EL COLISEO CATALOGACIÓN

Anuncio
EL COLISEO
CATALOGACIÓN
Obra arquitectónica que se construyó en el año 80 d.C., en la época de Flavio Vespasiano. El nombre del
Coliseo se debe a que está situado en el foro romano y cerca de él se encontraba una estatua colosal de Nerón.
ANÁLISIS material
El Coliseo está construido con mortero. Se recubrió, en primer lugar, con ladrillo y después con mármol. Es
una arquitectura de tipo civil, que tenía un carácter práctico, ya que era el lugar donde se celebraban las
representaciones de luchas sangrientas (luchas de gladiadores, de fieras, etc.), y también se podían representar
naumaquias (competiciones con barcos).
ANÁLISIS FORMAL
Se trata de un anfiteatro (= doble teatro).
La planta
El Coliseo tiene una planta elíptica de 187m de eje mayor y 155m de eje menor. En el centro de la planta está
la arena (equivalente a la escena del teatro griego) que es donde se realizaban las luchas.
El alzado
Sobre la planta se realiza una construcción de cuatro pisos. Por lo tanto, se construyen unos muros que cierran
el espacio.
Estos muros se refuerzan con 560 pilares, de tal manera que se produce una alternancia continua de pilar y
vano. Los pilares van unidos por arcos de medio punto. En los muros se utilizan columnas adosadas a los
pilares con fines decorativos, y en esas columnas se da una superposición de ordenes. En el piso de abajo
aparece el orden dórico−toscano (variedad del dórico griego, porque los romanos prácticamente no utilizaron
el dórico puro). Este se caracteriza por tener antes del capitel un estrágalo (collar). En el medio encontramos
el orden jónico, y en la parte superior el orden corintio.
En el subterráneo hay una serie de construcciones como eran los vomitorios, las letrinas, etc.
En el interior de los pasillos, que dan acceso a la gradería a través de ochenta entradas, se cubren con bóveda
de cañón anular (porque va montada sobre paredes concéntricas). La gradería, donde se sitúa el público, se
dividía en tres niveles en los que se colocaban según el estatus: abajo, las clases pudientes; en medio, las
mujeres y los burgueses; y en lo alto, las clases menos pudientes (el gallinero). En la cuarta planta se sujetaba
una lona que cubría el anfiteatro cuando llovía o hacía mucho sol. En ella también había unas gradas de
madera donde se ponían los que no cabían.
APROXIMACIÓN histórica
El Coliseo era un obra que tenía un sentido práctico y utilitario, esto quiere decir que respondía a la necesidad
social de realizar espectáculos públicos. Éstos tenían la finalidad de distraer al pueblo y que éste se olvidara
de los asuntos políticos. Así pues, el Imperio Romano prefirió la política de Pan y Circo, para ello hizo una
serie de edificios donde poder llevar a cabo esto. Así pretendían evitar una revolución social que podría
1
provocar una estructura agraria muy desigualitaria, caracterizada por la existencia de grandes latifundios en
manos de los senadores y los nobles, mientras que la mayor parte del pueblo, que eran campesinos, no tenían
tierras para cultivar.
Esta arquitectura monumental tiene un fin propagandístico que es poner de manifiesto y resaltar la grandeza
del Imperio Romano.
EL PANTEÓN
CATALOGACIÓN
El Panteón es una obra arquitectónica construida en el año 27 a. C., en la época de Agripa. Panteón significa:
templo dedicado a todos los dioses; así pues esta es una construcción realizada para honrar a todos los dioses
del Olimpo.
Este primer Panteón sufrió un incendio en el año 80 d.C. y otro en el año 110 d. C. por lo que hubo de ser
reconstruido. Pero, aunque no se por qué, en la época de Adriano ( años 117−128 d. C.) se construyó el
Panteón actual. En el s. VII el Papa Bonifacio IV permitió que este templo pagano fuera convertido en una
iglesia dedicada a Santa María de los Mártires. Actualmente conserva la mayor parte de los mármoles
antiguos, pero no los casetones porque en el s. XVII fueron utilizados para que Bernini realizara el Altar de
Baldaquino.
ANÁLISIS material
Los materiales que se utilizan son ladrillo, hormigón, y la cúpula está realizada con hormigón y casetones de
roca volcánica, para que no pese tanto. El interior de los muros y las columnas con diferentes mármoles
traídos de Egipto.
ANÁLISIS formal
La planta
La planta del Panteón es circular y central (no tiene fragmentado el espacio). Es una planta que surge por
influencia de los Tholos griegos. A pesar de ser circular y central, el edificio no renuncia al eje longitudinal,
que va desde la puerta hasta el ábside. Dentro de esta planta hay que distinguir dos partes:
• El pórtico, octáctilo (tiene ocho columnas) e imitación del pórtico griego.
• El cuerpo central, de forma circular, como ya hemos dicho.
Ambas partes se encuentran unidas por un espacio intermedio.
El alzado
El Templo está levantado sobre un gran podium con escalinata. Los muros son circulares y muy gruesos.
El acceso al templo se hace a través de una puerta en la cual nos encontramos el pórtico. El pórtico, con ocho
columnas monolíticas (fuste de una sola pieza), está dividido en tres naves por cuatro filas de columnas. Estas
columnas, al igual que las interiores, son de orden corintio. El pórtico estaba cubierto por una bóveda de
cañón.
La cubierta
2
La cubierta se hace a través de una gran cúpula que tiene 43'5m de diámetro. Por otra parte, la altura del
edificio es igual a éste diámetro de la cúpula.
Para hacer esta cúpula se utilizó la técnica de la cimbra (consistente en hacer previamente un esqueleto de
madera). Ésta se cubrió de hormigón y para adornarla se hicieron casetones de bronce. La cúpula tiene en el
centro un óculo (ventana circular) de 9m de diámetro.
El grosor de la cúpula va disminuyendo conforme se va alzando. Está decorada con un conjunto de paralelos y
meridianos que separan los casetones, que dan un sentido de profundidad al ir disminuyendo de tamaño hacia
adentro. Ahora bien, la cúpula va sobreelevada por un cuerpo central que es el tambor, y se sostiene sobre
ocho enormes pilares y los arcos.
El interior
El interior del Panteón viene determinado por un cuerpo cilíndrico, formado por los muros y el espacio
semiesférico de la cúpula. En los muros se abren siete nichos, cada uno con dos columnas de orden corintio a
la entrada, que se van alternando con unos pilares enmarcados con pilastras, también de orden corintio.
Los nichos estaban destinados a la colocación de estatuas de los diferentes dioses, y el central, rematado arriba
con un arco, parece ser que estaba destinado a la colocación de las estatuas de los dioses: Marte y Venus,
protectores de la familia.
Los muros de los pilares están decorados con una especie de pequeños pórticos en los que se van alternando
remates triangulares con remates curvos. Encima de los muros aparece un enorme entablamento bien marcado
por un arquitrabe de color blanco. Este entablamento da paso al tambor, que es ciego (no tiene ventanas
abiertas en él), en el que existe una alternancia rítmica, de carácter estético, de zonas rectangulares vacías y
zonas rectangulares macizas. Estas se rematan las unas con formas triangulares y las otras con formas
rectangulares. Esto produce un ritmo que busca la alternancia del claro−oscuro.
El tambor da paso a la cubierta de la enorme cúpula semiesférica (o de media naranja).
El espacio
El espacio se concibe como un espacio interior para habitar, a diferencia de la concepción del espacio de los
templos del arte griego. Los romanos concebían el espacio como un elemento estético, es decir, que desde
cualquier punto se ve todo el espacio, mientras que los griegos lo concebían como un espacio dinámico,
fragmentado.
La luz
La iluminación del interior del Templo procedía del óculo y de la puerta de acceso. La luz es uniforme, da por
igual a todo el espacio, pero se crea una alternancia de claro−oscuro entre los nichos y el muro, entre el
tambor y los casetones de la cúpula.
Función y significado
El Panteón es el templo dedicado a todos los dioses de la religión romana. Es por ello que se piensa que en
óculo podría haber una estatua de Júpiter, padre de todos los dioses, y por lo tanto, este templo trataría de unir
el Universo con la Tierra. Los romanos lo veían como un símbolo del cosmos: la bóveda representaba la
bóveda celeste, y la planta circular la perfección cósmica.
Otros autores han visto una simbología lo han visto como un reloj solar, ya que por el óculo entraba el sol, y
3
según giraban los rayos, que incidían en los casetones, se podía saber la hora del día, ello también estaba
relacionado con los diferentes dioses romanos.
El templo mostraba la protección de los dioses sobre el Estado Romano. El Panteón era el lugar donde se
celebraban las principales ceremonias políticas y religiosas.
Esta obra no es importante solamente por los trabajos de ingeniería en ella desarrollados, sino que también lo
es por la influencia que tuvo en la arquitectura posterior, sobre todo la cúpula, que será imitada por el arte
bizantino (Constantinopla), como se ve en la Iglesia de San Pedro del Vaticano, por ejemplo.
La función de este espacio interior tan grande era la de acoger a las personas que iban a honrar a sus dioses.
APROXIMACIÓN histórica
Según los textos de Plínio, Agripa mandó construir un primer Panteón para honrar a todas las divinidades pero
en el año 118 d. C. el emperador Adriano mandó construir ese Panteón como un testimonio del poder y la
grandeza del Imperio Romano.
El Panteón es un edificio en el que se pierde la escala humana que habían definido los griegos, y se desarrolla
una arquitectura monumental (de grandes dimensiones) y pesada que refleja las glorias del Imperio Romano.
le maison carrée
CATALOGACIÓN
Obra arquitectónica realizada por Agripa en el año 16 a. C. fue construida en Nimes (Francia) en la época de
Augusto. Está realizada bajo las formas características del orden corintio, hecho que define su constitución
física de modo singular.
ANÁLISIS material
La Maison Carrée está realizada en piedra, pero también tiene algunas partes realizadas con mármoles.
Es un templo de función religiosa de pequeño formato.
ANÁLISIS formal
La planta
Esta obra presenta una planta rectangular que deriva de la planta del templo griego. Ésta presenta diferentes
partes:
• La escalinata de acceso.
• El pórtico, hexástilo.
• La cela, con columnas adosadas al muro y sin compartimentar, a la cual da acceso el pórtico.
A través de la planta podemos observar que es un templo próstilo y pseudo períptero, (las columnas que
rodean al templo van adosadas al muro)
El alzado
El templo se levanta sobre un podium, o basamento. Su procedencia es confusa, pero se cree que puede ser de
4
origen jónico. Sobre él vemos un pórtico hexástilo de estilo corintio.
Sobre las columnas se sostiene un entablamento con el arquitrabe divido en tres partes, un friso todo corrido
(sin divisiones) y decorado con motivos florales, inspirados en la decoración vegetal del Ara Pacis (El Altar
de la Paz). Sobre el friso una pronunciada cornisa, y sobre ésta descansa una cubierta a dos aguas rematada
con un frontón, y su tímpano.
El pórtico da acceso a la habitación destinada al culto, la celda, rodeada de columnas adosadas con carácter
ornamental. Los elementos de soporte en esta obra arquitectónica son las columnas del pórtico y el muro de la
cela, ya que en el arte romano los elementos fundamentales de soporte son la pilastra y el muro, mientras que
el muro de la columna tiene un carácter decorativo.
Se trata de una arquitectura arquitrabada, o dintelada, en la que las fuerzas de la cubierta se disponen
horizontalmente y sus empujes son verticales. Así pues las líneas fundamentales que dominan en la
composición son las horizontales, determinadas por la línea que separa el podium de las cubiertas, la
horizontalidad que marca el entablamento y la cornisa. Esta horizontalidad se equilibra con la verticalidad que
definen las columnas y el frontón. Así pues estamos ante el mismo sistema compositivo de fuerzas que el arte
griego.
Esta composición de líneas da un sentido de equilibrio, de estabilidad y de orden que se consigue mediante el
estudio del número y la proporción de cada uno de los elementos que forman el templo. Este equilibrio, esta
perfección, es un reflejo de la organización y del orden que caracterizó al Imperio Romano.
El muro está construido con sillares bien trabajados y rectangulares, (llamado el Opus Cuadratum). Estos
sillares están dispuestos a soga (de forma paralela al muro) y a tizón (de forma perpendicular al muro). El
muro se realizaba de esta forma para buscar un efecto decorativo. Es un muro compacto en el que no se abre
nada más que el vano de entrada, no tiene ventanas. Así pues, la luz tan sólo entra por la puerta.
El muro está bien cuidado, lo cual, unido a la decoración vegetal del friso, refleja la fuerte incidencia de la
romanización en las tierras galas.
APROXIMACIÓN histórica
Le Maison Carrée es un templo que refleja la romanización. Fue construido por talleres locales, franceses. Es
un reflejo de cómo estas tierras sintieron la influencia del helenismo en la época de Augusto y pone de
manifiesto cómo la aristocracia local, la aristocracia gala, se sometió a los modelos romanos. Así pues, es,
también, un reflejo del poder del Imperio Romano.
EL SARCÓFAGO DE LOS ESPOSOS
CATALOGACIÓN
Obra escultórica realizada hacia el año 530 a. C. (siglo VI a. C.). Es una obra anónima perteneciente al arte
etrusco y procedente de la necrópolis de Cerveteri.
ANÁLISIS MATERIAL
Se trata de una escultura funeraria realizada en terracota, (arcilla modelada).
Su estado de conservación es bastante bueno.
ANÁLISIS FORMAL
5
Iconología
Se trata de un retrato que representa a dos esposos sobre su lecho fúnebre. Se les representa en postura
recumbente (recostados sobre el codo y con el busto erguido). El sarcófago tiene forma de sofá de estilo
jónico.
La mujer aparece en primer término y el marido en segundo término, apoyando su brazo derecho sobre el
hombro de su compañera con un gesto muy tierno. La pareja parece estar conversando. Están en actitud
relajada mientras se celebra un banquete en su honor.
Iconografía
El Sarcófago de los Esposos es una obra escultórica con función funeraria (religiosa). Ésta se explica porque
los etruscos temían a los dioses y a los misterios de la naturaleza, temían a la muerte. Así pues, su defensa
pretende hacer creer que el hombre no muere sino que sigue viviendo en el Más Allá. Es por ello que se les
representa en el acto del banquete funerario. De aquí la necesidad de que apareciera este retrato, en el que el
artista debía reproducir con la mayor veracidad posible los rasgos del difunto, y la alegría de vivir en el Más
Allá.
No se conservan los objetos de metal que tenían en las manos, pero es posible que tuviera un vaso el hombre,
y un huevo o un ramo de flores la mujer. Normalmente solían llevar una moneda en la mano, para pagar la
barca de Carote, quien debía ayudarles a cruzar el río que separa el reino de los vivos del de los muertos.
Las formas
En esta obra escultórica se puede observar una influencia griega en determinados aspectos como ahora que: el
hombre aparece desnudo, mientras que la mujer está vestida. Se representa a hombres jonios, con ojos
almendrados y oblicuos, mostrando una cierta viveza. Él tiene la barba puntiaguda pero la influencia del estilo
arcaico griego también la vemos en la posición frontal de los cuerpos, en la rigidez del cabello y de la
verticalidad del cuerpo contrastando con la horizontalidad del sarcófago, en las formas geométricas. También
contrasta la desproporción que se da entre la cabeza (más pequeña) y el cuerpo.
Estas formas arcaicas hacen pensar que, a pesar de querer hacer retratos, es posible que los rostros no
reproduzcan a una persona concreta y definida, sino que podrían ser todavía arquetipos. Pero, poco a poco,
estas figuras irán perdiendo el arcaísmo, hasta el punto en que los rostros se convertirán en auténticos retratos,
con miradas y expresiones muy penetrantes.
APROXIMACIÓN HISTÓRICA
La Etruria era la zona donde se asentó el pueblo etrusco, que parece ser que desde la zona de Asia Menor, y
por vía marítima, llegaron hasta la zona del Lacio y se asentaron en las tierras que hoy serían la Toscana y
Umbría (bajo Milán, entre Venecia y Génova).
Se sabe que este pueblo desarrolló un comercio activo con el mundo griego. Este echo explica que el arte
etrusco derive del griego, e incluso que muchos artistas griegos se llevaran a Etruria, por lo tanto, los etruscos
fueron unos intermediarios a través de los cuales la influencia griega entró en Italia.
LUCIO JUNIO BRUTO
CATALOGACIÓN
Obra escultórica, de autor desconocido. Probablemente pertenezca al s.III a. C., aunque hay estudiosos que
6
piensan que podría pertenecer al s.I a. C., ya que durante estos siglos hubo la moda de representar retratos de
personajes históricos o legendarios de épocas históricas anteriores, sobre todo de la época de la República
Romana.
ANÁLISIS MATERIAL
Esta obra está realizada en bronce, mediante la técnica de la cera perdida. Para los ojos se utilizó pasta vítrea y
marfil.
Según Plínio, el bronce era el material más utilizado entre los etruscos.
ANÁLISIS FORMAL
Iconografía
Representa el busto de un hombre en la edad madura que se asemeja a la figura del Cónsul Lucius Junius
Brutus, que fue un personaje que vivió a comienzos de la República, y se cree que fue el fundador de la
misma. . Dicho personaje aparecía representado en las monedas de época muy posterior, por lo que se les
llama pseudo−Brutus. Hoy se conoce este busto con el nombre de: El Brutus
Iconología
Si el retrato griego tenía la función de exaltar a un ciudadano, y la mayor parte de las estatuas eran honoríficas
y se colocaban en un lugar público de la ciudad; en el arte etrusco, el retrato tuvo una finalidad funeraria, la
función de recordar a nuestros antepasados. Por eso lo importante era reproducir, con la mayor veracidad
posible, la cara del retratado, y con eso ya era suficiente. Por lo tanto se descuida de reproducir las otras partes
del cuerpo, e incluso se llega a prescindir del cuerpo del retratado, porque se le ve como un pedestal de la
cabeza. Así pues, lo que se hace es producir cuerpos en serie y se les presta a las cabezas.
Las formas
Es un busto que debió coronar una estatua de cuerpo entero. Aunque el tamaño de esta cabeza parece ser un
poco mayor al natural. El cabello es muy plano y corto, dibujado con mechones algo ondulados, y se adapta
perfectamente a la disposición de la frente. La barba, como el pelo, no está tratada plásticamente. Las cejas
son prietas.
Se representan los rasgos individuales del retratado en la cara: frío semblante, en el que se refleja una
severidad y una resignación; los ojos, muy unidos, juntamente con la barbilla, muy pronunciada, acentúan este
carácter fuerte y enérgico. Es una faz con gran capacidad expresiva, a lo que contribuye que los ojos están
hechos con pasta vítrea y marfil, que dan una sensación de mirada penetrante. Los labios son finos y se cierran
herméticamente, contribuyendo a donar la idea de un carácter persistente.
En este retrato, que pertenece al mundo itálico etrusco, confluyen dos corrientes:
• Una tendencia realista: propia del mundo etrusco y que se manifiesta en la reproducción con gran
veracidad de los rasgos físicos del retratado.
• Una tendencia idealizante: propia del mundo helenístico y que se manifiesta en la representación de
los aspectos psicológicos del retratado, (la serenidad, el dominio de su personalidad, el equilibrio,
etc.)
Estas dos corrientes nos hacen pensar que los autores fueron hombres de talleres romanos. Por otra parte, estas
dos corrientes se unirán en el retrato humano, por lo tanto, este busto se considera como un antecedente del
7
retrato romano.
APROXIMACIÓN HISTÓRICA
La Etruria era la zona donde se asentó el pueblo etrusco, que parece ser que desde la zona de Asia Menor, y
por vía marítima, llegaron hasta la zona del Lacio y se asentaron en las tierras que hoy serían la Toscana y
Umbría (bajo Milán, entre Venecia y Génova).
Se sabe que este pueblo desarrolló un comercio activo con el mundo griego. Este echo explica que el arte
etrusco derive del griego, e incluso que muchos artistas griegos se llevaran a Etruria, por lo tanto, los etruscos
fueron unos intermediarios a través de los cuales la influencia griega entró en Italia.
RETRATO DEL EMPERADOR CÉSAR OCTAVIO AUGUSTO
CATALOGACIÓN
Obra escultórica, conocida bajo el nombre de: Retrato de Augusto de Prima Porta. Pertenece al s.XX a. C.,
aproximadamente. Es una obra anónima, porque el arte romano los autores no firman sus obras, ya que al
artista se le considera como un funcionario que está al servicio del Estado. Esta obra fue encontrada en la villa
de Líbia, en la población de Líbia Porta.
ANÁLISIS MATERIAL
Se trata de una obra escultórica realizada en mármol pero es la copia de un original hecho en bronce. La Vara
Consular está realizada en bronce.
ANÁLISIS FORMAL
Iconografía
Es una escultura exenta que representa al emperador César Octavio Augusto de pié, con una mano extendida a
lo alto y con el Mando Consular en la otra (vara). Va vestido con el Manto Consular y el tórax lo lleva
protegido por una coraza. Va vestido como un general de las tropas (jefe del ejército).
Se le representa en el momento del alleocutio, que no es más que el acto de dirigirse a las tropas.
Iconología
En esta escultura aparece un delfín, y sobre él Cupido, que hace alusión a que la estirpe (los antecesores) de
Augusto procedían de Eneas, hijo de Venus. Por lo tanto, quiere representar el origen divino del Emperador
Romano. Va descalzo, como un hombre de origen divino y heroico.
A este tipo de retratos se les da el nombre de Cum Imperium.
Las formas
Es una escultura abierta y exenta, que se representa en contraposto, siguiendo la influencia de las
características del clasicismo griego. Estas influencias se muestran en que se toma como referencia el
Doríforo de Policleto, de tal manera que al Emperador se le representa a través de una figura bien
proporcionada, aplicándole el canon para conseguir la perfección, el equilibrio y la armonía. Es una estatua en
la que se consigue la belleza formal: cuerpo bien trabajado; las partes equilibradas; la anatomía de brazos,
piernas y cara bien cuidada. Pero la influencia de Policleto se ve también en que se intenta representar a un
8
hombre equilibrado, maduro, seguro de sí mismo, que se autocontrola; mostrando un ethos. Además, se le
representa en una actitud activa, de movimiento, que se expresa suavemente mediante el contraposto.
El pelo no está tratado estéticamente. La cabeza y la cara muestran una idealización. Va vestido con los
atributos propios de un general. La coraza y el manto consular están tratados estéticamente, con mucho
detallismo. La coraza está decorada con tres franjas de relieves, que hacen alusión al carácter divino del
emperador y a hechos históricos de éste:
• En la primera zona aparece el dios celeste con un manto, y bajo él un carro de caballos en el que va el
dios solar. Frente a los caballos aparece la Aurora (mensajera de los dioses) y Venus. Esta escena
indica el renacer.
• En la segunda zona aparece Tiberio recibiendo el estandarte romano de manos del rey de los partos.
Las figuras femeninas de los costados representan la Galia y la Hispania, que habían sido pacificadas
por Augusto. Se trata de una escena de tipo histórico.
• En la tercera zona aparece la Madre Tierra con sus dos hijos y con el cuerno de la abundancia.
El manto está perfectamente trabajado, con abundantes pliegues (recargado) en los que se ve un efecto
pictórico, juega con el efecto claro−oscuro, mientras que en el resto predomina un efecto más plástico.
El retrato del Emperador tiene un fin propagandístico. Esto nos pone de manifiesto que el retrato romano
sufrió una evolución. Durante la época de la República vimos que el retrato tenía un significado funcionario,
la de dar culto a las imágenes de los antepasados, de tal manera que los retratos se guardaban en los
columbarios de las casas. Poco a poco, el retrato fue perdiendo este carácter familiar y fue apareciendo un
retrato en la esfera oficial encaminado a representar a personajes públicos (Emperadores, Cónsules, etc.). En
la época del Imperio el retrato empieza a reflejar la importancia y la categoría social del retratado. Es un
símbolo de poder. En el caso de Augusto, se le representa de forma idealizada, con los rasgos que tiene que
tener el gobernante perfecto. A los ojos de los romanos Augusto tenía que aparecer como un gobernante
bueno, inteligente, poderoso, bello, ... Por eso, pese a su edad, el retrato no puede reflejar ningún aspecto que
indique debilidad, cansancio, etc., porque sería símbolo de decadencia. Por eso nos lo muestra con rasgos
finos.
APROXIMACIÓN HISTÓRICA
Esta esculturase encontró con otros ochenta, aproximadamente, en los que se le representó a Augusto como
pretor, como sumo pontífice. En ocasiones se le representa con una corona de laurel en la cabeza, cuando se le
heroíza. También se le representa divinizado, (como un dios), con el águila de Júpiter (Zeus).
ARA PACIS
CATALOGACIÓN
Obra arquitectónica y escultórica construida por mandato del Senador Romano en el año XIII a. C. y se
consagró en el IX a. C. Era un espacio sagrado dedicado a Augusto para conmemorar la pacificación de las
Galias y de Hispania. Tenía que ir en el campo de Marte. Hoy día tenemos una reconstrucción del original que
se encuentra en Roma, en un edificio que lo contiene.
ANÁLISIS MATERIAL
Está hecho en piedra y decorada con medios y altos relieves alrededor.
ANÁLISIS FORMAL
9
Un Ara es una pequeña construcción arquitectónica, generalmente abierta por el techo, que estaba destinada a
contener un altar y que se colocaba en el exterior del templo. Esta estructura permitía tener muchos relieves
para su decoración.
La planta
Tiene planta rectangular,
El alzado
Sobre la planta se levantan cuatro paredes colocadas sobre un podium. Tiene dos aberturas, dos entradas: una
se levanta sobre las escaleras, la otra da a la parte trasera.
El espacio exterior de los muros llama la atención porque se divide en dos partes por un friso decorado en
greca, con relieves geométricos y vegetales:
• La parte inferior del muro aparecen relieves vegetales, florales, compuestos entorno a un eje de
simetría que es el tronco de la planta. Estos son bajos relieves.
• En la parte superior aparecen relieves humanos. En estos relieves aparecen Senadores, Magistrados y
miembros de la familia imperial de Augusto (Tiberio, Libia, Agripa, Augusto, ...) formando una
comitiva. Están dispuestos en procesión, representados en medios y altos relieves, y van organizados
según un gran protocolo. Van vestidos con grandes túnicas que les cubren todo el cuerpo. Algunos
llevan una corona de laurel en la cabeza para resaltar su importancia política y social. La composición
es monótona, se caracteriza por la isocefalia de las personas (todas las cabezas a la misma altura).
Existe una gran afinidad entre todas las figuras: van vestidas prácticamente con las mismas ropas, con
el mismo peinado, están en las mismas actitudes, ..., a pesar de que las cabezas marcan diferentes
posiciones. Los personajes aparecen en actitud tranquila y serena, en actitud de marcha, como lo
demuestra la disposición de los pies, y entablan diálogos entre ellos. Los personajes van a hacer una
ofrenda a los dioses en señal de gratitud por la consecución de la paz.
Entorno a las puertas hay unas escenas en las que aparecen Rómulo, Remo y Eneas, haciendo referencia a la
fundación de Roma.
Las características térmicas y formales recuerdan al friso del Palas Atenea que hizo Fídias en el Partenón.
Esta influencia se ve en el tratamiento que se hace de los ropajes, de las togas, sobre todo en los abundantes
pliegues, que son naturalistas y que en algunas casos deja entrever las partes del cuerpo. La actitud de
tranquilidad y serenidad también es influencia de Fídias, pero los personajes del Ara Pacis son más reales y
están en actitud más majestuosa e imperial, de mayor importancia social.
La luz, a lo largo de todo el friso, provocando efectos pictóricos. Donde mejor se ven es en los pliegues de las
togas.
APROXIMACIÓN HISTÓRICA
El significado y la función del Ara Pacis fue el reconocimiento del pueblo romano a la tarea de pacificación
que hizo Augusto, y por lo tanto, refleja la gratitud del Senado al Emperador. Por otra parte, es también un
reflejo del fin de la República Romana, que en sus últimos años estaba en crisis. Con Augusto se pasa a una
época de gran expansión, de gran poder y gloria para el Imperio Romano.
LA COLUMNA TRAJANA
CATALOGACIÓN
10
Obra escultórica y arquitectónica realizada en el año CXIII d. C. (113 d. C.).
Se encuentra en el Foro Romano. Estaba situada entre dos bibliotecas y se la tenía como un libro.
ANÁLISIS MATERIAL
La Columna Trajana está hecha en mármol. Las escenas fueron prolicomadas, y estaba rematada con una
estatua en bronce del Emperador Trajano, que fue sustituida para colocar una de San Pedro.
En el pedestal se coloca una urna de oro donde se depositaron las cenizas de Trajano.
Su estado de conservación es bastante bueno.
ANÁLISIS FORMAL
La Columna Trajana es una obra escultórica y arquitectónica. Se trata de una obra escultórica porque recoge,
en una extensión de 200m. en relieve la narración de las dos guerras que hizo el emperador trajano contra los
lacios (año 101 a. C., y año 106 d. C.). Es una obra arquitectónica porque la columna es un elemento
arquitectónico que se utilizó como símbolo del estado Romano y de sus instituciones: así como la columna es
el soporte de la arquitectura, el Emperador es el soporte del Estado. Los romanos utilizaron la columna como
una arquitectura conmemorativa.
Es una columna de 38m. de altura y que coincidía con los cien pies romanos, de aquí que se la llamara
centenaria. El fuste tiene una anchura entre 1'20 y 1'40m., y en él se desarrollan 200m. de escenas, con más de
2500 figuras.
La columna se va apoyando sobre un pedestal cúbico que está decorado, en sus cuatro caras, con
representaciones de armas, (escudos, espadas, puñales, cascos, etc.). Sobre este pedestal aparece un gran toro
que va decorado con motivos vegetales. Sobre éste aparece un enorme fuste formado por 17 tambores y que
presenta un éntasis. Sobre el fuste hay un capitel con un equino y un ábaco.
Análisis técnico
La columna va decorada con bajos relieves e incluso, las figuras de paisajes (árboles, edificios, etc.) se
reducen a un dibujo en el que se perfilan bien los contornos, las formas. Por lo tanto, estamos ante un relieve
muy plano.
La temática de estos relieves nos hace afirmar que es un relieve histórico, en el que se representan varias
escenas relativas a las dos guerras que liberó Trajano a los lacios. Por lo tanto, las escenas que se representan
son de guerra, de luchas, de asaltos a ciudades, incendios de aldeas, sacrificios de prisioneros, marchas
militares, etc. En todas las escenas aparece la figura de Trajano, representado de mayor tamaño, que sería el
hilo conductor de toda la temática. Se le representaba con traje militar, dirigiendo a las tropas, haciendo
sacrificios, escoltado por su guardia pretoriana.
Las escenas se desarrollan encuadradas en un paisaje que tiene un valor simbólico. En medio de estas escenas
históricas aparecen también elementos mitológicos y alegóricos. Remata la temática el suicidio de Decébalo
(Rey de los lacios), que se suicidó antes de caer prisionero.
Composición
La composición es muy compacta. El relieve ocupa toda la superficie de la columna. Se da un Horror Vacui
(no se deja ningún espacio vacío). Las escenas se suceden unas tras las otras, sin ningún tipo de
11
diferenciación, sin cambio de escenario y sin pausa. Se pasa de un episodio a otro insensiblemente, pero las
escenas se cuentan siguiendo la secuencia cronológica. Esta composición continuada rompe con la aparición
de una Victoria Alada, que divide la primera de la segunda guerra.
Las escenas se componen según la perspectiva caballera, (se ve desde lo alto) y las figuras del fondo aparecen
en diferentes planos. No tienen la perspectiva tradicional. El afán narrativo que se da crea una desproporción
entre las figuras y los animales o árboles. Todas las escenas están dominadas por un carácter naturalista, que
se ve en el estudio de la anatomía y en las posiciones de los personajes, en actitud de marcha, de movimiento.
APROXIMACIÓN HISTÓRICA
El fin de la Columna Trajana era el de narrar la historia de las guerras lacias y conmemorar, eternizar, la
victoria allí conseguida.
Esta columna, con toda su escultura, viene a ser la exaltación del poder de las hazañas y del orgullo del
Emperador Trajano, por lo tanto es una arquitectura conmemorativa que se toma con un simbolísmo: Así
como la columna es el soporte de la arquitectura, el Emperador es el soporte del Estado Romano.
JARDÍN DE LA VILA LÍBIA A PRIMA PORTA
CATALOGACIÓN
Esta obra es una pintura monumental realizada en el año 20 a. C.
ANÁLISIS MATERIAL
Se trata de una obra pictórica realizada mediante la técnica del fresco.
ANÁLISIS FORMAL
Iconografía
La pintura mural del Jardín de la Vila Líbia de Prima porta destaca por su naturalismo. Su pintor trató de
crear la ilusión de un jardín como si el muro no existiese. Presenta la exuberante vegetación que hay junto a
un camino: árboles fruteros, palmeras, arbustos, flores y pájaros.
Iconología
Las formas
En esta obra pictórica podemos observar un predominio de las líneas horizontales en el primer plano, que
marca el camino, y en un segundo plano el predominio pasa a ser de las líneas verticales, marcadas por los
árboles, de entre los cuales resalta el central, que marca una composición simétrica y equilibrada. Éste árbol
tiene una pintura más fuerte, quedando resaltado. Así pues, es una pintura tectónica.
El paisaje lo podríamos dividir en tres zonas:
• El camino
• Desde el límite del borde blanco hasta el cielo.
• El cielo
El efecto de profundidad que observamos en esta obra se da a través del color. Tiene una perspectiva
12
cromática. Los colores más cálidos están en primer plano, y al fondo los más fríos, salpicados con los colores
cálidos de las flores. Se han plasmado los efectos atmosféricos con tonos verdes y azules, colores que
producen una calidad lírica. Además, los detalles son tratados con gran minuciosidad, aspecto en la pintura
romana supera a la griega.
Esta obra tiene una finalidad decorativa, dentro de las casas nobles.
APROXIMACIÓN HISTÓRICA
En el siglo I a. C., las lecturas latinas inician un auge destacado en el género histórico, retórico y filosófico.
Este auge contrasta con la dependencia artística de Roma respecto a Grecia. Su primitivo arte procedía de los
etruscos y a partir del siglo IV a. C. Roma inició la construcción de grandes obras públicas.
PINTURA ETRUSCA DE LA TUMBA DE LAS LEONAS
CATALOGACIÓN
Obra pictórica realizada a finales del siglo VI a. C. Se encuentra ubicada en Tarquina y es anónima.
ANÁLISIS MATERIAL
Esta es una pintura parietal (realizada sobre paredes) realizada mediante la técnica del fresco.
ANÁLISIS FORMAL
Iconografía
En una habitación, que simula una casa aunque es una tumba, aparecen en las paredes una serie de escenas
pintadas. En una pared se representa a un difunto en el que el cuerpo se le pinta de color rojo, (influencia de
las pinturas griegas eriíto gráficas), y está vestido de color verde claro. El difunto está tumbado, con la mano
derecha la tiene extendida y sujetando en ella un huevo, (ofrenda mortuoria). El muerto está observando una
escena que está en la pared de al lado, en la que se representa una escena de danza con figuras tocando
instrumentos musicales que se agrupan entorno a una cratera, (vaso grande en el que se encuentra la pintura
griega, servía para verter líquido). Por debajo de la escena de la danza se representa un paisaje con el mar,
sobre el que vuelan gaviotas y saltan delfines.
Iconología
Esta pintura funeraria va representada en las paredes de las tumbas. Estas imágenes intentaban reflejar la
alegre vida del difunto en el mundo de ultratumba.
Las formas
La figura del difunto, que se representa en una pared, está compuesta de una manera arcaica, porque la parte
inferior del tronco, la cabeza y los brazos, se representan de perfil, mientras que la parte superior del cuerpo
está de frente, (influencia oriental).
La escena de danza es una escena con mucho movimiento. En un tímpano que remata la pared hay unas
leonas, (que son las que dan nombre a la pintura).
APROXIMACIÓN HISTÓRICA
13
Según la tradición, Roma fue fundada por Rómulo el año 753 a. C. Durante el siglo VII, y hasta el año 509,
los etruscos conquistaron el Lacio y dominaron con un gobierno monárquico hasta ser expulsados por los
romanos (año 509 a. C.)
MOSAICO DEL SACRIFICIO DE IFIGENIA
CATALOGACIÓN
Se trata de una obra pictórica, probablemente realizado entre los siglos II−I a. C., a imitación de una obra
pictórica griega de Timantes. Este mosaico ha sido encontrado en Empúries.
ANÁLISIS MATERIAL
Es un mosaico construido a través de teselas (pequeñas piezas de mármol de forma cúbica). Cada una de estas
piezas tiene aproximadamente 1cm de lado, esto quiere decir que para la ejecución del mosaico primero se
hace un dibujo y después este se lleva al pavimento, al suelo o a la pared. Posteriormente se les hecha por
encima cimentata para darles consistencia y pegarlas.
ANÁLISIS FORMAL
Iconografía
Este es un tema muy repetido en la pintura griega y romana.
El mosaico nos representa la columna de Palas Atenea, la cierva volando por el cielo conducida por la diosa
cazadora Diana. En el centro aparece Ifigenia con la cabeza cubierta en señal de duelo. El cortejo que la va a
sacrificar la acompaña.
Iconología
El emblema representa los preparativos para la inmolación (sacrificio) de Ifigenia, hija de Agamenón, rey de
Argos y Micenas, a quien un oráculo le pidió que sacrificara a su hija si quería ganar la guerra a los troyanos.
En un principio el rey se negó, pero su afán de gloria y poder le llevaron a decidir sacrificar a su hija. Ifigenia,
cuando se entera, entra en una gran angustia, pero cuando se le explican las ventajas de su muerte accede a
ella, y ella misma prepara todo lo necesario para su sacrificio. Así es como, llegado el momento, se la condujo
al bosque sagrado de Diana y allí fue inmolada.
La finalidad de este tipo de obras era la de decorar las casas o los pavimentos
Las formas
El Mosaico del Sacrificio de Ifigenia presenta una composición inscrita en un rectángulo, dividido en dos
partes por la lanza que lleva el personaje central. Por lo tanto, se trata de una composición simétrica. Ésta va
organizada a través de unas líneas verticales, que marcan la columna, la lanza y los árboles, y que se oponen a
las horizontales, marcadas principalmente por la tienda.
La acción se sitúa en el bosque sagrado de la diosa Diana, en medio de la vegetación. La escena se compone
disponiendo las figuras en tres capas diferentes: la de mayor tamaño, que está en el primer término, y las del
fondo son más pequeñas, lo cual produce una sensación de profundidad. Ésta se acentúa a través de la
policromía del mosaico: los colores cálidos se sitúan en el primer término, mientras que al fondo predominan
los fríos.
14
Llama la atención las exposiciones de dolor y angustia que invaden los rostros, entre los que destaca el de
Ifigenia. También llama la atención la utilización del desnudo y el estudio de la anatomía que se realiza en
esta obra.
APROXIMACIÓN HISTÓRICA
En el siglo II a. C. el helenismo, a pesar de algunas resistencias, triunfa en los medios aristocráticos, ya que
era de buen tono imitarlo griego y adoptar su lengua. En el siglo I a. C., las lecturas latinas inician un auge
destacado en el género histórico, retórico y filosófico. Este auge contrasta con la dependencia artística de
Roma respecto a Grecia. Su primitivo arte procedía de los etruscos y a partir del siglo IV a. C. Roma inició la
construcción de grandes obras públicas.
ROMA
15
Descargar