Legislación Ambiental Provincial - Universidad Nacional del Nordeste

Anuncio
Legislación Ambiental
Provincial
Hess, Alina - Zabala, María Teresa
Departamento de Estabilidad - Facultad de Ingeniería - UNNE.
Av. Las Heras 727 - (3500) Resistencia - Chaco - Argentina.
Teléfono/Fax: +54 (3722) 420076
E-mail: [email protected]
ANTECEDENTES
Una adecuada gestión ambiental debe abarcar una amplia gama de actividades como ser evaluación, monitoreo,
establecimiento de políticas y planificación y análisis de decisiones, desde el diseño hasta la puesta en marcha
de cada una de ellas. Pero fundamentalmente debe comprender un amplio espectro de modalidades de toma de
decisiones. Precisamente una de ellas, debe darse en el nivel legislativo como un mecanismo institucional
necesario para que en la etapa de planificación sean considerados el desarrollo y el medio ambiente.
Mientras el derecho ecológico se define como el conjunto de normas legales que regulan y tutelan la relación
natural entre vegetales y animales en toda su diversidad con el medio físico en que habitan, con el fin de
preservar el equilibrio gestado por el orden natural, el derecho ambiental es la suma de normas jurídicas que
regulan y tutelan el conjunto de elementos naturales o artificiales que condicionan la vida del hombre.
El objetivo de este trabajo es relevar la normativa sobre derecho ecológico y ambiental a nivel provincial,
detectando los vacíos existentes, con la finalidad de que a partir de los mismos sea posible la sanción de una
legislación apropiada para prevenir y controlar los riesgos ambientales en la provincia y se pueda llevar a cabo
una efectiva armonización de las disposiciones vigentes en las distintas jurisdicciones, tendiendo a que los
mecanismos de intervención y de fiscalización ambiental se apliquen sobre la base de pautas y criterios globales
e integradores.
El relevamiento se efectuó a partir de la exploración del material obrante en la Dirección de Información
Parlamentaria de la Cámara de Diputados de la Provincia, dando como resultado la falta de un marco ambiental
totalizador y regulador, que se traduce en una normativa excesivamente reglamentaria, fragmentaria, parcial y
a veces incompatible. La misma se enumera cronológicamente en el anexo.
Es de relevancia señalar, no obstante, que la firma del Pacto Federal Ambiental en la ciudad de Buenos Aires,
el 5 de julio de 1993, por el Presidente de la Nación, la Secretaria de Estado de Recursos Naturales, los
Gobernadores de todas las Provincias y el Intendente de la ciudad de Buenos Aires, constituyó un punto de
inflexión en el marco de un proceso de transformación en materia ambiental.
MATERIALES Y METODOS
Para efectuar el relevamiento jurídico ambiental se consideraron dos ejes temáticos:
•
•
La preservación y protección de los ecosistemas naturales.
Los impactos ambientales localizados, evaluados en respuesta a las actividades encaradas y como producto
de la alteración que tales actividades puedan ocasionar.
El primero de ellos se encuadra en la política de protección del medio ambiente y de los recursos naturales y
está contenido en normas tutelares, algunas de tipo recursista y otras con cierto enfoque integrador pero sin
una perspectiva macroscópica y efectivamente holística. El ordenamiento se efectuó según la distribución de
competencias que en la materia efectúa el art. 41 de la Constitución Nacional. El segundo concepto clasifica la
normativa referente a la Evaluación de Impacto Ambiental necesaria en todo proceso de planificación de un
proyecto de desarrollo, contemplando el análisis de la actividad y la incorporación de medidas de mitigación
necesarias.
La revisión de la normativa internacional permite visualizar los compromisos asumidos por nuestro país en ese
nivel en relación a la protección de los recursos naturales.
RESULTADOS Y CONCLUSIONES
Desde el punto de vista normativo, puede afirmarse que la Provincia cuenta con un espectro regulatorio amplio
en materia ambiental, aún cuando se advierte cierta falta de compatibilización y actualización de algunas de sus
disposiciones. Gran cantidad de normas carece del instrumento legal reglamentario correspondiente.
No existe a nivel provincial una norma específica que contemple la necesidad de estudios de evaluación de
impacto ambiental, tanto para proyectos privados como públicos. Se tiene conocimiento de un proyecto de esta
normativa que no logra trascender los límites parlamentarios. Se trata de un asunto sumamente complejo, dado
que se corre el riesgo de sancionar normas muy rígidas que luego conspiren respecto de su aplicación práctica,
como ocurrió en otras provincias. No obstante resulta fundamental la incorporación de la variable ambiental en
toda acción o intervención, mediante disposiciones que gradúen con cierta flexibilidad la índole de estudios que
han de exigirse frente a cada situación.
Por otra parte, del análisis de la génesis y el articulado de las leyes relevadas, se desprende que las
competencias no son exclusivas de alguna repartición ministerial u organismo del Estado, sino que se
encuentran repartidas entre varios de ellos. El alcance de las competencias de un organismo totalizador cubriría
aspectos tales como la elaboración de la propia normativa básica, la coordinación intersectorial e
interjurisdiccional, la política hídrica del Estado, la protección, gestión y administración de los bienes del
dominio público en el caso de un curso de agua, entre otras.
La falta de un marco ambiental totalizador y regulador, dio como resultado una normativa excesivamente
reglamentaria, fragmentaria, parcial y a veces incompatible, pudiendo concluirse a modo de síntesis:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
Trata parcialmente problemas ambientales específicos sin criterios comunes de tratamiento ambiental
sectorial.
Adhesión a la normativa nacional, sin parámetros o estándares de guía como fija el mandato
constitucional.
No se establecen en general, singularidades propias de la aplicación de la norma, el modo de medición
rutinario o eventual de cada situación ni los recursos asignados para ejercer adecuadamente los controles y
el monitoreo, sean estos de tipo material o humano.
No se atienden asuntos interjurisdiccionales o comunes a varias jurisdicciones, (ej.: Area Metropolitana
Gran Resistencia).
No deriva un rigor administrativo similar en las diferentes jurisdicciones o autoridades de aplicación,
dando lugar la interpretación, en algunos casos, a oportunas permisividades.
No existen, excepto raras excepciones (Ley de Intereses Difusos), mecanismos que permitan y garanticen la
participación del ciudadano y de la comunidad en defensa y resguardo de su medio.
No está reglamentado eficientemente el ejercido del poder de policía.
No existe una Ley de Evaluación de Impacto Ambiental, herramienta insustituible para preservar,
minimizar o mitigar todo impacto producido como consecuencia de cualquier proyecto llevado a cabo.
NORMATIVA INTERNACIONAL
•
•
•
•
•
Convención de Washington – Convención sobre comercio Internacional de Especies Amenazadas
(CITES).
Convención de Bonn sobre Especies Migratorias: Medios aptos para conservar y aprovechar estas
especies.
Convención de París sobre Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural: Reconoce la
obligación de identificar, proteger, conservar, rehabilitar y transmitir a las generaciones futuras
patrimonio cultural y se prevé la constitución de un fondo para la protección del mismo.
Convención de Ramsar sobre humedales: Protección de humedales de importancia internacional, en
especial como hábitat de aves acuáticas. Compromiso de signatarios de identificar los correspondientes a
sus propios territorios para registrarlos en la oficina permanente de la Unión Internacional para
Conservación de la Naturaleza.
Recomendaciones de la ECO 92: Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo,
Río de Janeiro, Brasil. Se trataron Convenciones Marco sobre Cambio Climático y sobre Diversidad
Biológica. La primera, orientada a las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera. La
segunda intenta limitar la destrucción de especies biológicas, sus hábitats y ecosistemas, con la
obligatoriedad de que los países normaticen la conservación de sus recursos biológicos. Trata aspectos de
•
-
-
responsabilidad jurídica, financiación, transferencia tecnológica, derechos de propiedad genética,
evaluación y mitigación de impactos y otros.
El Programa 21 de la citada Conferencia de Río de Janeiro, propone líneas de acción entre las que se
destacan:
La creación y expansión de áreas protegidas
La promoción de una ordenación sostenible de zonas adyacentes a los bosques
La realización de programas de repoblación con especies vegetales y forestales en las zonas montañosas,
tierras altas, tierras desprovistas de vegetación, tierras de cultivo degradadas, tierras áridas, semiáridas y
costeras.
El cultivo de bosques plantados artificialmente para compensar la presión que se ejerce sobre los bosques
primarios de árboles antiguos.
La protección de los bosques de elementos contaminantes, minería y variación de cultivos.
El enverdecimiento de zonas urbanas
El reconocimiento de la función que cumplen los bosques como reservas nacionales de carbón y sumideros.
BIBLIOGRAFIA
1)
2)
3)
4)
CAMARA DE DIPUTADOS, Dirección de Información Parlamentaria, Chaco.
DEL GIUDICE, F. J.: Guia Ambiental de la Argentina, Ed. Espacio, Buenos Aires, 1994, pp. 53-66.
LIBSTER, M.: Delitos Ecológicos, Ed. Depalma, Buenos Aires, 1993, pp. 103-162.
RODRIGUEZ SALAS, A. et al: Legislación Ambiental de Mendoza, Programa de Investigación y Difusión
del Derecho Ambiental, Ed. Idearium de la Universidad de Mendoza, Mendoza.
5) GALLI, Luis: Propuesta de Readecuación del Código de Planeamiento Urbano Ambiental del AMGR,
Programa de Protección contra Inundaciones, Resistencia, Chaco, 2000.
ANEXO
LEGISLACIÓN AMBIENTAL PROVINCIAL
Tipo/Nº
Fecha
Tema
Constitución Provincial - 1994 - Art. 38
Dto 2.683/57
16/09/57
Se crean Parques Provinciales.
Dto 930/65
Eliminación de aguas servidas y residuos industriales líquidos.
Dto 4.094/65
28/12/65
Prohíbición de obras que alteren cursos naturales de aguas superficiales.
Dto 2.645/67
03/11/67
Obras de control de aguas serán responsabilidad de Dirección de Hidráulica
Dto.1.551/70
Declara zona de reserva a la Isla del Cerrito.
Dto.2.330/70
08/10/70
Vigilancia y protección de parques y reservas provinciales
Dto 11/71
21/07/71
Promoción urbana aborigen en Dto Gral Güemes
Dto.1.987/74
06/08/74
Reglamenta la Ley 1.323 de Suelos de la Provincia del Chaco
Dto.226/75
Dirección de Fauna y Parques, organismo de aplicación de la Ley 635
Dto.2.528/76
24/11/76
Dirección de Fauna y Parques, organismo de aplicación de la Ley 1.754
Dto. 39/79
23/01/79
Permiso especial para pesca comercial de Dirección de Fauna y Parques.
Dto. 107/80
01/02/80
Aprueba el Código de Planeamiento Urbano Ambiental de Resistencia.
Disp. 32/86
13/10/86
Comercialización de productos y/o subproductos de la fauna silvestre.
Dto. 454/89
24/04/89
Manejo de herbicidas, fungicidas, acaricidas, fertilizantes y biocidas .
Dto.1.017/89
01/09/89
Reglamenta la Ley 3.035 de la Provincia del Chaco sobre Suelos.
Dto. 173/90
08/01/90
Reglamento de la Ley 3.230.
Dto.174/90
08/01/90
Aprueba Reglamento Orgánico Instituto Provincial del Agua (IPACH).
Dto. 847/92
05/05/92
Contaminación en acuíferos subterráneos.
Dto. 87/93
19/05/93
Reproducción de animales de la fauna silvestre.
Disp.. 32/93
04/06/93
Extracción y comercialización de especies consideradas carnadas vivas
Dto 2.200/93
10/12/93
Creación comisión Provincial de Ecología y Medio Ambiente.
Dto. 404/96
01/04/96
Protección de la Fauna y Flora
Dto.1.461/96
16/09/96
Plan Nacional de Manejo del fuego
Constitución Nacional - 1994 - Art. 41
Ley 552
14/07/64
Salubridad e higiene en ambientes de trabajo con fibra /semilla de algodón
Regla caza, pesca y conservación y defensa de las aguas de uso público de la
Ley 635
provincia. Modificada por las Leyes 1.313, 2.096 y 2.367
Ley 666
20/05/65
Extracción de agua subterránea
Ley 1036
08/10/70
Ley 1323
31/10/74
Ley 1324
Ley 1410
Ley 1503
Ley 1754
Ley 1987
Ley 2.014
Ley 2.194
Ley 2.232
Ley 2.307
Ley 2.386
Ley 2.406
Ley 2.462
Ley 2.494
Ley 2.635
Ley 2.644
Ley 2.656
Ley 2.669
Ley 2.913
Ley 2.915
Ley 3.035
Ley 3.079
27/11/73
03/12/76
27/06/77
30/09/75
06/08/74
15/12/76
1977
13/02/78
08/08/78
30/04/79
27/07/79
20/02/80
05/08/80
12/10/81
27/10/81
20/11/81
14/12/81
10/01/84
10/01/84
3010/84
24/10/84
Ley 3.126
11/12/85
Ley 3.230
Ley 3.365
Ley 3.378
Ley 3.459
Ley 3.515
Ley 3.542
02/12/86
08/06/88
22/06/88
21/06/89
08/11/89
04/04/90
Ley 3.616
10/10/90
Ley 3.727
Ley 3.768
Ley 3.787
Ley 3.902
Ley 3.903
Ley 3.911
Ley 3.912
Ley 3.946
04/12/91
24/06/92
Ley 3.964
15/12/93
Ley 4.076
Ley 4.105
Ley 4.172
Ley 4.302
14/09/94
09/11/94
4/06/95
06/06/96
Ley 4306
6/06/96
Ley 4.358
Ley 4.470
Ley 4.605
14/11/96
25/03/98
19/05/99
04/08/93
04/08/93
01/09/93
1/09/93
22/12/93
Declara parque provincial terrenos ubicados en franja de 1000 m paralelas a
costas de río Paraná, Antequeras, Ancho o Atajo y Paraguay
Declara de interés público el mantenimiento y restauración de la capacidad
productiva del suelo.
Crea la Administración Provincial de Recursos Hídricos
Adhiere a Ley Nac. 20.310 de creación del Consejo Federal Agropecuario
Condiciones naturales de aguas -superficiales y subterráneas- y del aire
Fauna acuática
Reglamenta la Ley 1.323 de Suelos.
Ley de Defensa Civil
Crea el Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda. (IPDUV).
Creación del Instituto de Recursos Naturales y Ecología.
Sustituye en todo el texto de la Ley 635 sobre fauna.
Ley de Bosques.
Ordenamiento urbano-ambiental Área Metropolitana del Gran Resistencia
Adhiere a la Ley Nacional 21.172 de fluoración o defluoración de aguas.
Adhiere a la Ley Nacional 20.284 de preservación de los recursos del aire
Adhiere a Ley Nacional 22.428 de fomento a la conservación de los suelos.
Crea las Comisiones de Manejo de Aguas y Suelo
Ratificación del acuerdo creación de la Comisión Regional del Río Bermejo.
Recursos pesqueros del Río Paraná
Establece el régimen de adjudicación y colonización de las tierras fiscales.
Crea Instituto Investigaciones Forestales y Agropecuarias.
Mantenimiento y restauración de la capacidad productiva de los suelos.
Regirá la caza por Ley Nac.13.908 Protección de Fauna Silvestre.
Declara área de protección, recuperación y desarrollo a espacios afectados por
inundaciones extraordinarias excepcionales del Chaco Oriental.
Código de Aguas
Aprovechamiento integral Cuenca del Río Bermejo.
Se refiere a los actos derivados de operaciones con biocidas en general.
Navegación. Proyecto de Hidrovía Paraguay-Paraná.
Preservación del aire puro.
Modifica arts. 19, 327 y 329 a 332 de la Ley 3.230 Código de Aguas
Incorpora estudio Preservación del Medio Ambiente en establecimientos de
enseñanza primarios y secundarios del Consejo General de Educación,
Código Rural de la Provincia del Chaco
Adhiere a la Ley Nacional 24051 de Residuos Peligrosos.
Fondo de Protección y Fomento de la Fauna.
Declara al territorio de la Provincia del Chaco "Zona no Nuclear.
Exploración, explotación y transporte de hidrocarburos líquidos o gaseosos
Declara la protección de los intereses difusos y colectivos.
Ratifica el Pacto Federal Ambiental entre la Nación y las Provincias.
Generac. manipulación, transporte,y disposición final residuos peligrosos
Principios Rectores para la Preservación, Recuperación, Conservación,
Defensa y Mejoramiento Ambiental.
Protección y conservación del Patrimonio Cultural y Natural de la Prov.
Temas relacionados con el ambiente y el desarrollo económico social zona
Relevamiento e Inventario Recursos Naturales Renovables y no Renovables
Se refiere a los residuos peligroso. Promoción de procesos alternativos
Especies Yaguareté, Yurumí, Oso Hormiguero, Tatú Carreta, Chancho
Quimilero, Aguará Guazú, Gato Onza u Ocelote y Ciervo de Pantanos
Sistema Provincial de Areas Protegidas
Modifica art. 14 y 16 de Ley 3964
Reserva de recurso en fracción tierra Dpto Gral. Güemes
Descargar