TEMA 3: LA LÓGICA DE LA ARGUMENTACIÓN A lo largo de este

Anuncio
Departamento de Filosofía. 1º de Bachillerato. Filosofía y ciudadanía
TEMA 3: LA LÓGICA DE LA ARGUMENTACIÓN
A lo largo de este tema vamos a estudiar las características específicas del lenguaje y la argumentación de la filosofía. En el tema anterior reflexionamos sobre la importancia del lenguaje como medio
de comprensión de la realidad y de esta forma nos hemos hecho conscientes de su función como
instrumento de interpretación y transmisión de valores. Ahora vamos a reflexionar sobre la argumentación. Todos los días escuchamos y utilizamos multitud de argumentos. Pero ¿qué es exactamente un argumento? ¿Cuáles son sus tipos? ¿Cuándo y por qué los consideramos válidos? ¿Cómo
reconocer los argumentos que parecen válidos pero no lo son (falacias)?
Φ Metodología: “No es un error tener opiniones. El error es no tener nada más”
Las opiniones son juicios personales y espontáneos que provienen en general de nuestra experiencia
cotidiana, nuestra educación, los medios de comunicación, etc. Nos dan seguridad y nos proporcionan referencias, pero si queremos pensar por nosotros mismo tenemos que ser capaces tanto de
cuestionarlas como de fundamentarlas buscando argumentos.
“Dar un argumento” significa ofrecer un conjunto de razones o de pruebas que apoyan una conclusión. Para buscar argumentos tenemos que buscar información y estudiar el tema en cuestión desde
otras perspectivas distintas a la nuestra. Sólo así podremos decidir y defender porque unas opiniones
nos parecen mejores que otras y además nos servirá para indagar y hacernos nuevas preguntas.
1. DEFINICIÓN DE INFERENCIA. INFERENCIA DEDUCTIVA E INDUCTIVA
Un argumento reúne un conjunto de enunciados que se relacionan entre sí mediante inferencias y
que busca la persuasión racional de la persona o personas a quienes va dirigido. “Hoy es martes, llueve mucho y hace calor” es un conjunto de enunciados, pero no es un argumento sino una mera enumeración. Si lo es en cambio el siguiente: “Lola vive en Madrid, pues vive en Lavapiés y Lavapiés es un
barrio de Madrid.”
La palabra inferencia, o el verbo inferir, no forman parte del vocabulario cotidiano, y por eso vamos a
empezar este apartado con una definición clara de lo que entendemos por inferir o hacer una inferencia. Inferir es pasar lógicamente, a través del lenguaje, de la verdad de uno o varios enunciados, a
los que llamamos razones o premisas, a la verdad de otro u otros enunciados, a los que llamamos
conclusión. Un enunciado es una oración en la que se afirma o se niega algo, que puede ser verdadero, falso, o incierto. Conjunciones consecutivas del lenguaje cotidiano, como “luego”, “por consiguiente”, “por tanto”, “en consecuencia”, “así pues”, “en consecuencia” etc., que suelen preceder a la
conclusión de un razonamiento o de un argumento, son el indicador lingüístico del acto de inferir.
Expresiones como “dado que”, “puesto que”, “siendo así que”, “ya que”, etc. se usan para introducir
las premisas.
Ψ Actividad 1: Pon ejemplos de argumentos (inferencias) señalando cuáles son los enunciados que
actúan como premisas y cuáles como conclusión. Utiliza tanto conjunciones consecutivas como alguna expresión que introduzca las premisas.
Ψ Actividad 2: Lee las siguientes frases y elige el nexo correcto entre las opciones que se te ofrecen:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Llueve [Ahora bien/Pero/Por tanto] me cubro.
Me gustaría que fueses mi testigo en la boda, [porque/aunque/incluso si] te quiero mucho.
[En consecuencia/ahora bien/aunque] ya no la soporte, voy a visitarla.
Estoy agotado, [porque/sin embargo/además] vendré.
[Por tanto/de manera que/incluso si] no estás aquí, pienso en ti.
Ya no queda nada en la nevera, [ahora bien/ni/en cambio] tengo tiempo de hacer la compra.
Ψ Actividad 3: Escribe un texto sobre el lenguaje incluyendo cinco de los nexos siguientes: ahora
bien/pero/por tanto/aunque/porque/en consecuencia/incluso si/además
Se suele distinguir dos tipos fundamentales de inferencia: Deductiva e Inductiva. Un ejemplo de inferencia deductiva muy repetido es el siguiente:
Tema III 1
Departamento de Filosofía. 1º de Bachillerato. Filosofía y ciudadanía
Premisa 1: “Todos los hombres son mortales”
Premisa 2: “Sócrates es hombre”
Conclusión: “Sócrates es mortal”
Se trata de un razonamiento o inferencia deductiva (o silogismo) porque la conclusión se deduce
necesariamente de las premisas: si estas son verdaderas, la conclusión también los es necesariamente. Además al menos una de las premisas es más general (se refiere a todos los hombres) que la conclusión (que se limita a Sócrates). La validez de este razonamiento se basa en su adecuación a un
esquema formal o ley lógica que en este caso es el siguiente:
Premisa 1: Todos los A son B
Premisa 2: C es A
Conclusión: C es B
Todo razonamiento deductivo que siga este esquema y cuyas premisas sean verdaderas tendrá una
conclusión también verdadera. La ciencia llamada Lógica se dedica a estudiar estos esquemas formales o leyes lógicas.
El ejemplo siguiente también es un razonamiento pero esta vez se trata de un razonamiento o inferencia inductiva:
Premisa 1: “Mi amigo me invita a comer un domingo a su casa y hay paella.”
Premisa 2: “Mi amigo me vuelve a invitar a comer un domingo a su casa y vuelve a haber paella.”
Premisa 3: “Mi amigo me vuelve a invitar a comer un domingo a su casa y vuelve a haber paella”
(……………)
Conclusión: “En casa de mi amigo todos los domingos comen paella.”
Observa que en el caso del razonamiento o inferencia inductiva la conclusión no se sigue necesariamente de las premisas sino que se basa solamente en una alta probabilidad. Siempre cabe la posibilidad de que la conclusión no sea verdadera como demuestra la historia del pavo inductivista (Ψ Actividad 4). La base de la inducción es la suposición de que si algo es cierto en algunas ocasiones también lo es en situaciones similares aunque no se hayan observado. Sus premisas suelen ser particulares y su conclusión más general. La probabilidad de acierto depende del número de fenómenos observados. Una de las formas más simples de inducción aparece al interpretar las encuestas de opinión, en las que las respuestas dadas por una pequeña parte de la población total se proyectan para
todo un país.
Ψ Actividad 4: Resume en unas líneas y sin hacer referencia al ejemplo a qué se llama problema de
la inducción:
“Un ejemplo del problema de la inducción, interesante aunque truculento, lo constituye la explicación de la historia del pavo inductivista por Bertrand Russell. Este pavo descubrió que en su primera
mañana en la granja avícola, comía a las 9 de la mañana. Sin embargo, siendo como era un buen inductivista, no saco conclusiones precipitadas. Esperó hasta que recogió una gran cantidad de observaciones del hecho de que comía a las 9 de la mañana e hizo estas observaciones en una gran variedad de circunstancias, en miércoles y en jueves, en días fríos y calurosos, en días lluviosos y en días
soleados. Cada día añadía un nuevo enunciado observacional a su lista. Por último, su conciencia
inductivista se sintió satisfecha y efectuó una inferencia inductiva para concluir: “Siempre como a las
9 de la mañana”. Pero ¡ay! Se demostró de manera indudable que esta conclusión era falsa cuando,
la víspera de Navidad, en vez de darle la comida, le cortaron el cuello. Una inferencia inductiva con
premisas verdaderas ha llevado a una conclusión falsa.” F. Chalmers, ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?
Por otro lado en la argumentación cotidiana también encontramos argumentos no deductivos donde la conclusión no se sigue necesariamente de las premisas pero tampoco depende sólo del número
de casos particulares acumulados (probabilidad) como en los inductivos. En ellos el paso de las premisas a la conclusión se basa en esquemas argumentativos que no son infalibles pero que aceptamos
como una forma de aproximación a la verdad. Podemos entonces distinguir los siguientes tipos de
argumentos:
Tema III 2
Departamento de Filosofía. 1º de Bachillerato. Filosofía y ciudadanía
DEDUCTIVOS
NO DEDUCTIVOS
-son necesarios
-se basan en un esquema formal o ley lógica (Ejs: Modus ponens,
modus tollens y silogismo disyuntivo)
-las premisas son más generales que la conclusión
-son probables
INDUCTIVOS
-se basan en datos de la experiencia
-la conclusión es una generalización a partir
de las premisas
Argumento pragmá- -la conclusión se justifica por la utilidad de
tico
sus consecuencias (afirmada en las premisas)
Argumento de auto-la conclusión se justifica por la autoridad de
ridad
la persona que la mantiene ( afirmada como
premisa)
Argumento por el
-las premisas proponen un ejemplo o modelo
caso particular
que justifica la conclusión
Argumento por ana-la conclusión se basa en la comparación con
logía
una realidad o situación parecida
La siguiente actividad te propone diversos casos para que apliques estos criterios de diferenciación a
varios argumentos e intentes crear tus propios ejemplos.
Ψ Actividad 5: Lee atentamente los siguientes razonamientos y señala si son inductivos o deductivos
y por qué. Indica también si son válidos o no y explica el criterio que sigues para determinarlo:
1. De diez veces que he avisado al fontanero, sólo en dos ocasiones ha venido al día siguiente. Por
tanto, no creo que esta vez venga de inmediato.
2. Los andaluces son españoles. Los sevillanos son españoles. Por tanto, los sevillanos son andaluces.
3. Los andaluces son españoles. Los sevillanos son andaluces. Por tanto, los sevillanos son españoles.
4. Anteayer bebí vino con hielo y me mareé. Ayer bebí ginebra con hielo y me mareé. Por tanto,
siempre que bebo algún líquido con hielo me mareo.
5. Todas las alubias de este saco son blancas. Las alubias que tengo en la mano son de este saco, por
lo tanto son blancas.
6. Estas alubias son de este saco y son blancas. Por lo tanto todas las alubias de este saco son blancas.
7. Sólo me han atracado una vez y fue un chico joven. ¡Cuidado por tanto con los chicos jóvenes!
8. Hace tres días que llueve, luego lloverá el resto de la semana.
9. Si llueve y hace sol, se puede ver el arco iris. Hoy llueve y hace sol, luego veremos el arco iris.
10.Todo lo bueno es caro. Por lo tanto, si algo es bueno, entonces es caro.
11.Todo lo bueno es caro. Por lo tanto, si algo es caro, entonces es bueno.
12.Los números pares son divisibles por dos. 4 es un número par, luego es divisible por dos.
2. RAZONAMIENTOS E INFERENCIAS DEDUCTIVOS
Algunos tipos característicos de razonamientos deductivos son los siguientes:
MODUS PONENS: Fíjate en que los siguientes razonamientos siguen el mismo esquema:
1. Si llueve, vamos al cine. Llueve. Luego vamos al cine.
2. Si lees mucho, mejorarás tu escritura. Estás leyendo mucho. Seguro que mejorarás tu escritura.
3. Si no se desintegra al chocar con la atmósfera, chocará con la tierra. No se ha desintegrado [al
entrar en la atmósfera]. Luego, chocará con la tierra.
El esquema que siguen estos tres ejemplos es el siguiente
Premisa:
Premisa:
Si A entonces B
A
-----------Tema III 3
Departamento de Filosofía. 1º de Bachillerato. Filosofía y ciudadanía
Conclusión: B
MODUS TOLLENS: Fíjate en que los siguientes razonamientos siguen el mismo esquema:
1. Si llueve, vamos al cine. No vamos al cine. Luego no llueve
2. Si lees mucho, mejorarás tu escritura. No has mejorado tu escritura, luego no estás leyendo mucho
3. Si no se desintegra al chocar con la atmósfera, chocará con la tierra. No ha chocado con la tierra,
luego se ha desintegrado [al entrar en la atmósfera].
4. Está claro que te esforzaste, pues aprobaste el examen, y hubieras suspendido el examen de no
haberlo hecho.
Premisa:
Premisa:
Si A entonces B
No B
-----------Conclusión: No A
SILOGISMO DISYUNTIVO: Algunos ejemplos serían los siguientes:
1. Hay agua en el planeta, o su colonización humana es prácticamente inviable. No hay agua en el
planeta. Luego su colonización humana es prácticamente inviable.
2. Tiene una coartada sólida, o es el principal sospechoso. No tiene una coartada sólida. Luego, es el
principal sospechoso.
Como habrás observado tienen un esquema común:
Premisa:
Premisa:
Conclusión:
A o B
no B
----------------A
Ao B
no A
---------------B
Ψ Actividad 6: Elabora tus propios ejemplos (al menos dos de cada tipo de razonamiento) a partir de
los esquemas que hemos estudiado.
3. ARGUMENTOS O INFERENCIAS NO DEDUCTIVAS
A diferencia de las formas deductivas de inferir, que son analíticas y no dependen de nuestro conocimiento previo sobre el mundo, las formas no deductivas de inferir dependen de la efectividad del
vínculo de las premisas con la conclusión, que al no ser un vínculo necesario (estructura formal o ley
lógica) debe ser siempre objeto de una revisión crítica mediante las preguntas adecuadas, ya se base
en nuestra experiencia cotidiana, en la tradición o en la ciencia.
Vamos a estudiar algunas de las formas de vínculo más comunes que dan lugar a distintos tipos de
argumentos:
ARGUMENTO PRAGMÁTICO: Se concluye que algo es conveniente o inconveniente y debe hacerse
por que es la causa de hechos útiles o perjudiciales. Cuando los datos nos presentan unas consecuencias perjudiciales, la conclusión nos recomendará evitar o condenar aquello que las produce; por
el contrario, cuando las consecuencias presentadas por los datos sean útiles y beneficiosas, la conclusión recomendará o alabará lo que las produce.
Esta forma de argumentación se basa en el vínculo pragmático según el cual conviene hacer lo bueno
y evitar lo malo: vale lo que es útil, lo que tiene éxito.
Veamos dos ejemplos: los partidarios de liberalizar el consumo de drogas pueden argumentar la legalización del consumo de drogas blandas, basándose en las consecuencias positivas que supuestamente se seguirían de la misma: reducir las mafias de narcotraficantes, el control sanitario de las
drogas puestas en el mercado, etc. Por otra parte los enemigos de la clonación humana podrían argumentar contra los partidarios de la clonación terapéutica, que aquella conduce inevitablemente a
la clonación humana para otros fines terribles, como los bélicos, o, peor aún, los delictivos.
Tema III 4
Departamento de Filosofía. 1º de Bachillerato. Filosofía y ciudadanía
ARGUMENTO DE AUTORIDAD: En esta forma de argumentación se concluye la credibilidad de una
tesis o la conveniencia de una decisión desde la evidencia de que una autoridad reconocida la afirma
o sostiene. Se basa en la veracidad y credibilidad de una persona o institución.
Se trata de un tipo de argumento válido en un debate y no puede ser rechazado en bloque como
contrario a la investigación y a la crítica. Con frecuencia, lo que es rechazable no es el argumento de
autoridad, sino una autoridad determinada y que se dejen de lado otros tipos de argumentos.
Las autoridades invocadas pueden ser muy variadas: Dios, el Diablo, Papas, Santos, Sabios, Científicos, Héroes, Artistas, Historiadores. Hoy en día el rasgo más característica de las autoridades es la
competencia. Por ello, para fundamentar este argumento se debe insistir en la competencia de la
autoridad.
Algunos ejemplos serían: “Los expertos aseguran que bañarse después de comer es peligroso. Luego,
es peligroso bañarse después de comer”.
ARGUMENTO POR EL CASO PARTICULAR (POR EL EJEMPLO) : El caso particular puede funcionar en
la argumentación como ejemplo que fundamenta la generalización o como modelo que incita a la
imitación.
En el argumento por el ejemplo, uno o varios ejemplos son los datos que llevan a una conclusión de
carácter general, porque se trata de casos particulares que ejemplifican y ponen de manifiesto la
afirmación universal. El ejemplo, por esto último, actúa de manera eficaz sobre los mecanismos
emocionales de los que escuchan. Así, quien argumenta el horror y la inhumanidad de los regímenes
totalitarios citando los genocidios y los campos de concentración del Nacionalsocialismo o del Estalinismo, se basa en que estos ejemplos del horror y de la inhumanidad muestran la verdad del totalitarismo, impactando emocionalmente al auditorio.
En el argumento por el modelo, las afirmaciones o las acciones de personas modélicas o ejemplares,
como triunfadores, genios o héroes, son los datos que fundamentan la conclusión de que dichas
afirmaciones o acciones son verdaderas o válidas. Por ejemplo, una campaña contra el tabaquismo o
contra el consumo de drogas que se centra en las recomendaciones de un deportista triunfador. En
la publicidad se recurre a los triunfadores o los personajes con éxito, porque son amados por el
público y este acepta sus afirmaciones sin necesidad de que aporten otra prueba que su propio testimonio.
ARGUMENTO POR ANALOGÍA: Se trata de establecer una comparación entre dos cosas o situaciones
acentuando sus semejanzas para fundamentar una conclusión. Los argumentos por analogía no requieren que los ejemplos utilizados sean absolutamente iguales, pero sí que existan similitudes relevantes. Un famoso argumento por analogía trata de concluir la existencia de un Creador del mundo
de la misma manera que podemos inferir la existencia de un arquitecto cuando nos encontramos
ante un edificio.
Ψ Actividad 7: Busca en la prensa argumentos de los cuatro tipos estudiados y valora si te parecen o
no adecuados.
Ψ Actividad 8: Busca un argumento de cada tipo para defender o criticar la siguiente tesis del político inglés Sir Winston Churchill: “Un optimista ve una oportunidad en toda calamidad, un pesimista
ve una calamidad en toda oportunidad.”
4. FALACIAS
Es complicado reconocer los buenos argumentos y no dejarse arrastrar por los malos, sobre todo
porque siempre habrá gente dispuesta a intentar hacer valer sus opiniones incluso con pésimas razones. De eso nos vamos a ocupar en esta sección. Vamos a estudiar las falacias más conocidas. Una
falacia es un razonamiento que pretende ser correcto sin serlo. En ocasiones las falacias se usan para
engañar o confundir al otro. Estaríamos en ese caso frente a un sofisma. Pero como es muy difícil
saber cuándo se emplea un argumento para engañar y cuándo se debe únicamente a un error, emplearemos los términos falacia y sofisma como sinónimos.
En nuestra vida cotidiana argumentamos de forma mucho menos clara de lo que hemos visto en este
tema de lógica. A veces hasta es difícil reconocer la conclusión. Pero es que además, cuando hablaTema III 5
Departamento de Filosofía. 1º de Bachillerato. Filosofía y ciudadanía
mos lo hacemos con un determinado tono, que también usamos para convencer. Vamos a estudiar
algunas de las formas más corrientes de falacias:
FALACIA DEL CONSECUENTE: esta falacia nace en un error al aplicar el esquema formal característico
del modus ponens que queda transformado de manera que hace inválida la inferencia:
Si A entonces B
B
-----------A
Sabemos ya que el antecedente del condicional (A) es causa suficiente del consecuente (B), pero del
hecho del consecuente (B) no se sigue el hecho del antecedente (A), pues aquel podría darse también con otros antecedentes. Por ejemplo, “Si ha llovido, la calle está mojada”, “la calle está mojada”, “luego, ha llovido”. A este argumento falaz se le podría replicar, que “no ha llovido, sino que los
vecinos han regado”.
Otro ejemplo de esta falacia sería: “Si una mente ordenadora ha creado el universo, veríamos orden y
regularidad en todos los fenómenos materiales. Dado que constatamos orden y regularidad en el
comportamiento de la materia. Existe una mente universal ordenadora, que ha creado la materia.”
También se puede cometer falacia al hacer un uso inadecuado de modus tollens o del silogismo disyuntivo.
Ψ Actividad 9: Pon ejemplos de falacias en el uso de estas tres leyes lógicas.
FALACIA PRAGMÁTICA: Esta falacia concluye la verdad o falsedad de algo, o su bondad o maldad
moral, o su justicia aportando como dato sus buenas o malas consecuencias desde el punto de vista
de la utilidad. Así que sirviéndose de esta falacia de las consecuencias útiles o perjudiciales, se ocultan o falsean datos, o se inventan o exageran, se violan leyes, se quebrantan principios morales, etc.
La utilidad no puede justificar la inmoralidad, ni la injusticia, como tampoco puede justificar el cambio o alteración de los hechos objetivos.
En la siguiente ejemplo se defiende una determinada manera de depurar responsabilidades, basándose en el desprestigio para la nación que resultaría de una investigación a fondo de los hechos:
“Consideraremos culpables de las torturas a los mandos intermedios y a los soldados, porque de inculpar a los jefes del ejercito, quedarían responsabilizadas nuestras fuerzas armadas, y eso supondría
un desprestigio internacional, que ahora no nos podemos permitir.” El vínculo pragmático no puede
justificar que salgan impunes de una comisión de investigación los auténticos responsables de una
serie de delitos graves contra la humanidad.
FALACIA DE LA AUTORIDAD: El argumento de autoridad se convierte en una falacia cuando se invoca
una autoridad que no es competente en el tema, o que es genérica, o que es tendenciosa, o que,
sencillamente, ha sido tergiversada o inventada. También cuando forma parte de una estrategia
dogmática que pretende ocultar la sin razón de algunos posicionamientos. La publicidad televisiva
está llena de ejemplos de autoridades genéricas o inventadas, como la del supuesto científico, que
nos recomienda un detergente, o una marca de leche. Esta falacia es corriente también en la publicidad cuando utiliza a mitos del deporte, a estrellas de cine o de las pasarelas, a profesionales de éxito,
para vender coches, productos de belleza, electrodomésticos, etc. Esta argumentación falaz utiliza la
admiración general hacia un personaje famoso, para convencernos de las bondades de un producto.
Seguro que se te ocurre algún anuncio televisivo, en el que un deportista de elite nos recomienda un
coche o una bebida energética.
FALACIA DE LOS DATOS INSUFICIENTES: Incurrimos en esta falacia, cuando ilustramos tesis o posicionamientos generales con ejemplos o anécdotas, sin tener constancia de que sean casos verdaderamente representativos o paradigmáticos. Se puede decir que se trata de un argumento inductivo
que no es válido. Como indica su nombre, es un argumento que apoya su conclusión en datos que no
son suficientes. Se incluyen aquí las generalizaciones que hacemos a partir de muy pocos datos. Un
ejemplo sería “En España la gente es muy abierta, no hay más que ver a mi familia” o también “Me
Tema III 6
Departamento de Filosofía. 1º de Bachillerato. Filosofía y ciudadanía
consta que los japoneses no tienen sentido del humor. En Alemania tuve un vecino japonés, y nunca
fue capaz de entender una broma.”
FALACIA AD HOMINEM (literalmente: contra el hombre): En este caso en lugar de refutar una opinión mediante razones, se descalifica a la persona que la había mantenido pretendiendo, de esta
forma, invalidar su argumento. Ej. “Mi vecino me avisó de que la calefacción del edificio no funcionaba por avería, pero como es un chismoso no me lo creí”.
4.1.Tipos de falacias
Falacia del consecuente
Falacia de los datos insuficientes
Falacia pragmática
Falacia de la autoridad
Falacia ad hominem
- parece el Modus ponens pero no lo es
- se lleva a cabo una generalización inadecuada
- no se pueden justificar determinadas conclusiones sólo por
su utilidad
- la autoridad a la que se recurre no es adecuada
- argumenta contra la persona y no contra lo que afirma
Ψ Actividad 10: Elige uno de los siguientes temas, decide si estás a favor o en contra y escribe un
texto que defienda tu postura e incluya al menos un argumento de cada tipo:
o Legalización de las drogas
o Introducción del uniforme obligatorio en las escuelas públicas e institutos
o Instalación en los espacios públicos (calles, colegios, etc.) de cámaras de video para seguridad
o Medidas de discriminación positiva para mejorar la situación de colectivos marginados (por
edad, sexo, discapacidad, etc.)
o Medidas para salir de la crisis económica
(Si te interesa trabajar sobre otro tema plantéaselo a tu profesor para que te diga si es viable)
Φ Metodología: LA DISERTACIÓN
Una disertación es una prueba cuyo objetivo es la reflexión y el
análisis de un problema dirigido a la búsqueda de una propuesta o
solución. En esta prueba se os pide vuestras ideas personales sobre
un tema después de haberos informado sobre él y reflexionado de
forma problemática, planteando las cuestiones e interrogantes que
de él puedan surgir.
Una vez estudiados en este tema los distintos tipos de argumentos,
la disertación te permite utilizarlos para orientar tu reflexión y elaborar tus ideas de forma que te sea más fácil exponerlas y discutirlas con otras personas que no mantengan tu mismo punto de vista.
La disertación exige un método de trabajo que exponemos a continuación de forma resumida y que podrás encontrar en la web desarrollado:
1. Antes de redactar
Anota en un papel todas las ideas que te surjan al formularte la pregunta. Establece después un
orden en esas ideas priorizando unas a costa de otras. Selecciona de entre las ideas anteriores para
elegir el enfoque que vas a dar a tu disertación.
2. Redacta tu texto teniendo en cuenta que en el ejercicio se deben distinguir claramente 3
partes: Introducción/ Desarrollo/Conclusión
Veamos un ejemplo sencillo que no requiere un previo análisis de información
¿Por qué llevamos ropa?
La pregunta, en principio, parece hacer referencia a algo excesivamente obvio, demasiado cotidiano
como para que sea necesario plantearse una explicación, y ni siquiera una justificación. Es un hecho
que todos la llevamos y eso parece ser suficiente. No obstante, incluso lo obvio esconde a veces
aspectos interesantes, por lo que puede merecer la pena intentar responder.
Dado que llevar ropa es algo que caracteriza a los seres humanos y dada igualmente la diversidad de
Tema III 7
Departamento de Filosofía. 1º de Bachillerato. Filosofía y ciudadanía
ropas que estos han llevado y llevan, son sin duda varias las razones que explican por qué la llevamos y cuál es la función que desempeñan. No sólo sirve para abrigarnos, sino que también es algo
que nos ayuda a mostrarnos como seres humanos.
Una primera respuesta se presenta inmediatamente: llevamos ropa para suplir las insuficiencias de
nuestra propia naturaleza. Somos animales desnudos, sin una piel abundante que nos proteja del
frío, la humedad y el calor. La ropa sería esa segunda piel que nos hace falta para resistir cualquier
tipo de condiciones climatológicas. Sin embargo, esto nos deja sin responder un hecho evidente,
cual es el que no siempre llevamos la ropa que el clima exigiría o haría normal. Es cierto que los esquimales se visten con gruesas pieles y que en el Amazonas llevan unas mínimas prendas de ropa.
Pero también es un hecho que con frecuencia observamos personas y culturas que han llevado ropas inadecuadas, en algunas ocasiones profundamente incómodas.
La ropa la llevamos, por tanto, para algo más. O por lo menos hemos aprovechado la necesidad de
llevar ropa puesta para poder expresar muchas más cosas. La más importante, sin duda, el que somos seres sociales y queremos, con la ropa, mostrar precisamente que nosotros estamos por encima de la naturaleza, que somos algo diferente, seres que viven por y para los símbolos. Y la ropa se
convierte en un símbolo más. Un símbolo de poder social, gracias al cual el rico puede marcar claramente las diferencias que le separan del pobre, exhibiendo unos lujosos e innecesarios atavíos.
Pero es también un símbolo de nuestra propia creatividad. Nos vestimos y al vestirnos queremos
mostrar una imagen diferente, no aquella que poseemos por el hecho de haber nacido, sino la que
nos gustaría poseer. El ropaje nos ayuda a presentarnos a los demás como nos vemos a nosotros
mismos, nos permite dar rienda suelta a nuestra capacidad creativa, aportando un algo más que
oculta lo que no nos gusta de nuestros cuerpos y ofrece el mejor aspecto de nosotros mismos. Y el
hecho de que sean luego las personas que crean la moda las que nos hacen vestir a todos por igual,
no contradice lo que acabo de afirmar. Ellos son, en todo caso, los que mejor saben realizar aquello
que a nosotros nos gustaría hacer y por eso terminamos siguiéndoles, aunque con eso perdamos
parte de nuestra personalidad.
Y la ropa es, por último, un elemento fundamental en las relaciones interpersonales. Hay todo un
lenguaje de la ropa, imbuido de otros lenguajes sociales más amplios, que forma parte de los múltiples juegos en los que nos vemos embarcados los seres humanos. Hay una ropa para cada ocasión:
para trabajar o para hacer deporte, para pasar desapercibido o para seducir. Y si no pudiéramos
vestirnos, la escueta desnudez de nuestros cuerpos perdería gran parte de las posibilidades de comunicación y creación que la ropa nos ofrece, nos sentiríamos algo más indefensos y algo menos
humanos.
No basta, por tanto, con constatar que la ropa nos ayuda a protegernos de las condiciones climáticas, sean éstas frío o calor. La ropa nos sirve para mostrar quiénes somos, cuáles son nuestras señas
de identidad y con qué grupos nos identificamos. Forma parte esencial de nuestra manera de relacionarnos
Ψ Actividad 11: Busca un texto (título, lema,
frase, slogan, poema) para acompañar esta
fotografía.
Ψ Actividad 12: Prepara una disertación que responda a la pregunta: ¿La realidad se descubre o
se inventa? Ten en cuenta las instrucciones que te
hemos dado, revisa el tema anterior donde reflexionábamos sobre la realidad y cuando la tengas hecha elabora un guión que te servirá para el
examen.
Tema III 8
Departamento de Filosofía. 1º de Bachillerato. Filosofía y ciudadanía
Φ Metodología: ELABORACIÓN DE CADA TEMA
Una vez leído el guión, realizadas las actividades, tomado notas en clase y de las exposiciones de los
compañeros, tenéis que dar forma y orden a toda la información para aseguraros que habéis comprendido y asimilado bien ideas y conceptos.
El guión de este tema ha incluido:
1. Definición de argumento o inferencia. Premisas y conclusión
2. Argumentos deductivos e inductivos. Diferencias entre ellos
3. Tipos de argumentos deductivos
4. Tipos de argumentos no deductivos
5. Falacias
El tema que elabores tiene que incluir todos los materiales de manera que queden claras las relaciones existentes entre ellos.
TEXTOS para EXPOSICIONES ORALES DEL TEMA 1
Para completar el estudio de este tema son de especial importancia las exposiciones realizadas en
clase de los textos:
1. Isaac Asimov, Razón
2. Manuel Atienza, Diez consejos para argumentar bien
Puedes encontrarlos en la página web del IES: http://www.iespiobaroja.org en Departamentos> Filosofía>Materiales
Para seguir leyendo:
 En la web del instituto www.iespiobaroja.org puedes encontrar las disertaciones que realizaron alumnos de otros años. Búscalas en Departamentos> Filosofía>Actividades
 Anthony Weston, Las claves de la argumentación
 Tomás Miranda Alonso, Argumentación
 Félix García Moriyón, Argumentar y razonar
Tema III 9
Descargar