SP-09-2010 - Poder Judicial

Anuncio
Recurso de Casación Penal No. 09-2010
CERTIFICACION
La Infrascrita Secretaria General de la Corte Suprema de Justicia,
CERTIFICA la sentencia que literalmente dice: “EN NOMBRE DEL ESTADO
DE HONDURAS LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, en Tegucigalpa,
Municipio del Distrito Central, a los veintitrés días del mes de agosto de dos
mil doce, por medio de la SALA PENAL, integrada por los MAGISTRADOS
RAUL
ANTONIO
HENRIQUEZ
INTERIANO
en
su
calidad
de
Coordinador, JACOBO ANTONIO CALIX HERNANDEZ y CARLOS
DAVID CALIX VALLECILLO, dicta sentencia conociendo del Recurso de
Casación por Infracción de Ley interpuesto contra la sentencia de fecha
veintiséis de agosto de dos mil nueve, dictada por el Tribunal de Sentencia
de San Pedro Sula, Departamento de Cortés, mediante la cual condenó a
T. J. R. L., como autor responsable de los delitos de: 1) ROBO DE
VEHICULO, en perjuicio de F. E. G. V., a la pena principal de DIEZ (10)
AÑOS DE RECLUSIÓN; 2) ROBO EN FORMA CONTINUADA, en perjuicio
de F. E. G. V. y J. R. M. O., a la pena principal de OCHO (8) AÑOS
CUATRO
(4)
MESES
DE
RECLUSION,
más
las
accesorias
de
INHABILITACIÓN ABSOLUTA e INTERDICCIÓN CIVIL por el tiempo que
dure la condena principal.- Interpuso el Recurso de Casación por Infracción
de Ley, el Abogado F. O. M., actuando en su condición de Apoderado
Defensor del señor T. J. R. L..- INTERVIENEN: El Abogado F. O. M., en su
condición de Apoderado Defensor recurrente; y la Representante del
Ministerio
Público,
Abogada
K.
M.
A.,
como
parte
recurrida.
CONSIDERANDO I.- El Recurso de Casación por Infracción de Ley reúne
los requisitos legales exigidos para su admisión, por lo que ahora debemos
pronunciarnos sobre la procedencia o improcedencia del mismo. II.“HECHOS PROBADOS Este Tribunal de sentencia, valorando las pruebas
practicadas en juicio, de acuerdo a las reglas de la Sana Crítica, estima y
declara terminantemente probados los hechos siguientes: PRIMERO: El día
veintidós de octubre de dos mil seis, aproximadamente a la una de la tarde,
el señor F. E. G. V., circulaba por el Barrio ..., específicamente a la altura de
la tercera avenida, cuarta calle de esta ciudad, conduciendo un vehículo
automotor, tipo turismo, taxi, número ..., marca Toyota, color blanco, placa
AAG..., cuando de pronto dos sujetos le hacen señal de parada, siendo uno
1
Recurso de Casación Penal No. 09-2010
de ellos el acusado T. J. R. L., quien al notar la desconfianza que mostró el
señor G. porque le sintió aliento etílico, optó por mostrarle su placa que lo
identificaba como policía de turismo activo, extremo que provocó que
finalmente el conductor del taxi, señor G., decidiera llevarlos hasta el lugar
solicitado que fue el City Mall de ésta ciudad, no obstante antes de llegar a
dicho lugar los sujetos mencionados cambiaron de opinión y le solicitaron
que los condujese al Barrio Guamilito, una vez que llegaron a dicho lugar, el
acusado T. J., se bajó del automóvil y se fue por la ventana del conductor y
cuando simulaba que iba pagar la carrera, intempestivamente le pegó un
puñetazo en la cara (ojo izquierdo) al conductor, conminándole a que se
pasara al asiento del pasajero, al mismo tiempo que procedió a tomar el
control del vehículo, mientras su acompañante desde el asiento trasero con
un cuchillo amedrentaba al señor G. y le sujetaba por el cuello. SEGUNDO:
Posteriormente, en las circunstancias antes referidas, el señor T. J., siguió
conduciendo el automotor en varias direcciones y cuando transitaba
justamente a la altura de la primera calle, sobre la línea del ferrocarril, el
acompañante del acusado, despojó de la cantidad de L.400.00 a F. E., al
mismo tiempo que T. J. manifestó que necesitaba dinero, cuando de repente
observó que sobre dicha avenida transitaba la señora J. R. M. O., por lo
cual, decidió bajarse del taxi y caminó en dirección a dicha señora y con un
cuchillo en mano, mientras esta se encontraba de espalda procedió a
arrebatarle la cartera, color beige, que aquella llevaba, y una vez que la
tenía consigo salió corriendo nuevamente al taxi, donde aún se encontraba
su acompañante quien sujetaba por el cuello al señor F.. A su regreso al
automotor, siguieron su marcha y en el trayecto, el señor T. y su
acompañante se enfrascaron en una discusión por la disputa de los bienes
sustraídos, lo cual, provocó que el conductor del taxi (Acusado) fuera a
impactar con un muro de malla ciclón justo en la once calle, primera y
segunda avenida del Barrio Barandillas, hasta donde llegaron agentes de la
Policía Nacional Preventiva quienes procedieron a detener a T. J. y a F.,
salvo al acompañante de aquél, porque éste inmediatamente de la coalición
se dio a la fuga.” III.- El recurrente, Abogado F. O. M., formalizó su Recurso
de Casación por Infracción de Ley de la siguiente manera: “MOTIVOS DEL
RECURSO DE CASACION PRIMER MOTIVO: Por Infracción De Ley
Sustantiva: de los artículos 217 y 218, que literalmente dispone lo siguiente:
2
Recurso de Casación Penal No. 09-2010
"Artículo 217.- “Comete el delito de Robo quien se apodera de bienes
muebles ajenos, los animales incluidos empleando violencia o intimidación
en las personas o fuerza en las cosas.- Se equipara a la violencia contra las
personas el hecho de arrebatar por sorpresa a la víctima la cosa que lleva
consigo o el uso de medios que debiliten o anulen su resistencia"
PRECEPTO AUTORIZANTE: Este motivo se encuentra comprendido en el
artículo 360 del Código Procesal Penal. EXPLICACION DEL MOTIVO:
Partiendo de los hechos declarados probados en la sentencia, fácilmente se
arriba a la conclusión de que en la sentencia que se está impugnando no se
declaran probados hechos que pudieran subsumirse en la figura del ROBO
DE VEHICULO y ROBO CONTINUADO, en efecto lo que se declara
probado es que el señor T. J. R. L., el día veintidós de octubre de dos mil
seis, aproximadamente a la una de la tarde, cuando el señor F. E. G. V.,
circulaba por el Barrio ..., específicamente a la altura de la tercera avenida,
cuarta calle de esta ciudad, conduciendo un vehículo automotor, tipo
Turismo, taxi, número ..., marca Toyota, color Blanco, Placa AAG ..., cuando
de pronto dos sujetos le hacen señal de parada, siendo uno de ellos el
acusado T. J. R., quien al notar la desconfianza que mostró el señor G. por
que le sintió aliento etílico, optó por mostrarle su placa que lo identificaba
como Policía de Turismo activo, extremo que provocó que finalmente el
conductor del taxi, señor G., decidiera llevarlos hasta el lugar solicitado que
fue el City Mall de ésta ciudad, no obstante, antes de llegar a dicho lugar los
sujetos mencionados cambiaron de opinión y le solicitaron que los
condujese al Barrio Guamilito, una vez que llegaron a dicho lugar, el
acusado T. J., se bajó del automóvil y se fue por la ventana del conductor y
cuando simulaba que iba pagar la carrera, intempestivamente le pegó un
puñetazo en la cara (ojo izquierdo) al conductor, conminándole a que se
pasara al asiento del pasajero, al mismo tiempo que procedió a tomar el
control del vehículo, mientras su acompañante desde el asiento trasero con
un cuchillo amedrentaba al señor G. y le sujetaba por el cuello.
Posteriormente, en las circunstancias antes referidas, el señor T. J., siguió
conduciendo el automotor en varias direcciones y cuando transitaba
justamente a la altura de la primera calle, sobre la línea del ferrocarril, el
acompañante del acusado, despojó de la cantidad de L 400.00 a Frank1in
E., al mismo tiempo que T. J. manifestó que necesitaba dinero, cuando de
3
Recurso de Casación Penal No. 09-2010
repente observó que sobre dicha avenida transitaba la señora J. R. M. O.,
por lo cual, decidió bajarse del taxi y caminó en dirección a dicha señora y
con un cuchillo en mano, mientras esta se encontraba de espalda procedió a
arrebatarle la cartera, color beige que aquella llevaba, y una vez que la tenía
consigo salió corriendo nuevamente al taxi, donde aún se encontraba su
acompañante quien sujetaba por el cuello al señor F.. A su regreso al
automotor, siguieron su marcha y en el trayecto, el señor T. y su
acompañante se enfrascaron en una discusión por la disputa de los bienes
sustraídos, lo cual, provocó que el conductor del taxi (Acusado) fuera a
impactar con un muro de malla ciclón justo en la once calle, primera y
segunda avenida del Barrio Barandillas, hasta donde llegaron agentes de la
Policía Nacional Preventiva quienes procedieron a detener a T. J. y a F.,
salvo al acompañante de aquel por que éste inmediatamente de la colisión
se dio a la fuga. La objeción contra la sentencia dictada por el Tribunal de
Sentencia de San Pedro Sula y de donde resulta este primer Motivo del
Recurso de Casación, lo constituye que al hacer el estudio de la
Fundamentación Jurídica correspondiente a los delitos juzgados, esta
resulta arbitraria y por supuesto violatoria, a la sanción penal establecida en
el tipo penal correspondiente, en lo que corresponde a la sanción penal por
el Robo de Vehículo automotor terrestre y Robo en lo que respecta al señor
F. E. G. V..- Es decir, que, al no haberse declarado probado con
precisión y claridad e individualizado a la vez de que el señor T. J. R. L.
se apoderó de bienes muebles ajenos despojando de forma violenta e
intimidación en las personas o fuerza en las cosas (en este caso vehículo
automotor y dinero en total Cuatrocientos lempiras); resulta mas que
elocuente y claro que en la forma que están narrados los hechos declarados
probados pueden tratarse de otro hecho con caracteres de delito, pero no el
constitutivo de ROBO DE VEHICULO y ROBO en perjuicio del señor F. E.
G., habida cuenta que es evidente de la narración de tales hechos probados
o cuadro fáctico, en primer lugar: que nunca fue desapoderado del vehículo
automotor su conductor, siempre estuvo en todo tiempo y momento en la
unidad automotor, es decir nunca fue bajado; en segundo lugar: es
declarado por el Tribunal sentenciador: que los cuatrocientos lempiras
sustraídos al señor F. E. G. (taxista) fue una acción realizada por una
tercera persona acompañante del acusado, sin su intervención y por
4
Recurso de Casación Penal No. 09-2010
supuesto sin tener dominio del hecho e igual nunca se tiene por probados
la existencia en poder el acusado de tal suma de dinero; reitero esto se
desprende del propio contexto de los hechos declarados probados.- Es
importante que analicemos cuáles son los elementos que configuran ese
delito, precisamente en la hipótesis prevista en el numeral uno del artículo
217 del Código Penal; veamos: 1.Apoderarse con violencia; 2. Que sean
ajenas; 3. Con violencia o intimidación en las personas; y 4. Con fuerza en
las cosas. Es indiscutible que el elemento núcleo es el primero, o sea la
acción expresada con el verbo apoderarse con violencia; al respecto T.
J. R. L. consta y cabe indicar pues es lo que resulta probado, que
después de algún tiempo de haber abordado el taxi, y transitar obligando al
propietario del taxi, lo llevara a varios lugares, y luego que a dicho conductor
lo privara del mecanismo de conducirlo, la acción de apoderamiento no se
manifiesta y el desplazamiento del objeto no se da en ningún momento,
pues si la acción con la manifestación de voluntad (elementos básicos) en
sustraer el vehículo automotor terrestre, hubiese sido desde un inicio la
intención del acusado, no existía razón de haber mostrado su insignia de
Policía de Turismo como fue acreditado en el desarrollo del juicio, tampoco
hubieran conducido dicho automotor en varias direcciones es decir desde el
Barrio Medina a City Mall, y de este lugar hasta la Primera calle, luego a
Guamilito en esta ciudad (y que dicho sea de paso son lugares distantes que
hasta se les agotó el combustible), y todo el recorrido o tránsito que
realizaron sin haber despojado de sus cosas personales y nunca bajando a
su conductor como queda señalado, siendo esto, más típico de un delito de
Abuso de Autoridad y jamás del delito de Robo de Vehículo y Robo en
perjuicio de F. G., por parte de mi representado; en tal razón no basta con
haber acreditado la existencia del vehículo y de la intimidación que fue
objeto el señor F. E. al recibir el puñetazo y desplazamiento de su
conducción en el volante, como así lo fue, pero nunca el acusado tuvo
intención de desapoderar bienes (automotor- dinero y prendas) con el objeto
de incrementar su patrimonio en perjuicio de la víctima, intención que nunca
fue acreditada, es repetitivo decirlo pero nunca se baja de su móvil al señor
F. E. y dejarlo en cualquier lugar completamente desapoderado de su
prenda vehicular y dinero; y es que acontece, que, al no hacerlo, jamás se
materializó el delito calificado por el Tribunal sentenciador de ROBO DE
5
Recurso de Casación Penal No. 09-2010
VEHICULO y ROBO CONTINUADO, mas estos hechos y actos realizados
resultan propios de Abuso de Autoridad ya referidos.- Tómese en cuenta
que el delito de ROBO CONTINUADO (respecto del dinero) calificado
cometido por mi patrocinado T. J. R. L. en perjuicio del aludido conductor del
Taxi, no corresponde a la fundamentación jurídica, pues resulta de los
hechos declarados probados que una tercera persona, es la que
eventualmente decide despojar al referido conductor de la cantidad de
cuatrocientos Lempiras (Lps. 400.00), esto además confirmado según el
dicho del propio perjudicado; en conclusión nunca fue intención de mi
representado despojar de dinero y vehículo de su propiedad al señor F. E.
G.. También quiero dejar establecido que el quebrantamiento de la norma
penal sustantiva citada, fue tal que nunca el Tribunal llega a fundamentar
sobre la consumación de los hechos, pues aún llegando a subjetivar, y de
la forma en que están relacionados los hechos probados, podría llegarse a
interpretar que tales hechos lo único que hizo falta en el iter Criminis, fue la
completa consumación, dejando el hecho en el grado de tentativa, por la
falta de consolidación del apoderamiento de los bienes en conflicto, aún y
cuando esa haya sido el objeto a perfeccionar por mi defendido, siendo, la
intervención de acción externa, la que evitó la consumación referida, lo que
culminó con el choque contra la barda metálica; aunado por la reacción
rápida y oportuna de los gendarmes que perseguían a estos, a la sazón de
Noticia Criminis in fraganti, recibida en la Policía por la señora J. R. M. O.,
quienes estando a pocos metros avistaron, persiguieron e in situ
corroboraron los hechos, neutralizaron los efectos y perpetraron la captura
del hoy enjuiciado, por clamor del propio conductor del Taxi que también fue
detenido en el accionar policial; y si encontrándosele en su poder, una
cartera y bienes de la ofendida J. R. M., y que es creíble de esta última
narración, que fueron los Policías los que impidieron que se diera a la fuga y
con ello consumara el desapoderamiento absoluto de la Res Furtiva
(evitando su impunidad, característica independiente de la Tentativa de la
comisión de delito) lográndose la recuperación de las prendas, y por
consiguiente devueltos en su totalidad a su propietaria, (es criterio propio,
esto detono el enjuiciamiento de mi mandante, caso contrario estuviese
atenido a una sanción administrativa, por el abuso al conductor).- De
manera que de los hechos tenidos como probados por el A quo, reitero, que
6
Recurso de Casación Penal No. 09-2010
solo bajo esta apreciación subjetiva, lo que podría llegar a comprenderse
como probado, es la materialización del delito ROBO EN SU GRADO DE
EJECUCION DE TENTATIVA.- y no ese sentido equivocado que el
sentenciador le ha atribuido a dichos hechos con fundamento e
interpretación errónea en su fallo. EXPOSICION DE LOS HECHOS
RESPECTO AL DELITO DE ROBO EN PERJUICIO DE LA SEÑORA J. R.
M..-Los hechos declarados probados respecto del despojo violento de cosas
(cartera) a la señora J. R. M., sin lugar a dudas discurrió el iter Criminis en
sus fases de preparación y ejecución, pero no se llegó a la consumación,
pues igual consta que por actos inequívocos y por causas ajenas a la
voluntad del agente como fue la intervención de varios policías que llegaron
al lugar de impacto del vehículo taxi en que circulaba el imputado y otras
personas, nunca tuvo a la disposición los objetos despojados a la señora J.
R. M., pero ni aún en esas apreciaciones pudo llegar a realizar al Tribunal,
para aplicar la sanción penal de acuerdo con el cuadro fáctico desarrollado
como hechos probados, y por supuesto el delito que a la sazón consta
acreditado del tantas veces cuadro fáctico realizado por el señor T. J. R.
únicamente tiene encuadramiento el tipo penal descrito en artículo 217
primera parte, relacionado con el artículo quince del Código Penal.” IV.Continúa manifestando el recurrente en su: “SEGUNDO MOTIVO:
Infracción de ley sustantiva penal: por aplicación indebida del artículo 37,
párrafo primero y segundo, parte primera, del Código Penal, los que a la
letra se leen así: "Cuando se cometa un mismo delito contra la propiedad,
dos (2) o más veces, bien sea en un solo momento o en momentos diversos,
mediante acciones u omisiones ejecutadas en cumplimiento de un plan
preconcebido o aprovechando idénticas o similares circunstancias, dichos
delitos se considerarán como uno solo continuado.- En tal situación se
aplicará al agente la pena más grave, aumentada en dos tercios."
PRECEPTO AUTORIZANTE: Este motivo se encuentra comprendido en el
artículo 360 del Código Procesal Penal. EXPLICACION DEL MOTIVO La
pena que en la sentencia recurrida se impuso al señor T. J. R. L. por el
delito de ROBO DE VEHICULO y ROBO CONTINUADO, fue agravada por
considerar que se trata de un delito continuado. Pero si confrontamos los
hechos declarados probados con el contenido del artículo 37, párrafo
primero, del Código Penal, en el cual se describe el delito continuado,
7
Recurso de Casación Penal No. 09-2010
vemos que no aparecen en aquéllos los elementos que conforman esta
figura. No se narran en la respectiva declaración hechos que demuestren la
comisión de un mismo delito dos o más veces; nada se dice acerca de si se
trató de acciones u omisiones ejecutadas en un solo momento o en
momentos diversos, ni si fue en cumplimiento de un plan preconcebido (no
se
relaciona
ningún
plan)
o
aprovechando
idénticas
o
similares
circunstancias. Nada de eso se declara probado. Si es así, no cabía el
agravamiento
de
la
pena,
y
calificar
las
acciones
como
ROBO
CONTINUADO Y precisamente por esa razón expuesta, pues a sumo la
pena procedente en derecho de acuerdo a la motivación fáctica y
fundamentación jurídica es valedera a la imposición de una pena por el
delito ROBO EN SU GRADO DE EJECUCION TENTATIVA en perjuicio de
la señora J. ROMERO M.; por manera que al haberse impuesto una pena
más grave en aplicación del precepto penal antes citado, no cabe duda que
a éste se le aplicó indebidamente. De esa manera se le infringió,
conformándose así el motivo que en la forma antes expuesta, se ha
explicado.” V.- RECURSO DE CASACIÓN POR INFRACCIÓN DE LEY
SUSTANTIVA INTERPUESTO POR EL ABOGADO F. O. M., EN SU
CONDICIÓN DE DEFENSOR PRIVADO DEL SEÑOR T. J. R. L.,
DENUNCIANDO
APLICACIÓN
ERRONEA
DE
LAS
NORMAS
SUSTANTIVAS CONTENIDAS EN LOS ARTÍCULOS 37, 217 Y 218 DEL
CODIGO PENAL.- PRECEPTO AUTORIZANTE ARTÍCULO 360 DEL
CÓDIGO PROCESAL PENAL.-
Establece el artículo 360 del Código
Procesal Penal que “Habrá lugar al recurso de casación por infracción
de ley o doctrina legal, cuando dados los hechos que se declaren
probados en la sentencia, se haya infringido un precepto penal u otra
norma jurídica de carácter sustantivo, que deba de ser observada en la
aplicación de la ley penal o un principio de doctrina legal también de
carácter sustantivo…”. Así pues, son dos los elementos básicos del
recurso de casación por infracción de ley o doctrina legal: 1).- Respeto
Irrestricto a los Hechos Probados: Los hechos probados son el relato
de un acontecimiento histórico declarado por el Tribunal de Sentencia,
respecto al asunto debatido, mismos que se desprenden de la
valoración hecha a los medios de prueba reproducidos en juicio y de
los cuales los Juzgadores han podido apreciar de manera directa,
8
Recurso de Casación Penal No. 09-2010
colocándolos en una posición exclusiva de valoración. Por ello el
artículo 369 del Código de Rito, en su tercer párrafo prohíbe al Tribunal
de Casación la modificación de los hechos probados; 2).- Falta de
Correspondencia entre los hechos Probados y el fallo por infracción de
precepto sustantivo o de Principio fijado por la Doctrina Legal, a
consecuencia de: A).- Inobservancia de la norma sustantiva o Doctrina
Legal que corresponde al caso; B).- Errónea aplicación de una norma
sustantiva o de Doctrina Legal a un hecho no contemplado en ella
como hipótesis; C).- Errónea interpretación judicial de la norma
sustantiva aplicada o del Principio fijado en la Doctrina Legal; D).Errónea deducción de las consecuencias de la norma sustantiva o de la
Doctrina Legal; y E).- Error acerca de la existencia o vigencia de la
norma sustantiva o de la Doctrina Legal.- En conclusión a través del
recurso de casación por infracción de ley, sólo puede intentarse una
revaloración jurídica del material fáctico descrito en la sentencia,
contenido en la formulación de hechos probados realizada por el
Tribunal de Instancia; De ahí que a la Sala de lo Penal tratándose del
motivo invocado, sólo le corresponde actuar como contralor de la
aplicación de la ley sustantiva por el Tribunal de Sentencia. Su misión
se limita a la revisión del juicio de derecho contenido en la sentencia.
En este sentido, el recurso de casación por infracción de ley debe
estructurarse o partir su alegación, de los hechos probados que
contenga la resolución cuestionada, puesto que el vicio en esencia
consiste en que la decisión adoptada por el juzgador en la parte
resolutiva de la sentencia, es incompatible, irreconciliable o ajena a la
verdad enunciada por la narración fáctica (hechos probados).- El
Censor encara la sentencia impugnada señalando que la misma
adolece de vicio in iudicando que explica en dos motivos: 1).- Señala
que los juzgadores aplicaron erróneamente los artículos 217 y 218 del
Código Penal que contienen el tipo penal de robo y señala la pena
abstracta a imponer a los responsables del delito del robo común y de
vehículos, respectivamente; y 2).- Denuncia la errónea aplicación del
artículo 37 del Código Penal que regula la figura del delito Continuado.V.I.- De la procedencia del Primer Motivo de Casación por Infracción de
Ley; Errónea aplicación de los artículos 217 y 218 del Código Penal.-
9
Recurso de Casación Penal No. 09-2010
Bajo este Motivo el recurrente señala que el Tribunal de Sentencia
erróneamente aplicó los artículos 217 y 218 del Código Penal, el
primero de los cuales tipifica el delito de robo común y el segundo
señala la pena abstracta a imponer a las personas responsables del
delito de Robo de vehículos, estimando que los hechos declarados
probados no dan cuenta de la existencia de éste delito.
El Censor
considera que el Señor F. E. G. V. no fue desapoderado el bien mueble
automotor debido a que siempre estuvo en el interior del mismo, alega
ausencia de desplazamiento de la res furtiva, además señala que fue un
tercero y no el acusado quien despojó de cuatrocientos lempiras (L.
400.00) al Señor G. V., finaliza señalando que el delito de robo n
cometido por el acusado en contra de la Señora J. R. M., lo fue en su
grado de ejecución de tentativa y no consumado como erróneamente
se señala en la sentencia.- Dando respuesta a lo planteado por El
Censor es importante señalar que el artículo 103 de la Constitución de
la República reconoce, fomenta y garantiza la existencia de la
propiedad privada, agregando en el artículo 106 que “nadie puede ser
privado de su propiedad sino por causa de necesidad o interés público
calificados por la ley o por resolución fundada en ley”, debiendo
entenderse por Propiedad todos aquellos intereses que el hombre
aprecia fuera de sí mismo, de su vida y de su libertad y que son
susceptibles de apropiación; Bajo el Título VII del Libro Segundo del
Código Penal, el legislador ha creado tipos Penales cuyo objeto es la
defensa del bien jurídico Propiedad y sus diversas relaciones jurídicas
con las personas: ius utendi (posesión), ius fruendi (usufructo) y ius
abutendi (dominio). Entre los delitos contemplados encontramos el de
robo, definido en el artículo 217 del Código Penal el cual indica que
“comete el delito de robo quien se apodera de bienes muebles ajenos,
los animales incluidos, empleando violencia o intimidación en las
personas o fuerza en las cosas. Se equipara a la violencia contra las
personas el hecho de arrebatar por sorpresa a la víctima la cosa que
lleva consigo o el uso de medios que debiliten o anulen su resistencia”,
así las cosas constituyen elementos objetivos del tipo penal: 1).- Sujeto
Activo: puede ser cualquier persona, a excepción del titular del
derecho; 2).- Sujeto Pasivo podrá ser cualquier persona que esté en el
10
Recurso de Casación Penal No. 09-2010
uso, goce o dominio del objeto del delito; 3).- Objeto material del delito
es el “bien mueble ajeno”, entendiéndose como bien mueble lo
señalado por el artículo 601 Código Penal, los animales incluidos como
indica el artículo 217 del Código Penal y por “ajeno”, determina que ese
bien mueble no le pertenece al sujeto activo, ni tampoco es objeto de
accesión u ocupación en los términos contemplados por los artículos
634 y 660 del Código Civil respectivamente; 4).- Conducta criminosa: es
la de apoderarse, es decir, poner bajo su poder y disposición la cosa
mueble ajena, ya sea directamente o a través de un tercero que cumple
la función de instrumento; 5).- Modalidad criminosa, entendida como la
forma de llevar a cabo el verbo rector, está prevista de tres maneras:
a).- Ejerciendo violencia en contra de una persona (vis absoluta); b).provocando intimidación en contra de una persona (vis compulsiva),
entendiéndose como intimidación provocar en otro un estado mental
de miedo ante la incertidumbre de poder sufrir un daño real (no
imaginario) en el ámbito personal o material; c).- empleando fuerza en
las cosas que puede ser el mismo bien mueble ajeno que se busca
apoderar o a otro bien mueble o inmueble que le protege, le contiene, al
que se le une, al que lo fija a un lugar, al que lo sostiene, etc.- Por otra
parte constituyen elementos subjetivos del tipo el dolo y el ánimo de
lucro: 1).- El dolo conformado por el conocimiento del apoderamiento
del bien mueble ajeno, del conocimiento de que el acto provoca
violencia o intimidación en las cosas o fuerza en las cosas y de la
voluntad de querer realizar la acción y conseguir el propósito; 2).- El
ánimo de lucro que implica la intención final del sujeto activo de
incrementar
su
patrimonio
en
perjuicio
del
decrecimiento
del
patrimonio de otro; El incremento patrimonial puede acontecer cuando
el sujeto activo se apodera de un bien mueble para hacerlo suyo o para
adquirir a través de él una ganancia por su comercialización o cuando
el sujeto activo se apodera del bien mueble para efectos de usarlo de
manera temporal o para regalarlo a otra persona, viéndose así
beneficiado al no tener que acudir a su propio patrimonio.- Por su parte
el artículo 218 del Código Penal señala la pena a imponer a los autores
del delito de robo, pena que incrementa cuando el objeto del delito se
trate de vehículos automotores o ganado.- Retornando al caso exámine
11
Recurso de Casación Penal No. 09-2010
la Sala de lo Penal ha podido constatar que en los hechos declarados
probados se subsumen al ámbito situacional previsto en el tipo penal
de robo cualificado por el objeto material del delito como ser un
automóvil, al describirse en ellos los elementos objetivos y subjetivos
requeridos, no siendo de recibo el argumento del Censor sobre la
inexistencia de desapoderamiento de la res furtiva, debido a que esa
acción efectivamente aconteció cuando el acusado mediante violencia
se hizo del vehículo desplazando al ofendido del asiento de conductor
que ocupaba, para proceder a conducirlo; La Sala de lo Penal subraya
que el verbo rector del delito de robo es el de “apoderar” que significa
despojar del uso, goce o dominio que se ejerce sobre un bien mueble,
desapoderamiento que subsiste en este caso aun cuando el sujeto
pasivo permaneciera en el interior del vehículo objeto del delito, quien,
a partir de la acción del acusado, nunca estuvo en condiciones de
ejercer derecho real sobre el bien como consecuencia de haber sido
sometido mediante vis compulsiva, ergo el hecho de que el ofendido
permaneciese dentro del vehículo es intrascendente debido a que sus
agresores se aseguraron que el ofendido no pudiese tener ninguna
posibilidad de disponer del bien mueble (En relación ver fallo de fecha
11 de Mayo del 2005, en el Exp 630-04).- En cuanto a lo argumentado
por el Censor de que su representado, el Acusado T. J. R. L., no es
autor del delito de robo de cuatrocientos lempiras en perjuicio del
Señor F. E. G., por haberlo realizado un tercero, esta Sala de lo Penal
considera importante citar lo manifestado por penalista colombiano
Fernando V. V.1 cuando indica que el Concurso de Personas en el
Hecho Punible estudia el grado de intervención en el delito,
diferenciándolos en autoría y participación. Son clases de autoría:
Autoría Inmediata o Material, Autoría Mediata, coautoría y coautoría
sucesiva; Son Participes: El cómplice, cómplice Necesario e inductor.Por su parte el legislador hondureño establece en el Código Penal que
son participantes del delito los autores y los cómplices: En el artículo
32 el legislador determina que se consideraran autores: El Autor
Inmediato o Material, la Co Autoría, Autoría Sucesiva, la Autoría
Mediata por Fuerza en el Instrumento (No incluye la autoría mediata por
1
V. V., Fernando, en Derecho Penal Parte General de Editorial Temis
S.A., Santa Fe de Bogotá, Colombia, 1997. Pag 614.
12
Recurso de Casación Penal No. 09-2010
error del Instrumento), el Inductor y el Cómplice Necesario; Y son
Cómplices, conforme el artículo 33 del mismo cuerpo legal, los que, no
siendo autores, cooperan en la ejecución del hecho delictivo por un
acto anterior a éste o simultaneo con éste.- Ahora bien la co-autoría es
una forma de autoría y se observa cuando varias personas, bajo un
acuerdo común, llevan a cabo un hecho de manera mancomunada. Los
requisitos son: 1).- Acuerdo Común: Los autores deben realizar el acto
por un acuerdo, el que puede ser previo y expreso o espontáneo y
tácito. En el segundo caso, cada uno de los autores debe de aceptar la
acción del otro; 2).- Cada autor debe de reunir las mismas calidades
que el autor y el dominio del hecho es común; 3).- Cada autor debe de
realizar un aporte objetivo al hecho, de tal manera que sea producto de
la división del trabajo entre todos los intervinientes (Domino funcional
del hecho); 4).- Debe de tratarse de delitos dolosos; y 5).- Debe de
tratarse de un tipo penal que no requiera realización corporal o
personal de la acción típica por parte del autor (De propia mano).- En el
caso que nos ocupa, los hechos declarados probados reportan que el
acusado T. J. R. L., junto con un tercero ejecutaron el delito de manera
mancomunada, el acusado primero golpea al ofendido para apoderarse
del vehículo desplazándolo al asiento del pasajero, donde su camarada
lo inmoviliza amenazándolo con un cuchillo, ésta acción conjunta
también se extiende a la realizada por el segundo agresor cuando
despoja al ofendido de la cantidad de cuatrocientos lempiras y la
realizada por el acusado cuando despoja de una cartera a la señora J.
R. M., describiendo los hechos probados aun más claramente el
acuerdo entre ambos delincuentes cuando posterior a la ejecución de
los delitos, surge una discordia en la distribución de los bienes
robados a los dos ofendidos, al grado de que el acusado pierde el
control del vehículo y colisiona el mismo, no existe duda de que el
imputado y su acompañante se representaron un plan para la comisión
de los delitos y que fue la distribución del producto obtenido lo que
generó la discordia.- Finalmente señala el Censor que el delito de robo
en perjuicio de la Señora J. R. M. es de tentativa y no consumado;
Establece el Código Penal en los artículos 14 y 15, que el delito es
consumado cuando en el concurren todos los elementos de su
13
Recurso de Casación Penal No. 09-2010
tipificación legal y tentado cuando con la intención de cometer un
delito determinado, se realizan actos inequívocos de ejecución y no se
consuma por causas ajenas a la voluntad del agente. Partiendo del
concepto que nos da el artículo 15 del Código Penal, se establece que
la Tentativa es el estado intermedio entre la idea criminosa que surge
en la mente del sujeto activo y la materialización del delito en el mundo
físico (Iter criminis). En relación al delito de robo, la acción se consuma
cuando el sujeto activo dispone, como lo haría su verdadero dueño, o
al menos tiene la posibilidad de disposición, del bien mueble ajeno el
cual indebidamente se ha apoderado, es decir para la consumación del
delito no basta con el simple desplazamiento del bien, sino que además
será necesario que exista la oportunidad de disponer libremente de él,
aun cuando no se logre el lucro, en consideración que el ánimo de
logro como elemento subjetivo de finalidad, se refiere a la intención del
autor y no a la consecuencia material del hecho.- Retomando el caso
concreto en contraposición con lo señalado, los hechos declarados
probados expresamente señalan que posteriormente a que el acusado
T. J. R. L., se apoderara de los bienes de la Señora J. R. M., regresó al
vehículo, continuando su marcha desplazándose desde la primera calle
sobre la línea del ferrocarril (lugar del robo) hasta la once calle, entre la
primera y segunda avenida del Barrio Barandillas de la Ciudad de San
Pedro Sula, (lugar donde se impactó el vehículo), habiendo entre uno y
otro punto una gran distancia en cuyo curso el acusado y su
acompañante tuvieron la posibilidad de disponer de los bienes que
habían despojado a la Señora J. R. M., por cuanto el delito cometido en
contra de ésta fue consumado.- Es por lo anterior que es procedente
declarar sin lugar el recurso de casación por infracción de Ley en su
primer motivo.- V.II.- De la procedencia del Segundo Motivo de
Casación por Infracción de Ley; Errónea aplicación del artículo 37 del
Código Penal que Regula el Delito Continuado.- Bajo éste titulo el
Censor arguye que en la sentencia impugnada se ha hecho una errónea
aplicación del artículo 37 del Código Penal, el cual regula la figura del
Delito Continuado. El recurrente indica que los hechos probados
guardan silencio en cuanto a la comisión de un delito dos o mas veces,
que nada dicen acerca de acciones u omisiones ejecutadas en un solo
14
Recurso de Casación Penal No. 09-2010
momento o en momentos diversos, ni tampoco que haya existido un
plan preconcebido o que los autores se hayan aprovechado idénticas o
similares circunstancias.- Esta Sala Penal considera importante señalar
que si bien desde un punto de vista natural, los hechos declarados
probados hacen un relato unitario, cronológicamente ordenado,
conectados espacial y temporalmente, no debe de dejarse de lado que
desde un criterio ontológico-normativo en ellos se da cuenta de varias
conductas penalmente relevantes, que pueden coexistir al mismo
tiempo. Entre los concursos de delitos encontramos el denominado
Delito Continuado, consignado en el artículo 37 del Código Penal, que
crea la ficción legal considerando como un solo delito y previendo la
imposición de una sola pena agravada, a los responsables de la
comisión material de varios hechos delictivos que encuadran en una
misma tipificación y que protegen el bien jurídico de la propiedad,
ejecutados en un solo momento o en momentos diversos, siempre que
sea en respuesta a un plan preconcebido o aprovechando identificas o
similares circunstancias de ejecución; La pena única a imponer será el
resultado del aumento de dos tercios (2/3) a la pena abstracta más
grave de los delitos contra la propiedad cometidos, advirtiendo la
misma norma que la figura del delito continuado no será aplicable a los
casos en que la suma de las penas por los diversos delitos cometidos
contra la propiedad sea menor a la cuantía de la única pena agravada
impuesta. 1).- Unidad de Bien Jurídico Protegido: Los delitos
cometidos deben ser de aquellos que protegen el bien jurídico
propiedad; 2).- Unidad de Tipo Penal: Los delitos cometidos deberán de
responder a un mismo tipo penal; 3).- Unidad de Sujeto Activo: Implica
que en los diversos delitos, siempre deberá de figurar el mismo sujeto
activo; 4).- Unidad o Pluralidad de Sujetos Pasivos: Los delitos en
contra de la propiedad podrán realizarse en perjuicio de un mismo
sujeto pasivo en varios momentos, en perjuicio de varios sujetos
pasivos en un mismo momento o en perjuicio de varios sujetos pasivos
en varios momentos; 5).- Unidad de fin: en virtud de la cual se exige
que el sujeto activo actúe con dolo en todos los delitos cometidos; 6).Diversidad de Conducta Humana, la cual podrá realizarse mediante
acciones u omisiones; 7).- Diversidad en el comportamiento delictivo:
15
Recurso de Casación Penal No. 09-2010
Al no exigir el artículo 37 las mismas calidades del sujeto activo en los
diversos delitos, éste podrá participar en ellos de manera diversa como
autor, autor mediato, co-autor, cómplice, cómplice necesario o
inductor.- En el caso de análisis los hechos probados reportan que el
acusado y su acompañante, en ejecución de un plan, cual era
agenciarse bienes muebles ajenos, emprendieron un conjunto de
acciones dolosas que tuvieron como resultado el apoderamiento de
bienes muebles propiedad de los Señores F. E. G. y J. R. M., ejecutados
en diversos momentos y lugares pero aprovechando similares
circunstancias, tal cual es la utilización de un cuchillo como
instrumento intimidatorio.- La aplicación en este caso de la figura del
delito continuado es procedente, no sólo porque se observan los
requisitos exigidos por el artículo 37, al tratarse de dos delitos en
contra de la propiedad, que encuadran en un mismo tipo penal,
ejecutados por una misma persona, en este caso el acusado R. L.,
participando en ellos como co-autor, en perjuicio de dos personas
distintas, llevados a cabo en dos momentos diferentes, pero en
respuesta
a
un
plan
preconcebido
y
aprovechando
similares
circunstancias, sino que además porque su aplicación beneficia al
acusado, por cuanto en lugar de responder a dos penas por dos delitos
de robo, responde a una sola pena de reclusión.- Por todas las razones
anteriormente expuestas se declara sin lugar el recurso de casación
por infracción de ley en su segundo motivo. POR TANTO: La Corte
Suprema de Justicia, POR UNANIMIDAD DE VOTOS DE LA SALA DE LO
PENAL y en aplicación de los artículos 303, 304, 313 atribución 5), 316
párrafo segundo reformados de la Constitución de la República, 1 de la Ley
de Organización y Atribuciones de los Tribunales; 359, 360, 363 y 369 del
Código Procesal Penal.- FALLA: ÚNICO.-Declarando SIN LUGAR el
Recurso de Casación por Infracción de ley, en sus dos motivos, interpuesto
por el Abogado F. O. M., en su condición de Apoderado Defensor. Y
MANDA: Que la Secretaria del Despacho devuelva los antecedentes del
caso al Tribunal de Sentencia de San Pedro Sula, Departamento de Cortes,
con certificación de la presente sentencia, para los efectos legales
pertinentes.-
MAGISTRADO
PONENTE
CALIX
VALLECILLO.
NOTIFÍQUESE.- FIRMAS Y SELLO.- RAUL ANTONIO HENRIQUEZ
16
Recurso de Casación Penal No. 09-2010
INTERIANO.CALIX
MAGISTRADO
HERNANDEZ.-
COORDINADOR.-
MAGISTRADO.-
JACOBO
CARLOS
ANTONIO
DAVID
CALIX
VALLECILLO.- MAGISTRADO.- FIRMA Y SELLO.- LUCILA CRUZ
MENENDEZ.- SECRETARIA GENERAL”.
Extendida a solicitud de la Abogada M. E. G., en su condición de Fiscal del
Ministerio Público, en la ciudad de Tegucigalpa, Municipio del Distrito
Central, a los veintisiete días del mes de septiembre del año dos mil doce.Certificación de la sentencia de fecha veintitrés de agosto del año dos mil
doce, recaída en el Recurso de Casación Penal con orden de ingreso en
este Tribunal No. SP-09-2010.
LUCILA CRUZ MENENDEZ
SECRETARIA GENERAL
17
Documentos relacionados
Descargar