TEMA 8 (ETPE). Transición política y crisis económica

Anuncio
DEPARTAMENT D’ECONOMIA APLICADA
FACULTAT DE CIÈNCIES SOCIALS
LLICENCIATURA EN CIÈNCIES DEL TREBALL
ECONOMIA DEL TREBALL I POLÍTIQUES D’OCUPACIÓ
GUIÓN DE SEGUIMIENTO DEL TEMA 8
TODOS LOS GRUPOS
Profesores:
Josep Banyuls
Ernest Cano
Josep Vicent Pitxer
Amat Sánchez
Tema 8. Transición política y crisis económica / Pág. 1
TEMA 8: TRANSICIÓN POLÍTICA Y CRISIS ECONÓMICA
1. El contexto político
1.1. El problema político
1.2. Progresiva conformación del nuevo marco institucional
2. La crisis económica y su impacto laboral
2.1. Crisis económica desde mediados de los años setenta
2.2. El impacto laboral de la crisis económica
2.3. Las respuestas a la crisis económica y a los problemas laborales
3. La explosión del paro
3.1. La conformación del desempleo como principal (aunque no único)
problema laboral en este período
3.2. Los desanimados agrandan el fenómeno de la explosión del desempleo
3.3. Diversos factores alimentan la aparición del desempleo masivo
4. El establecimiento de un nuevo marco de relaciones laborales
4.1. La opción por un sistema democrático de relaciones laborales (frente a
la opción del mantenimiento del sistema franquista)
4.2. La opción por la flexibilidad contractual
5. Crisis y pactos sociales
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Etxezarreta, M. (1991), “Economía política del proceso de acumulación”, en Etxezarreta, M.,
coord., La reestructuración del capitalismo en España 1970-1990, Barcelona, IcariaFUHEM.
Herrero, J.L. (1991), “Las relaciones de trabajo”, en Etxezarreta, M., coord., La reestructuración
del capitalismo en España 1970-1990, Barcelona, Icaria-FUHEM.
Tema 8. Transición política y crisis económica / Pág. 2
1. EL CONTEXTO POLÍTICO
1.1. El problema político:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Final del franquismo: Atentado y muerte de Carrero Blanco (1973) y muerte de
Franco (1975) Æ Incertidumbre política: Necesidad de optar acerca del futuro
marco institucional
Descontento y malestar social. Huelgas y manifestaciones de carácter laboral y
político
Incertidumbre acerca de la fortaleza (y capacidad negociadora) de los
defensores de las distintas opciones
Gobiernos débiles y poco duraderos:
¾ Desde las primeras elecciones generales (1977) hasta 1982: gobiernos
de UCD sin mayoría absoluta en el parlamento
¾ Abundantes cambios de gobierno
Agenda pública compleja: superposición de los problemas político y económico
Deseo de integración a la CEE Æ Exigencias políticas
1.2. Progresiva conformación del nuevo marco institucional
ƒ
ƒ
ƒ
Legalización del PCE y de los actores sociales en 1977
Acuerdo político incluido en los Pactos de la Moncloa (octubre 1977)
Aprobación de la Constitución (diciembre 1978)
Tema 8. Transición política y crisis económica / Pág. 3
ALGUNOS INDICADORES DE LA ECONOMIA ESPAÑOLA (1970-1986)
1970:
Acuerdo Preferencial con la CEE
Diciembre, 1973:
Atentado y muerte de Carrero Blanco
Noviembre, 1975:
Muerte de Francisco Franco
Junio, 1977:
Elecciones generales (UCD).
Octubre, 1977:
Pactos de la Moncloa.
Febrero, 1978:
Dimisión de E. Fuentes Quintana
Diciembre, 1978:
Aprobación de la Constitución
Marzo, 1979:
Elecciones generales (UCD)
Enero, 1981:
Dimisión de Adolfo Suárez
Febrero, 1981:
Intento de golpe de Estado
Octubre, 1982:
Elecciones generales (PSOE)
Junio, 1985:
Acuerdo de adhesión a la CEE
Enero, 1986:
Adhesión a la CEE
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
Producto
Formación
Interior
Bruta de
Bruto
Capital
(1)
(1)
4,2
-0,8
1971-73:
4,6
-2,3
Crisis del S.M.I.
8,1
14,5
1973-74:
- Aumento del precio de las materias
7,8
12,0
primas
5,6
10,0
- Primer shock del petróleo
0,5
-4,6
3,3
-1,0
2,8
-3,7
1,5
-5,5
1979:
0,0
-2,2
Segundo shock del petróleo
1,3
2,6
-0,2
-7,8
1,6
4,4
1979-85/86:
2,2
-1,1
Período de Pactos Sociales
1,5
-5,8
Junio, 1985:
2,6
1,6
Huelga de pensiones
3,2
12,3
(1): Tasa de crecimiento anual (%)
(2): % sobre el PIB
(3): Millones de pesetas
Saldo de la
Índece de Balanza por
Variación de
Precios al
cuenta
reservas
Consumo
corriente
(1)
(2)
(3)
5,7
0,2
60,3
8,3
2,2
103,6
8,2
1,5
100,6
11,3
0,8
77,9
15,8
-3,5
-41,4
16,9
-2,9
-11,5
17,6
-3,9
-65,2
24,5
-1,7
110,2
19,7
1,0
289,7
15,7
0,5
181,7
15,6
-2,4
-53,0
14,5
-2,7
-53,1
14,4
-2,6
-369,7
12,2
-1,8
8,8
11,3
1,2
766,5
8,8
1,4
-371,1
8,7
1,6
319,0
Dèficit de
las AAPP
(2)
0,3
-0,9
-0,1
0,7
-0,2
-0,4
-0,7
-1,1
-2,2
-2,2
-3,2
-4,6
-6,4
-5,6
-6,1
-6,8
-3,5
Empleo
(1)
0,7
0,5
0,3
2,0
0,7
-1,6
-1,1
-0,5
-1,7
-1,7
-3,0
-3,0
-1,3
-1,1
-1,8
-0,9
2,2
Tasa de
paro
(%)
0,9
1,2
2,2
2,6
2,9
4,0
4,7
5,0
6,8
8,4
11,2
13,9
16,0
17,7
19,7
20,9
20,5
Tema 8. Transición política y crisis económica / Pág. 4
2. LA CRISIS ECONÓMICA Y SU IMPACTO LABORAL
2.1. Crisis económica desde mediados de los años setenta
ƒ
ƒ
Deterioro de la situación económica desde mediados de los setenta
Crisis económica más intensa y duradera que la experimentada en los países
de nuestro entorno Æ Crisis económica diferencial asociada a la coincidencia y
superposición de distintos procesos:
¾ Crisis económica internacional
¾ Agotamiento y crisis del modelo español de desarrollo de los años
sesenta
¾ Respuesta a la crisis dificultada y demorada en el tiempo a causa de la
transición política
2.2. El impacto laboral de la crisis económica
ƒ
ƒ
ƒ
Destrucción neta de empleo de manera continuada entre 1975 y 1985,
especialmente intensa en el período 78-81: La crisis y reestructuración
industrial (programada en unos casos, y salvaje en otros) se traduce en el
cierre de empresas y en la reducción de plantillas
Intensificación de la precariedad laboral (todavía escasa al principio del
período), asociada a las respuestas a la crisis económica:
¾ Explosión del trabajo informal en algunos sectores como respuesta
(defensiva) a la crisis
¾ Aumento del empleo autónomo como actividad refugio frente al descenso
del empleo asalariado
Explosión del desempleo, cuya incidencia es reducida al principio del período
pero en el que se alcanzan tasas de paro superiores al 20% al final del mismo.
2.3. Las respuestas a la crisis económica y a los problemas laborales:
ƒ
ƒ
Respuestas a la crisis económica:
¾ 1974-1977: Política económica compensatoria (aplazamiento de una
respuesta activa a los problemas económicos)
¾ 1977-1982: Confección de la política económica frente a la crisis
económica e instrumentación parcial de la misma (moderación salarial +
políticas de demanda + aplazamiento de gran parte de las políticas de
oferta y reformas estructurales)
¾ Desde finales de 1982: Instrumentación decidida de la respuesta a la
crisis elaborada en 1977 (moderación salarial + políticas de demanda +
instrumentación decidida de las políticas de oferta y reformas
estructurales)
La respuesta a los problemas laborales consiste en la estrategia general de
política económica. Con todo, las medidas de política laboral en sentido estricto
son:
¾ Moderación salarial (pactos sociales)
¾ Flexibilización en las modalidades contractuales + políticas de fomento de
empleo de ciertos colectivos
¾ Medidas vinculadas a la reconversión industrial (FPE, ZUR)
Tema 8. Transición política y crisis económica / Pág. 5
3. LA EXPLOSIÓN DEL PARO
3.1. La conformación del desempleo como principal (aunque no único)
problema laboral en este período
3.2. Los desanimados agrandan el fenómeno de la explosión del desempleo
3.3. Diversos factores alimentan la aparición del desempleo masivo:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Las respuestas empresariales al nuevo contexto político y económico: La
destrucción neta de empleo asociada a la crisis económica
Las respuestas de la política económica a la crisis económica:
¾ Aplazamiento de una respuesta seria a los problemas económicos
¾ Estrategia adoptada a partir de los Pactos de la Moncloa: a) predominio
de la política de saneamiento y carácter pausado de las reformas
estructurales, b) mayor atención a los desequilibrios macroeconómicos
que a los problemas laborales (la solución ofrecida a los problemas
laborales es indirecta: se considera que la solución a los problemas
laborales se conseguirá conformando un entorno macroeconómico
estable y propiciando los procesos de modernización productiva que
desarrollarán los agentes privados)
El dinamismo demográfico y los cambios en el comportamiento laboral de la
población
El cambio en los flujos migratorios (se acaba el recurso a la emigración)
Tema 8. Transición política y crisis económica / Pág. 6
4. EL ESTABLECIMIENTO DE UN NUEVO MARCO DE RELACIONES LABORALES
4.1. La opción por un sistema democrático de relaciones laborales (frente a la
opción del mantenimiento del sistema franquista):
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Ley de Asociación Sindical (30 de Marzo de 1977) y ratificación de los
convenios 87 y 98 de la OIT (Abril de 1977) Æ libertad sindical, derecho de
sindicación y derecho de huelga:
¾ Liquidación del sindicato vertical (asignación al Estado del patrimonio y
asimilación de los funcionarios del sindicato)
¾ Legalización de organizaciones sindicales y patronales
Constitución Española (Diciembre de 1978)
Estatuto de los Trabajadores y Ley Básica de Empleo (1980):
¾ Aumento del protagonismo de la negociación colectiva (frente a la
regulación pública de los derechos individuales de los asalariados)
¾ Legalización de diversas formas de empleo de duración determinada
¾ Regulación del despido
¾ Marco para las políticas de fomento de empleo y reducción de las
prestaciones económicas de desempleo
Reforma del Estatuto de los Trabajadores (1984) Æ Se amplía la legalización
de los contratos temporales y se introduce el contrato temporal de fomento de
empleo
Ley Orgánica de Libertad Sindical (1985): regulación de la libertad sindical y
consolidación del papel institucional de los sindicatos
4.2. La opción por la flexibilidad contractual
ƒ
ƒ
El Estatuto de los Trabajadores de 1980 legaliza los contratos de duración
determinada (cuando lo exija la naturaleza del trabajo a realizar –art. 15 LET– y
como medida de fomento de empleo –art. 17–)
La reforma laboral de 1984 y las disposiciones complementarias posteriores
eliminan las restricciones a la contratación temporal Æ Extensión y
normalización de la contratación temporal (que en la regulación anterior tenía
un cierto carácter excepcional):
¾ Ampliación del abanico de posibilidades de contratación por duración
determinada
¾ Contrato de fomento de empleo
¾ Relajación de las restricciones al uso de las modalidades de contratación
temporal
Tema 8. Transición política y crisis económica / Pág. 7
5. CRISIS Y PACTOS SOCIALES
ƒ
ƒ
ƒ
Se han suscrito seis pactos sociales con modalidades y contenidos muy
variados:
¾ Pactos de la Moncloa (25 de Octubre de 1977)
¾ Acuerdo Básico Interconfederal ABI (10 de Julio de 1979)
¾ Acuerdo Marco Interconfederal AMI (5 de Enero de 1980) (AMI-2, 3 de
Febrero de 1981)
¾ Acuerdo Nacional de Empleo ANE (9 de Junio de 1981)
¾ Acuerdo Interconfederal AI (15 de Febrero de 1983)
¾ Acuerdo Económico y Social AES (9 de Octubre de 1984)
En un contexto de crisis económica y transición política, son diversas las
finalidades de los pactos sociales alcanzados en España:
¾ Objetivos de carácter político: Consolidación del sistema democrático y
disminución de la conflictividad laboral
¾ Objetivos de carácter económico: Control de la inflación, recomposición
de los excedentes empresariales, lucha contra el desempleo y flexibilidad
laboral cuantitativa
Por lo general, el cumplimiento del contenido de los acuerdos es elevado en
materia salarial y muy bajo en los contenidos no salariales
Tema 8. Transición política y crisis económica / Pág. 8
Acuerdos sociales en España a lo largo del período 1977-1986
Años
Denominación
Suscrito por
1978 Pactos de la
Moncloa
Gobierno y restantes
fuerzas políticas
1979 Sin acuerdo
Decreto-ley
1980 Acuerdo Marco
CEOE y UGT.
Interconfederal, AMI Posteriormente USO
(enero de 1980)
Naturaleza (1)
Vigencia
Acuerdo politicosocial Hasta
de amplio alcance, sin finales de
la participación directa 1978
de empresarios y
sindicatos
Estrictamente
profesional, aunque
relacionado con el
Estatuto de los
Trabajadores
1980-81
1981
1982 Acuerdo Nacional de Gobierno, CEOE, CC Casi estrictamente
profesional, aunque
Empleo, ANE (junio OO y UGT
incluye aspectos no
de 1981)
salariales
1983 Acuerdo
CEOE, CEPYME, CC Estrictamente
OO y UGT
profesional
Interconfederal, AI
(febrero de 1983)
1984 Sin acuerdo
Incluye declaración
1985 Acuerdo Económico CEOE, CEPYME,
del Gobierno, un
Social, AES (octubre UGT y Gobierno
acuerdo tripartito y
de 1984)
otro interconfederal
1986
Resto de
1981 y
1982
Banda salarial
Otros aspectos
relevantes (1)
Agenda (3)
Implementación (3)
Tope del 20% de
aumento de la masa
salarial bruta (hasta
un 22% con
antigüedad y
ascensos)
20,6
Amplia
19,8 Incluyó un amplio
conjunto de medidas y
de compromisos,
tanto económicso
como sociales y
políticos
11 a 14 % de
amumento
13 a 16 % de aumento
14,1
15,7
15,3
Reducida
Alta
11 a 15 % de aumento
13,1
15,6 El Gobierno
permaneció al
margen, aunque
apoyando su logro.
Este acuerdo estuvo
relacionado con el
pacto entre UCD y
PSOE para la
aprobación del
Estatuto de los
Trabajadores
14,6
9 a 11 % de aumento
12,0
14,4 Compromiso para la
creación de 350.000
puestos de trabajo
Amplia
Parcial
11,4
12,2 Enfasis en aspectos Reducida
salariales y de jornada
1983 9,5 a 12,5 % de
aumento
1985-86
Crecimiento
salarial Inflación
medio
(IPC) (2)
pactado
(2)
5,5 a 7,5 % de
aumento
7,2 a 8,6 % de
aumento
FUENTE: (1) Gámir (1994: 192); (2) Toharia y otros (1998: 124) y (3) Subirats y Gomà (1998: 400).
7,8
7,9
8,2
11,3
8,8 Integra actuaciones
en diversos frentes
(empleo, formación
profesional, fiscal,
seguridad, sociedad,
legislación, etc.)
8,8
Amplia
Parcial
Alta
Baja
Descargar