Panorama Social 2010 BUENA NOTICIA

Anuncio
Panorama Social 2010
BUENA NOTICIA
Pese a la grave crisis
global, los países de la
región muestran una
resiliencia en las variables
sociales que no se había
registrado en crisis
precedentes
Esto queda evidenciado en
la reciente dinámica de la
pobreza, la distribución del
ingreso y el gasto social
MALA NOTICIA
La región no ha superado
las dinámicas de
producción y reproducción
de la desigualdad a lo largo
del ciclo de vida
No se han superado las
brechas de oportunidades
de desarrollo en la infancia
y la juventud
AMERITA CERRAR LAS BRECHAS DE LOS
CICLOS EDUCATIVOS, QUE ESTÁN DETERMINADAS
POR EL CLIMA EDUCACIONAL Y LA CONDICIÓN SOCIOECONÓMICA
DE LOS HOGARES DE ORIGEN
I. DINÁMICA RECIENTE DE
LA POBREZA Y LA
DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO
Se aprendió la lección del “costo social de las crisis”:
la pobreza y la indigencia aumentaron en 2009 menos de lo
esperado y se proyecta, junto con la recuperación
económica, un descenso en 2010
AMÉRICA LATINA: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA Y LA INDIGENCIA, 1980 – 2010 a
Porcentaje de personas
Millones de personas
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de
los respectivos países.
a Estimación correspondiente a 18 países de la región más Haití. Las cifras sobre las secciones superiores de las barras representan el porcentaje
y número total de personas pobres (indigentes más pobres no indigentes).
El deterioro de 2009 no revirtió los
importantes logros de los últimos seis años
AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES): TASAS DE POBREZA E INDIGENCIA, ALREDEDOR DE 2002 Y 2009
(En puntos porcentuales)
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.
a Área urbana.
b Cifras de la Misión para la Reducción de la Pobreza y la Desigualdad (MERPD), DANE-DNP de Colombia.
c Cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) del Perú.
Los dos grandes pilares para la reducción de
la desigualdad son: el mundo del trabajo y
las políticas sociales
AMÉRICA LATINA (12 PAÍSES): VARIACIÓN ANUAL DE LOS COMPONENTES DEL INGRESO
LABORAL POR PERSONA EN LOS HOGARES POBRES, 2008-2009 a
(En porcentajes)
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.
a Países ordenados según la variación anual del ingreso laboral. El período 2008 corresponde a la encuesta más reciente disponible entre 2006 y 2008. El porcentaje de población
analizado es el mismo en ambos períodos y corresponde a la tasa de pobreza entre 2006 y 2008.
B Área urbana.
Los países han adoptado diversas políticas
contracíclicas en el ámbito laboral y social para
aminorar la crisis
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: COMPOSICIÓN DE LA CARTERA DE PROGRAMAS SOCIALES
ANUNCIADOS DESDE EL PRINCIPIO DE LA CRISIS HASTA EL 31 DE DICIEMBRE DE 2009
(En porcentajes del total de medidas)
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información oficial.
En la crisis se invierte el carácter
procíclico del gasto público social
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (21 PAÍSES): VARIACIÓN ANUAL DEL GASTO PÚBLICO SOCIAL,
EL GASTO PÚBLICO TOTAL Y EL PRODUCTO INTERNO BRUTO a
(En porcentajes de variación)
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), base de datos sobre gasto social.
a Agregados regionales. Las cifras de gasto de 2009 son estimaciones a partir de información de siete países.
Además, el gasto público social en América Latina
ha incrementado su participación en el gasto
público total y también como porcentaje del PIB
AMÉRICA LATINA (21 PAÍSES): GASTO PÚBLICO TOTAL Y GASTO PÚBLICO SOCIAL COMO
PORCENTAJE DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO REGIONAL, PROMEDIO PONDERADO
(En porcentajes)
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), base de datos sobre gasto social.
La crisis no detuvo el impulso de la lucha
contra la desigualdad que se manifiesta en
América Latina desde 2002
AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES): COEFICIENTE DE GINI DE LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO,
2002 – 2009 a
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos
países.
a El año de la encuesta utilizada difiere entre países. El período 2002 corresponde a la encuesta más reciente disponible entre 2000 y 2002, y el período 2009 a las
encuestas disponibles entre 2006 y 2009.
b Área urbana.
A su vez, una medición multidimensional basada en el
enfoque de las necesidades básicas insatisfechas muestra
que la población con carencias críticas ha disminuido de
manera significativa entre 2002 y 2009
AMÉRICA LATINA (17 PAÍSES): INCIDENCIA DE LAS NECESIDADES BÁSICAS
INSATISFECHAS, 2002 – 2009 a
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos
países.
a El año de la encuesta utilizada difiere entre países. El período 2002 corresponde a la encuesta más reciente disponible entre 2000 y 2002, y el período 2009 a las
encuestas disponibles entre 2006 y 2009.
b Área urbana.
Síntesis de los resultados del periodo entre
2002 y la estimación más reciente:
Tendencia generalizada hacia la
reducción de la pobreza y la indigencia
Incremento en los ingresos de los
hogares pobres
Mejor distribución de los ingresos
Voluntad explícita y capacidad de los
países para mitigar los costos sociales
de la crisis y avanzar hacia políticas
sociales más integrales
II. LA EDUCACIÓN:
NÚCLEO DE SUPERACIÓN O
REPRODUCCIÓN DE LA
DESIGUALDAD Y LA
EXCLUSIÓN
Educación e igualdad:
una ecuación pendiente
1. La educación es un hito clave y
transversal del ciclo vital considerado
en este Panorama social
2. La educación es una herramienta
clave para desacoplar las trayectorias
vitales de las brechas de origen
3. Avances entre generaciones,
desigualdad intrageneracional
Uno de aspectos duros de la desigualdad en materia
de logros educativos es el contraste en la conclusión
del nivel secundario por nivel socioeconómico
AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES): CONCLUSIÓN DEL NIVEL SECUNDARIO SUPERIOR ENTRE JÓVENES DE 20
A 24 AÑOS, SEGÚN EL NIVEL DE INGRESO PER CÁPITA Y SEXO, ALREDEDOR DE 2008 a
(En porcentajes)
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los países.
a Las cifras con respecto a jóvenes indígenas y no indígenas se refieren a ocho países y corresponden a 2007.
La segmentación en la oferta educativa se
refleja en la desigualdad en el aprendizaje y
los logros escolares
AMÉRICA LATINA (SEIS PAÍSES) y OCDE: DISTRIBUCIÓN DE LOS NIVELES DE DESEMPEÑO EN LA
PRUEBA PISA DE CIENCIAS ENTRE LOS ESTUDIANTES DE 15 AÑOS, SEGÚN EL ÍNDICE DE NIVEL
SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL (ISEC) DE SUS FAMILIAS, 2006 a
(En porcentajes)
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de procesamientos especiales de los microdatos de la prueba PISA 2006.
a La distribución de niveles de desempeño de América Latina (la Argentina, el Brasil, Colombia, Chile, México y el Uruguay) y de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) se refiere al promedio simple de los niveles de logro medio ponderados a nivel nacional de los países participantes en la prueba PISA 2006.
El eslabonamiento entre educación y empleo
reproduce y amplía las inequidades sociales
AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES): INGRESOS LABORALES MENSUALES DE LA POBLACIÓN OCUPADA DE 15
A 29 AÑOS, DE 30 A 64 AÑOS Y DE 15 AÑOS Y MÁS, SEGÚN EL NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO a
(En dólares de paridad de poder adquisitivo de 2000)
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los
respectivos países.
a La definición de la duración de los ciclos educativos se realizó de acuerdo a la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE) de 1997.
Inversión social en educación muestra
incrementos significativos pero con
diversos sesgos distributivos
1.
El sector educativo es el que destina mayores cantidades de
recursos a la niñez y la juventud.
2.
La mayoría de los países incrementaron su gasto por estudiante
entre 2000 y 2008. Los países concentraron el aumento de
cobertura en la década pasada: entre 1990 y 2000 esta se
expandió 14 puntos porcentuales y, posteriormente, solo 5 puntos
porcentuales.
3.
El incremento del gasto público por estudiante en la región
obedece, en gran parte, al crecimiento económico y al esfuerzo
por aumentar la relevancia de la educación dentro del
presupuesto.
4.
La expansión educativa ha favorecido un gasto más progresivo,
especialmente en educación preescolar, primaria y el nivel
secundario inferior. Por otro lado, dado el ingreso más restrictivo a
la educación superior, el gasto en este nivel no tiene, hasta ahora,
la progresividad deseada.
El gasto público es progresivo en la preprimaria, primaria y baja secundaria, y es
necesario ampliar el acceso de jóvenes de menores ingresos a los niveles de alta
secundaria y terciaria para darle progresividad al gasto público en estos niveles
AMÉRICA LATINA (15 PAÍSES): DISTRIBUCIÓN DEL GASTO PÚBLICO EN EDUCACIÓN Y COMPARACIÓN
CON EL INGRESO PER CÁPITA, ALREDEDOR DE 2008, PROMEDIO PONDERADO a
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los países y datos de UNESCO-UIS.
a Promedios simples.
Ideas principales
1. Desactivar la reproducción intergeneracional de la
desigualdad no recae solo en el sistema educativo, sino
en toda la estructura institucional, dado que las familias
son un actor decisivo y la segregación territorial un factor
determinante.
2. Los atributos de los hogares, como la condición
socioeconómica, étnica, territorial y el nivel educativo de
los padres, son factores determinantes de la transmisión
intergeneracional de las desigualdades educativas.
3. Junto con una mayor segmentación de la oferta educativa
hay una calidad dispar, resultado del gasto de quienes
pagan una educación privada.
4. La convergencia mediante la adquisición de competencias
digitales será decisiva para combatir la reproducción
intergeneracional de las desigualdades.
Desafíos e instrumentos para que la educación
contribuya a combatir las desigualdades de origen
y en las etapas del ciclo de vida
La política educativa tiene que vincularse con otras
medidas de promoción y protección social
Factores claves de intervención en el ámbito educativo:
•
•
•
•
•
•
•
Extender la cobertura de la enseñanza inicial y preescolar
Extender la jornada escolar en la educación primaria pública
Incorporar tecnologías de la información y las comunicaciones
en la educación pública
Procurar la progresión y conclusión de la secundaria de jóvenes
provenientes de hogares de menores ingresos y bajo clima
educacional
Mejorar la calidad de la educación pública y cerrar la brecha de
calidad respecto de la educación privada
Articular un sistema de formación para el trabajo
Compatibilizar la calidad con la expansión en la educación
superior
En América Latina, los gobiernos cumplen un papel
limitado en el financiamiento de los bienes y
servicios para los niños y los jóvenes
FUENTES DE FINANCIAMIENTO DEL CONSUMO DE NIÑOS Y JÓVENES, ALREDEDOR DE 2000
(En porcentajes del consumo total)
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base del Sistema de Cuentas Nacionales de Transferencias. Proyecto
"Transferencias intergeneracionales, envejecimiento de la población y protección social“ de CELADE - División de Población de la CEPAL y el Centro Internacional de
Investigaciones para el Desarrollo - IDRC.
Seis reflexiones finales
La región aprendió la lección sobre los costos sociales de las
crisis: la importancia de aplicar políticas contracíclicas para
atenuar su impacto.
Resulta significativo el abordaje por ciclo de vida para identificar
los eslabones a desactivar la reproducción intergeneracional de
la desigualdad.
Para interrumpir el círculo vicioso de la reproducción de la
desigualdad son indispensables políticas públicas en educación
en combinación con otras políticas sociales.
Es clave que los jóvenes completen la alta educación
secundaria, un umbral de inclusión social que contribuye a
desactivar el mecanismo de reproducción de la desigualdad.
El gasto público social en educación en cada etapa del ciclo vital
es esencial como inversión en el desarrollo de capacidades.
El sistema de transferencias se orienta a atenuar las carencias
en otras dimensiones sociales y contribuye a evitar la pérdida de
capacidades mientras se desarrolla la inversión.
Descargar