LA ESCENIFICACIÓN CREATIVA. La Actuación: Realizar ejercicios

Anuncio
LA ESCENIFICACIÓN CREATIVA.
La Actuación:
1. Realizar ejercicios de respiración de bajo costo diafragmático.
2. Realizar ejercicios de relajación total y parcial.
3. Realizar ejercicios dicción y proyección de voz.
Por eso se te recuerda que la respiración biológica implica que se debe inspirar siempre por las
fosas nasales abombando el abdomen o la parte inferior del tórax, retener el aire dentro de los
pulmones por breves segundos y luego espirar por las fosas nasales.
Ejercicios de respiración fónica: Repetir el proceso anterior salvo que se va a retener el aire el
máximo tiempo posible y luego espirar por la boca lentamente. Debe alcanzar un valor promedio de
40 segundos.
Ejercicios de emisión: Inspirar por las fosas nasales abombando el abdomen o la parte inferior del
tórax, retener por breves segundos y luego espirar lentamente pronunciando una “S”. Se debe
alcanzar un promedio de 30 segundos.
Ejercicios de vocalización: Inspirar por las fosas nasales abombando el abdomen o la parte
inferior del tórax; retener por pocos segundos y luego espirar lentamente pronunciando una vocal
comenzando con la i, continuar sucesivamente por separado con la u, e, o, y terminar con la a. Debe
alcanzar un valor promedio de 25 a 30 segundos por vocal.
Recomendaciones:
1. Los términos de izquierda y derecha se refieren la mayor parte de las veces a los del actor.
2. El camino más corto es el más cómodo y sencillo, por lo tanto el más natural y es que debe
hacerse.
3. Para dar la vuelta el actor debe buscar el ángulo más corto.
4. Todo movimiento suele comenzar con los ojos, de allí a la cabeza y continuar por el resto del
cuerpo.
1
5. Cuando hay varios actores en el escenario y sólo son dos los que mantienen el diálogo, la
atención de los demás debe centrarse en ellos o en la persona que constituye el centro de
atención.
6. Por lo general, el actor debe moverse solo durante su propio diálogo, de acuerdo con él, y,
en parlamentos ajenos, sólo cuando así lo exige la obra o el director.
7. Cuando se ejecutan movimientos secundarios, debe evitarse que dos o más actores se
muevan al mismo tiempo.
8. Las entradas y salidas del escenario o el cruce en escena de un actor, casis siempre se
debe hacer por etapas. Ejemplo: para dirigirse a un asiento se deben efectuar, por lo menos,
tres movimientos aislados: a) acercarse a la silla, b) volverse y c) tomar asiento. O cuando el
actor entra al escenario, donde hay otros actores. Ejemplo; (Al aparecer en la puerta)
Buenas tardes… (Los otros lo miran y él se les acerca) ¿Cómo están ustedes?
9. Las reacciones no deben precipitarse. El actor no debe demostrar de antemano que sabe lo
que ocurre o lo que se dice, sino reaccionar de acuerdo a lo que se le dice o de ver aquello
que le prodúcela reacción.
10. Cuando salen dos actores a escena hablando, debe salir adelante el que escucha seguido
del que habla.
11. Debe evitarse el alineamiento de varios actores.
12. Hay que procurar no cubrirse ni cubrir a otros.
13. Por lo general los actores no se sientan todos a la vez, sino cada uno de acuerdo a su
parlamento. Para levantarse el actor necesita tener un motivo o experimentar una reacción
de suficiente fuerza.
14. El director debe evitar la monotonía escénica que se produce cuando los actores están
demasiado tiempo sentados o parados, o cuando repiten sus posiciones y movimientos, por
medio de un juego escénico ininterrumpido basado en los movimientos de uno de los
actores.
15. Por último, no hay que olvidar que el público quiere ver y oír claramente todo cuanto se dice
o se hace en el escenario, por ello debes de hablar despacio y proyectar la voz y cuidar los
movimientos y gestos.
En el planteamiento escénico se deben analizar los siguientes aspectos:
2
La creación del ámbito escénico:
Constituye todo lo que se relaciona con la ambientación que rodea a los actores, es decir, los
elementos escenográficos, la utilería, el sonido y la iluminación. En todo caso la Dirección del
montaje debe tener claro el o los lugares donde transcurre la acción de la obra, para así disponer
armónica y funcionalmente los elementos que se requieran.
Movimientos de los actores:
Una vez determinada el o los lugares de la acción, han de efectuar el marcaje del movimiento de
los actores. La marcación se realiza en base a la justificación que dé el actor del personaje según la
tarea que ha de cumplir en cada escena. La marcación se efectúa en un plano, trazando las líneas
del desplazamiento de cada personaje en el escenario.
Esta nunca será rígida, sino que estará en relación lógica con lo que el actor propone para lograr
con mayor naturalidad y precisión, su personaje.
Estudio minucioso del diálogo:
Una vez elaborado el guión, hay que analizar el significado de cada parlamento. El subtexto y el
monólogo interior. Lo que no se dice, pero que es necesario dejar entender al público.
Concluido el planteamiento escénico, los grupos de elaboración de recursos y de actuación
inician su trabajo en forma paralela.
En tal sentido, el grupo elaborará los recursos técnicos para que:
-
Se debe consultar el material bibliográfico referido al diseño y construcción de vestuario,
maquillaje, utilería, iluminación y su factibilidad de empleo en el montaje.
-
Adecúen el diseño de los recursos técnicos en función de las necesidades de la obra y la
posibilidad de realización de acuerdo con los recursos con que se cuenta.
3
Descargar