Alm do Primeiro Lugar em Exportaes de Carne Bovina

Anuncio
XLIII CONGRESSO DA SOBER
“Instituições, Eficiência, Gestão e Contratos no Sistema Agroindustrial”
El Sector Sucroalcoholero en las Economías de Brasil y Colombia:
Antecedentes de dos Mercados Complementarios y de Gran Potencial
Exportador
O Setor Sucroalcooleiro nas Economias do Brasil e Colômbia: Antecedentes de dois
Mercados Complementares e de Alto Potencial Exportador.
José Fernando Botero González
Estudiante Maestría en Administración Universidad Nacional de Colombia
Carrera 23 No 51-62 Apto 605 Edifício Cerros del Carretero
Manizales-Colombia
CPF:014.971.414-94
[email protected]
Charles Ulises De Montreuil Carmona
Programa de Pós-gradução em Administração (PROPAD/UFPE)
Av. Prof. Moraes Rego, 1235 – Cidade Universitária – Recife /PE – CEP: 50670-901
CPF: 024.050.347-35
[email protected]
Maria Alice Barros McLaughlin
Departamento de Ciências Administrativas – UFPE – PIBIC/CNPq
Av. Prof. Moraes Rego, 1235 – Cidade Universitária – Recife /PE – CEP: 50670-901
CPF: 030.265.304-09
[email protected]
Área Temática
4- Sistemas Agroalimentares e Cadeias Agroindustriais
Forma de Apresentação
Apresentação com presidente da sessão e sem a presença de debatedor
1
Ribeirão Preto, 24 a 27 de Julho de 2005
Sociedade Brasileira de Economia e Sociologia Rural
XLIII CONGRESSO DA SOBER
“Instituições, Eficiência, Gestão e Contratos no Sistema Agroindustrial”
El Sector Sucroalcoholero en las Economías de Brasil y Colombia:
Antecedentes de dos Mercados Complementarios y de Gran Potencial
Exportador.
Resumo
Este artigo tem por intuito analisar a cadeia agroindustrial sucroalcooleira traçando
um comparativo econômico, produtivo e normativo entre a Colômbia e o Brasil. A
sistematização dos principais aspectos desse importante setor leva a resultados relevantes.
Se por um lado, o Brasil desenvolveu nos últimos anos a parte tecnológica e normativa da
cadeia em relação à maioria de países latino-americanos, por outro lado, a Colômbia
conseguiu posicionar mercadologicamente seus produtos a tal ponto, que atualmente existe
uma maior agregação de valor no resultado dos negócios. Os casos mais importantes a
serem mencionados são os da rapadura e das bebidas destiladas.
No que diz respeito aos álcoois combustíveis, a bem sucedida experiência brasileira torna o
país referência para a América Latina e em especial, para a Colômbia.
Assim, os resultados macroeconômicos mostraram dois mercados complementares,
que podem utilizar suas vantagens competitivas para aumentar seu potencial exportador
devido à alta demanda da cadeia agroindustrial.
PALAVRAS-CHAVE: Cadeia Sucroalcooleira, Cana de Açúcar, Bebidas alcoólicas e
Rapadura.
2
Ribeirão Preto, 24 a 27 de Julho de 2005
Sociedade Brasileira de Economia e Sociologia Rural
XLIII CONGRESSO DA SOBER
“Instituições, Eficiência, Gestão e Contratos no Sistema Agroindustrial”
El Sector Sucroalcoholero en las Economias de Brasil y Colombia:
Antecedentes de dos Mercados Complementarios y de Gran Potencial
Exportador.
1. Introducción
Brasil y Colombia son los únicos países latino americanos en utilizar la caña de
azúcar como fuente de energía renovable (Combustible para vehículos y Cogeneración de
energía eléctrica). Brasil como política económica desde noviembre de 1975 mediante
decreto 76.595 del presidente Ernesto Geisel con el cual se creó PROÁLCOOL 1 y
Colombia con la ley 693 de 2001 2 que entrará en vigencia a partir del 27 de septiembre de
2005 permitiendo la mezcla E-10 (10% alcohol anhidro y 90% gasolina). De igual forma
estos países utilizan la caña de azúcar para producir un edulcorante y alimento de bajo
costo como la panela 3 , el alcohol potable para la preparación de bebidas alcohólicas 4 ,
azúcar, papel, anhídrido carbónico y otros subproductos de marcada importancia a nivel
agrícola, agroindustrial e industrial.
La cadena productiva de la caña de azúcar ha alcanzado un nivel importante de
desarrollo y competitividad en Brasil y en Colombia, logros
que puede ser
complementarios, de fácil intercambio y de conveniencia mutua, a pesar de la marcada
diferencia geográfica, financiera, económica y social que muestra una relación
Brasil/Colombia: en población 4/1, PIB 6/1, superficie 7,5/1, exportaciones 6/1 e inflación
1,13/1, y en lo respecta a caña de azúcar la relación de superficie sembrada es de 13,4/1,
producción total 9/1 y las exportaciones de azúcar 10,20/1. Para ser más específicos en los
alcances, Colombia logro desarrollar el mercado de la panela como edulcorante y
alimento de bajo costo y posicionar productos como el aguardiente y el ron tanto en el
mercado interno como en el del extranjero. En el mercado mundial de la panela es el
primer consumidor (34,2 Kg./ hab. año) y el segundo productor 5 , su elevada producción y
consumo le han permitido mejorar el ingreso de por lo menos 350 mil familias en su
mayoría campesinas que están dedicadas a su producción. En el campo de las bebidas
alcohólicas, el aguardiente y el ron son los productos más vendidos, están posicionados en
todas las clases sociales como productos de buena de calidad, normativamente son bien
diferenciados, tienen un precio elevado, y son fuente importante de tributos ya que el
mercado se desenvuelve bajo monopolio estatal, y con presencia en el mercado
internacional, en especial Estados Unidos (EUA), Comunidad Económica Europea y
Comunidad Andina de Naciones (CAN).
1
Programa para incentivar la producción de alcohol como alternativa para enfrentar los altos costos del
petróleo.
2
Ley que estipula que el 27 de septiembre de 2005 utilizaran E-10 las ciudades de Bogotá D.C, Cali,
Medellín y Barranquilla incluyendo las áreas metropolitanas; a partir de septiembre 27 de 2006
Bucaramanga, Cartagena, Cúcuta y Pereira y sus áreas metropolitanas y a partir de 2007 todo el país.
3
En Brasil recibe el nombre rapadura, en Bolivia y Perú Chancaca, papelón en Venezuela y en las
estadísticas de la FAO se registra como “azúcar no centrifugado”.
4
Aguardiente y Ron en Colombia y Aguardiente y Cachaça en Brasil.
5
India es el primer productor mundial de panela, en 2002 produjo 7,214 mil millones de Tm y en 2001 8
millones 76 Tm (FAO, 2004). según la FAO en 2000 la producción mundial estaba representada: India
(68%), Colombia (11%), Pakistán (6%), Myanmar (4%), Bangla Desh (3%), china (3%), Brasil (3%), e
Indonesia (2%), en 2001 Colombia aumentó su participación a 12,1%.
3
Ribeirão Preto, 24 a 27 de Julho de 2005
Sociedade Brasileira de Economia e Sociologia Rural
XLIII CONGRESSO DA SOBER
“Instituições, Eficiência, Gestão e Contratos no Sistema Agroindustrial”
El superar Colombia el estigma que se tiene en América Latina sobre la panela y el
aguardiente, como productos de mala calidad y bajo precio, convirtiendo su mercado en
fuente importante de ingresos, vale la pena para tener en cuenta como modelo de estudio.
Brasil, en los productos panela, aguardiente y cachaça, tiene un potencial de
consumo interno alto, y de tener en cuanta quienes los producen y comercializan, se puede
llegar a concluir que propiciar cambios que aumenten el consumo conducirá a aumentar el
ingreso de de miles de brasileros en su gran mayoría con vinculación al sector agrícola.
Brasil presentó en 2001, según el Programa Brasilero para el Desarrollo del Aguardiente de
Caña, Caniniha y Cachaça (PBDAC, 2001) una producción de 1,3 mil millones de litros,
con una generación de 400 mil empleos. La panela en 2002 según la FAO presentó una
producción de 210 mil toneladas, que le permitieron al país figurar en el ranking mundial
de productores.
Brasil representa el modelo de estudio a nivel mundial en la utilización de biomasa
para obtención de combustibles y Co-generación de energía eléctrica, tema que ha ganado
importancia a partir de la firma del protocolo de Kyoto y su entrada en vigencia el 16 de
febrero pasado, adicional a los más recientes problemas en producción y precios altos de
de combustibles de origen fósil como el petróleo. En 2003 exportó 13,311194 millones
toneladas métricas de azúcar y produjo 14,470 mil millones de litros entre alcohol entre
hidratado y anhidro, números que lo convierten en el líder del sector sucroalcoholero en
el mundo y ejemplo ambiental.
Colombia se destaca por la competitividad en precios en la producción de azúcar,
aprovechando los altos rendimientos obtenidos en toneladas de caña por hectárea
sembrada, su ubicación geográfica que le permiten cortar caña de azúcar y el trabajar con
inventarios bajos. Se concluye según los números de la FAO en 2003 que Colombia
supera a Brasil 11,9% en toneladas de caña obtenidas por hectárea sembrada. Las toneladas
de azúcar por hectárea superan las 14 (arriba del promedio mundial). En ingresos por
exportación de azúcar Colombia recibe 8,9% más que Brasil, caso que puede ser explicado
en parte por las ventajas en términos de aranceles que tienen muchos de los productos
colombianos entre ellos el azúcar en el mercado de Estados Unidos y la Comunidad
Económica Europea; por su lucha contra las drogas.
Los datos anteriores obligan a llevar acabo una investigación que permita comparar
en números los sectores sucroalcoholeros en Brasil y en Colombia, de tal forma que si el
resultado de la comparación es la complementariedad, despierte el interés por nuevas
investigaciones en áreas especificas y de vital importancia para los países, en especial para
el sector agrícola de los pequeños productores de caña de azúcar.
Para el objetivo propuesto se tomaran como productos: el alcohol carburante,
alcohol potable, panela, aguardiente, ron y azúcar. Se mostrará como está estructurado el
sector por producto, como funciona y como se comporta el mercado. Se hará énfasis en la
panela y el aguardiente por considerarse de mayor interés para el sector agrícola del
Brasil, finalmente estarán las conclusiones y recomendación que pueden ser importantes
para la cadena productiva de la caña de azúcar y los sectores involucrados en mejora de su
competitividad y en beneficio del sector agrícola.
4
Ribeirão Preto, 24 a 27 de Julho de 2005
Sociedade Brasileira de Economia e Sociologia Rural
XLIII CONGRESSO DA SOBER
“Instituições, Eficiência, Gestão e Contratos no Sistema Agroindustrial”
2. Antecedentes
La caña de azúcar fue traída por los españoles a Colombia y por los portugueses a
Brasil lugares en los cuales encontró las condiciones óptimas para el cultivo en especial en
el departamento del Valle del Cauca, Nariño, Eje Cafetero, Tolima, Huila, Antioquia ,
Hoya del Rió Juárez, Villeta, Sasaima y Llanos Orientales en Colombia, sitios donde según
estudios de factibilidad realizados por el gobierno de Colombia, deberían quedar ubicadas
las plantas de producción de alcohol anhidro que oxigenará la gasolina motor a partir de
septiembre de 2005, aprovechando el alto rendimiento en toneladas de caña por hectárea
de estas regiones calculado arriba de 100; en Brasil es bien conocido el desarrollo
alcanzado en el Noreste (Pernambuco, Paraiba, Alagoas), sureste (São Paulo y Minas
Gerais) y Centro oeste (Mato grosso do sur, Mato grosso y Goías). Los productos azúcar,
alcohol hidratado y anhidro tienen un consumo generalizado y marcada incidencia en el
PIB de los dos países. Sin embargo para la panela y los licores de caña su aceptación y
consumo no son generalizados, son considerados en la mayoría de los países como
productos de baja calidad destinados a personas de bajo estrato social, económico y
cultural, caso que se repite en países como Ecuador y Venezuela. En la mayoría de los
países latino americanos la bebida preferida es la cerveza y licores importados; las bebidas
nacionales (de caña) gozan de una imagen de mala calidad, al menos en Brasil, y, tiene
mucho que ver con sus orígenes y en la forma como y donde se producían 6 , ya que se
caracterizaba por el descuido, la falta de normas de higiénicas "Na quasi totalidade dos
engenhos que temos visitado no Norte e no Sul do país, a destilação está instalada muito
próxima às cubas de fermentação, sendo geralmente um lugar imundo, a bem dizer em
estado de abandono e entregue a um "destilador" ignorante cujo ofício constitue um
dom de família, transmitindo de país a filhos num sistema de rotina, prejudicial aos
interesses do proprietário"( ANIBAL,1942, p.120) ..
3. Colombia y Brasil en números
3.1 Colombia
Colombia tiene según el Departamento Administrativo Nacional de estadísticas
(DANE, 2004) una población de 45,325 millones de habitantes, 49,4% hombres y 50,6%
mujeres, distribuidos 72,19% en la zona urbana y 27,81 en la zona rural, el 69% de la
población es mayor de 15 años, la mediana de edad es 25,11 años.
Superficie total 1.141.748 Km2.
Las exportaciones totales FOB suman 16.483 millones de dólares (DANE 2004),
con destino 39,5% a los Estados Unidos , 9,7% a Venezuela, 6% a Ecuador, 3% a Perú,
3% a México, 1,6% a Alemania, 1,6% a Japón y 1,75% a Bélgica. Las exportaciones
Colombianas en 2003 a precio FOB fueron USD 13.092 millones representando el 13,22
% del PIB. Las exportaciones en el periodo 2003-2004 se incrementaron en un 26%. Las
6
“Se instalaba al lado de cada ingenio un pequeño alambique de barro aprovechando la melaza, que era el
residuo obtenido en la purga del azúcar, en muchas ocasiones estos pequeños alambiques tenían también de
barro un serpentín de condensación que les permitía obtener un licor de mejor calidad, conservando mejor
bouquet, luego se utilizaron los alambiques metálicos en hierro que fueron sustituidos por los de cobre
traídos por los holandeses que eran excelentes calderistas” (ANIBAL, 1942, p.119),
5
Ribeirão Preto, 24 a 27 de Julho de 2005
Sociedade Brasileira de Economia e Sociologia Rural
XLIII CONGRESSO DA SOBER
“Instituições, Eficiência, Gestão e Contratos no Sistema Agroindustrial”
exportaciones del sector agropecuario, caza, selvicultura y pesca representan el 8,5% de
las exportaciones totales sin incluir café (5,76%).
La inflación 5,5% en 2004.
El producto interno bruto (PIB) a precios corrientes 2003 en cifras provisionales
fue de COP 227,8 billones (USD 96.453 millones).
El área cultivada con caña de azúcar se estima en 440 mil hectáreas; producción
37,100 millones de toneladas métricas (Tm) 7 ; rendimiento 843,182 mil hectogramo por
hectárea o sea 84,3182 Tm /ha 8 (FAO-2004). En 2002 los rendimientos por hectárea de
caña de azúcar sembrada fueron de fueron 14,9 Tm de azúcar por hectárea y 6,5 Tm de
panela por hectárea y del total de área cultivada con caña de azúcar el 61% estaba
destinada a caña panelera, 32% para azúcar y el 7% para mieles, guarapos y forrales
(PIMIENTO Y PAREDES, 2002, p.4).
La producción y exportación de melazas fue de 543 mil y 147,459 mil Tm
respectivamente (FAO 2002), para 2003 la exportación de melaza fue de 128,149 mil Tm
por un valor de USD 6,197 millones (FAO, 2003).
En 2003 las exportaciones de azúcar en bruto fueron de 1,305167 millones Tm por
valor de USD 228,473 millones y las importaciones 188,820 Tm por un valor de USD
29,926 millones (FAO, 2003). En 2002 la produjo 2,523 millones de Tm (Ministerio de
Agricultura y Desarrolla Rural) y exportó 1,183475 millones Tm por valor de USD
210,687 millones, representando el 1,75% de las exportaciones y 1% del PIB total, el
4,2% del PIB agrícola y 3% del PIB industrial 9 .
La panela presentó una producción de 1,592 millones de Tm en 2002 10 y 1,670607
millones de Tm en 2003 (dato preliminar Ministerio de Agricultura y DANE), según la
FAO 1,470 millones de Tm en 2002 y 1,475310 millones de Tm en 2001, no aparecen en
las estadísticas de la FAO las exportaciones de este producto, la explicación puede
encontrarse en que el azúcar y la panela comparten la misma posición arancelaria, y
acuerdo a la normatividad Colombiana el 20% de la cuota de exportación de azúcar bajo
aranceles especiales que atorga el gobierno de los Estados Unidos a Colombia pertenece a
la panela.
3.2 Brasil
La población es de 182,798 millones habitantes, 49,2% hombres y 50,8% mujeres, 84,2%
en la zona urbana y 15,8 en la zona rural (FAO-2005).
Superficie 8.511.996 Km2.
7
En: http://www.puntoprofesional.com/medidas.htm tonelada larga 2.240 libras (1.016 Kg);
tonelada métrica 2.205 libras (1.000 Kg) y tonelada corta 2.000 libras (907,1849 Kg).
8
La FAO especifica 100 gramos por hectogramo (HG).
9
Para más información http://www.asocana.com.co/historia.asp
10 Puede encontrar más información en: www.agricadenas.gov.co/home.htm
6
Ribeirão Preto, 24 a 27 de Julho de 2005
Sociedade Brasileira de Economia e Sociologia Rural
XLIII CONGRESSO DA SOBER
“Instituições, Eficiência, Gestão e Contratos no Sistema Agroindustrial”
Brasil tiene 5,455130 millones hectáreas (ha) sembradas con caña de azúcar, un
rendimiento de 753,400 mil hectogramos por hectárea (75,34 toneladas por hectárea) y
411,009984 millones de Tm (FAO, 2004).
El producto interno bruto (PIB) a precios corrientes 2003 fue de BR 1,556 billones
(USD 568 mil millones), según el Instituto Brasilero de Geografía y Estadística (IBGE) a
precios de mercado en 2004 tuvo un incremento de 5,2%. La inflación en 2004 por el
IPCA medido por el Instituto Brasilero de Geografía y Estadísticas (IBGE) fue de 6,20%.
En 2003 la exportación de melazas fue de 130,375 mil Tm, por valor de USD
10,348 millones (FAO), a la vez su importación puede ser considerar como no
significativa. Las exportaciones de azúcar en 2003 fueron de 13,311194 millones Tm por
un valor de USD 2.140,022 millones (FAO). La importación de azúcar se considera como
no significativa.
La producción de melaza fue de 10,600 millones de toneladas y las exportaciones
114,819 mil Tm (FAO 2002).
La panela ó Azúcar no centrifugado tiene una producción según la FAO (2001) de
350 mil Tm y 210 mil Tm a 2002 (FAO), producción destinada al consumo interno.
4. Productos de la Caña de Azúcar
4.1 Panela (Rapadura)
4.1.1 Colombia
De acuerdo a los datos obtenidos en 2002 la producción panelera en Colombia es
siete veces mayor a la producción panelera de Brasil, su destino es tanto el consumo
interno (en su mayor parte) como la exportación, para lo cual comparte la misma posición
arancelaria del azúcar y le otorgan el 20% de la cuota de exportación bajo aranceles
preferenciales. Su producción se realiza en forma exclusiva en unidades que toman el
nombre de “Trapiche” los cuales el 5% son considerados de gran escala por que involucran
superficies de explotación superiores a 50 hectáreas, de mediana escala con superficies de
20 a 50 hectáreas y producción de 30 kilogramos de panela por día, pequeños de 5 a 20
hectáreas y producción de 100 a 150 kilogramos de panela por día y de pequeña escala
menores a 5 hectáreas. El consumo de panela en Colombia esta generalizado en todos los
estratos socioeconómicos, siendo percibido por el consumidor como edulcorante y
alimento de buena calidad, su canal de comercialización utiliza tiendas, supermercados,
plazas de mercado e hipermercados (MAKRO, CARREFOUR, CARULLA y ÉXITO entre
otros), se reporta un consumo de 1,5 kilogramos de panela por cada 2 kilos de azúcar 11 y
per. Cápita 34,2 Kg. /año superando ampliamente el consumo mundial que es de 2 Kg.
/año e inclusive el consumo del mayor productor mundial, la India que es de 7,9 Kg. /año..
El crecimiento de la producción mundial entre 1992 y 2001 fue de 0,21% anual, mientras
Colombia reporto un crecimiento de 1,7%. Y entre 1970 y 2002 la tasa de crecimiento
11
FEDEPANELA: Octubre de 2001
7
Ribeirão Preto, 24 a 27 de Julho de 2005
Sociedade Brasileira de Economia e Sociologia Rural
XLIII CONGRESSO DA SOBER
“Instituições, Eficiência, Gestão e Contratos no Sistema Agroindustrial”
anual fue de 3,11% 12 . La panela en Colombia compite en el mercado con el azúcar de tal
forma que cuando el precio internacional del azúcar es alto, mejora el consumo de panela
en el mercado interno y cuando el precio internacional del azúcar baja el consumo de
panela baja, estudios muestran que el disminuir 1% el precio del azúcar provoca una
disminución de 0,65% en el consumo interno de panela.
Colombia no permite la producción de panela en establecimientos industriales,
hecho que esta especificado en la ley 40 de 1990, al igual que considera ilegal la
producción de panela proveniente de “derretideros de azúcar” y de miel virgen que es
caldo de caña concentrado producido por los ingenios azucareros para las “licoreras” que
producen el alcohol potable. Colombia fomenta las organizaciones que reúnen a los
paneleros caso FEDEPANELA (Federación de Paneleros de Colombia) y ASOPANELA
entre otras. La calidad esta bajo la responsabilidad del INVIMA (Instituto de Vigilancia de
Medicamentos y Alimentos) el cual realiza inspecciones en los sitios de venta para
constatar su calidad y cumplimiento de la normatividad vigente, de igual forma mediante el
decreto 1771 de 2004 creo la Comisión Nacional Intersectorial de Vigilancia de la Calidad
de la Panela, encargada de definir y desarrollar políticas para combatir a los adulteradores
y realizar la inspección sanitaria, vigilancia y control de la calidad.
La relación en precios productor/mayorista a comercializador al detal por paca 13 es:
COP $ 26 mil a COP $ 28 mil (USD USD11,86) para panela de primera calidad y marcas
posicionadas; COP 23 mil a COP 24 mil (USD9,74 a USD 8,89) para panela de buena
calidad y marcas posicionadas; COP 19 mil a COP 21 mil (USD 8,04 a USD 8,89) para
panela de buena calidad y marcas no posicionadas. El precio al detal se mueve entre COP
950 y COP 1.400 por kilo (USD 0,40 y USD 0,59 por kilo) con un margen de contribución
aproximado para el comercializador del 20% 14 . Este producto no es gravado con IVA mas
se cobra una tasa al vendedor para fomento (FENALCE).
Teniendo en cuenta los datos de precios al consumidor final a marzo de 2005 y de
mantenerse la producción de 2003, los ingresos por ventas para este producto pueden estar
entre USD 668 millones y USD986 millones, un dato considerable si se tiene en cuenta
que los productores son en su mayoría familias campesinas que explotan pequeñas
superficies sembradas con caña de azúcar, convirtiéndose este producto dada la forma
como se produce en manera adecuada para distribuir el ingreso.
4.1.2 Brasil
La producción en 2002 fue de 210 mil Tm (FAO), con un consumo de 1,15 Kg./ hab. Año,
en 2001 la producción fue de 350 mil Tm (FAO), lo que significa una caída en la
producción de 40%. Las estadísticas que se tienen sobre este producto son escasas, sus
canales de comercialización no son amplios, es considerado un producto de baja calidad,
sin uniformidad y la producción en su totalidad es para el consumo interno.
12
Fuente: Cálculos del Observatorio Agrocadenas, con base en cifras de Misión Rural y Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural
13
Una “paca” tiene 24 "atados", cada “atado” pesa 1 kilo y cada kilo son dos unidades de 500 gramos cada
una. Cada unidad de panela de 500 gramos puede tener una forma cuadrada o circular dependiendo de la
región, por ejemplo, en el departamento de Cundinamarca es cuadrada y el Eje Cafetero es redonda.
14
Datos suministrados por el “Supermercados el Ahorro-Manizales” para el 25 de marzo de 2005. Manizales
es una ciudad colombiana con amplio mercado para la comercialización de la panela.
8
Ribeirão Preto, 24 a 27 de Julho de 2005
Sociedade Brasileira de Economia e Sociologia Rural
XLIII CONGRESSO DA SOBER
“Instituições, Eficiência, Gestão e Contratos no Sistema Agroindustrial”
4.2 Alcohol Combustible
4.2.1 Comlombia
Colombia cuenta con nueve proyectos agroindustriales que parten de los catorce
ingenios que hacen parte de ASOCAÑA, de los cuales cinco ya cuentan con licencia
ambiental requerida para entrar en operación. La producción de las cinco plantas alcanzará
un millón de litros día, las destilerías serán anexas, con recirculación de vinaza, la
tecnología adquirida fue hindú (PRAJ´s), la cual les garantiza una producción de entre dos
a tres litros vinazas por litro de alcohol producido.
El consumo para el primer año de entrada en vigencia la ley, se estima en 700 mil
litros día (256 millones de litros año). Si se tiene en cuenta que Colombia exportó 128,149
mil Tm de melaza en 2003 (produjo 543 mil Tm), y que el índice de consumo en
kilogramos de melaza por litro de alcohol anhidro producido para una “licorera” es de 4
(teniendo en cuenta los características de la melaza, rendimiento en la fermentación y
destilación), la cantidad máxima de alcohol que podría producir eliminando sus
exportaciones y ventas al interior seria 136 millones de litros año, con lo cual faltaría
melaza para el 52,6% del alcohol requerido, significa esto que Colombia debe destinar más
superficie para siembra de caña de azúcar, o parte de la superficie hoy sembrada con caña
y que se destina para producir azúcar para la exportación se destinara para producir alcohol
carburante: "[...] las destilerías , las cuales utilizarán más del 30% de la caña que se destina
para elaborar azúcar de exportación." (CHANGUENDO Y CELIS, 2004).
Teniendo en cuenta los datos de consumo de gasolina, el país requiere para el
primer año de vigencia de la ley, 256 millones de litros de alcohol anhidro, para el segundo
año 307 millones de litros (JARAMILLO, 2004) y para todo el país teniendo en cuenta los
datos de consumo de gasolina de FEDISPETROL COLOMBIA entre 1994 y 2003, en el
cual se consumo más alto fue 129,5 mil barriles/día en 1998 y el más bajo 82,3 mil
barriles/ día en 2002, las necesidades de alcohol anhidro estarían entre máximo 752
millones y mínimo 478 millones de litros por año.
4.2.2 Brasil
Brasil es modelo en el mundo en la producción de alcohol combustible (alcohol
hidratado) y alcohol como oxigenante de la gasolina (alcohol anhidro), en este momento
utiliza una mezcla 25% alcohol anhidro y 75% gasolina. En 2003 reportó una producción
de 14.470 millones de litros distribuidos entre estos dos alcoholes, las regiones productoras
y su participación fueron: Norte 0,27%, Noreste 10,40%, Sureste 67,63%, Sur 8,36% y
Centro Sur 13,33%.
4.3 Alcohol Potable
4.3.1 Colombia
La producción de este tipo de alcohol es monopolio del estado Colombiano, cedido
a los departamentos para su explotación y los recursos que el negocio genera son
destinados preferiblemente a los servicios de salud y educación. En 2004 prácticamente
9
Ribeirão Preto, 24 a 27 de Julho de 2005
Sociedade Brasileira de Economia e Sociologia Rural
XLIII CONGRESSO DA SOBER
“Instituições, Eficiência, Gestão e Contratos no Sistema Agroindustrial”
cuatro empresas consumían el 100% del alcohol que requiere Colombia para bebidas
alcohólicas bajo monopolio: Fabrica de Licores y Alcoholes de Antioquia (FLA) en Itagui
Departamento de Antioquia; Industria Licorera de Caldas (ILC) en Manizales
Departamento de Caldas; Empresa de Licores de Cundinamarca (ELC) en Bogotá D.C e
Industria Licorera del Valle del Cauca (ILV) en San Martín Departamento del Valle del
Cauca. Los "alambiques" que son unidades de producción de “alcohol potable” en pequeña
escala y de propiedad de particulares son considerados ilegales.
Los alcoholes que las “licoreras” producen son alcohol tafias y rectificado extraneutro, la
mayoría de la materia prima (melazo o miel virgen) es comprada por ellas a los ingenios
azucareros situados en el Valle del Cauca.
La FLA tiene una planta de 60 mil litros día de producción de alcohol hidratado;
utiliza miel final o melaza; en este momento sólo esta produciendo alcohol tafias para
añejar, una parte del ron añejo requerido para el Ron Medellín Añejo lo importa; el
alcohol rectificado extraneutro lo importa de Ecuador. La ILC tiene una planta marca
TIPIEL (1981) de 60 mil litros día de producción, utiliza miel virgen como materia prima,
produce alcohol tafias y rectificado extraneutro, importa parte del ron añejo para su
producto Ron Viejo de Caldas. La ELC tiene una planta de producción de 30 mil litros día,
la cual utiliza sólo para redestilación en forma eventual; compra alcohol rectificado
extraneutro a Ecuador y rones añejos para su producto Ron Santa Fé. La ILV tiene una
planta de 60 mil litros día marca TIPIEL (1984) utiliza como materia prima melaza,
produce alcohol tafias y rectificado e importa parte de rones añejos para su Ron Trapiche
y Premium.
La legislación ambiental en Colombia (ley 99 de 1993) ha sido un tema que afecta
la competitividad de las empresas de licores, ya que las plantas que utilizan para producir
el alcohol etílico potable reportan vertimientos de aproximadamente de 14 litros de vinaza
por litro de alcohol anhidro producido cuando utilizan melaza como materia prima (el vino
o mosto fermentado deslevadurizado alcanza un grado alcoholimétrico de 6% v/v) y 12,5
litros de vinaza por litro de alcohol anhidro producido cuando utilizan miel virgen (el vino
alcanza 8% de alcohol v/v). La miel virgen utilizada contiene 68% ATR y 70o Brix
aproximadamente, sin embargo, aunque esta especificado que la vinaza de miel virgen
disminuye en 79% en DQO, 70% en DBO5, 84% en sólidos totales fijos y 80 % en sólidos
totales volátiles con respecto a la melaza, estos vertimiento afectan los recursos hídricos y
no cumplen con la normatividad colombiana sobre vertimientos líquidos. La ILV tiene una
planta de concentración de vinaza a múltiple efecto lo que le permitió vender 5.903.455
Kg. de vinaza en 2003 y 6.686.266 Kg. de vinaza en 2004 (ILV,2005), de otro lado la ILC
tiene en etapa de experimentación una planta de tratamiento de vinaza proveniente de miel
virgen.
La competitividad de las licoreras se agrava de tener en cuenta que las plantas
productoras no son propietarias de cultivos de caña de azúcar y están ubicadas a mas de
200 kilómetros de los sitios de abasteciendo de miel virgen o miel final, excepto la ILV,
con lo cual la posibilidad de estas vinazas ser utilizadas como abono no es posible ya que
el mover entre 700 y 900 metros cúbicos por día traería costos elevados.
La legislación ambiental y los altos costos de melaza y miel virgen prácticamente
han dejado a las licoreras produciendo para su consumo interno, y las que producen y
pueden vender lo hacen con dificultad ya que su precio esta por encima del precio de
10
Ribeirão Preto, 24 a 27 de Julho de 2005
Sociedade Brasileira de Economia e Sociologia Rural
XLIII CONGRESSO DA SOBER
“Instituições, Eficiência, Gestão e Contratos no Sistema Agroindustrial”
venta de compañías extranjeras (por ejemplo CODANA, SODERAL o PRODUCARDO
del Ecuador). La ILV vendió 6.605.433 litros de alcohol potable en 2003 y 8.350.263
litros de alcohol potable en 2004, sin embargo De Sargo Ltda. que es la segunda empresa
con capacidad de oferta de alcohol extraneutro, perdió la licitación para suministrar 5,3
millones de litros para la FLA y 7 millones de litros para la ELC en 2004 y 2005
respectivamente, frente a empresas Ecuatorianas.
De acuerdo a los datos reportados por PROEXPOR (Sistema de Informaciones de
Comercio Exterior) Colombia importó en 2003 alcohol etílico sin desnaturalizar con grado
alcohólico volumétrico superior o igual a 80% v/v por valor de 7,2 millones de dólares
(CIF) de los cuales Ecuador aparece con USD 4,8 millones y Brasil USD 1,57 millones.
•
Normatividad
El alcohol etílico empleado para la elaboración de bebidas alcohólicas procede de
la destilación de productos resultantes de la fermentación alcohólica de mostos, los
congéneres son considerados elementos volátiles naturales, diferentes de los alcoholes
etílico y metílico, representados por acidez volátil, aldehídos, furfural, ésteres y alcoholes
superiores. Para la producción de alcohol rectificado extraneutro se utilizan las columnas
destrozadora, alto grado, hidroselección, rectificadora, purificación final y columna de
tratamiento de cabezas. Para la producción de alcohol tafias se requiere la columna
destrozadora, alto grado y columna de tratamiento de cabezas; este alcohol es definido
como un “alcohol de caña que no ha sido sometido a rectificación y aunque lo haya sido
tiene un contenido total de congéneres del alcohol etílico mayor de 150 mg/dm3 de alcohol
anhidro y cuya destilación se efectúa entre 70 y 94 grados alcoholimétricos” (Decreto 365
de 1994).
El alcohol rectificado extraneutro (el alcohol rectificado neutro) esta
reglamentado por la Norma Técnica Colombiana (NTC) 620 la cual especifica los
siguientes valores: contenido de alcohol expresado en grados alcoholimétrico mínimo 96
(95) a 20 oC y especificaciones expresadas en mg /dm3 de alcohol anhidro: acidez total
expresada como ácido acético máximo 10(20), aldehídos expresados como aldehído
acético máximo 2 (10) , esteres expresado como acetato de etilo máximo 25 (50), alcoholes
superiores expresados como alcohol amilico máximo 0 (5), total de congéneres máximo
35 (80), metanol máximo 50 (100), furfural no detectable (no detectable) y la prueba de
barbet en minutos mínimo 30 (no especifica).
Otros tipos de alcoholes son el Alcohol rectificado corriente y las flemas
definidos como: el alcohol rectificado corriente “es aquel que aun cuando se haya
sometido a un proceso de rectificación tiene un contenido de impurezas entre 80 y 500
mg/dm3 de alcohol anhidro y cuya destilación se ha efectuado a no menos de 90 grados
alcoholimétricos”, por su parte las Flemas “son alcoholes que no han sido sometidos a
operaciones de rectificación o purificación, o aunque lo hayan sido, tienen un contenido de
impurezas superiores a 500 mg/dm3 de alcohol anhidro”. Si se obtiene a más de 70 grados
se denominan de alto grado. Si se obtienen a menos de 70 grados se denominan de bajo
grado (decreto No 395, 1994).
4.3.2 Brasil
11
Ribeirão Preto, 24 a 27 de Julho de 2005
Sociedade Brasileira de Economia e Sociologia Rural
XLIII CONGRESSO DA SOBER
“Instituições, Eficiência, Gestão e Contratos no Sistema Agroindustrial”
El alcohol etílico potable de origen agrícola es definido como “el producto con
graduación alcoholica mínima de 95% v/v, a 20 oC obtenido por la destilo-rectificación de
mostos provenientes únicamente de materia prima de origen agrícola, de naturaleza
azucarada o amilácea, resultante de la fermentación alcoholica, como también el producto
de la rectificación de aguardiente o de destilado alcohólico simple” (decreto No 2314,
1997).
De otra parte se define el destilado alcohólico simples de origen agrícola como "el
producto con graduación alcoholica superior 54 e inferior a 95 % v/v a 20 0C, destinado a
la elaboración de bebidas alcohólicas, y obtenido por la destilación simple o por destilorectificación parcial selectiva de mostos, o subproductos provenientes únicamente de
materia prima de origen agrícola, de naturaleza azucarada o amilácea, resultante de la
fermentación alcoholica. Se tienen dos clases de este producto de acuerdo a su origen: de
caña que "es el producto obtenido por el proceso de destilación de mosto fermentado de
caña de azúcar" y destilado alcohólico simple de melazo, definido como "el producto
obtenido de la destilación de el mosto fermentado de melazo, resultante de la producción
de azúcar de caña". En este tipo de alcohol el “tenor de furfural no deberá ser superior a 5
mg; el alcohol metílico no deberá ser superior a 200 mg por 100ml de destilado,
expresados en alcohol anhidro” (decreto No 2314, 1997).
El coeficiente de congéneres son: “[…]la suma de acidez volátil, expresada en
ácido acético, aldehídos, expresados en acetaldehído, esteres, expresados en acetato de
etilo, alcoholes superiores, expresados por la sumatoria de los mismos, y furfural, todos
expresados en miligramos por 100 ml de alcohol anhidro”.
4.4 Bebidas Alcohólicas
4.4.1 Colombia
La producción de bebidas alcohólicas es un monopolio del estado cedido a los
entes departamentales; en el precio de venta al público esta consignado un impuesto al
consumo 15 (impoconsumo) que incluye el Impuesto al Valor Agregado (IVA) estipulado
para los licores en 35%.
•
Aguardiente
En Colombia, el Aguardiente es definido como el “licor anisado que se obtiene
destilando una maceración de semillas de anís (común, estrellado o su mezcla) adicionado
o no de otras sustancias aromáticas en alcohol rectificado neutro, o mezclando alcohol
rectificado neutro con agentes aromáticos seguido o no de la destilación, adicionado o no
de otras sustancias aromáticas, edulcorantes o colorantes permitidos" (Decreto No
395,1994). Sólo podrá edulcorarse con sacarosa, glucosa, fructuosa, miel, o sus mezclas.
Puede realizarse ligeras correcciones de color únicamente con caramelo.
15
Tiene la siguiente escala alcoholimétrica referida a unidades de 750 mililitros (o su equivalente): vinos
entre 2,5 y 10 grados, para otros licores la escala es: entre 2,5 y hasta 15 grados; entre más de 15 y hasta 35
grados; para más de 35 grados.
12
Ribeirão Preto, 24 a 27 de Julho de 2005
Sociedade Brasileira de Economia e Sociologia Rural
XLIII CONGRESSO DA SOBER
“Instituições, Eficiência, Gestão e Contratos no Sistema Agroindustrial”
El aguardiente como tal en el mercado de licores se encuentra como una bebida
alcohólica con graduación más común entre 29% ó 30% alcohol en volumen, producida en
una unidad llamada "licorera" perteneciente al estado y en la cual para su preparación se
utiliza: alcohol rectificado extraneutro, agua suavizada, esencia de anís y azúcar. Se
engarrafa en unidades generalmente de 50 ml, 200ml, 375 ml, 750 ml y 3750 y para
efectos de estadísticas estas unidades son reducidas a 750 ml. Los alcoholes y licores
producidos en los llamados "alambiques" son ilegales.
•
Ron
El ron de acuerdo a la normatividad Colombiana es:
“el aguardiente obtenido por destilación especial de mostos fermentados de
zumo de la caña de azúcar, sus derivados o subproductos, añejados por un
tiempo adecuado, de acuerdo con su clasificación en recipientes de roble
en tal forma que al final posea el gusto y el aroma que le son
característicos. También puede obtenerse por mezclas de rones entre si.
Esta bebida deberá contener como mínimo de congéneres 250 mg/dm3,
como resultado de la sumatoria de (acidez volátil, aldehídos, furfural,
esteres y alcoholes superiores) expresados en alcohol anhidro y su
contenido máximo de metanol no podrá ser superior a 300 mg/dm3 de
alcohol anhidro, al igual que el contenido de furfural no podrá exceder a
10 mg/dm3, de alcohol anhidro, el máximo de cobre permitido expresado
como Cu será 1 mg/dm3, el máximo de hierro permitido expresado como Fe
será 8 mg/dm3. Queda prohibida la adición directa de congéneres para
regular su contenido. Tendrá una graduación alcoholimétrica entre 35 y 48
grados alcoholimétricos”.
Las clases de rones son: Ron Blanco “obtenido de igual manera que los rones
comunes. Se caracteriza por tener un ligero tono ámbar, será sometido a añejamiento
mínimo de seis (6) meses; Ron viejo “es aquel que ha sido sometido a un proceso de
añejamiento o maduración mínima de un (1) año; Ron añejo “es aquel que ha sido
sometido a un proceso de añejamiento o maduración mínima de tres (3) años”; Ron
extraviejo. “es aquel que ha sido sometido a un proceso de añejamiento o maduración
mínimo de cinco (5) años” (Decreto No 395, 1994).
En el mercado colombiano el ron es una bebida alcoholica con graduación más
común 35% v/v, los de mayor consumo tiene un añejamiento certificado en la etiqueta de
3 años, las unidades de envase son las mismas que para el aguardiente; su formulación más
general requiere tafias añejas, agua suavizada, caramelo para corregir color y filtrado, otros
rones como el Ron Viejo de Caldas tiene preparación más específica: tafias añejas , ron
mezcla (alcohol rectificado regular calidad, pasas, algarrobo y agua, mezcla añejada en
barriles de roble), ron añejo (tafias, pasas, algarrobo y agua, mezcla añejada en barriles de
roble) , agua suavizada y caramelo. Del tiempo de añejamiento dependen los tipos de ron.
Las tafias añejas (en otros países reciben el nombre de ron añejo) proceden del
añejamiento (pocos meses a varios años) en barriles de roble (180 y 220 litros) de un
alcohol llamado "tafias" al cual se le rebaja la graduación alcoholica entre 50 y 80% v/v
por dilución con agua.
13
Ribeirão Preto, 24 a 27 de Julho de 2005
Sociedade Brasileira de Economia e Sociologia Rural
XLIII CONGRESSO DA SOBER
“Instituições, Eficiência, Gestão e Contratos no Sistema Agroindustrial”
•
INGRESOS
Para tener un punto de referencia de los ingresos del negocio de bebidas alcohólicas en
Colombia y de manejo del estado, se toma el precio de venta al publico en un
supermercado ubicado en la ciudad de Dosquebradas, oeste colombiano, donde una unidad
de Aguardiente Cristal de 750 mililitros a una graduación alcoholimétrica de 29% v/v tiene
un precio de COP 15.200 (6,44 USD), de los cuales USD 2,37 corresponde al precio del
distribuidor mayorista, USD 2,46 impuesto al consumo incluido IVA y USD 1,62 el
margen de contribución del producto. De igual manera, el Aguardiente Antioqueño en la
misma ciudad y sitio tiene un precio de venta al publico de USD 6,99 a igual graduación
alcoholimétrica y volumen, de tal precio USD 3,46 corresponde al precio mayorista, USD
2,98 impuesto al consumo incluido el IVA y USD 0,54 el margen de contribución del
producto (MCU). De estos datos se puede desprender que para el Aguardiente Cristal el
impuesto al consumo por grado alcoholimétrico es de 8,5 centavos de dólar (COP 200) y
para el aguardiente antioqueno 10,3 centavos de dólar (COP 243), de donde se puede
deducir que en Colombia el impuesto al consumo de aguardientes por unidad de 750
mililitros y 29% v/v, oscila entre USD 2,46 y USD 2,98 dólares y para rones hasta 35%
v/v entre USD 2,96 y USD 3,60.
El negocio total de licores en Colombia en 1999 según La Fundación para la Educación
Superior y el Desarrollo (FEDESARROLLO) equivalía a 191,731 millones de botellas por
un valor de COP 1.782.904 millones (USD1.013,83 millones) 16 , negocio del que las
licoreras estatales contribuyeron con 126,494 millones de botellas de 750 mililitros por
valor de COP 1.050.230 millones (USD 597,20 millones aportado por doce licoreras
oficiales), los agentes económicos del mercado de licores estaba representado por el 58,9
% empresas de licores departamentales, productores privados 13,6%, importadores 10,3 y
contrabandistas y adulteradores de marcas 17,2%. De 58,9% de las ventas de los
departamentos el 50,7 era proporcionado por la Fabrica de licores de Antioquia (FLA), La
Industria licorera de Caldas (ILC), la Empresa de Licores de Cundinamarca ( ELC) y la
Industria de licores del valle (ILV) con ubicación en Antioquia, Caldas, Cundinarmarca y
Valle respectivamente.
En 2003 de acuerdo a la Asociación Colombiana de Industrias Licoreras (ACIL), las
licoreras del estado reportaron ventas aproximadas de 116 millones unidades de 750
mililitros, entre ron y aguardiente, donde el ron representa el 29% de las ventas y el
Aguardiente 71%. En rones la ILC y FLA representan el 93% de las ventas totales.
La ILV en 2004 tuvo ventas por 16.329.204 unidades reducidas a 750 y exporto 584.946
unidades de 750 ml, transfirió al departamento del Valle del Cauca un valor aproximado de
COP 117,4 mil millones (USD 49.692.665) los cuales fueron dirigidos 35,5% de IVA para
salud, 60,93% hacienda del departamento, 2,23% deportes y 1,34% Pro-Universidad. En
2003 transfirió COP 107,7 mil millones (USD 45.590.085)
La ILC tuvo ingresos en ventas por COP 99,591 mil millones (USD 42,17 millones),
vendió 27.454.075 unidades reducidas a 750 de las cuales el ron significo el 66%,
transfirió al país un valor aproximado de COP 152,184 mil millones (USD 64,44 millones)
y le garantizo a Caldas un impuesto al consumo por COP 24,382 mil millones (USD 10,32
16
Tasa de Cambio promedio mes calculada por el Banco de la republica, para 1999: 1.758,58 COP/USD.
14
Ribeirão Preto, 24 a 27 de Julho de 2005
Sociedade Brasileira de Economia e Sociologia Rural
XLIII CONGRESSO DA SOBER
“Instituições, Eficiência, Gestão e Contratos no Sistema Agroindustrial”
millones). Su utilidad neta fue de COP 42,7 mil millones (USD 18,09 millones) y la
operacional COP 32,1 mil millones (USD13, 59 millones), con un margen neto sobre
ventas del 43%. En 2003 vendió 23.962.273 millones de unidades reducidas a 750 ml.
(ILC, 2004) 17
No se tiene datos de ingresos para este sector, sin embargo, tomando los datos de ventas
totales en unidades reducidas a 750 ml, en 2003, de la Asociación Colombiana de
Industrias Licoreras (ACIL) y los precios de mercado para los productos ron y
aguardiente en marzo de 2005, podemos calcular un valor aproximado de USD 830
millones.
• MERCADO
Colombia ha logrado posicionar sus productos aguardiente y ron en la mente de los
consumidores colombianos, es así como es consumido por todas las clases sociales y
compite en consumo en los estratos económicos altos con licores como vodka y whisky
los cuales son en su mayoría importados.
4.3.1
BRASIL
El aguardiente y la cachaça son productos no posicionados en todos los estratos sociales, la
gran mayoría los considera de baja calidad o consumidos por personas de bajos recursos
económicos (OLIVERA et al, 2001). La normatividad es muy reciente 18 al igual que los
programas de fomento a mejorar la imagen, consumo y exportación 19 . Se estima que
existen entre 30 mil a 40 mil productores de cachaça con mas de 5 mil marcas, generando
400 mil empleos entre directos e indirectos y con una informalidad cercana al 30%
(PBDAC, 1997) 20 .
•
Normatividad
Aguardiente de cana están definidos “como la bebida con graduación alcoholica de 38 a
54 % v/v, a 20 0C, obtenida de la destilación alcoholica simple de la caña de azúcar, o por
la destilación de mosto fermentado de caña de azúcar, pudiendo ser adicionado de azúcares
hasta 6 gramos por litro” (Decreto No 4.851, 2003).
El Aguardiente de Caña envejecido “es la bebida que contiene mínimo 50% de
aguardiente de caña envejecida, por un periodo no inferior a un año, pudiendo ser adiciona
de caramelo para corregir color” (Decreto 4.851 , 2003).
17
fuente www.ilc.com.co.
Puede citarse el decreto No 2.314 del 04 de septiembre de 1997, que reglamento la ley 8.918 del 14 de
Julio de 1994, el decreto 4.062 de 2001, el decreto 4.072 del 03 de julio de 2002 y el decreto 4.851 de 2003.
19
A partir de 1997 se creo el Programa Brasilero para el Desarrollo del Aguardiente de Caña, Caninha y
Cachaça (PBDAC), bajo la coordinación de la Asociación Brasilera de Bebidas (ABRABE) quien en sus
planes busca el aumento de las exportaciones y mejoramiento de la imagen interna del producto. De igual
forma se incluyo la cachaça en el Programa Especial de Exportaciones (PEE) del Gobierno Federal.
20
PBDAC. Programa Brasileiro de desenvolvimento de Aguardente de Cana, citado por LEÃO, Daniella
Arruda. Coopeticão: Tipologia e Impactos no Desempenho das Empresas da Indústria de Cachaça de
Alambique do Estado do Minas Gerais. Recife: Dissertacão Mestrado em Aministração, 2004. p. 16
18
15
Ribeirão Preto, 24 a 27 de Julho de 2005
Sociedade Brasileira de Economia e Sociologia Rural
XLIII CONGRESSO DA SOBER
“Instituições, Eficiência, Gestão e Contratos no Sistema Agroindustrial”
La Cachaça “es la denominación típica y exclusiva del aguardiente de caña producido en el Brasil, con
graduación alcoholica de 38 a 48% en volumen, 20 C, obtenido por la destilación de mosto fermentado de
caña de azúcar y con características sensoriales peculiares, pudiendo ser adicionado de azúcares hasta 6
gramos por litro, expresados en sacarosa, el coeficiente de congéneres no podrá ser inferior a 200 mg por 100
ml de alcohol anhidro” (Decreto No 4,851, 2003).
La cachaça envejecida “contiene un mínimo de 50% de aguardiente de caña envejecido, por un periodo no
inferior a un año, pudiendo ser adicionada de caramelo para su corrección de color” (Decreto 4.851, 2003)
Ron es “la bebida con una graduación alcoholica de 35 a 54% v/v, a 20 0C, obtenido de
destilado alcohólico simple de melazo, envejecido o de la mezcla de los destilados de caldo
de caña de azúcar y de melazo, envejecidos total o parcialmente, en recipiente de roble o
de madera equivalente, conservando sus características sensoriales peculiares el número
de congéneres no podrá ser inferior a 40 mg ni superior a 500 mg por 100 ml de alcohol
anhidro, se le podrá adicionar máximo hasta 6 gramos de azúcar por litro, será permitido
el uso de caramelo para corrección de color y de carbón activado para la decoloración.
Los Rones pueden ser clasificados como: Ron leve cuando el coeficiente de congéneres de
la bebida es inferior a 200 mg por 100 ml de alcohol anhidro, Ron pesado cuando el
coeficiente de congéneres esta de 200 a 500 mg por 100 ml de alcohol anhidro, obtenido
exclusivamente de melazo y Ron envejecido o viejo: es la bebida que ha sido envejecida,
en su totalidad por un período mínimo de dos años” (Decreto 4.851, 2003).
•
Ingresos
Según (OLIVERA et al, 2002) este sector tuvo una producción de 1,3 mil millones
de litros e ingresos por USD 600 millones, de igual forma (PBDAC, 2002) 21 estima las
exportaciones en 14,8 millones de litros (poco más del 1% de la producción total),
representando divisas por USD 8,5 millones.
4.5 Azúcar
4.5.1 Colombia
Colombia produce la mayor parte del azúcar en quince unidades industriales
llamadas “ingenios azucareros”, un ingenio en el Departamento de Cesar y catorce en los
Departamentos de Risaralda (Norte), Valle del cauca y Cauca unidos en La Asociación de
Cultivadores de Caña de Azúcar (ASOCAÑA), los cuales el 95% cuenta con ISO 9000 y el
57% con ISO 14000.
A los ingenios no les es permitido el producir panela y alcohol potable destinado a
la producción de bebidas alcohólicas.
De la superficie sembrada con caña de azúcar y destinada a la producción de azúcar
25% es de propiedad de los ingenios y 75% de particulares, se generan 30 mil empleos
directos y 170 mil indirectos, Co-genera 80MW de energía eléctrica, de los cuales 20 son
vendidos a la red.
21
Citado por Daniella Leão,2004
16
Ribeirão Preto, 24 a 27 de Julho de 2005
Sociedade Brasileira de Economia e Sociologia Rural
XLIII CONGRESSO DA SOBER
“Instituições, Eficiência, Gestão e Contratos no Sistema Agroindustrial”
Las exportaciones de azúcar en 2003 22 alcanzaron los 228,473 millones dólares, con
destino a la Comunidad Andina de Naciones (CAN) el 12,1%, para Estados Unidos el 13,4
%, caribe y Centroamérica 18,4%, Puerto Rico 13,3%, y la Unión Europea 0,3 %. Entre
1970 y 2002 el crecimiento de la producción anual fue de 3,87%.
De comparar a 2003 el área sembrada con caña de azúcar en los dos países, Brasil
tiene una superficie cultivada 13,4 veces mayor que la de Colombia, sin embargo teniendo
en cuenta los datos reportados por la FAO Colombia presenta un rendimiento de toneladas
de caña de azúcar por hectárea 11,9% mayor que Brasil, datos que de tomar otra fuente
como La Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar (ASOCAÑA) y la Unión de la
Industria Cañavelera de São Paulo (UNICA) puede llegar a superar el 22%. En toneladas
de azúcares totales por hectárea sembrada, Colombia presenta un dato de 20,7% superior
que Brasil para la zafra de 2000/01, datos que superan incluso la productividad de países
como India y Austria (14 Toneladas de azúcar total por hectárea). Las exportaciones de
Brasil son 10,20 veces más que las de Colombia, sin embargo el precio por tonelada es
8,9% superior al recibido por Brasil, caso que puede ser considerado normal teniendo en
cuenta las ventajas que tiene Colombia en términos de aranceles en los mercados de
Estados Unidos y la Comunidad Económica Europea por su lucha contra las drogas. En
cuanto a la producción total, Brasil presenta una producción aproximadamente 9 veces
mayor a la producción de Colombia.
5. Conclusiones
La producción y consumo de panela que ha alcanzado Colombia, es un caso que
debe ser estudiado por el Brasil. El lograr posicionar este producto en todas las clases
sociales, le ha reportado ingresos a Colombia entre USD 668 millones y USD 896
millones. Con el potencial de consumo que tiene Brasil, el aumentar el consumo
significaría elevar el ingreso de miles de familias brasileras, pero esto se logra haciendo
una gran inversión en educación, calidad y mercadeo, caso del cual Brasil puede aprender
mucho de Colombia.
En el mejor de los casos la producción de Colombia en alcohol como oxigenante de
la gasolina o como combustible alcanzaría a ser el 5% de la de Brasil, sin embargo de darse
que Colombia no siembre más superficie con caña de azúcar y utilice parte de la que
destina para azúcar de exportación en la producción de alcohol carburante, quedaría un
posible mercado internacional de azúcar para el Brasil. De otro lado, si las empresas de
licores en Colombia quedan desabastecidas de melaza, Brasil podría entrar a cubrir ese
mercado. Adicional, la experiencia adquirida por Brasil en 30 años en términos de
distribución, normatividad y control de alcohol como oxigenante de la gasolina es un tema
de gran importancia para Colombia y del cual se podía servir.
La normatividad Brasilera en lo que respecta a licores, bebidas y alcoholes potables
dista mucho de las normas Colombianas. Las normas colombianas guardan gran similitud
con las normas de la mayoría de los países latino americanos y en muchos de los casos son
extensión de la reglamentación de los Estados Unidos.
.
22
Oficina de Estudios Económicos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, con base en datos
DANE-DIAN
17
Ribeirão Preto, 24 a 27 de Julho de 2005
Sociedade Brasileira de Economia e Sociologia Rural
XLIII CONGRESSO DA SOBER
“Instituições, Eficiência, Gestão e Contratos no Sistema Agroindustrial”
El mercado de Aguardiente y Ron en Colombia bajo monopolio, es el 6% del
mercado de Brasil en Aguardiente y Cachaça, sin embargo los ingresos de Colombia en
este campo se acercan a los USD 830 millones y los de Brasil a los USD 600 millones, la
diferencia esta en el precio por unidad al que Colombia ha logrado posicionar estos
productos, el cual esta en una relación 20/1 a favor de Colombia.
Los rendimientos de las toneladas métricas de caña por hectárea sembradas en
Colombia esta por encima de los obtenidos en Brasil, es interesante encontrar la razón, si
es la ubicación de Colombia que le permite corte durante todo el año, son las semillas o
son las técnicas de cultivo, seria interesante profundizar en este tema, en bien de los
Agricultores y en bien del Brasil.
6. BIBLIOGRAFIA
ASOCIACIÓN DE CULTIVADORES DE CAÑA DE AZÚCAR DE COLOMBIA.
Historia. Disponible en: <http://www.asocana.com.co/historia.asp > Acceso en: 24 mar.
2005.
CELIS, Teresita. Sigue debate por fronteras a los licores departamentales. Diario la
republica, Bogota, p. 6, 2004
CHANGUENDO, Franci Elena; CELIS, Teresita. Alcohol Carburante en Risaralda y Valle
Tomaron la Delantera. Diario la República. 17 May., 2004.
DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas - Colombia. Proyecciones
de Población. Estudios Censales 2004.
FEDERACIÓN DE DISTRIBUIDORES DE PETRÓLEO DE COLOMBIA: Dados de
consumo de gasolina 1994 a 2003.
INDUSTRIA LICORERA DEL VALLE DEL CAUCA. Comunicado de prensa. n. 14, 25
ene. 2005. Disponible en: <www.ilvalle.com.co > Acceso en: 23 mar. 2005.
JARAMILLO, Carlos Andrés. La era del alcohol carburante. Diario el Espectador. 14 al 30
Oct., p. 3B, 2004
LEÃO, Daniella Arruda F. de Souza. Coopeticão: tipologia e impactos no desempenho das
empresas da indústria de cachaça de alambique do Estado do Minas Gerais. 2004.
Dissertação (Mestrado em Administração) – Universidade Federal de Pernambuco, Recife,
2004.
MATTOS, Aníbal R. Açúcar e Álcool no Brasil. São Paulo: Editora Nacional, 1942.
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL - MISIÓN RURAL.
Cálculos con base en cifras del Observatorio Agrocadenas, 2003.
OLIVEIRA, Aryeverton F.; ANEFALOS, L. C.; GARCIA, L. A. F.; ISTAKE, M.;
BURNQUIST, H. L. Sistema Agroindustrial da Cachaça e Potencialidade de Expansão das
18
Ribeirão Preto, 24 a 27 de Julho de 2005
Sociedade Brasileira de Economia e Sociologia Rural
XLIII CONGRESSO DA SOBER
“Instituições, Eficiência, Gestão e Contratos no Sistema Agroindustrial”
Exportações. In: III Congresso Internacional de Economia e Gestão de Negócios
(Networks) Agroalimentares. Ribeirão Preto 2001.
PIMIENTO, Amilcar Mojica; PAREDES, Joaquin . El cultivo de la caña panelera y la
agroindustria panelera en el departamento de Santander. Banco de la Republica: Centro
Regional de Estudios Economicos Bucaramanga. p. 4. Diciembre, 2004.
REPUBLICA DE COLOMBIA. Decreto No. 365 del 11 de febrero de 1994.
REPUBLICA FEDERATIVA DO BRASIL. Decreto No 2.314 del 04 de septiembre de
1997 que reglamento la ley 8918 del 14 de julio de 1994. Decreto 4062 de 2001. Decreto
4072 del 03 de julio de 2002. Decreto 4851 de 2003.
SUPERINTENDENCIA BANCARIA DE COLOMBIA Tasa de Cambio promedio mes calculada por el
Banco
de
la
republica,
para
1999:
1.758,58
COP/USD
Disponible
en:
<http://www.banrep.gov.co/estad/dsbb/sec_ext_011.xls> Acceso en: 29 mar. 2005
.
19
Ribeirão Preto, 24 a 27 de Julho de 2005
Sociedade Brasileira de Economia e Sociologia Rural
Descargar