Tema de la sesión: TEMA 4 Método “Direct Costing”

Anuncio
Aplicación: Contabilidad de Costes
Tema de la sesión: TEMA 4
Método “Direct Costing”
Nota técnica preparada por: Raúl Holgado Hermoso
Página10
Fecha: 2011/2012
Escuela de Negocios de Extremadura
CARACTERÍSTICAS DEL DIRECT COSTING:
Distingue entre costes fijos y variables y entre directos e indirectos
Modelo orgánico
Planteamiento dualista
Método de costes parciales
El coste final es solo variable
Página10
1)
2)
3)
4)
5)
Escuela de Negocios de Extremadura
VENTAJAS E INCOVENIENTES DEL DIRECT COSTING
Ventajas:
1) Permite analizar la rentabilidad de los productos
2) No deforma el coste unitario (ya que no incluye los CF)
3) La carga de u.o. es menos subjetiva (la elección de la u.o. es la misma)
Inconvenientes:
1) No valora adecuadamente las existencias, las infravalora al no incluir todos los costes.
2) No sirve para establecer el precio de venta para obtener un beneficio deseado.
La distinción entre coste fijo y coste variable nos va a servir para analizar la rentabilidad de un
producto y tomar las decisiones adecuadas respecto a él. El nacimiento de este modelo se debe
precisamente a que otros modelos no respondían a preguntas como: ¿en qué mercado vender?; ¿qué
producto es más rentable?; ¿interesa fabricar un determinado producto?...
Será coste variable aquel que se altere con la producción, las ventas o la actividad de un centro, y
fijo el que no se altere respecto a ellas.
Coste Fijo
Coste Variable
Carga
Carga
Volumen
Volumen
Un coste quede variar en su cuantía de un periodo a otro pero si esa variación no se debe a
alteraciones en la producción, las ventas o la actividad de un centro, lo consideramos fijo.
Además de costes fijos y variables nos podemos encontrar con costes semifijos y costes
semivariables.
Página10
Los costes semifijos, aunque no varían directamente con la producción, las ventas o la actividad,
cambian en su importe global para determinados niveles, a partir de ahí vuelven comportarse de forma
estable. Por ejemplo tenemos un supervisor del trabajo de los operarios que cobra siempre lo mismo, pero
que solo tiene capacidad para supervisar como máximo a 50 operarios. Si la empresa contrata más
personal, puede que tenga que contratar otro supervisor. Se toman como fijos en el nivel en el que nos
encontramos.
Escuela de Negocios de Extremadura
Coste Semifijo
Los costes semivariables tienen un componente que permanece inalterable con el volumen de
producción, ventas o actividad, y otro componente que evoluciona respecto a ellos. Por ejemplo con
frecuencia se retribuye a los agentes comerciales con un sueldo fijo y además unas comisiones de ventas
Coste semivariable
Página10
En este caso tendremos que separar la parte variable del coste de la parte fija para tratar a cada una por
separado. Existen distintos métodos para realizar la separación
Escuela de Negocios de Extremadura
METODOS PARA SEPARAR LOS COSTES FIJOS Y LOS VARIABLES
−
Método Gráfico
Consiste en realizar varias observaciones del valor del coste de las distintas
producciones. Después representamos esos valores observados e intentamos trazar una línea recta que los
agrupe lo máximo posible, es decir que refleje la menor dispersión posible, prolongamos la línea hasta el
eje de ordenadas y ahí localizamos la parte fija del coste, que será igual para todas las observaciones, en
cada una de ellas, el resto del coste es variable.
cf
Página10
Pongamos un ejemplo:
Escuela de Negocios de Extremadura
−
Método de los mínimos cuadrados
Consiste en calcular la ecuación de la recta del método gráfico anterior.
C = Cf + ax
dónde:
C=costes totales; Cf=costes fijos; a=coste variable unitario o medio; x=volumen de producción
a=
Σ(Ci – Cm) (xi – xm)
O bien
Σ(xi – xm)2
Cf =
Σ Ci
N
a
a=
NΣ(xi · Ci ) – (Σxi · ΣCi)
NΣxi2 – (Σxi)2
Σ xi
N
Ci = costes totales en cada una de las observaciones
Cm = media aritmética de los costes totales de todas las observaciones
xi = producción de cada observación
xm = media aritmética de las producciones de todas las observaciones
N=número de observaciones
Página10
En nuestro ejemplo
Escuela de Negocios de Extremadura
−
Método de los valores extremos
Sirve no solo para separar la parte fija de la variable en un coste semivariable, sino también para
estimar el coste aún no observado en un periodo, dada una producción determinada.
Obtenemos “a” (coste variable unitario) de la siguiente forma:
a = (mayor coste de todos los observados - menor coste de todos los observados) / (producción del
periodo de mayor coste - producción del periodo de menor coste)
Ejemplo
Volumen
de
producción (unidades)
10.000
20.000
Coste
(en
monetarias)
450.000
700.000
unidades
a = (700.000 – 450.000) / (20.000 – 10.000) = 250.000 / 10.000 = 25
Es decir el coste variable por unidad es de 25 u.m.
Página10
Coste total
Coste fijo
Coste variable
Volumen de producción
10.000
20.000
450.000
700.000
(25 x 10.000) = 250.000
(25 x 20.000) = 500.000
200.000
200.000
Escuela de Negocios de Extremadura
DIRECT
COSTING
SIMPLIFICADO
PERFECCIONADO O EVOLUCIONADO
–
DIRECT
COSTING
El simplificado trata los costes fijos en conjunto, no incluyéndolos en el cálculo del resultado del
producto (el margen bruto sería el último resultado por producto). El evolucionado separa costes fijos
autónomos, propios del producto o directos, (que se incluyen en el margen semibruto), y costes fijos
comunes estructurales o indirectos.
-
Autónomo: Lo es cuando se puede identificar claramente con un producto, de forma que si dejara
de producir, desaparecería el coste, aunque no necesariamente a c/p.
-
Común: Es general, no identificable con ningún producto concreto. No desaparecería si no se
produjera un producto.
Página10
El evolucionado introduce pues un nuevo instrumento de análisis: el margen semibruto.
Escuela de Negocios de Extremadura
ANÁLISIS COSTE -VOLUMEN- BENEFICIO DE LAS OPERACIONES
Es una herramienta de gestión que sirve para el estudio analítico del equilibrio entre magnitudes
que inciden en el beneficio y pretende facilitar la toma de decisiones.
Parte de una serie de HIPÓTESIS:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
La cantidad vendida es igual a la producida
Precio único para unidades iguales
El precio de los factores no varia
La eficiencia de la empresa no se altera
Horizonte temporal a c/p (a largo plazo solo hay costes variables)
De acuerdo con lo anterior, el coste variable unitario será lineal con la producción.
Cv = a. x.
Y los ingresos también son lineales I = p.x
Variables
1ª Punto Muerto
Punto donde la empresa no obtiene ni beneficios ni pérdidas. B = 0;
I=C
Se puede expresar en unidades físicas, monetarias, en porcentaje…
Siendo m = contribución unitaria, o margen bruto unitario: m = p - a (parte del precio cobrado
por una unidad que, una vez cubiertos los costes variables unitarios, se destina a cubrir costes fijos y a
proporcionar beneficios); contribuye a cubrir CF y generar beneficios.
B = 0;
I – C = 0;
x=
Cf
m
px - (ax + Cf) = 0;
x=
x (p - a) – Cf = 0;
xm - Cf =0
Cf
p-a
Señala las unidades que debo vender de un producto para cubrir todos los costes asociados a ese
producto.
¿Cuándo debe abandonar a producción de un bien la empresa a c/p?
Cuando m<0 de manera transitoria no se abandonará; es decir cuando el precio no cubra ni
siquiera el coste variable de producir esa unidad. Esto supone que existen a c/p situaciones en las que aún
con pérdidas es mejor producir, esto será si las pérdidas son como mucho por los costes fijos. Luego estar
por debajo del punto muerto (margen de seguridad negativo) no significa que debamos abandonar la
producción. En cambio, si esta situación no es de forma transitoria y persiste en el tiempo, nos
plantearíamos el abandono de su producción.
Página10
Ejemplo:
p =20
a = 15
Cf = 400.000
Por tanto x = 400.000 / (20 – 15) = 80.000 unidades físicas
Escuela de Negocios de Extremadura
2ª Margen de Seguridad
Es la diferencia entre la cantidad efectiva y la correspondiente al punto muerto. O la distancia a
pérdidas, la cantidad que podemos reducir las ventas antes de entrar en pérdidas. También se puede dar en
unidades físicas, monetarias, % ...
MS = Volumen Ventas – Volumen de producción en el punto muerto
MS unidades monetarias = MS unidades físicas x p
Ejemplo:
Ingresos = 13.000.000 u.m.
Precio = 1 u.m.
Costes variables unitarios = 0,6 u.m.
Costes fijos = 3.200.000 u.m.
x (punto muerto) = 3.200.000 / (1 – 0,6) = 8.000.000 u.m.
Por tanto margen de seguridad = 13.000.000 – 8.000.000 = 5.000.000 u.m. es decir esta empresa podría
disminuir en 5 MM u.m. antes de que comience a perder.
3ª Ratio B/V
Porcentaje de los ingresos que después de cubrir los costes variables, se destina a cubrir los costes
fijos y en su caso a dar beneficios. Se puede decir que es igual a la contribución unitaria (m) en términos
relativos al precio. Expresa la rentabilidad del producto
Rat b/v = ( p - a ) / p x 100
Rat b/v = m / p x 100
Rat b/v = ( I - Cv ) / I x 100
Rat b/v = Margen Semibruto (bfº del producto) / Margen Seguridad (uds monet) x 100
Producto A: p = 100;
a = 60
Rat B/V = 40 / 100 x 100 = 40%
Producto B:
a = 800
Rat B/V = 200 / 1.000 x 100 = 20 %
p = 1.000;
Escuela de Negocios de Extremadura
Página10
El Ratio no refleja siempre lo interesante que resulta un producto. Por ejemplo:
A pesar de que el producto A tiene un ratio mayor, cada unidad aporta solo 40 euros a la cobertura
del Cf, sin embargo cada unidad de B aporta 200 euros.
El análisis C-V-B en situaciones de incertidumbre será útil en la toma de decisiones relativas a:
−
−
−
−
−
la determinación del volumen de ventas para obtener un determinado nivel de beneficios
la rentabilidad de los distintos productos que fabrica la empresa
la selección de las combinaciones productivas más adecuadas
la elección de los distintos canales de distribución
etc...
En el caso de incertidumbre hay DOS TENDENCIAS:
-Modelos descriptivos. Pretenden informar cuantitativamente acerca de la distribución del beneficio y
calcular algunos indicadores estadísticos importantes para la toma de decisiones. Con cálculos de esperanza
matemática (valor medio del beneficio que esperamos obtener), Varianza del beneficio o su desviación
típica…
Página10
-Modelos de decisión. Incorporan conceptos importantes procedentes de la teoría general de la decisión y
la utilidad, siendo una superación de los anteriores y partiendo de situaciones más realistas aportado la
mejor opción entre las distintas alternativas.
Escuela de Negocios de Extremadura
Descargar