Curso: Biología Mención Material Nº 31 Unidad II: Procesos y funciones vitales. Parto, lactancia y planificación familiar. 1. PARTO. 1.1. Consideraciones generales. El parto es el mecanismo por el cual en los animales vivíparos, una vez completado el desarrollo del nuevo ser, se produce la expulsión del feto desde el útero materno al exterior, en un tiempo relativamente breve. Es un momento crucial en la vida de los humanos, probablemente el más importante, de cuya evolución dependerá la calidad vital posterior. El comienzo del parto depende de interacciones complejas de diversas hormonas placentarias y fetales. La progesterona inhibe las contracciones uterinas, de modo que este proceso no puede ocurrir sino hasta que disminuyan sus efectos. Hacia el final del embarazo, aumenta considerablemente el nivel de estrógenos en la sangre materna, con lo que se generan cambios que anulan los efectos inhibitorios de la progesterona. El ascenso de la concentración de estrógenos es el resultado de la mayor secreción placentaria de hormona liberadora de corticotropina (CRH), lo cual estimula la secreción de ACTH en la adenohipófisis fetal. A su vez, la ACTH induce la secreción de cortisol y dehidroepiandrosterona (DEAH), que es el principal andrógeno suprarrenal en el feto. Luego la placenta convierte la DEAH en un estrógeno, donde posteriormente sus altos niveles hacen que las fibras musculares del útero produzcan receptores de oxitocina. La oxitocina estimula las contracciones uterinas y la relaxina auxilia al incrementar la flexibilidad de la sínfisis púbica y participar en la dilatación del cuello uterino. Además, los estrógenos estimulan la liberación placentaria de prostaglandinas, las cuales inducen la producción de enzimas que digieren las fibras de colágeno en el cérvix y causan su reblandecimiento. Una vez iniciadas las contracciones uterinas regulares se pueden distinguir tres fases del parto: • • • el período de dilatación; el período expulsivo; y el alumbramiento o expulsión de la placenta y anexos ovulares. La duración de estos períodos varía de una mujer a otra según la edad, número de partos previos, intensidad de las contracciones uterinas, existencia de la bolsa amniótica, tamaño fetal, etc.. 1.2. Hormonas y parto. El control de las contracciones durante el parto tiene lugar gracias a un sistema de retroalimentación positivo (figura 1). Las contracciones del miometrio fuerzan el paso de la cabeza del feto por el cuello uterino, que se estira. Los receptores de estiramiento del cuello uterino envían impulsos a las células neurosecretoras del hipotálamo y hacen que éstas liberen oxitocina hacia el lóbulo posterior de la hipófisis. Luego dicha hormona viaja por la sangre al útero, donde estimula contracciones más fuertes del miometrio. Al intensificarse estas últimas, el cuerpo del feto estira más el cuello uterino y los impulsos resultantes hacen que se libere todavía más oxitocina. Al ocurrir el nacimiento, se rompe el ciclo de retroalimentación positiva con la disminución repentina de la distensión cervical. Figura 1. Sistema de retroalimentación positiva que controla el parto. Después del nacimiento y de la expulsión de la placenta, hay un periodo de seis semanas en el cual los órganos reproductores y la fisiología materna regresan al estado que tenían antes del embarazo. Dicho intervalo se denomina puerperio. 1.3. Ajustes del organismo al nacimiento. Durante la gestación, el embrión y luego el feto dependen completamente de la madre para su existencia. Ésta le proporciona oxígeno y nutrimentos, elimina el dióxido de carbono y otros desechos; lo resguarda de los impactos y cambios de temperatura, y le proporciona anticuerpos, que brindan protección contra ciertos microbios dañinos. Al nacer, el bebé, fisiológicamente maduro, se vuelve mucho más independiente y sus aparatos corporales deben realizar diversos ajustes. A) Ajustes respiratorios: el feto depende por completo de la madre para obtener oxígeno y eliminar el dióxido de carbono. Los pulmones fetales se hallan colapsados o parcialmente llenos de líquido amniótico, el cual se absorbe al nacer. La producción de surfactante se inicia al sexto mes de desarrollo intrauterino y, puesto que el aparato respiratorio está muy desarrollado dos meses antes del nacimiento, los bebés prematuros que nacen luego de siete meses de gestación pueden 2 llorar y respirar. La primera inspiración suele ser inusualmente profunda, ya que los pulmones no contienen aire, de modo que la exhalación es vigorosa y el bebé llora de manera natural. Los recién nacidos a término suelen respirar 45 veces por minuto durante las dos primeras semanas postnatales, para luego reducirse gradualmente hasta 12 veces por minuto. B) Ajustes cardiovasculares: el cierre del agujero oval entre las aurículas del corazón fetal, que ocurre al nacer, desvía por primera vez la sangre desoxigenada hacia los pulmones. Una vez que se inicia el funcionamiento de los pulmones, el conducto arterioso (vaso sanguíneo transitorio, que permite el flujo de sangre de la arteria pulmonar a la aorta) también se ocluye como resultado de la contracción del músculo liso de su pared y se transforma en el ligamento arterioso. Al nacer, el pulso del recién nacido varía en el intervalo de 120 a 160 latidos por minuto y puede llegar hasta 180 latidos con la estimulación. El consumo de oxígeno se incrementa tras el nacimiento y ello estimula la mayor formación de eritrocitos y hemoglobina, si bien disminuye rápidamente hacia el séptimo día postnatal. 1.4. Prematuros. El nacimiento de un bebé fisiológicamente inmaduro se acompaña de ciertos riesgos. En general, se considera prematuro al recién nacido con peso menor de 2.500 g en el momento del nacimiento. Las probabilidades de nacimiento prematuro aumentan en relación a: • • • • 2. cuidados prenatales deficientes, abuso de drogas, antecedentes de parto prematuro, y edad materna menor de 16 ó mayor de 35 años. LACTANCIA. Durante el embarazo los niveles de progesterona y estrógenos producen un gran desarrollo de la glándula mamaria (Figura 2). Posteriormente, la adenohipófisis comienza a secretar prolactina, cuya función es la de estimular la producción de leche. Aunque los niveles de prolactina aumentan conforme avanza el embarazo no hay secreción de leche, porque la progesterona inhibe los efectos de la prolactina. Después del parto disminuye la concentración de estrógenos y progesterona maternos y se interrumpe dicha inhibición. Figura 2. Organización y estructura de la glándula mamaria. La succión del neonato es el estímulo principal para que continúe la secreción de prolactina durante la lactancia, dicha succión estimula al hipotálamo, donde decrece la liberación de la hormona inhibidora de la prolactina (PIH) y aumenta la de la hormona liberadora de prolactina (PRH), de modo que la adenohipófisis libera más prolactina. La oxitocina estimula la eyección de 3 la leche junto con la retracción del útero a su posición natural. Hacia finales del embarazo y en los primeros días después del parto, las glándulas mamarias secretan un líquido lechoso, llamado calostro. Aunque no es tan nutritivo como la leche, ya que contiene menos lactosa y está desprovisto de grasas, resulta adecuado hasta la aparición de la leche verdadera, hacia el cuarto día de vida postnatal. El calostro y la leche materna contienen anticuerpos que protegen al lactante durante los primeros meses de vida. Es frecuente que la lactancia bloquee el ciclo ovárico durante los primeros meses que siguen al parto, en el supuesto de que la frecuencia de succión sea de 8 a 10 veces al día. Sin embargo, se trata de un efecto inconstante y la ovulación precede a la primera menstruación subsiguiente al parto. 2.1. Aspectos relevantes de la lactancia. Normalmente hoy en día podría pensarse que tanto la nutrición a través de leche materna como la leche artificial son igual de beneficiosas, pero esto no puede estar más lejos de la realidad. En el siguiente listado se contemplan aquellas ventajas del amamantamiento natural versus las desventajas de la alimentación artificial: Ventajas de la lactancia materna. • Beneficio nutricional: sin duda alguna su mayor beneficio es el nutricional, debido a una innumerable lista de elementos nutritivos traspasados directamente y listos para ser asimilados por el neonato, eso sí, siempre y cuando la madre esté bien alimentada y se asegure buenos suplementos minerales y vitamínicos. • Recepción de anticuerpos: gracias al traspaso temprano de anticuerpos que posee la madre que son trasferidos gratuitamente al neonato. • Más higiénica: por el hecho de no contemplar la manipulación y uso de utensilios como mamaderas y chupetes, expuestos a agentes patógenos. • Relación afectiva: la alimentación al pecho es óptima para el crecimiento del lactante, mejora el desarrollo neurológico e intelectual. Intensifica sin duda la relación madre – hijo, que se fortalece notablemente. 3. PLANIFICACIÓN FAMILIAR. 3.1. Consideraciones Generales. En la naturaleza observamos diversos comportamientos animales, la mayoría de estos comportamientos son repetidos en la especie humana: comer, asociarse en grupos e incluso organizar trabajos comunitarios; de tal forma que no es raro observar también ritos sexuales y reproductivos, la única diferencia es que en la naturaleza estos ritos se limitan a períodos en que las hembras son fértiles y receptivas a individuos machos de su especie. Por lo tanto a diferencia de las hembras de individuos animales comunes, la hembra humana puede estar receptiva a relacionarse sexualmente durante todo el tiempo, incluyendo los períodos fértiles obviamente. Así que esta diferencia entre relaciones sexuales y reproducción es la base del planteamiento afectivo y emocional y del establecimiento de parejas estables y fomentadas sobre el afecto. Es por eso que la unión en parejas se trata de un continuo, que no se limita al periodo de ovulación de la hembra, sino que las relaciones sexuales son un aspecto preponderante entre las parejas, y no necesariamente se pretenderá procrear cada vez que se mantenga una relación sexual. Por lo tanto es importante considerar toda la inmensa gama de dispositivos anticonceptivos de que disponemos en la actualidad. No podemos dejar de mencionar que por la ausencia o muy poca información en la prevención de los embarazos no deseados en países muy 4 pobres, se han desarrollados planes en los que se priva a los matrimonios de poder engendrar hijos, es el caso de China y otros países superpoblados. Así, entonces, podemos anticonceptivos • • • determinar tres objetivos básicos para los métodos Control de la Natalidad. Derecho y deber de la pareja a una paternidad responsable. Indicación médica por patologías maternas que tengan riesgo vital. 3.2 Clasificación de los métodos anticonceptivos. A) B) C) D) 4. Métodos Naturales (sin uso de elementos químicos o mecánicos). Anticonceptivos por medios mecánicos o químicos. Anticonceptivos hormonales. Esterilización quirúrgica: oclusión tubárica y vasectomía. ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (E.T.S). “La salud sexual es la integración de los elementos somáticos, emocionales, intelectuales y sociales del ser sexual, por medio que sean positivamente enriquecedores y que potencien la personalidad, la comunicación y el amor” (OMS, 1975). 4.1. Consideraciones generales. Las enfermedades de transmisión sexual (E.T.S), son aquellas que infectan los órganos sexuales o el aparato reproductor femenino y masculino. La promiscuidad y la falta de protección son las principales causas de contagio. La Organización Mundial de la Salud, calcula que hay 250 millones de casos nuevos de E.T.S. cada año. Las E.T.S están en aumento en todo el mundo. A pesar de que en la última década algunos individuos han cambiado su conducta sexual siendo más responsables, la mayoría de la población mundial sigue sin tomar conciencia de la gravedad de esta epidemia, ya sea por ignorancia o por no tener acceso a los métodos de prevención (Figura 3). Hepatitis B Sifilis Enfermedades SIDA Herpes Genital Papilom avirus Clam idiasis Gonorrea Triconom iasis 0 Figura 3. 20 40 60 80 100 M illones de casos declarados anualmente 120 Gráfico de epidemiología de las principales E.T.S en el mundo. 5 4.2. Tabla 1. Enfermedades de transmisión sexual (ETS). Enfermedad Gonorrea Causas Síntomas Tratamiento Infección por Neisseria gonorrhoeae durante las relaciones sexuales. La bacteria causante, penetra las membranas de la uretra, ano, cérvix, oviductos, útero y garganta. En el hombre, a los 2 – 5 días se observan secreciones por la uretra y se presenta con: prurito (picazón, sensación urgente y espontánea de orinar). En la mujer, los signos y síntomas no se encuentran muy bien definidos, comienza el cuadro con una endocervicitis. El tratamiento es con antibióticos (antibiótico terapia), las dosis suministradas y el tiempo de duración dependerán del estado de avance de la enfermedad. Sífilis La única causa de la sífilis es el contacto con el Treponema pallidum, habitualmente a través de relaciones sexuales con personas infectadas. Clamydias Se transmite de una persona a otra al tener relaciones sexuales sin protección, por vía vaginal, anal y oral. Tricomoniasis VIH (SIDA) Papiloma virus humano (PVH) Sífilis primaria. Chancro sifílico después de 10 días a 6 semanas del contagio, se presenta una ampolla no dolorosa que se ulcera. Sífilis secundaria. De una semana a 6 meses después del contagio, se presentan erupciones con enrojecimiento en la piel y mucosas en forma simétrica. Sífilis tardía. Después de varios años de latencia, sin ningún tratamiento, el microorganismo se torna resistente. Se afecta a la mayoría de los órganos del cuerpo. Antes el salvarsan, compuesto arsenical, ocupaba el primer plano terapéutico, actualmente la penicilina lo ha sustituido con ventaja Por lo general un 70% de las mujeres con Clamydia no tienen ningún síntoma. 3 semanas después, los síntomas más frecuentes son: sangrado entre períodos menstruales, sangrado vaginal después de tener relaciones sexuales, dolor de abdomen, secreciones vaginales nuevas o diferentes, dolor, picazón. Los antibióticos tienen generalmente un tratamiento rápido, pero se debe tomar durante el tiempo completo prescrito por el médico para disminuir la posibilidad de que la infección reaparezca. Es una forma común de vaginitis. Se presenta tanto en adolescentes como en adultos. Es causada por un protozoo unicelular y se transmite a través de las relaciones sexuales. Incluye una secreción vaginal espumosa amarilla, gris o verde, maloliente o con olor desagradable. Se receta un antibiótico específico (metronidazol). El virus del SIDA, ataca al sistema inmunológico, es decir, reduce la capacidad de respuesta del organismo frente a agentes infecciosos. Esto permite que la persona infectada por el VIH presente una o más enfermedades (debilitamiento general, procesos micóticos en las vías respiratorias y digestivas), que terminan causando la muerte del paciente. Fiebre intermitente, colitis, adelgazamiento, inflamación de los ganglios linfáticos, sudores nocturnos, dolor de cabeza, infecciones frecuentes. Una vez contraída la enfermedad, su pronóstico es fatal. Actualmente se están probando múltiples fármacos: vacunas y antibióticos. También se usan terapias combinadas, habiéndose obtenido resultados aceptables. PVH es una de las enfermedades de transmisión sexual más comunes. Se transmite generalmente por contacto directo de piel con piel al tener relaciones sexuales por vía vaginal, anal u oral con una persona infectada. Las verrugas se encuentran alrededor de la vagina, ano, sobretodo en el cuello uterino o en la parte interna de los muslos. Pueden ser rosadas, del color de la piel, rojas o marrones. Hay medicamentos que son efectivos, bajo receta médica. Incluye desde medicinas ácidas hasta cremas o terapias con láser. 6 PREGUNTAS 1. ¿Cuál es la hormona que determina el inicio de las contracciones en el parto? A) B) C) D) E) Oxitocina. Relaxina. Estradiol. Progesterona. Estrógenos. 2. El traspaso de los anticuerpos de madre a hijo a través de la leche es importante porque A) B) C) D) E) permanecen para toda la vida. son la parte más abundante e importante de la leche materna. los anticuerpos son transformados en energía rápidamente. estos elementos forman la primera barrera inmunológica del neonato. estos elementos son los precursores de la formación de los propios anticuerpos para el neonato. 3. El uso del condón reduce considerablemente I) la posibilidad de embarazo. II) la transmisión de E.T.S y VIH. III) el volumen del eyaculado. A) B) C) D) E) Sólo I Sólo II Sólo I y II Sólo II y III I, II y III 4. El orden correcto para las etapas del parto serían A) B) C) D) E) alumbramiento, nacimiento y dilatación. dilatación, alumbramiento y nacimiento. dilatación, nacimiento y alumbramiento. nacimiento, dilatación y alumbramiento. alumbramiento, dilatación y nacimiento. 5. Las enfermedades de transmisión sexual requieren conductas de prevención como: I) la abstinencia sexual. II) el uso de preservativo. III) evitar el contacto de sangre. A) B) C) D) E) Sólo I Sólo II Sólo I y III Sólo II y III I, II y III 6. ¿Cuál de las siguientes hormonas reduce su participación hacia el final del embarazo, permitiendo el inicio del trabajo de parto? A) B) C) D) E) HGC. ACTH. Oxitocina. Estrógenos. Progesterona. 7 7. La pastilla del día después I) destruye al huevo fecundado. II) inhibe la ovulación. III) impide la fecundación. A) B) C) D) E) Sólo I Sólo II Sólo III Sólo II y III I, II y III 8. Los métodos de planificación familiar, clasificados como naturales pueden fallar porque A) B) C) D) E) son difíciles de practicar correctamente. no son seguros desde el punto de las ETS. pueden haber irregularidades en el ciclo menstrual. pueden ocurrir variaciones hormonales en el hombre. las personas no lo aplican correctamente durante la lactancia. 9. De los métodos listados el que permite obtener un eyaculado sin espermios es A) B) C) D) E) el la la el el condón. vasectomía. histerectomía. método de Billings. uso de espermicidas. 10. Considerando todas las enfermedades de transmisión sexual descritas en la guía, ¿qué síntoma se presenta en la mayoría de ellas? A) B) C) D) E) Fiebre. Infertilidad. Inmunodeficiencia. Erupción en la piel. Ardor en los genitales. Puedes complementar los contenidos de esta guía visitando nuestra Web. http:/clases.e-pedrodevaldivia.cl DSME-BM31 8