Características de los jardines

Anuncio
Jornadas sobre “Ambiente y riegos: Modernizació
Modernización
y Ambientalidad”
Ambientalidad”
Importancia de los sistemas de
riego ancestrales: impactos
ambientales, sociales y
culturales
Diego Miranda Lasprilla
Profesor asociado facultad de agronomí
agronomí a.
Universidad Nacional de Colombia, Sede
Bogotá
Bogotá.
e mail: [email protected]
Caracterí
Características de los
jardines
•Este
consta
de
terrazas
abovedadas alzadas unas sobre
otras, que descansan sobre pilares
cúbicos. Éstas son huecas y
rellenadas con tierra para permitir
que árboles de gran tamaño sean
plantados.
•Los pilares, las bóvedas, y las
terrazas están construidas con
ladrillo cocido y asfalto.
•Se construyó una máquina
semejante
a
una
noria
(cangilones)que transportaba el
agua desde un pozo hasta los
jardines.
Antecedentes de los Sistemas de
riego
• El riego constituye, sin duda, una práctica muy
antigua. Mediante estos sistemas, diferentes
culturas lograron, durante siglos, aprovechar las
aguas de los ríos, lagunas y manantiales para
complementar o suplir el régimen de precipitaciones
pluviales, caracterizado, como es conocido, por su
irregular distribución en una corta estación de
lluvias.
• Desde tiempos antiguos se ejecutaron numerosas
obras hidráulicas para almacenar, captar, conducir
y distribuir el agua con fines de riego, estas obras
se construyeron en diferentes civilizaciones y
obedecieron a diferentes intereses, personales,
arquitectónicos y productivos.
LA GRAN CIUDAD DE ANGKORANGKORIndochina
•En la Edad Media, este lugar de
Camboya, que fue la capital del reino
Khmer entre los siglos IX y XIV. Es un
magnífico ejemplo del proceso técnicoagrícola.
•Construyeron un sistema hidráulico
complejo que comprendía depósitos de
agua gigantescos, un baray asociado a
una red de canales, diques y zanjas de
desagüe.
Jardines colgantes de
Babilonia Construidos en
605 a.C. - 562 a.C. Ubicados
en la ciudad de Babilonia,
(actual Iraq).
•Mediante grandes lagos artificiales se
podía acumular el agua necesaria para
regar arrozales capaz de alimentar 700 u
800.000 habitantes hacia el siglo XII.
•Angkor es, en efecto, el milagro de una
alianza entre la tierra, el agua, los hombres
y los dioses. Estos factores entrelazados
produjeron el surgimiento de una de las
más grandes civilizaciones de Asia
EL USO DEL RIEGO ANCESTRAL EN LA
AGRICULTURA
CONTEMPORÁ
CONTEMPORÁNEA, EL CASO DE LOS SISTEMAS DE
RIEGO EN EL ÁRIDO MEXICANO
• Pequeñas parcelas de forma
rectangular y angosta, con
tamaño entre 500 y 100m. De
100m2 según Leicht, (1937).
• Se construyeron en zonas
inundables
mediante
la
transferencia y elevación de
suelo sobre el nivel del agua,
para lo que se utilizaba
materia orgánica, lodo o
cualquier
material
que
permitiera consolidar esos
islotes.
• De acuerdo con la tecnología
de
su
construcción
se
clasificaron en chinampas de
laguna adentro y chinampas
de tierra adentro (Palerm y
Wolf, 1972).
• Sistemas
de
producción
agropecuarios.
Galerí
Galerías filtrantes Acueductos
Los andenes de Poroy –
CuscoCusco-Perú
Perú
Tenían las función de controlar la erosión y sostener los cultivos. Las
construcciones se efectuaban con la decisión de los gobernantes, no interesaba el
costo que esto significaba, ni el tiempo que se demorarían, verdaderas obras de
arquitectura.
Presentan una arquitectura bellísima que en la actualidad asombra a los visitantes
Tomado de: Enciso, A. (2007).
Las Amunas (siembras de
agua)
(1) Acequia amunera, (2) Acequia de
recarga, (3) Manantiales, (4) Andenes,
(5) Río (6) Drenaje en suelos
coluviales, (7) Circulación del agua en
roca fragmentada. Ubicadas entre 1800
a 3000 msnm. (Modificado de GSAAC,
2004).
• “La siembra de agua”,
conocidas como AMUNA.
• Consistía en construir
terrazas en la pampas alto
andinas, en donde el agua
de lluvia se acumulaba e
infiltraba.
• Estas terrazas eran
alimentadas mediante
canales que se construían
para conducir el agua
derivada de los ríos.
• El agua infiltrada durante la
época de lluvias era la que
alimentaba los puquiales en
la época de estiaje, la cual
se aprovechaba para el
riego y el uso doméstico.
•
•
Consistían básicamente, en crear
áreas de terreno cultivables más
elevadas utilizando los suelos
vecinos, pudiéndose cultivar la
parte elevada, que estará siempre
por encima del nivel del agua.
Es un tipo de acomodo del suelo
en las llanuras circundantes del
Lago
Titicaca
que
son
frecuentemente inundadas por las
lluvias,
sin
embargo
los
campesinos aún mantienen los
principios de manejo de agua,
suelo y cultivos.
Estos
reservorios
de
agua
desempeñaban también la función
de atemperar el ambiente y
proteger los cultivos de las
heladas, en la actualidad aún se
practica este sistema con mucho
éxito.
El Valle de Charazani y la
comunidad de Jatichulaya
•La longitud y el número de mama kanis
(canales principales) es variado y está
en función del tamaño de la parcela
(tercer parámetro para la construcción
de los canales) a regar, generalmente
como mínimo se construyen 2 ó 3
canales. Tomado de Roldán et al, (2007).
•Para la construcción de los juchuy
kanis (canales secundarios) dentro de la
parcela se toma al canal principal,
dentro de la misma, como referencia.
Los juchuy kanis generalmente van en
dirección opuesta a los mama kanis, y
tienen también inclinaciones que están
entre el 2 y 3 %. Tomado de Roldán et al,
(2007)
Riego ancestral precolombinoprecolombino- Bolivia
m
•
66
,6
Los Waru Waru,
Waru, camellones o campos
elevados.
elevados
Río Pukanwaya desde el que se
cogí
cogí a el agua que pasaba por el
canal.
3,80m
Canal Mama Churo, utilizado para llevar
el agua desde el rí
rí o Pukanwaya
Con una longitud total de unos 3 km, tiene una
pendiente del 2 %. Tomado de Roldán et al,
(2007)
Impactos ambientales
1. “Excesivo uso del negativos
agua”, en sistemas como los
jardines
flotantes, sistemas de andeneria y en las siembras de agua.
Este impacto estaba más relacionado con los períodos de
sequía (veranos prolongados) que con las limitaciones del
recurso como tal.
2. Erosión por arrastre de partículas finas de suelo debido a la
utilización de caudales elevados en el riego por gravedad o
a la escorrentía de las aguas no infiltradas en el riego por
aspersión en pendientes (principalmente en las Amunas o
siembras de agua).
3. Salinización de los suelos debido al mal drenaje y al
ascenso de sales por capilaridad en zonas áridas.
4. Destrucción de zonas húmedas y habitats por baja
planificación sobre el uso de la tierra.
Maravillas modernas
Riego en ladera en Colombia
Sistemas de riego por aspersión en desiertodel Sahara
Impactos ambientales
Positivos
1. Facilidad de manejo del agua por la construcción
de obras de infraestructura (terrazas, muros,
represas, andenes).
2. Disminución de procesos erosivos en terrenos
con altas pendientes.
3. Creación de paisajes de interés ambiental por
obras de infraestructura que intervienen el paisaje.
4. Hay un mejor aprovechamiento de las
condiciones topográficas del terreno.
5. Aprovechamiento de nacimientos de agua,
caudales pequeños y otras fuentes como
manantiales y riachuelos.
Impactos socioculturales
1. El impacto estaba muy ligado a la época, en los
primeros
sistemas, no se requería un alto nivel
de organización para el riego, el mandato era
unilateral (monarquías) tanto para el diseño, como
para la implementación y operación.
2. Se requería un alto nivel de instrucción para los
diseños de infraestructura y para la construcción,
más no para su manejo.
3. En los sistemas comunitarios las condiciones eran
propicias para lograr mejores niveles de
organización para el manejo de agua.
4. Se manejaba aunque en forma empírica el
concepto de sistemas de producción
agropecuarios y el criterio de conservación.
Conocimiento ancestral y la complejidad de los
sistemas de riego actuales
Impactos socioculturales
5. En torno a la infraestructura de riego se
congregaban las comunidades para desarrollar
procesos productivos que implicaban alto uso de
mano de obra.
6. Las obras de infraestructura desarrolladas
permanecieron durante diferentes generaciones
mostrando calidad en la construcción y uso
eficiente.
7. Algunas de las estructuras de riego intentan ser
simuladas por culturas más modernas.
8. La complejidad de los sistemas productivos con
riego
Situación
ancestral
Problemática
ancestral
Conocimiento
básico
ancestral
Solución
viabilidad
técnica
Permanencia
de la solución
Conocimiento
básico
actual
Situación actual
Externalidades
Toma de
decisiones
Conocimiento ancestral y la complejidad de los
sistemas de riego actuales
Modas del
Desarrollo
(cultivos y
otros)
Recursos
disponibles
Bibliografí
Bibliografía consultada
Sistemas de cultivo
•
Bajo riego
Cultivos en suelo
Cultivos sin suelo
fertirriego
Secano
•
Campo abierto
Agricultura
empresarial
Cultivos semicubiertos
Cultivos bajo
cubierta
•
Agricultura
Semi
empresarial
Agricultura de
subsistencia
•
Problemática
Tecnológica y
Socioeconómica
Alternativas de
solución
•
•
Políticas
Toma de
decisiones
Importación de
tecnologías
Extensión
Investigación
•
Enciso, G,A. 2007. Puesta en marcha en valor de sistemas de riego
ancestrales: Galerías filtrantes, andenes, Amunas y Waru waru.
Cyted.
Lerrado, E. 2008. Angkor: Ciudad templo, ciudad fabrica de arroz.
Biblioteca virtual Temakel. Consultada agosto de 2008.
Valdez, F. 2006. Agricultura ancestral. Camellones y albarradas:
Contexto social, usos y retos del pasado y del Presente. Ediciones
Abya-Yala. Quito.
Universia. 2008. Red de Universidades Colombia.
http://www.universia.net.co - Universia Colombia. Consultada agosto
2008.
Enciso Gutiérrez, A., Dolorier Balmaceda, Raul, 1990. Estudio
Topográfico e hidráulico de los Acueductos de Nasca. UNALM, Peru.
Enciso Gutiérrez, A., 2007. Rehabilitación de Sistemas de riego
Precolombino. En Preparación. UNALM. Lima, Perú.
GSAAC, 2004. Gestion Social del Agua y el Ambiente en Cuencas.
Las Amunas de Huarochiri, Lima Perú.
Descargar