4 Analisis externo

Anuncio
Capítulo 4. Análisis externo
4 ANÁLISIS EXTERNO
4.1 INTRODUCCIÓN
Para la realización de un buen plan de empresa, siguiendo a Miranda Oliván (2004,
p.23), resulta absolutamente imprescindible llevar a cabo una tarea de conocimiento y
análisis exhaustivo de la situación de partida. Resulta imposible acertar en la definición
de objetivos y determinar el camino para alcanzarlos, si no se conoce perfectamente
cuál es el punto de origen, las alternativas existentes y recursos de que se dispone para
perseguirlas.
En el desarrollo del presente capítulo se van a llevar a cabo las tareas de recopilación de
datos, estudio, observación y análisis del mercado en el que va actuar la empresa con el
objetivo de obtener toda aquella información que resulte relevante para conocer
perfectamente el punto de partida. Es importante realizar un estudio en profundidad para
detectar cuáles serán los obstáculos a los que tendrá que enfrentarse. Este análisis se
realiza en dos ámbitos: el microentorno y el macroentorno.
Del estudio de la información anterior se extraerá un diagnóstico de cómo puede afectar
a la empresa que nos ocupa el entorno en el que se va a desarrollar la actividad.
4.2 EL MICROENTORNO
El microentorno está constituido por los elementos con los que la empresa se encuentra
todos los días. Así, el análisis del microentorno está orientado al estudio de los clientes
potenciales,_la_competencia_y_los_proveedores.
En primer lugar se hace referencia al origen del congelado de los alimentos y a la
evolución que los alimentos congelados han tenido hasta nuestros días, estando su
consumo impulsado principalmente por los cambios de hábitos que ha impuesto la vida
moderna. Se pone de manifiesto el creciente consumo que se realiza hoy en día de
productos congelados y cómo dicho consumo aumenta a lo largo de los años.
Posteriormente se evalúa si existe mercado potencial para la empresa que se pretende
27
Capítulo 4. Análisis externo
crear, llegándose a la conclusión de que el número de PYMES agroalimentarias que
optan por externalizar la gestión de almacén va en aumento. Tras analizar el potencial
de mercado se realiza una segmentación del mismo con el objetivo de conocer mejor los
clientes potenciales, ya que es importante determinar quiénes son, dónde están, qué
necesitan y qué demandan, qué mejoras desearían respecto a los productos que ahora
ofrece la competencia y en qué basan sus decisiones de compra. Una vez segmentados
los clientes, se especifica la ubicación geográfica de la futura empresa y se lleva a cabo
un estudio de la competencia en las provincias de Huelva, Badajoz y Sevilla,
especificándose su objeto social, el número de empleados que poseen, los resultados de
ventas de los tres últimos años y el resultado del balance del último año disponible entre
otros datos.
4.2.1 HISTORIA DE LOS ALIMENTOS CONGELADOS Y EVOLUCIÓN
El congelado de los alimentos tuvo su origen histórico en China, donde el proceso
tecnológico se realizaba en depósitos de hielo 1.000 años antes de Cristo.
Posteriormente, griegos y romanos, almacenaban alimentos en depósitos en los que
previamente se depositaba y comprimía nieve. No obstante el consumo era muy
estacional y limitado a zonas frías. No es hasta el año 1.500 después de Cristo que en
Francia empieza el consumo de hielo en forma de grandes cristales aromatizados, lo que
actualmente denominamos polos. A partir del 1.700, en este mismo país, nace el arte de
la elaboración de helados.
Sin embargo, el empleo de la congelación desde un punto de vista comercial y de
amplia utilización no empezó a generalizarse hasta bien entrada la mitad del siglo XIX
en Estados Unidos con el uso de mezclas de sal y agua. La mezcla permitía no sólo
reducir la temperatura de congelación por debajo de 0ºC, sino también acelerar el
proceso, lo cual, facilitó aplicar el proceso al pescado. A partir de este momento, la
industria del pescado congelado se transformó en un sector importante, gracias a la
rápida evolución de la tecnología. De esta forma, a finales del siglo XIX se consigue el
envío de pescado congelado a grandes distancias mediante el empleo de barcos.
En 1922, Clarence Birdseye fundó en Estados Unidos la compañía Birdseye Seafoods,
poniendo de manifiesto una máxima generalmente aceptada, incluso en la actualidad,
28
Capítulo 4. Análisis externo
consistente en que el pescado y los alimentos congelados en general se han de congelar
rápidamente a fin de garantizar su perfecta conservación hasta el mismo momento de su
consumo (véase Consuma Seguridad: http://www.consumaseguridad.com a fecha
15/09/06).
Desde la introducción de los alimentos congelados en los años treinta, cada vez se
encuentra en los supermercados una mayor variedad de estos productos, desde verduras
e hierbas congeladas hasta comidas precocinadas o helados. El consumo de alimentos
congelados ha sido impulsado por los cambios de hábitos que impone la vida moderna.
En la actualidad, y según el Estudio "Presente y Futuro de los Alimentos Congelados",
realizado por la empresa TNS (véase TNS: http://www.tns-global.es/ a fecha 15/09/06)
para la Campaña de "El Mes del Congelado", el 97% de los hogares españoles consume
alimentos congelados. Así, el gasto anual conjunto en estos productos alcanzó los 2.715
millones de euros y el volumen que mueve se situó en 553.000 toneladas durante el
pasado año.
El estudio, realizado sobre una muestra de 6.000 hogares, refleja que la categoría de
alimentos congelados envasados ha crecido casi un 15% en los últimos 3 años y ocupa
el tercer puesto en la lista de compra de productos alimenticios. Ello se hace evidente
cuando se comprueba que la compra de alimento congelado creció en 2005 un 5% en
volumen con respecto al año anterior.
El trabajo mantiene que el congelado envasado cuenta con una cuota del 68,3% del total
del mercado de congelado y ha crecido un 8% en volumen en 2005. El número de
hogares compradores de alimentos congelados envasados aumentó durante el pasado
año un 3%, pasando de 13.450.970 hogares en 2004 a 13.8875.180 en 2005.
En comparación con el conjunto de la alimentación, la sección de congelados ocupa el
tercer puesto en crecimiento, con un 4,3% de volumen, por debajo de los platos
cocinados, con un 8,7%, y los derivados lácteos, con un 4,6%, según el estudio. A estos
le siguen las bebidas (2,8%); alimentación seca (1,7%); conservas (1,7%); pastelería y
bollería (1,4%); leche y batidos (-0,5%), y quesos (-1,9%).
29
Capítulo 4. Análisis externo
Todas las variedades de alimentos congelados envasados tienen un alto nivel de
aceptación, según este trabajo. Así, el pescado y marisco no preparado están presentes
en el 80% de los hogares; la verdura congelada, en el 75%; los platos preparados, en el
64%; el pescado y marisco preparado, en el 54%, y las croquetas y empanadillas
aparecen en el 43% de los hogares. Por lo que se refiere a la motivación de consumo de
los alimentos congelados, entre las principales razones que llevan a consumirlos
destacan en un 32,4% de las ocasiones por ser saludables y sanos, en un 27,1% por ser
alimentos rápidos de preparar, en un 24,7% por tenerlos disponibles en casa y un 19,3%
por placer.
Los consumidores de alimentos congelados envasados asocian calidad a estos
productos, según concluye este trabajo. De esta forma, opinan que "los congelados son
tan buenos como los frescos" y les gusta probar nuevas marcas y nuevos productos
(véase Consumer: http://www.consumer.es a fecha 15/09/06).
4.2.2 EL POTENCIAL DEL MERCADO
Las comidas rápidas y fuera de casa hoy en día son una realidad más que consolidada,
sobre todo en las grandes ciudades. Una vida social y laboral muy intensa para todos los
miembros de la familia, con la consiguiente reducción de tiempo para dedicarse a las
tareas domesticas y a la cocina, así como el, cada día mayor, número de personas que
viven solas, hacen que los consumidores prefieran los productos de rápida preparación
pero que a la vez tengan un buen sabor y unas buenas cualidades dietético-nutricionales.
La demanda de productos congelados ha aumentado considerablemente en los últimos
años. Según datos de un estudio elaborado por el profesor de la Universidad
Complutense de Madrid Víctor Martín Cerdeño a partir de datos del Ministerio de
Agricultura, Pesca y Alimentación, el consumo de platos preparados en España ha
crecido un 290% en los últimos 20 años, pasando de 2,6 kilos por persona y año en
1987, a más de 10 kilos en la actualidad. Los productos que más se han consumido
dentro del marco de los platos preparados han sido las cremas y sopas (3,3 kilos por
30
Capítulo 4. Análisis externo
persona y año), seguidas por los platos congelados (2,50 kilos), las pizzas (1,63 kilos) y
las conservas.
En los próximos años se estima que la demanda en el sector de los congelados se
mantendrá con un alto ritmo de crecimiento. El estudio “Las tendencias del consumo y
del consumidor en el siglo XXI” del Instituto Nacional del Consumo muestra cómo la
evolución de la alimentación y de los estilos de cocina va orientada a una mayor
disposición a consumir platos congelados preparados o precocinados.
Figura 4. 1: Evolución de la alimentación y los estilos de cocina en el siglo XX
Dado que es evidente el aumento de consumo de congelados, las empresas también
deben aumentar la capacidad de almacenamiento de dichos productos para poder
responder a la demanda por parte de los consumidores finales. En los principales grupos
de distribución se aprecia la tendencia general de incrementar el espacio de los
expositores de frío, especialmente en los apartados de platos preparados y componentes
congelados. En Andalucía el número de locales de comercio minorista, dentro del sector
de la distribución comercial, ha sufrido un aumento del 9,39 % desde el año 2000
31
Capítulo 4. Análisis externo
(109.168 establecimientos) al 2005 (119.420 establecimientos), siendo una de las
comunidades autónomas que experimentaron incrementos en su número de locales de
comercio minorista por encima de la media de España (véase “La distribución comercial
en España en 2005”, Boletín Económico de ICE 2006, nº 2877, p. 50).
El proyecto PYMES, que ha sido desarrollado por el Institut Cerdá, durante el segundo
semestre de 2003, para el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, tiene como
objetivos generales proporcionar una visión integrada de las necesidades de la Pyme
agroalimentaria en España, así como identificar nuevos productos y servicios. Según
este estudio más de un 15% de Pymes agroalimentarias consideran los recursos
logísticos como los más estratégicos y con gran influencia en la estructura de costes del
negocio, especialmente las empresas pequeñas y las micropymes. Las soluciones
logísticas que en mayor medida permitirían mejorar la distribución de los productos de
la Pyme agroalimentaria son las que optimizan las cargas de los transportes, la gestión
de los stocks, y la implementación de un sistema de información que permita seguir los
costes, precios y rentabilidades de productos y clientes. En la siguiente tabla, se
describen las necesidades de servicios identificadas en el ámbito de la logística y las
posibilidades de externalización de dichos servicios.
Figura 4. 2: Posibilidad de externalización de la logística en la Pyme agroalimentaria.
32
Capítulo 4. Análisis externo
La externalización de la logística es muy interesante, ya que los recursos logísticos son
costosos y libera a la Pyme de invertir en ellos. Además, el servicio que ofrecen
transportistas y operadores logísticos es fiable.
En el mismo estudio de mercado se realiza una encuesta sobre estrategias empresariales
en la que se pregunta a los empresarios cuáles son las distintas áreas de mejora para la
Pyme agroalimentaria previstas para los próximos años (Figura 4.3); cerca del 35% de
los encuestados considera necesaria una mejora en los almacenes.
Figura 4. 3: Áreas de mejora en la Pyme agroalimentaria.
4.2.3 SEGMENTACIÓN DEL MERCADO
Hoy en día, el número de empresas crece exponencialmente, la competencia es mayor y
los consumidores son más exigentes, estos factores, entre otros, obligan a distintas
empresas a especializarse, a buscar su lugar en el mercado y a producir pensando en el
cliente y en su satisfacción.
33
Capítulo 4. Análisis externo
La segmentación de mercados es el proceso mediante el cual se identifica a un grupo de
compradores homogéneos, divide el mercado en varios grupos o segmentos de acuerdo
a los diferentes deseos de compra y requerimientos de los consumidores. Los elementos
de cada grupo son similares en cuanto a preferencias, necesidades y comportamiento.
Los criterios con los que realizar los distintos grupos son múltiples: edad, población,
sexo, nacionalidad, tamaño de la localidad, etc.
Los clientes potenciales de la empresa objeto de estudio se pueden segmentar en
función del volumen de producto a almacenar y la duración de la utilización de los
servicios ofertados:
Segmento 1: Clientes ocasionales
En general, son clientes que necesitarán alquilar espacio en las cámaras frigoríficas
con carácter urgente, principalmente debido a averías en sus cámaras o porque vean
sobrepasada su capacidad de almacenamiento de productos congelados y/o
refrigerados, como consecuencia de puntas de demanda de dichos productos.
En este grupo, se engloban tanto empresas localizadas dentro de la provincia en la
que se encuentra la empresa de alquiler de espacio en cámaras frigoríficas, como
clientes particulares.
Se caracterizarán por disponer de escaso volumen a almacenar y por demandar el
servicio durante un breve periodo de tiempo. Los servicios que ofertará la empresa
serán demandados de forma muy irregular a lo largo del tiempo por estos clientes,
puesto que los motivos por los que harán uso de las instalaciones de la empresa son
de carácter puntual y esporádico. Por tanto, la frecuencia de utilización de las
instalaciones de la empresa será muy baja y demandarán una gestión rápida y
eficiente.
Segmento 2: Cámara independiente
Segmento en el que se incluyen empresas con necesidad de almacenaje de productos
congelados y/o refrigerados durante un largo periodo de tiempo y un volumen
comprendido entre 45m3 y 90m3 principalmente.
34
Capítulo 4. Análisis externo
Formado por minoristas que contraten los servicios ofrecidos por la empresa en
lugar de construir un almacén frigorífico propio, pudiendo utilizar el “espacio”
alquilado tanto como centro logístico, derivando la mercancía de todos sus
proveedores a dichas cámaras y posteriormente sirviéndose desde allí a su negocio,
como lugar directo de venta de sus productos.
En este grupo, también se incluyen empresas no implantadas aún en la zona en la
que se encuentra el negocio que nos ocupa. Les puede resultar atractivo probar la
aceptación de sus productos en el mercado antes de implantarse en la zona. Puede
tratarse de empresas nacionales, tanto las ya implantadas en otras partes de la
geografía española, como las de nueva creación, o internacionales que empiezan a
entrar en el mercado español. Requerirán el uso de las cámaras por un periodo de
tiempo prolongado para poder observar el comportamiento del mercado ante sus
productos.
Para satisfacer las necesidades de estos clientes, se pondrán a su disposición
cámaras frigoríficas individuales para productos congelados, que podrán gestionar
ellos mismos, así como oficinas en la misma ubicación de las cámaras.
Segmento 3: Cámara compartida
Formado principalmente por Pymes agroalimentarias que externalizan el servicio de
almacenaje de productos congelados y/o refrigerados, así como distribuidores de
congelados. Caracterizadas por requerir mucho espacio de almacenamiento, no sólo
de productos congelados envasados, sino también de carne fresca o carne o pescado
congelado sin envasar, que necesitan ser almacenados en cámaras frigoríficas
independientes entre sí según el artículo 6.4 del Real Decreto 168/1985. Este tipo de
actividad implica una relación a largo plazo entre ambas empresas.
En este segmento, se pueden englobar los mataderos de la zona que decidan
externalizar el proceso de conservación de la carne fresca o congelada, así como
empresas externas que acudan al matadero para sacrificar sus animales mediante el
servicio de maquila ofrecido por éstos. La principal actividad de la zona en la que se
va a implantar la empresa es la ganadería, concretamente el sector porcino.
35
Capítulo 4. Análisis externo
Este segmento constituye el grupo principal de los clientes potenciales, en él se
centrarán los servicios ofertados.
4.2.4 SITUACIÓN GEOGRÁFICA
En el mundo competitivo de hoy, las empresas deben analizar todas las facetas y las
variables a afrontar, en la búsqueda de ventajas competitivas y un criterio importante en
la búsqueda de dichas ventajas es la localización sin importar si se trata de una pequeña
empresa, gran empresa, una sucursal o un almacén. Cada día, la localización se
relaciona más estrechamente con la distribución, comercialización y venta de productos.
Su importancia es fundamental.
A la hora de localizar o ubicar la futura empresa se deben tener en cuenta los siguientes
puntos:
La ubicación ideal de una planta, fábrica o almacén será aquella en donde se
logren costos de producción y distribución mínimos y donde los precios y
volúmenes de venta conduzcan a la maximización de beneficios.
La localización de la empresa, nunca debe afectar el normal desarrollo de las
actividades empresariales.
Generalmente a mayor cercanía del mercado, mayor la capacidad de la empresa
de influir sobre las decisiones de compra de las personas del entorno debido al
impacto social de la misma.
La decisión de localización debe balancear criterios de eficiencia y competencia,
buscando crear ventajas sobre los competidores.
El estudio, debe evaluar posibles opciones de localización, teniendo en cuenta los
diversos criterios y objetivos que busque la empresa. Debe contemplar los asuntos
relacionados con la expansión y diversificación del negocio y además la adaptabilidad
de la posición. Es decir, debe tener en cuenta las posibles variaciones de mercado,
infraestructura y logística para tratar de predecir el valor del sitio en el futuro.
Una excelente localización de la empresa, puede generar mejoras en la eficiencia en
términos de costos de transporte, facilidad en la obtención de materias primas,
36
Capítulo 4. Análisis externo
utilización eficiente de canales de distribución, cercanía al cliente y a sus necesidades.
La localización puede afectar a la cantidad de clientes, contactos y a la búsqueda de
oportunidades de negocio (véase Gestiopolis: http://www.gestiopolis.com/ a fecha
02/10/06).
En el plan de empresa que nos ocupa no es necesario llevar a cabo un estudio de
localización, puesto que ésta ya está definida. La empresa de alquiler de cámaras
frigoríficas se localizará en la misma nave en la que se encuentra actualmente el
matadero de aves propiedad de los socios de la futura empresa. El terreno sobre la que
la empresa se va ubicar constituirá un activo procedente de la empresa a disolver. Dicho
terreno se encuentra ubicado en la localidad de Aracena, perteneciente a la provincia de
Huelva.
Figura 4. 4: Situación de Aracena en la provincia de Huelva
La empresa de alquiler de espacio en cámaras frigoríficas objeto de estudio se ubicará
en Aracena, en la provincia de Huelva, en una parcela de 5000 m2 de superficie, situada
al pie de la carretera Aracena - Rio Tinto, en la margen izquierda y a la altura del punto
kilométrico 37. La distancia a la localidad de Aracena es de 1,2 Km (ver Figura 4.5).
37
Capítulo 4. Análisis externo
Figura 4. 5: Localización de la empresa
4.2.5 ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA
Es necesario identificar con claridad los posibles competidores a los que tendrá que
hacer frente la empresa, analizando para ello toda la información de la que se disponga:
productos, precios, volumen de ventas, prestación de servicios, calidad del producto,
fiabilidad, imagen de marca, etc. Este análisis estará orientado a la identificación de los
puntos fuertes y débiles de empresa respecto a la competencia, así como a la selección y
presentación de distintos productos o servicios.
El mercado a atender será Huelva, Badajoz y Sevilla por lo que se analizará la
competencia en estas tres provincias. Se identificarán como competidores aquellas
empresas cuyo código de Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE93) sea el 63121 correspondiente al “Depósito y almacenamiento frigorífico” o en su
defecto el 6312 “Depósito y almacenamiento” y se dediquen al alquiler de espacio en
cámaras frigoríficas a terceros. Para ello se empleará el Sistema de Análisis de Balances
Ibéricos (SABI) y los informes de empresas ofrecidos por e-informa y axesor (véase
http://www.e-informa.com/ y http://www.axesor.es/ a fecha 05/07/06).
38
Capítulo 4. Análisis externo
Tras analizar la provincia de Huelva no se ha encontrado ninguna empresa destinada al
alquiler de espacio en cámaras frigoríficas, por lo que no existe competencia directa en
esta provincia.
FRILOBON SL
Domicilio social: Paseo Edf. Anesto. Ps San Francisco, 2
Localidad: 06002 Badajoz (Badajoz)
Forma Jurídica: Sociedad Limitada
Fecha constitución: 22/06/2004
Capital social: 300.000 euros
Actividad: 1754100 - depósitos y almacenes generales
CNAE: 6312 depósito y almacenamiento
Resultado año 2004: 2,79 euros
Objeto social: el almacenamiento frigorífico de productos alimenticios en
general, la comercialización y prestación de servicios relacionados con el frío, la
compra
y
venta
de
instalaciones
frigoríficas,
el
arrendamiento
y
almacenamiento.
Datos técnicos:
Parcela: 70.000 m2
Construidos: 10.000 m2
Num. de Cámaras: 3
Capacidad: 90.000 m3
Pallets: 12.000
Contenedores: 3.000
Grupo: GRUPO CASERFRI es un proyecto empresarial en expansión, creado
para cubrir las necesidades del sector agroalimentario en almacenamiento,
servicios y logística.
Servicios: La atención al cliente es su principal objetivo, ofrecen:
Almacenaje de mercancías a régimen de hasta -30C., refrigerado y seco.
Centro aduanero de almacenaje publico.
Túneles de congelación.
Logística integral.
Clientes:
39
Capítulo 4. Análisis externo
Campofrio
Findus
Frias
Grupo Leche Pascual
Eurofrits
El mar
Pescanova
Froxá
Ultracongelados Virto SA
PLATAFORMA DISTRIBUCION DE ALIMENTOS SL
Domicilio social: Polígono industrial el nevero - par g 3
Localidad: 06006 Badajoz (Badajoz)
Forma jurídica: Sociedad Limitada
Fecha constitución: 18/03/1992
Capital social: 210.354,24 euros
Número de empleados: 14
Actividad: 1754100 - depósitos y almacenes generales
CNAE: 6312 depósito y almacenamiento
Ventas año 2004: 1.362.737,27 euros
Resultado año 2004: 14.188,73 euros
Objeto social: almacenamiento y venta de productos de alimentación, en
especial en cámaras frigoríficas.
Ventas:
2002 1.275.456,58 €
2003 1.209.517,7 €
2004 1.362.737,27 €
FRIGODOCKS SA
Domicilio social: Av de la Raza, 22
Localidad: 41012 Sevilla (Sevilla)
Forma jurídica: Sociedad Anónima
Fecha constitución: 11/08/1954
40
Capítulo 4. Análisis externo
Capital social: 601.000 euros
Número de empleados: 11
Actividad: 1754100 - depósitos y almacenes generales.
La actividad consiste en la prestación de servicio de conservación y
almacenamiento de todo tipo de mercancías congeladas y/o refrigeradas que
precisen un sistema de conservación garantizado en la cadena del frío, a partir
del cual los usuarios comercializan y distribuyen sus diversos productos.
CNAE: 6312 depósito y almacenamiento
Ventas año 2004: 1.421.568 euros
Resultado año 2004: 94.710 euros
Objeto social: explotación de instalaciones frigoríficas.
Ventas:
2002 916.364 €
2003 1.154.762 €
2004 1.421.568 €
Servicios: ofrece a sus clientes el servicio de conservación y almacenaje de sus
productos, en sus cámaras frigoríficas, realizando los servicios de manipulación
de las mercancías (carga, descarga, estiba, desestiba, pesaje, clasificación) entre
otros. También se ofrece el servicio de aparcamiento de camiones frigoríficos
con posibilidad de tomas de corriente y oficinas para el control de los productos
depositados en las cámaras frigoríficas.
FRIGORIFICOS GUADALQUIVIR SL
Domicilio social: Calle Dársena, s/n
Localidad: 41002 Sevilla (Sevilla)
Forma jurídica: Sociedad Limitada
Fecha constitución: 28/12/1993
Capital social: 6.010,12 euros
Número de empleados: 20
Actividad: 1754100 - depósitos y almacenes generales.
CNAE: 6312 depósito y almacenamiento
Ventas año 2005: 538.783,96 euros
Resultado año 2005: 1.706,88 euros
41
Capítulo 4. Análisis externo
Objeto social: explotación de instalaciones y cámaras frigoríficas y otros
artefactos destinados a la congelación y conservación de productos alimenticios
destinados al consumo humano.
Ventas:
2002 459.718 €
2003 529.992,51 €
2004 508.321,92 €
2005 538.783,96 €
FRIO EN CAMARAS SA
Domicilio social: Carretera Nacional 334 Sevilla Málaga
Localidad: 41500 Alcalá de Guadaira (Sevilla)
Forma jurídica: Sociedad Anónima
Fecha constitución: 11/05/1967
Capital social: 301.000 euros
Número de empleados: 27
Actividad: 1754100 - depósitos y almacenes generales.
CNAE: 6312 depósito y almacenamiento
Ventas año 2005: 856.040,85 euros
Resultado año 2005: negativo
Objeto social: explotación de cámaras frigoríficas y otros artefactos destinados a
la congelación y conservación de productos de pescas o de otros destinados al
consumo humano.
Ventas:
2002 1.202.698 €
2003 1.088.974,8 €
2004 987.031,37 €
2005 856.040,85 €
4.2.6 PRODUCTOS SUSTITUTIVOS
En la actualidad no existe un producto sustitutivo del alquiler de espacio en cámaras
frigoríficas a terceros para el almacenamiento de productos congelados y/o refrigerados.
42
Capítulo 4. Análisis externo
4.3 EL MACROENTORNO
El macroentorno lo constituyen todos aquellos factores que conforman el marco general
en el que se desenvuelven todas las actividades empresariales. Pueden influir en la
actuación de la empresa: factores sociales, demográficos, gubernamentales, económicos,
tecnológicos, etc. A su vez, cada uno de estos factores comprende todo un conjunto de
variables asimismo influyentes. El macroentorno no varía asiduamente, pero cuando lo
hace puede afectar al funcionamiento de la empresa ya sea de forma positiva o negativa,
en función de la actividad que se esté desarrollando.
4.3.1 AYUDAS Y SUBVENCIONES
Las subvenciones y ayudas son instrumentos de política económica que los Estados, las
Autonomías y las Entidades Locales utilizan, entre otros, para el fomento de la actividad
económica en general. La Comunidad Autónoma de Andalucía tiene competencia
exclusiva para el fomento y la planificación de la actividad económica (Art. 18.1.1º del
Estatuto de Autonomía) de acuerdo con las bases y la ordenación de la actuación
general del Estado recogida en nuestra Constitución Española.
La viabilidad de la empresa no puede depender nunca de las ayudas y subvenciones. Las
subvenciones suelen venir con retraso y pocas veces dan el porcentaje máximo sobre la
inversión. La empresa debe ser rentable por sí misma.
Las empresas que van a recibir más ayudas son: las que creen puestos de trabajo
indefinidos (en especial mujeres jóvenes y parados de larga duración), adquieran la
forma jurídica de las denominadas de Economía Social (Sociedades Limitadas
Laborales -S.L.L.- y Sociedades Cooperativas -S.Coop.-) las de producción o
industriales, innovadoras, fomenten Calidad, y las de I+D. La mayoría de las
subvenciones deben ser solicitadas antes de la constitución de la empresa (véase Cámara
Oficial de Comercio Industria y Navegación de Huelva: http://www.camarahuelva.com/
a fecha 20/09/06).
43
Capítulo 4. Análisis externo
INICIATIVA COMUNITARIA LEADER+
La iniciativa Comunitaria LEADER+ supone la continuación de la estrategia de
desarrollo rural de la Unión Europea llevada a cabo con LEADER I y II entre los años
1991-1999, aunque con la importante novedad de que, en este caso, todos los territorios
ubicados en zonas rurales podrán ser destinatarios de ayudas económicas. Esta iniciativa
pretende fomentar la aplicación de estrategias originales de desarrollo sostenible
integradas, de calidad y destinadas a la experimentación de nuevas formas de:
1. Valorización del patrimonio rural y cultural.
2. Mejora del entorno económico a fin de contribuir a la creación de empleo.
3. Mejora de la capacidad de organización de las respectivas comunidades.
El Programa LEADER+ establece que se constituirán Grupos de Acción Local que
actuarán como gestores de las dotaciones financieras comunitarias y estarán constituidos
por agentes económicos de influencia en la zona. Asimismo, LEADER+ se articula en
torno a tres líneas de acción:
1. Estrategias de desarrollo rural territoriales e integradas, que deberán aplicar un
enfoque global y que se basarán en la interacción de los distintos operadores,
sectores y proyectos del territorio de actuación. Además, las iniciativas en este
ámbito deberán demostrar su carácter piloto.
2. Apoyo a la cooperación interterritorial y transnacional.
3. Integración en una red del conjunto de los territorios rurales y de todas las
organizaciones y administraciones implicadas en estas acciones territoriales.
Podrá ser beneficiaria cualquier persona física o jurídica, enmarcada en alguna de las
siguientes líneas de actuación:
a. Adquisición de competencias.
b. Mejora de las Estructuras Productivas.
c. Valorización de los productos locales y agrarios.
d. Servicios a la población.
e. Formación y Ayudas a la Contratación.
f. Valoración del patrimonio natural y arquitectónico.
44
Capítulo 4. Análisis externo
g. Cooperación interterritorial y transnacional.
h. Acciones Conjuntas de Cooperación
i. Gastos de gestión, funcionamiento administrativo y asistencia técnica
j. Pymes y servicios.
Se deberá presentar un proyecto detallado ante el Grupo de Acción Local que
corresponda en el plazo 2000-2006. La Comisión Europea negociará los proyectos
presentados por el Estado miembro teniendo en cuenta la prioridad concedida a la
innovación, la capacidad de demostración y las posibilidades de transferencia, la mejora
de la calidad de vida en la zona y la valorización de los productos locales, naturales y
culturales.
CONVENIO PYME
Desde 1983, la Junta de Andalucía suscribe anualmente un convenio con la mayoría de
las entidades financieras operantes en la comunidad autónoma para facilitar financiación
en condiciones más favorables que las habituales del mercado. Estos acuerdos incluyen
la subsidiación de los tipos de interés de las operaciones por parte de la Junta, con el
consiguiente abaratamiento de costes para las empresas.
La Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía, como instrumento de la Junta de
Andalucía adscrito a la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, pone a
disposición de los emprendedores y empresarios andaluces el Convenio Junta de
Andalucía y Entidades Financieras, Convenio Pyme, en el marco de la Subvención
Global de Andalucía 2000-2006, cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo
Regional, FEDER, destinado a favorecer la creación de empleos y empresas en
Andalucía.
El objetivo del Convenio Junta de Andalucía y Entidades Financieras es facilitar a las
Pymes de Andalucía el acceso a la financiación externa en las mejores condiciones de
tipo de interés, plazo y comisiones, con la finalidad de posibilitar la potenciación y el
mantenimiento de la actividad productiva y la creación y mantenimiento del empleo en
la Comunidad Autónoma andaluza.
45
Capítulo 4. Análisis externo
Son beneficiarios de este convenio los proyectos que reúnan los siguientes requisitos:
1. Que se realicen en Andalucía
2. Que sean viables técnica, económica y financieramente.
3. Que persigan algunas de las siguientes finalidades:
a. El fomento de la inversión y/o la creación de empleo ligado a la
inversión.
b. La localización de empresas en el territorio de la Comunidad Autónoma
de Andalucía.
c. La mejora de la competitividad de la pequeña y mediana empresa
andaluza mediante la incorporación de servicios avanzados.
d. La consolidación de la sociedad de la información dentro del ámbito
andaluz.
e. El apoyo a la creación y consolidación de servicios comunes para las
empresas.
f. La consolidación de un tejido empresarial turístico amplio y
diversificado.
g. El fomento de la economía social.
h. La prestación de servicios sociales.
i. El fomento de la minería.
j. La promoción y modernización del comercio andaluz.
k. La extensión, desarrollo y mejora de las estructuras energéticas (agua,
gas, electricidad) en la Comunidad Autónoma andaluza.
l. Promover la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación.
m. La instalación de nuevos establecimientos comerciales.
n. La internacionalización de las empresas andaluzas.
o. Cualesquiera otras que puedan determinarse, en el marco de las
consignadas en los Decretos 23/2001 y 24/2001, de 13 de febrero, y en el
Decreto 116/2002, de 2 de abril.
4. Que se desarrollen en:
a. En el sector industrial y minero.
b. En el sector comercial.
c. En el sector turístico.
46
Capítulo 4. Análisis externo
d. Por empresas que presten servicios a la industria.
e. Por empresas de economía social.
f. Por empresas que desarrollen su actividad en el ámbito de los servicios
sociales.
g. Por empresas que desarrollen su actividad en el ámbito de las nuevas
tecnologías de la información y las comunicaciones.
h. Asimismo, podrán acogerse al Convenio, previo acuerdo de la Consejería
correspondiente, los proyectos referidos a otros sectores, empresas o
programas siempre que se aporte dotación presupuestaria y se cumplan
los demás requisitos previstos en el Convenio.
Podrán acogerse a estas subvenciones las empresas, cualquiera que sea su forma
jurídica, que tengan la consideración de pequeña y mediana empresa (Pyme), esto es,
que cumplan los siguientes requisitos:
1. Que empleen a menos de 250 personas.
2. Que su volumen de negocio anual no exceda de 50 millones de euros o que su
balance general anual no exceda de 43 millones de euros.
3. Que cumplan con el criterio de independencia, es decir, no estar participada en
un 25% o más por empresa o conjunto de empresas que no cumplan los criterios
anteriormente citados
Se considerarán subvencionables los proyectos de creación de nuevos establecimientos,
concretamente las inversiones que den origen a la iniciación de una actividad
empresarial, y los proyectos de ampliación, concretamente las inversiones que supongan
la ampliación de un establecimiento existente o el lanzamiento de una actividad que
implique un cambio fundamental en el producto o en el procedimiento de producción de
un
establecimiento
existente
mediante
su
racionalización,
diversificación
o
modernización. A estos efectos podrán considerarse subvencionables las inversiones
que, no consistiendo en la mera sustitución y representando una parte significativa del
activo fijo material del establecimiento, supongan un incremento sensible de la
productividad o de la producción e impliquen la adquisición de equipamiento
tecnológicamente avanzado.
47
Capítulo 4. Análisis externo
Los proyectos no podrán estar iniciados antes de la fecha de presentación de la solicitud
de la ayuda. Cuando la ayuda sea complementaria de otras bastará que cumpla este
requisito la primera solicitud.
Las operaciones podrán ser de préstamo o de leasing mobiliario y tendrán como
finalidad financiar proyectos de inversión en activo fijo y otros ligados a la inversión
fija inicial. El tipo de interés de las operaciones acogidas al presente Convenio podrá ser
fijo o variable.
PROGRAMA
DE CREACIÓN DE EMPRESAS Y CONSOLIDACIÓN DEL TEJIDO
EMPRESARIAL
El Instituto de Fomento de Andalucía, como instrumento de la Junta de Andalucía
adscrito a la Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico, pone a disposición de los
emprendedores y empresarios andaluces un conjunto de Programas de Ayuda en el
marco de la Subvención Global de Andalucía 2000 - 2006, cofinanciada por el Fondo
Europeo de Desarrollo Regional, FEDER, destinado a favorecer la creación de empleos
y empresas en Andalucía (véase Programa de Ayuda Creación de Empresas y
Consolidación del Tejido Empresarial, Agencia de Innovación y Desarrollo de
Andalucía IDEA, Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, Junta de Andalucía:
http://www.agenciaidea.es/ a fecha 20/09/06).
El objetivo de este Programa es facilitar la creación de empresas y la consolidación del
tejido empresarial, a través del apoyo a los promotores y empresarios de Andalucía,
apoyándoles en la puesta en marcha de sus nuevos proyectos empresariales. En esta
línea, se facilita la adquisición y financiación de las inversiones en activos fijos que
necesiten realizar para la creación y/o consolidación de sus empresas.
Beneficiarios
Las Pymes de Andalucía que desarrollen o vayan a desarrollar su actividad en los
sectores de la industria y los servicios, a través de algunas de las siguientes actuaciones:
48
Capítulo 4. Análisis externo
Creación de empresas
Apoyo a los promotores cuyas inversiones impulsen el desarrollo de nuevas empresas,
aceptándose que la empresa esté en fase de creación en el momento de la solicitud de la
ayuda pero que no haya iniciado la actividad de forma efectiva. Se beneficiarán del
Programa las iniciativas promovidas por los siguientes colectivos:
Joven Emprendedor.
Jóvenes andaluces menores de 35 años con capacidad empresarial suficiente que
accedan por primera vez al mundo de la empresa, ya sea como empresarios
individuales o a través de las sociedades en las que posean, al menos, el 75% de
capital o en las que sean titulares como mínimo del 51% del capital y
representen no menos del 75% del número de socios. En ambos supuestos de
acceso al mundo de la empresa a través de sociedades, la mayoría de socios
jóvenes deberán actuar como trabajadores o gestores de la empresa. En el caso
de empresas familiares (padres e hijos) el porcentaje exigido de número de
socios que sean jóvenes se reducirá al 50%.
Mujer Empresa.
Mujeres andaluzas cualquiera que sea su edad, con capacidad empresarial
suficiente, que accedan por primera vez al mundo de la empresa, ya sea como
empresarias individuales o a través de sociedades en las que posean, al menos, el
51% de capital y representen, como mínimo, el 50% del número de socios. La
mayoría de las socias deberán actuar como trabajadoras o gestoras de la propia
empresa.
Otros Emprendedores.
Empresas que se hayan beneficiado en los cinco últimos años de ayudas de este
programa para la puesta en marcha de sus empresas, mantengan las condiciones
que se les exigieron para beneficiarse de las mismas y acrediten su buena
marcha.
Ampliación de empresas.
Modernización de empresas.
Traslado a suelo industrial y a centros de servicios empresariales.
49
Capítulo 4. Análisis externo
Conceptos subvencionables
Las inversiones en los activos fijos, materiales o inmateriales, necesarios para la
creación, ampliación, modernización o traslado de las empresas:
Activos materiales.
Terrenos.
Urbanización.
Naves y construcciones (obra civil).
Instalaciones auxiliares.
Bienes de equipo (de procesos y auxiliares, incluidos los equipos
informáticos y excluidos los elementos de transporte exterior).
Planificación, ingeniería y dirección, entre otros.
Activos inmateriales.
Software.
Patentes y licencias, etc.
Las inversiones deberán realizarse en bienes de equipo nuevos. Excepcionalmente se
subvencionarán bienes de equipo usados.
Los gastos de la auditoria externa necesarios para la justificación de las inversiones y el
cumplimiento de otras condiciones que se le exijan.
Excepcionalmente, los gastos de constitución y primer establecimiento para jóvenes
emprendedores.
La suma de los importes de todos los conceptos subvencionables de un proyecto se
denomina inversión subvencionable del proyecto.
Instrumentos y cuantías de las ayudas
Ayudas reembolsables.
Préstamos a largo plazo a tipo de interés 0 en los que la garantía principal es el propio
proyecto empresarial. Cuantía máxima: el 60% de la Inversión Subvencionable, con un
50
Capítulo 4. Análisis externo
máximo de 360.000 euros para emprendedores y de 600.000 euros para el resto de los
beneficiarios.
Bonificaciones de tipo de interés.
Reguladas por el Convenio Junta de Andalucía y Entidades Financieras. Cuantía
máxima: hasta 5 puntos de interés con un máximo de 600.000 euros. El importe del
préstamo tomado como base para la bonificación no podrá superar el 75% de la
Inversión Subvencionable.
Subvenciones directas a la inversión.
Cuantía máxima: el 35% de la Inversión Subvencionable, con un tope máximo de
210.000 euros para emprendedores y de 600.000 euros para el resto de beneficiarios. En
los casos de Modernización, sólo podrán beneficiarse de este instrumento los proyectos
que se acojan a una Acción de Fomento que así lo indique.
Préstamos BEI.
Regulados por el convenio suscrito por el I.F.A. con el Banco Europeo de Inversiones,
son préstamos a largo plazo e interés bonificado, que requieren el aval de una entidad
financiera. Los beneficiarios de este instrumento serán los proyectos de creación,
excepto los emprendedores, ampliación, modernización y traslado, estableciéndose una
cuantía máxima del 50% de la Inversión Subvencionable, con un máximo de 2.400.000
Euros.
Límites acumulados de ayudas.
La suma del importe de las ayudas instrumentadas a través de Bonificaciones y
Subvenciones Directas tendrá un límite máximo del 35% de la Inversión
Subvencionable. La suma del importe de las ayudas instrumentadas a través de
Bonificaciones y Ayudas Reembolsables tendrá un límite máximo del 60% de la
Inversión Subvencionable. En ningún caso, un proyecto podrá recibir Ayuda
Reembolsable y Ayuda Directa. La suma de las ayudas a un proyecto no podrá superar
los 360.000 euros, en el caso de emprendedores, y los 600.000 euros para el resto de las
modalidades de actuación del Programa.
Requisitos
Con carácter general, los exigidos en el marco regulador de las ayudas de finalidad
regional y a favor de las Pymes de la Junta de Andalucía, así como por la Subvención
51
Capítulo 4. Análisis externo
Global de Andalucía y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, FEDER. De forma
específica, se exigirán además los siguientes requisitos:
La Inversión Subvencionable deberá ser superior a 6.000 euros para
emprendedores, y 30.000 euros para el resto de beneficiarios del Programa. El
límite máximo se establece en 600.000 euros para emprendedores y 2.400.000
euros para el resto. En los supuestos de Inversiones Subvencionables superiores
a 150.000 euros y en aquellos otros en los que se concedan Ayudas
Reembolsables o Préstamos BEI, la empresa beneficiaria deberá poseer forma
jurídica societaria.
Para la obtención de Préstamos BEI, será necesario que la Inversión
Subvencionable sea igual o superior a 600.000 euros en bienes de equipo de
proceso (excluidos los elementos de transporte exterior), debiendo representar
esta partida al menos el 25% de la misma.
En los supuestos de financiación mediante Leasing, el beneficiario deberá
asumir la obligación de comprar los activos dentro del plazo previsto para la
ejecución del proyecto. El desembolso de la ayuda se realizará una vez
efectivamente pagados los alquileres del arrendamiento.
En los casos de Traslado a Suelo Industrial y en función de la modalidad de
actuación, será también necesario el cumplimiento de otros requisitos.
Criterios de valoración
La determinación del tipo de ayuda y su cuantía vendrán determinadas, entre otros, por
los siguientes criterios de valoración:
Creación de empleo.
Tecnología e innovación.
Consumo de inputs regionales.
Ámbito del mercado.
Singularidad e interés del proyecto o de la empresa.
Áreas de interés prioritario en la estrategia regional de desarrollo económico.
Actividad económica inducida y de demostración.
Pertenencia a una Acción de Fomento.
52
Capítulo 4. Análisis externo
LÍNEA PYME DEL INSTITUTO DE CRÉDITO OFICIAL
La Línea PYME está destinada a financiar el desarrollo de proyectos de inversión de las
pequeñas y medianas empresas españolas en condiciones preferentes. Cada año, el
Instituto de Crédito Oficial pone a disposición de las Pymes un Plan de Apoyo dotado
de ciertos recursos económicos. Para el año 2007 se pondrán a disposición de las PYME
nuevos fondos.
Son beneficiarios de esta línea todas las personas físicas o jurídicas, que estén dadas de
alta en el Impuesto de Actividades Económicas y que cumplan los siguientes requisitos:
Microempresas.
De 1 a 9 empleados.
Volumen de negocio anual y/o cifra de balance general no superior a 2
millones de euros.
No podrá estar participada en un 25% o más por empresa o conjunto de
empresas que no cumplan los criterios antes citados.
PYME.
De 10 a 249 empleados.
Volumen de negocio anual no superior a 50 millones de euros y/o cifra de
balance general no superior a 43 millones de euros.
No podrá estar participada en un 25% o más por empresa o conjunto de
empresas que no cumplan los criterios antes citados.
El importe máximo financiable será del 80% del proyecto de inversión neto para las
microempresas y hasta el 70% para el resto de las PYME, excluyendo el IVA o
cualquier otro impuesto de la financiación a obtener. Son financiables las inversiones en
activos fijos nuevos, con las siguientes limitaciones:
Si el proyecto presentado incluye inversión inmobiliaria, ésta no será superior al
80% del importe de la inversión total a financiar.
Si el proyecto presentado incluye inversión en activos inmateriales
“tecnológicos”, destinados a la innovación o modernización tecnológica de las
53
Capítulo 4. Análisis externo
PYME, tales como redes de uso local, programas informáticos o páginas web,
no estará sujeta a limitación.
Si el proyecto presentado incluye inversión en activos inmateriales “no
tecnológicos”, tales como concesiones, licencias, franquicias, traspasos y otros
similares, no será superior al 50% de la inversión total a financiar.
Se financian los gastos de constitución y primer establecimiento en empresas de
nueva creación (constituidas a partir de 1 de julio de 2005).
Las partidas de activo material no están sujetas a limitación.
No se financian reestructuraciones de pasivo o refinanciaciones, circulante, IVA
y otros impuestos ligados a la inversión.
El importe máximo de financiación por beneficiario y año será de 1,5 millones de euros,
ya sea en una operación o en varias. El beneficiario puede elegir entre los siguientes
plazos de amortización:
3 años sin carencia.
5 años sin carencia o con un período de carencia de 1 año.
7 años sin carencia o con un período de carencia de 2 años.
10 años, sin carencia, exclusivamente para el componente inmobiliario de la
inversión.
El empresario puede optar entre tipo de interés fijo, según referencia ICO más 0,50
puntos porcentuales, o tipo de interés variable, referenciado a EURIBOR a 6 meses más
0,50 puntos porcentuales. El tipo de interés que el ICO comunica es TAE y las
Entidades Financieras no pueden cobrar cantidad alguna en concepto de comisiones,
tales como apertura, estudio o disponibilidad. Si el empresario optase por una
cancelación anticipada del crédito se imputará un 2% sobre las cantidades reembolsadas
por anticipado, a la fecha de liquidación de intereses si éste era de tipo fijo, y no se
imputará penalización si era de tipo variable, debiendo realizarse en las fechas de
revisión semestral del tipo de interés.
El empresario presentará la documentación que cada entidad financiera considere
necesaria para estudiar la operación. La entidad financiera analizará la solicitud de la
operación y, en función de la solvencia del solicitante y de la viabilidad del proyecto de
54
Capítulo 4. Análisis externo
inversión, determinará las garantías a aportar. El empresario deberá poder acreditar la
realización de la inversión financiada, comprometiéndose a aportar facturas, cartas de
pago, proyectos, escrituras o cualquier otro documento que pudiera servir como
comprobante de la inversión realizada.
Esta Línea es compatible con las ayudas recibidas de las Comunidades Autónomas u
otras instituciones, debiendo respetar los límites máximos establecidos por la Unión
Europea.
AYUDAS
PARA
ASEGURAMIENTO
FOMENTAR
Y
LA
CERTIFICACIÓN
IMPLANTACIÓN
DE
CALIDAD
DE
SISTEMAS
INDUSTRIAL
EN
DE
LAS
EMPRESAS AGROALIMENTARIAS
El objetivo es la concesión de ayudas para fomentar la implantación de sistemas de
aseguramiento y certificación de calidad industrial en las empresas agroalimentarias.
Los gastos a subvencionar son gastos de contratación de consultores externos para la
elaboración e implantación de procedimientos operativos, las inversiones destinadas a la
implantación de parámetros de calidad, tales como programas informáticos y equipos de
control de calidad y los gastos derivados de la Certificación del Sistema de Calidad.
Los beneficiarios de estas ayudas serán las empresas agroalimentarias individuales o sus
agrupaciones, que asuman las actividades de implantación de sistemas de calidad
industrial y sean responsables de la financiación de las mismas. Se puede solicitar entre
el 1 de febrero y el 31 de octubre de cada año natural.
La cuantía de las ayudas no podrá superar en ningún caso el 46% del presupuesto del
proyecto de inversión aceptado. La aportación neta mínima por parte del beneficiario
será del 25% de la inversión subvencionable, libre de toda ayuda.
55
Capítulo 4. Análisis externo
4.3.2 REGLAMENTACIÓN TÉCNICO-SANITARIA SOBRE CONDICIONES
GENERALES DE ALMACENAMIENTO FRIGORÍFICO DE ALIMENTOS Y
PRODUCTOS ALIMENTARIOS
El Real Decreto 168/1985 aprueba la reglamentación técnico-sanitaria sobre
condiciones generales de almacenamiento frigorífico de alimentos y productos
alimentarios como respuesta a la necesidad de reglamentar aquellas instalaciones donde
se mantienen bajo régimen de frío artificial productos alimenticios y alimentarios, al ser
empleado el frío en numerosos sectores industriales y comerciales de la alimentación
como medio eficaz para la conservación tanto de materias primas como de productos
elaborados.
El objeto de la reglamentación es definir técnicamente los distintos términos
relacionados con el almacenamiento frigorífico de alimentos, unificar en todo el
territorio nacional el régimen en el que han de funcionar los establecimientos destinados
al almacenamiento de productos alimenticios, así como fijar las condiciones y requisitos
técnico-sanitarios que han de reunir obligatoriamente los almacenes frigoríficos
públicos, privados y mixtos y el almacenamiento de productos conservados por el frío.
Es necesario tenerla presente a la hora de crear la empresa objeto de estudio puesto que
define todos los conceptos relativos al almacenamiento frigorífico de alimentos,
establece las distintas condiciones que deben cumplir tanto los establecimientos como
los materiales a utilizar, explica los distintos requisitos de funcionamiento que deben
cumplir los almacenes frigoríficos así como las prohibiciones a los que están sometidos,
obliga al personal adscrito a los almacenes frigoríficos que pueda tener contacto con los
alimentos a cumplir los requisitos establecidos en el reglamento de manipuladores de
alimentos y distribuye las responsabilidades de los productos alimenticios al fabricante,
elaborador, envasador, importador, al tenedor de los mismos o a su propietario en
función del estado en el que se encuentren los alimentos y sus envases, en caso de
disponer de ellos.
56
Descargar