.
III. MOTILIDAD
MOTILIDAD
1.
1. Almacenamiento
Almacenamiento
2.
2. Mezcla
Mezcla
3.
3. Vaciamiento
Vaciamiento
4.
4. Motilidad
Motilidad interdigestiva
interdigestiva
X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA
ULA
I.
ÓMAGO
I. EST
ESTÓMAGO
2. Estructura
c. muscular
esófago
Fibras
oblícuas
internas
3.
mucosa
píloro
2. Fibras circulares
1.
Fibras longitudinales
externas
Capa muscular
duodeno
Capa muscular
X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA
ULA
III.
III. MOTILIDAD
MOTILIDAD
GÁSTRICA
GÁSTRICA
*
DIGESTIVA
Est
ómago proximal
Estómago
proximal
No tiene act. eléctrica basal
Contracción tónica lenta
Alta distensibilidad
RELAJACIÓN
TRITURACIÓN
Reservorio gástrico
ALMACENAMIENTO
Est
ómago distal
Estómago
distal
Actividad eléctrica de base
Contracciones peristálticas fásicas
Baja distensibilidad
Trituración de sólidos
MEZCLA
X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA
ULA
III.
III. MOTILIDAD
MOTILIDAD
GÁSTRICA
GÁSTRICA
Capa
muscular
Pared tubo gástrico
X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA
ULA
III.
III. MOTILIDAD
MOTILIDAD
GÁSTRICA
GÁSTRICA
EEI
PREVENCIÓN
REFLUJO
Regiones
Regiones
Funcionales
Funcionales
FONDO
Y CUERPO
PÍLORO
CONTROL
VACIAMIENTO
*
III. MOTILIDAD
1. ALMACENAMIENTO
Relajaci
Relajación
ón Receptora
* Disminuye el tono hasta el límite de 1.5 lts
a partir de allí aumenta la presión
* Mediado por Reflejos Vago-vagales
* Disparado por mov. farínge y esófago
(deglución)
Es la función más importante del estómago!!
X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA
ULA
1.
1. ALMACENAMIENTO
ALMACENAMIENTO
4
Relajación receptora
Complejo
Dorsal
del
Vago
1
2
3
Reflejos vagovagales
Reflejos locales
X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA
ULA
III. MOTILIDAD
1.
1. ALMACENAMIENTO
ALMACENAMIENTO
Aferentes estómago al SNC
Eferentes SNC al estómago
• F. Vagales sensoriales
• F. Parasimpáticas vagales
(mayoría)
mecano y quimiorreceptores
a N. Dorsal del X
Colinérgicas estimuladoras ACh
No colinérgicas inhibidoras
VIP, NO (pocas)
• F. Simpáticas esplácnicas
T5-T9 inhibidoras
X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA
ULA
III. MOTILIDAD
2
. MEZCLA
2.
MEZCLA
• Marcapasos
• C. Intersticiales Cajal
• REB
X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA
ULA
III. MOTILIDAD
2.
2. MEZCLA
MEZCLA
Células marcapasos
Ondas lentas en el estómago causan
contracciones
X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA
ULA
III. MOTILIDAD
2.
2. MEZCLA
MEZCLA
Trituración
Trituración
Emulsificación
Emulsificación
Ondas marcapaso
Potenciales de acción
Contracción
Píloro
cerrado
QUIMO
• Líquido
• Parcialmente digerido
• Emulsificado
X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA
ULA
*
III. MOTILIDAD
2.
2. MEZCLA
MEZCLA
* Ondas marcapasos: contracciones
* Anillos de contracción cuerpo-antro
contra el píloro cerrado
Fuerza aumenta de cuerpo a antro
Retropropulsión
Pasan pocos mililitros
COMIDA
Licuada
Mezclada con secreciones
Parcialmente digerida
Emulsionada
X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA
ULA
III.
III. MOTILIDAD
MOTILIDAD
1.
3.
2.
2.
2. MEZCLA
MEZCLA
Trituración
Trituración
4.
X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA
ULA
III. MOTILIDAD
*
1.
1. RELAJACIÓN
RELAJACIÓN FONDO
FONDO
REFLEJOS
REFLEJOS VAGOVAGALES
VAGOVAGALES
FUNDUS
reservorio
de comida
PÍLORO
limita salida
del quimo
3.
3. CONTRACCIÓN
CONTRACCIÓN
PÍLORO
PÍLORO
MEZCLA
RETROPROPULSIÓN
2.
2. CONTRACCIÓN
CONTRACCIÓN
CUERPO
CUERPO Y
Y ANTRO
ANTRO
CUERPO y ANTRO
mezclan y trituran comida
X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA
ULA
* 1.Almacenamiento
III. MOTILIDAD
estómago
comida
que
entra
2.Trituración-mezcla
píloro
contracturado
3.Vaciamiento
duodeno
quimo
esfínter pilórico
Relajado
Mediador: NO
Partículas < 0.3 mm!!
X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA
ULA
III. MOTILIDAD
*
3. Vaciamiento
* Las contracciones más
altas y más intensas
* Cada onda de vaciamiento
bombea pocos ml de quimo
* El píloro controla
vaciamiento LENTO
Partículas 0.3 mm
o menos !!!
Comida líquida
–QUIMOParcialmente digerida,
emulsificada
DUODENO
X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA
ULA
III. MOTILIDAD
*
3. Vaciamiento
EL
ÍLORO
EL PPÍLORO
** Ligeramente
Ligeramente abierto
abierto
para
para paso
paso agua
agua yy otros
otros líquidos
líquidos
** Contracción
Contracción para:
para:
-- retener
retener sólidos
sólidos en
en sístole
sístole antral
antral
-- evitar
evitar reflujo
reflujo duodenal
duodenal
•Se
•Se controla
controla por
por Reflejos
Reflejos
Enterogástricos
Enterogástricos
X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA
ULA
*
3. Vaciamiento
Proporción en estómago
Velocidad:
20 min a 1-4 hs
CONTENIDO
CONTENIDO
estado
estado
1h
SÓLIDOS
SÓLIDOS
LÍQUIDOS
LÍQUIDOS
Tiempo
A mayor VOLUMEN líquidos mayor VACIAMIENTO
X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA
ULA
*
CONTENIDO
CONTENIDO
composición
composición
3. Vaciamiento
lento
Velocidad:
20 min a 1-4 hs
* ¿Por
¿Por qué
qué la
la gente
gente toma
toma
crema
crema oo grasa
grasa antes
antes de
de
tomar
tomar alcohol?
alcohol?
X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA
ULA
3. Vaciamiento
*
Factores que afectan vaciamiento
TONO gástrico
Hipertonía vacía rápido
Hipotonía vacía lento
NUTRIENTES
CH vacía rápido
Grasa vacía lento
CONSISTENCIA
Líquido vacía rápido
Sólido vacía lento
OTROS
(+)
Hambre, ira
Ejercicio leve
Decúbito dorsal
derecho
OTROS
((-)
-)
Depresión, temor
Ejercicio fuerte
Decúbito supino
Dolor
X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA
ULA
3. Vaciamiento
*
Regulación
INHIBICIÓN FUERTE
QUIMO en duodeno
Distiende pared
Irrita mucosa
Es ácido, hiperosmolar
Tiene productos de
degradación de grasas y
proteínas
Estímulo
Reflejos
ENTEROGÁSTRICOS
Locales
Prevertebrales
Hormonas GI
CCK, Secretina, PIG, SIH
* Inhiben contracción
del antro
* Contraen el píloro
Respuesta
X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA
ULA
3.Vaciamiento
Regulación
R.Enterogástricos
INHIBIDORES
Impulsos nerviosos inhiben
la peristalsis gástrica
De
l
SN
C
Nervio vago
El DUODENO se llena
con el quimo
Los receptores de
ESTIRAMIENTO
son estimulados
Al SNC
Los impulsos nerviosos
Sensoriales viajan al SNC
X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA
ULA
*
3.Vaciamiento
Regulación
El VACIAMIENTO
depende de
CANTIDAD Y CALIDAD
DEL QUIMO
que
EL DUODENO PUEDA
PROCESAR!!
3.Vaciamiento
Regulación
FACILITACIÓN
FACILITACIÓN DÉBIL
DÉBIL
1.
1. Distensión
Distensión gástrica
gástrica
gran
gran volumen
volumen quimo
quimo
2.
2. Gastrina
Gastrina
3.
3. GH
GH relin
relin (H.
(H. liberadora
liberadora GH)
GH)
X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA
ULA
III. MOTILIDAD
Regulación SNA
PARASIMPÁTICO:
incrementa frecuencia y
fuerza de contracción
SIMPÁTICO:
disminuye frecuencia y
fuerza de contracción
X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA
ULA
III. MOTILIDAD
*
Fase
Fase INTERDIGESTIVA
INTERDIGESTIVA
4. Complejo Motor Migratorio (CMM)
** Dos
Dos horas
horas después
después de
de la
la última
última comida,
comida,
para
para eliminar
eliminar las
las partículas
partículas no
no digeribles
digeribles
** Ondas
Ondas peristálticas
peristálticas lentas
lentas barren
barren
caudalmente
caudalmente el
el tracto
tracto GI
GI
** MOTILINA
MOTILINA péptido
péptido GI
GI
X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA
ULA
Fase INTERDIGESTIVA
40-60%
20-30%
5-10min
4. Complejo Motor
Migratorio (CMM)
CMM aparecen
2hs después de
comer c/ 90 min
Desaparecen al
comer!
X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA
ULA
Fase INTERDIGESTIVA
*
¿Cómo se
eliminan?
4. CMM
CUERPOS no digeribles
se vacían con secreciones
y células descamadas
Limpieza,
mantenimiento
Apertura total
del píloro!
X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA
ULA
Fase INTERDIGESTIVA
4. CMM
Tricobezoar
¡¡
!!
Joven 16 años con abdomen agudo por úlcera perforada
V. Agarwal et al, The Internet Journal of Surgery. 2007. Volume 13 Number 2
Defecto
Defecto en
en motilidad
motilidad
Interdigestiva
Interdigestiva CMM
CMM
Tricobezoar
mujer 19 años
X. PÁEZ FISIOLOGÍA DIGESTIVA
ULA
Descargar