informe de coyuntura económica

Anuncio
INFORME DE
COYUNTURA ECONÓMICA
Nº7
Septiembre 2015
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS
MÓDULO DE “POLÍTICAS ECONÓMICAS”
INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA
Septiembre 2015
AUTORIDADES
RECTOR
Ing. Jorge Calzoni
SECRETARIA GENERAL
Dra. Patricia Domench
DIRECTOR DEL OBSERVATORIO DE POLITICAS PÚBLICAS
Lic. Eric Calcagno
COORDINADOR GENERAL DEL OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS
Dr. José Amiune
COORDINADOR DEL MÓDULO DE POLÍTICAS ECONÓMICAS
Lic. Santiago Fraschina
INFORME DE COYUNTURA NRO. 7
Módulo de “Políticas Económicas” del Observatorio de Políticas Públicas de la
Universidad Nacional de Avellaneda.
[email protected]
Septiembre 2015
Este documento fue elaborado por:
Jerónimo Rodríguez Use e Iván Weigandi (Coordinación y Edición General),
Andrea Luna, Pablo Paredes, Iván Reisenman, Luciana Sosa, Breno Nunes
Chas, Yessica Ríos, Martin Novella, Noelia Torres, Lucia Giambroni, Camila
Matrero, Pablo Barni, Javier Cernadas, Sergio Chouza, Julian Otero
2
INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA
Septiembre 2015
EDITORIAL
Economía y Política
trimestre electoral
en
el
La dinámica económica del tercer trimestre del corriente año se desarrolla en el marco
del proceso electoral presidencial. Disociar ambos fenómenos sería sumamente
perjudicial para el desarrollo de un análisis profundo de la coyuntura actual. Es por ello
que un abordaje de los fenómenos sociales desde la Economía Política enfatiza los
múltiples lazos comunicantes entre los acontecimientos políticos y los resultados
económicos. Por otra parte, la agenda mediática electoral focaliza los análisis en
determinados hechos y variables de manera de influir en la opinión pública y en las
expectativas del electorado. Si en nuestro informe coyuntura de Marzo1advertíamos
que la estabilidad cambiaria y la desaceleración de la inflación convivían con un
escenario político enrarecido por el episodio Nisman, en el corriente número a una
(moderada) reactivación económica y firmeza del empleo se le contraponen las
denuncias de fraude electoral, focalizadas en los distritos de peor de desempeño de la
oposición. El triunfo del oficialismo en las Primarias Abiertas y Obligatorias de Agosto y
la posibilidad de una victoria de Daniel Scioli en primera vuelta en octubre potenciaron
los esfuerzos y la inventiva de los agentes comunicacionales del poder económico en
pos de mejorar el desempeño opositor de cara a un ballotage.
En el plano económico como suele suceder en épocas de transición presidencial, el
dólar se posiciona como la variable central y ocupa todas las miradas en el debate
público. Como consecuencia de una historia signada por grandes crisis (Hiperinflación
del 89, crisis de 2001 y devaluación de 2002, entre otras), el incremento en la
dolarización de las personas con capacidad de ahorro es una constante en los
momentos previos a las elecciones. Es por ello que la especulación con respecto a la
cotización del dólar y la generación de escenarios de incertidumbre que propicien
corridas bancarias y cambiarias acompaña el desenvolvimiento del trimestre electoral.
A esta realidad local, se le suma un escenario internacional adverso donde los países
de la región devalúan su moneda. Entre agosto de 2014 y el mismo periodo de este
año Brasil devaluó 55%, México un 55% y Uruguay un 20%. Estos datos potencian los
argumentos sobre la existencia de un retraso cambiario y la necesidad de una
devaluación que recupere la competitividad de la economía y revierta el mal
desempeño de las economías regionales. Como advertimos en nuestro análisis del
sector externo, la estructura económica Argentina hace que los movimientos bruscos
del tipo de cambio se trasladen más que proporcionalmente a precios, como sucedió
en enero de 2014. Por otro lado, la competitividad de las economías regionales y su
comportamiento exportador dependen en mayor medida de la dinámica del comercio
mundial y el crecimiento de nuestros socios comerciales que del valor de la moneda.
1
http://undav.edu.ar/general/recursos/adjuntos/9955.pdf
3
INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA
Septiembre 2015
Asimismo, los costos en concepto de transporte de mercadería, ciertos desafíos en
materia de infraestructura y comercialización reflejan aspectos estructurales cuyo
abordaje mejoraría la competitividad sistémica de nuestras exportaciones.
La caída en el comercio mundial y la devaluación de las economías emergentes nos
trasladan a un tema económico central que es olvidado o mitigado en la agenda
mediática y refiere a la existencia de un contexto internacional desafiante para las
economías en desarrollo. Como analizamos en el sector internacional, la devaluación y
caída de la bolsa de Shanghái evidenció signos de desaceleración en el crecimiento
de la economía China. Si sumamos los problemas que enfrentan Brasil y Rusia, el
panorama para los BRICS no resulta tan alentador como hace unos años.
Dado el carácter estratégico y las profundas interrelaciones que conectan nuestras
economías, el caso brasilero merece especial atención. Tras la implementación de
políticas de ajuste por parte del ministro de economía brasilero Joaquim Levy, la
economía brasilera entró en recesión y se espera una caída del PBI de más de un 1%.
El plan económico perpetuado por el gabinete más ortodoxo de los mandatos del
Partido de los trabajadores (PT), tenía como objetivo conservar el “grado de inversión”
que la economía brasilera había alcanzado en 2008. Sin embargo, las políticas del
manual ortodoxo: Ajuste presupuestario + Incremento de la tasa de interés +
Devaluación, solo debilitaron la economía brasilera. En lugar de equilibrar las cuentas
públicas, el estancamiento económico redujo la recaudación impositiva y profundizó
los desequilibrios fiscales, finalmente nuestro vecino perdió su preciado “investment
grade”. El caso brasilero refleja la falta de correspondencia entre los criterios
económicos utilizados por las calificadoras y el desempeño de la economía real y
desacredita la utilización de políticas de ajuste como incentivo a las inversiones.
A los problemas económicos de Brasil se le suma un escenario de alta conflictividad
política, con denuncias de corrupción vinculadas a PETROBRAS, quiebres en las
alianzas políticas entre el Partido de los Trabajadores (PT) y el Partido del Movimiento
Democrático Brasilero (PMDB) y pérdida de representatividad de Dilma en el
Congreso. A la rebeldía del presidente de la cámara de diputados, Eduardo Cunha
(PMDB) y sus iniciativas para realizarle un juicio político a Dilma Rouseff
(impeachment), se le suman los intentos de imponer una agenda política contraria al
Mercosur del presidente de la cámara de senadores Renan Calheiros. En este último
punto, la pronta respuesta de Dilma y la reaparición pública de Lula Da Silva dan
cuenta de una fuerte iniciativa presidencial por profundizar los lazos con el Mercosur.
Por último, el escenario mundial permite pronosticar para los próximos años menores
precios de los productos primarios, una apreciación del dólar y un flujo de capitales de
las economías en desarrollo hacia las economías centrales. En el plano local, tal
escenario siempre trajo como resultado crisis económicas en un marco de las
denominadas políticas de estabilización: Ajuste presupuestario y devaluación.
Con todo, el desempeño económico argentino para el primer semestre del año ha sido
positivo. La desaceleración en el nivel de variación de precios permitió que las
4
INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA
Septiembre 2015
políticas de ingresos pudieran mejorar el poder de compra de la población,
potenciando el consumo y las ventas del mercado interno. Son numerosas las
estimaciones tanto públicas como privadas que dan cuenta una recuperación
económica presente desde el último cuatrimestre del 2014. La continuidad de la
política fiscal expansiva resultó ser exitosa para reactivar la actividad. La volatilidad de
la inversión en un contexto internacional donde persisten los efectos de la crisis
financiera de 2008 y la reducción en los volúmenes exportables, hace del consumo el
sostén del crecimiento y constituyen al gasto público como una herramienta necesaria
y eficaz (ver sector público). Traccionada por el consumo, la actividad económica
acumula un crecimiento del 0.5% y se proyecta finalizar el año con un aumento del PBI
cercano al 1%.
Esta recuperación económica en un contexto desfavorable no es tenida en cuenta por
la agenda mediática electoral, al igual que el desempeño positivo del empleo. Los
niveles de desempleo alcanzados en el segundo trimestre del corriente año (6.6%)
pasan desapercibidos, a pesar de constituir los guarismos más bajos de los últimos 24
años. Hay que retrotraernos al año 1991, previo a la instauración del esquema de
convertibilidad para observar valores similares. A partir de esa fecha, el modelo de
valorización financiera tuvo en el empleo su variable de ajuste y los niveles de
desempleo no pararon de subir hasta alcanzar en mayo de 2002, tras la crisis de la
convertibilidad, el 21.5% de la población económicamente activa.
Los desafíos actuales en materia de empleo presentan grandes diferencias respecto a
los de los últimos veinte años. Si antes la problemática del desempleo dominaba los
debates, la mayor estabilidad laboral de la actual coyuntura presenta una oportunidad
para avanzar en materia de formalidad laboral y mejora en las condiciones de trabajo.
Persisten aún importantes sectores del mercado laboral con alta informalidad, donde
no se respetan los derechos de los trabajadores. Asimismo, existen nichos
poblacionales con trayectorias laborales precarias y discontinuas. Mejorar estos
indicadores requiere de políticas focalizadas que potencien el desarrollo industrial
fundamentalmente de las PYMES, principales fuentes de generación de empleo de
calidad.
En materia económica, frente a la protección del consumo propia de los últimos años y
en el marco de un contexto mundial desfavorable, potenciar y mejorar los indicadores
de inversión y las alternativas de financiamiento de las pequeñas y medianas
empresas se posicionan como desafíos para los próximos años. La centralidad del
dólar en la discusión política desvía la atención de los debates que hacen a la agenda
del desarrollo. A poco más de un mes de las elecciones de octubre, el dólar seguirá
dominando la escena y su dinámica será seguida con atención por quienes tengan
capacidad de ahorro. A diferencia de otras transiciones presidenciables, aún con
numerosas dificultades, la economía presenta la robustez necesaria para sostener el
ciclo de crecimiento y la política ha alcanzado la madurez necesaria para transitar el
trimestre electoral sin turbulencias.
5
INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA
Septiembre 2015
Actividad Económica
Como advertimos en el informe anterior (junio 2015), luego del
estancamiento de la actividad económica del año 2014, a partir
del cuarto trimestre de dicho año comenzó a vislumbrarse una
reactivación impulsada por el consumo en un contexto de
recuperación del poder adquisitivo y desaceleración en la
variación de precios. Del tenue crecimiento del primer trimestre
de 2015, para el acumulado del primer semestre se observa
una heterogeneidad en la dinámica económica, con sectores
con cierta pujanza y otros en los que persiste la tendencia
negativa, influenciada en gran parte por el contexto mundial
(ver sector internacional).
8.7%
Es el crecimiento acumulado a
agosto de los despachos de
cemento. Con casi 8 millones de
toneladas la dinámica de este
insumo refleja el crecimiento
vigoroso del sector de la
construcción en el segundo
trimestre del año, impulsado por
la obra pública.
En este sentido, por un lado los sectores vinculados a los servicios y a la producción
de bienes de consumo crecen a la par del poder adquisitivo, influenciados por las
políticas de ingreso. Por otra parte, la construcción también muestra un desempeño
vigoroso en un contexto de incremento sustancial de la obra pública.
En contraste, sectores de bienes transables presentan cierta tendencia negativa
vinculada con la menor demanda externa por la recesión de nuestro principal socio
comercial, Brasil. El sector automotriz refleja de manera acabada las dos caras del
desenvolvimiento económico del corriente año: por un lado los patentamientos y las
ventas internas se recuperan de la brutal caída del año pasado, los sectores de
autopartes y las ventas al exterior se ven reducidos sustancialmente debido a los
problemas de Brasil.
La actividad industrial mostró en junio un leve crecimiento que cobra relevancia ya que
es el primer guarismo positivo luego de casi un año y medio de caída (traccionada por
el sector automotriz).
Los datos públicos y privados dan cuenta de la recuperación económica y se proyecta
un crecimiento del 1% de la actividad para el corriente año. Esta dinámica es
impulsada fundamentalmente por el Consumo mientras que el resto de los
componentes de la demanda (exportaciones e Inversión) exhiben un comportamiento
menos pujante. Por el lado de las exportaciones, las dificultades radican en la menor
demanda internacional y la caída del volumen del comercio mundial. Con respecto a la
inversión, si bien el corriente año muestra un comportamiento similar que el del resto
de la región, se convierte en la variable fundamental para consolidar el camino hacia el
desarrollo en el próximo año.
Las políticas económicas expansivas y contra-cíclicas permitieron poner nuevamente
en marcha la economía tras el escenario mundial actual menos amistoso para
nuestros países. Entre los nuevos desafíos económicos encontramos caída en los
precios de exportación de nuestros productos, caída del comercio mundial, apreciación
6
INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA
Septiembre 2015
del dólar y desplazamiento de capitales hacia Estados Unidos en un contexto de alta
volatilidad financiera.
El buen desempeño del consumo cobra relevancia al comparar la variación local con el
desempeño que dicha variable presenta en Brasil. Mientras que en Brasil la confianza
del consumidor alcanzaba en agosto el menor nivel desde 2005, en Argentina para
agosto la variación interanual fue positiva y del orden del 29.4% (CIF-Di Tella).
La agenda para el próximo año se corresponderá con un mayor énfasis en la inversión
como motor de crecimiento de manera de superar la escasez relativa de divisas que
se ha posicionado como la restricción histórica al crecimiento y el desarrollo sostenido
de nuestra economía y nuestra industria.
•
INDUSTRIA: Según datos del Estimador Mensual
de Actividad Industrial (EMI), la industria tuvo un
incremento del 0.3% en julio.
0.3%
Creció
la
actividad
industrial en Julio, luego de
El escenario mundial de estancamiento de nuestros casi un año de retroceso.
socios comerciales presenta desafíos para el
desenvolvimiento de la actividad industrial, principalmente en el sector automotriz dado
el importante nivel de integración de las cadenas productivas locales con las de Brasil.
Según el INDEC, la industria automotriz evidencia una caída del 11.5% para los
primeros siete meses del año. La recesión del país vecino impacta en el
desenvolvimiento de un sector que, a su vez es afectado por el contexto local de
escasez relativa de divisas. Dado la participación que tiene en la matriz industrial
argentina, la caída del sector automotriz explica gran parte de la desaceleración
industrial, dinámica presente también en los países de la región. No obstante el
cambio de tendencia observado en los datos de crecimiento industrial en el mes de
julio cobra relevancia ya que significan el primer guarismo positivo luego de un año y
medio de caída.
Tras una importante caída de la industria en 2014 (-2.6% según el Centro de Estudios
–CEU- de la UIA), se espera un significativo repunte del sector para cerrar el año con
indicadores levemente positivos. Una de las actividades que encabeza este repunte es
la metalúrgica. Según la Asociación de Industriales Metalúrgicos del a Republica
Argentina, en el primer semestre de 2015, la producción del sector se incrementó un
1% interanual, revirtiendo la caída evidenciada en 2014 (-2.6%). Asimismo, si se toma
la actividad metalmecánica (excluyendo la automotriz), se observa un crecimiento a
julio del 3.8%
La trayectoria de la industria en los últimos años ha sido positiva con crecimientos por
encima del resto de las actividades económicas. Pero el escenario internacional
impuso a partir de 2012 mayores dificultades para el sector. El contexto del día de la
industria celebrado el 2 de septiembre dio lugar para el análisis del desenvolvimiento
del sector bajo el mandato kirchnerista evidenciando un saldo más que positivo
7
INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA
Septiembre 2015
respecto a otras experiencias históricas. Sin ir más lejos, durante la última década se
pudo revertir la brutal destrucción industrial propia del neoliberalismo. Entre los
desafíos que se marcaron en la celebración industrial, cobra relevancia la necesidad
de profundizar la inversión y la sustitución de importaciones para garantizar un
crecimiento sustentable. La escasez relativa de divisas de la actual etapa suponen
desafíos para hacerse de los dólares necesarios para un desenvolvimiento saludable y
robusto de un sector que explica gran parte de los avances en materia de empleo de la
última década (ver sector empleo, precios e ingresos).
Gráfico 1: Evolución de la Actividad Industrial. Variación Interanual.
Fuente: EU-UIA en base a datos de cámaras empresariales y organismos del sector público y privado
•
PYMES: Entre agosto y septiembre se
lanzaron 10 iniciativas vinculadas a las
pequeñas y medianas empresas. Las mismas
están orientadas a facilitar el financiamiento
Pyme
y
mejorar
los
canales
de
comercialización.
51%
Del empleo es generado por el
las PYMES, quienes explican a
su vez el 44% del Producto
Bruto Interno.
En junio de 2015, la fundación Observatorio Pyme dio a conocer el informe anual
2013-2014 sobre el desenvolvimiento del sector. Uno de los aspectos que explicaba el
menor dinamismo pyme durante el periodo relevado refería a problemas de
financiamiento y a demanda de crédito insatisfecha. Con el objetivo de profundizar el
desarrollo del sector y hacer frente a esta demanda genuina, el Ministerio de
Economía junto con la Comisión Nacional de Valores lanzo en agosto 7 medidas para
mejorar el financiamiento de las pymes y su inserción en el mercado de capitales. A
saber:
1. Nuevo régimen PyME para la CNV. Con nuevas reglamentaciones y
modalidades para que las PyMEs puedan emitir acciones. La emisión de
8
INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Septiembre 2015
acciones es una forma de financiarse, pero también para convertirse en
sociedades abiertas.
Cheque pago diferido. Se ampliará el plazo de subasta y la liquidación se
hará en 24 horas, para subsanar la falta de transparencia que limitaba la
demanda.
Pagarés. Los nuevos no tendrán designaciones de beneficiarios, serán a
mediano plazo (3 años). Se podrán emitir hasta $ 100 mil, sin necesidad de
prospecto. Se agiliza el plazo, se amplía el monto y beneficiará a 10 mil
PyMES.
Creación de la OAF (Oficina de Asistencia Financiera). Brindará cursos
presenciales y virtuales gratuitos, que antes eran pagos. Se buscará
democratizar la información y el conocimiento. También recibirá las propuestas
para cambios normativos. Dispondrá de una página Web, un número telefónico
0800 y una dirección de correo electrónico, además de agencias en el interior
del país.
Fondo Asistir. Cubrirá hasta el 100% de la primera colocación. El objetivo es
alcanzar un monto de hasta $ 500 millones anuales.
Obligaciones Negociables. Se incrementa tope a $ 50 millones, con la
finalidad de duplicar el número de PyMES que las emiten.
Fondos comunes de inversión. Al menos 2,5% del patrimonio deberá
orientarse obligatoriamente a “fondear” iniciativas privadas. Aportarán
financiamiento adicional de $ 4.500 millones para proyectos elegibles.
A estas medidas se le sumaron 3 iniciativas anunciadas en el marco del día de la
industria y vinculadas con la comercialización y la defensa de los derechos de las
Pymes frente a potenciales situaciones de abuso de posición dominante de parte de
las grandes empresas.
8. Consejo Consultivo de Micro y Pequeña Empresa: Con el objetivo de
constituir un espacio institucional de intercambio entre el sector público y los
representantes de las PYMES para el análisis, diseño e implementación de
políticas vinculadas al sector.
9. Defensoría PYME: instancia donde se documenten las denuncias de abusos
por parte de otras empresas (incumplimientos de contrato, abusos de posición
dominante, etc.).
10. Nuevos canales de comercialización para Productos Regionales
Argentinos que favorecerán el acceso de pequeñas y medianas empresas a
canales masivos de comercialización.
9
INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA
Septiembre 2015
Gráfico 2: Evolución de las cantidades vendidas por las Pyme industriales y
producción de la industria nacional (1997-2014). Índice Base 1997=100.
Fuente: Encuesta estructural Pyme industriales 2002-2014. Fundación Observatorio Pyme. Índice Volumen Físico
(IVF). Encuesta Mensual Industrial (INDEC) e IPI (O.F. Ferreres)
Estas medidas ponen en evidencia la importancia de recuperar el crecimiento
sostenido de la pequeña y mediana empresa como condición necesaria para
garantizar el salto al desarrollo, mejorando los canales de financiamiento de las
mismas y potenciando sus niveles de inversión.
• CONSUMO: Continúa la tendencia alcista
en el consumo, factor que
explica el
crecimiento de la actividad económica. Las Crecieron las ventas en centros
políticas de Ingreso, la desaceleración de la de compras (Shoppings Centers)
en el mes de julio.
inflación y la extensión del financiamiento
en cuotas explican esta dinámica.
41.4%
En un contexto donde las exportaciones se encuentran resentidas por la menor
demanda mundial y la inversión refleja la volatilidad de un mercado de capitales
expuesto a shocks externos (ejemplo el derrumbe de la bolsa de Shanghái), el
Consumo es el componente de la demanda que permite evitar que la economía
se estanque. Las políticas de Ingreso (paritarias, Asignaciones familiares,
jubilaciones) sumada a una moderación en la dinámica inflacionaria, permiten
incentivar el consumo y potenciar los intercambios comerciales vinculados al
mercado interno. El financiamiento vía tarjeta de crédito con tasas accesibles
también repercute en el mismo sentido. Sostener el nivel de ventas se presenta
como una política contra cíclica efectiva en momentos de turbulencias
externas. No obstante, como mencionamos al principio es necesario que esta
dinámica sea acompañada por la inversión de manera de garantizar la
sustentabilidad del crecimiento económico.
10
INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA
Septiembre 2015
Empleo, Precios e Ingresos
La agenda económica electoral, a menos de dos meses de las elecciones
presidenciales, dominada por los movimientos del dólar (ver sector monetario), el
desempeño del gasto público (y los subsidios) y la variación de precios, no deja lugar
para el análisis de la evolución del empleo. Esta ausencia cobra relevancia al observar
la importancia que dicha variable tiene a nivel internacional2, así como al estudiar el rol
que ocupó en las experiencias electorales pasadas.
Los niveles de desempleo alcanzados en el segundo trimestre del corriente año (6.6%)
pasan desapercibidos, a pesar de constituir los guarismos más bajos de los últimos 24
años. Hay que retrotraernos al año 1991, previo a la instauración del esquema de
convertibilidad para observar valores similares. A partir de esa fecha, el modelo de
valorización financiera tuvo en el empleo su variable de ajuste y los niveles de
desempleo no pararon de subir hasta alcanzar en mayo de 2002, tras la crisis de la
convertibilidad, el 21.5% de la población económicamente activa.
El carácter expulsivo del esquema neoliberal generaba escenarios de alta
conflictividad cristalizados en los movimientos de desocupados que dominaban la
protesta callejera. En este marco, la cuestión laboral adquirió una posición central en
los debates electorales y en la agenda económica de la época. Realizaremos en la
presente edición, un análisis comparado de la dinámica del mercado laboral en los
años electorales.
Los desafíos en materia de empleo de la actual coyuntura presentan grandes
diferencias respecto a los de los últimos veinte años. Si antes, la problemática del
desempleo dominaba los debates, la mayor estabilidad laboral de la actual coyuntura
presenta una oportunidad para avanzar en materia de formalidad laboral y mejora en
las condiciones de trabajo. Persisten aún importantes sectores del mercado laboral
con alta informalidad, donde no se respetan los derechos de los trabajadores.
Asimismo, existen nichos poblacionales con trayectorias laborales precarias y
discontinuas. Mejorar estos indicadores requiere de políticas focalizadas que
potencien el desarrollo industrial fundamentalmente de las PYMES, principales fuentes
de generación de empleo de calidad.
En materia de precios e ingresos, durante el presente periodo comienza a sentirse el
impacto en el nivel de consumo de los incrementos salariales vía paritaria, aumento
del mínimo no imponible y actualización de las políticas de ingresos. La
desaceleración de la inflación (aunque con una subida de precios en julio) permitió una
recomposición del poder de compra de los salarios reflejada en el aumento en el nivel
de compras en los supermercados y los shoppings (ver actividad). Aun con una alta
2
Según la OIT, la brecha mundial de empleo, variable que mide el número de puestos de trabajo perdidos
desde el inicio de la crisis en 2008, se sitúa, hoy, en 61 millones de personas. Lo alarmante de esta cifra
es que para eliminar esta brecha sería necesaria la creación de 280 millones de puestos de trabajo para
el 2019.
11
INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA
Septiembre 2015
nominalidad, el escenario actual permitió una recuperación del terreno perdido por los
salarios durante el 2014
• Desempleo: La reactivación de la actividad
económica durante el primer semestre del
año permitió reducir los niveles de empleo
en el segundo trimestre del año, dinámica
que también estuvo influenciada por una
caída en la oferta laboral.
6.6%
Es el desempleo para el
segundo trimestre del año.
0.9p.p. menos que en el mismo
periodo del año anterior y el
menor valor de desempleo para
el periodo de los últimos 24
años.
A mediados de agosto, el INDEC publicó los
indicadores de mercado de trabajo de la Encuesta Permanente de Hogares. La tasa
de desocupación para el segundo trimestre del 2015 fue de 6,6%, 0,9 puntos
porcentuales menos que el mismo período del año pasado (7,5%).Con estos
guarismo, existen en la actualidad 783 mil trabajadores sin trabajo que están en la
búsqueda. Haciendo una comparación interanual, se redujo un 12% el total de
desocupados (-107 mil). Esta caída se debe en parte a la caída en la tasa de actividad;
es decir la proporción de la Población Económicamente Activa3 sobre la población total
que cayó 0.3 p.p. La baja en la tasa de actividad es un fenómeno compartido de la
economía mundial exhibe una advertencia a la dinámica económica. De retornar a los
niveles previos a la crisis de 2008, sería necesario mejorar los niveles de generación
de empleo para sostener los actuales niveles de desempleo.
Por otro lado, la totalidad de ocupados crecieron un 1.3% i.a. lo que supone la
creación de 143 mil empleos, incrementando la tasa de empleo en un 0.1 p.p
De esta manera, el escenario actual del mercado laboral refleja dinámica positiva pero
que se explica menos por la generación de empleo (fenómeno que caracterizo el
periodo 2003-2008) y más por una preservación de los altos niveles de empleo en un
escenario internacional conflictivo.
Potenciar las políticas para la pequeña y mediana empresa así como profundizar el
desarrollo industrial mediante un incremento en el nivel de inversiones suponen el
escenario macro necesario para profundizar la creación de empleo de calidad.
• Desempleo y elecciones. A diferencia de las anteriores etapas de
transición electoral donde la cuestión laboral ocupaba un rol
central, en un escenario de creciente desempleo, la estabilidad en
materia de empleo alcanzada en la actual coyuntura aleja al empleo
de la agenda económica-mediática.
Durante los noventa, el esquema de valorización financiera, alejado del entramado
productivo, significó una destrucción de la industria, principal fuente generadora de
3
Personas mayores de 18 años que buscaron activamente empleo en la semana de referencia de la
encuesta.
12
INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA
Septiembre 2015
trabajo genuino. Asimismo, el esquema era muy permeable a las crisis externas,
momentos en los cuales el empleo se transformaba en la variable de ajuste. Durante la
crisis del tequila (1994) el desempleo ya se ubicaba arriba del 12% y en la crisis rusa
(1998) y de Brasil (1999) el desempleo casi alcanzaba al 15% de la población
económicamente activa. El carácter expulsivo del esquema neoliberal generaba
escenarios de alta conflictividad cristalizados en los movimientos de desocupados que
dominaban la protesta callejera. En este contexto, cuestión laboral adquiría una
posición central en los debates electorales y en la agenda económica de la época.
Esta lógica se derrumbó con la crisis de 2001-2002 con un notable deterioro y
retroceso de las condiciones de vida de los trabajadores y abrió paso a otro modelo
económico totalmente distinto en el año 2003 cuyo eje era la promoción de la actividad
económica y la ponderación del empleo como eje central de las políticas públicas
(promoción de las Convenciones Colectivas de Trabajo, incrementos continuo del
Salario Mínimo Vital y Móvil, recuperación de leyes en beneficio de los trabajadores,
entre muchísimas otras).
A continuación, se puede observar en el gráfico N° 1 los distintos períodos electorales
que se analizarán con un breve desarrollo de las condiciones sociales, económicas y
laborales por ese entonces:
a) Elección presidencial de 1995. El entonces Presidente de la Nación Carlos
Menem fue reelecto con casi el 50% de los votos logrando un respaldo político para la
profundización de su proyecto político-económico; en tanto, la “problemática del
empleo” llegó a ser superior al 31% de la totalidad de la Población Económicamente
Activa (PEA) en el cual la desocupación rondaba el 20% mientras que la tasa de
empleo (la cantidad de Ocupados con respecto a la Población Total) era del 36%. A
todo ello, había que sumarle el contexto recesivo que vivía la economía por la crisis
conocida como “Tequila” de fines de 1994 que generó una caída del Producto Interno
Bruto (PIB) entre el 3,6% y 5% interanual para el año 1995.
b) Elección presidencial de 1999. La fórmula De la Rúa-Álvarez de la Alianza salió
victoriosa con el 48,4% de los votos, el panorama seguía siendo sombrío: a pesar que
la tasa de empleo incrementó su valor con respecto a la de 1995 (38%, +3 p.p.), los
problemas de empleo seguían en los mismos valores aunque la tasa de desocupación
había descendido levemente y la tasa de subocupación subió simultáneamente. Esto
se debió a que post “efecto Tequila”, la economía argentina retomó el sendero de
crecimiento pero la tasa de desocupación se mantenía en niveles bastante altos. Sin
embargo, ya para 1999, la economía estaba en un período de recesión muy
importante (que se inició en 1998) que culminó con el estallido político y social del año
2001 con la salida de la Rúa y la caída de la Convertibilidad en 2002.
c) Elección presidencial de 2003. En esta elección, Néstor Kirchner fue elegido
Presidente luego de la decisión de que Carlos Menem (ganador de la primera vuelta
con 24,5% de los votos) decidió no presentarse a la segunda vuelta. Con un ritmo de
crecimiento económico del 11,7% interanual (lo que sería el inicio de la recuperación
13
INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA
Septiembre 2015
post caída de la Convertibilidad), los valores de la tasa de empleo, desocupación y
subocupación revierten la tendencia ascendente y empieza a gestarse un proceso de
generación de puestos de trabajo, liderado por el sector privado.
d) Elección presidencial de 2007. Cristina Fernández de Kirchner gana las
elecciones con el 46,3% (más de 23 puntos de diferencia con el segundo puesto), la
economía mantenía su vigorosidad (crecía en torno al 9% anual, a “tasas chinas”) y las
condiciones del mercado mejoraron notablemente: tanto la desocupación como la
subocupación se redujeron alrededor del 50% con respecto al año 2003 (pico de las
pésimas condiciones laborales) en el cual la tasa de desocupación era del 7,5% al IV2007.
e) Elecciones presidenciales de 2011. Cristina Fernández de Kirchner logró su
reelección con el 54,1% de los votos con una diferencia de más de 37 puntos con la
segunda fuerza política. En este entonces, tanto la actividad económica como el
mercado de trabajo tuvieron valores similares al acto eleccionario previo. Se puede
pensar que no hubo mejora alguna entre 2007-2011 pero debe tenerse en cuenta que,
durante su primer mandato, surgió la mayor crisis financiera-económica mundial
(mediados de 2008) nunca vista desde el crack de 1930 que impactó en todo el mundo
de diversas maneras que todavía no está resuelta. En nuestro país, impactó tanto en
la economía (en el 2009, el PIB se estancó) mientras que la desocupación al III-2009
era de 9,1% (+1,3 p.p. con respecto a III-2008). Para revertir dicha situación, se puso
en marcha una serie de medidas que tenía como objetivo mantener los puestos de
trabajo que la crisis amenazaba en destruirlos (plan RePro) como medidas de
mantenimiento del consumo de las gran mayorías (Asignación Universal por Hijo),
entre otras.
En lo que respecta al futuro, sin duda el próximo Presidente electo en las próximas
elecciones recibirá un país con índices de empleo relativamente estables desde hace
5 años pero sin dudas tendrá el desafío de incluir a la mayor cantidad de argentinos en
el mercado de trabajo debido a que todavía existen núcleos duros de fragilidad laboral.
Uno de ellos es el alto nivel de empleo no registrado. Según los últimos datos del
INDEC, la tasa de asalariados sin descuento jubilatorio para el primer trimestre de
2015 ascendió al 31,9%, una caída de 17 p.p. frente al pico alcanzado bajo la crisis de
la Convertibilidad, afectando a más de 4,7 millones de trabajadores. Además, está
focalizado en los más jóvenes, microempresas (de hasta cinco trabajadores) y en
varios sectores como el agrícola, construcción y trabajo doméstico.
14
INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA
Septiembre 2015
Gráfico Nº 1: Mercado de Trabajo y actividad económica (en %, eje derecho) en
periodos electorales. 1995-2011
50,0%
20,0%
40,0%
15,0%
10,0%
30,0%
11,3%
12,5%
20,4%
18,7%
20,0%
10,0%
13,7%
14,3%
17,6%
16,2%
5,0%
0,0%
16,8%
16,2%
17,8%
14,4%
0,0%
may.-95 oct.-95 may.-99 oct.-99
Tasa de Desocupación
II.03
IV.03
Tasa de Subocupación
10,0%
9,1%
8,4%
8,5%
8,3%
7,5%
7,3%
6,7%
II.07
IV.07
II.11
IV.11
Tasa de Empleo
-5,0%
-10,0%
PIB (eje der.)
Fuente: Elaboración propia en base a EPH-INDEC.
Nota nº 1: En el eje izquierdo, los gráficos de la tasa de desocupación, subocupación (en barras) y la tasa de empleo
(en líneas) no son comparables ya que se basan en distintos denominadores (los dos primeros en base a la PEA
mientras que el último, a la Población Total).
Nota nº 2: Debido a los cambios metodológicos en el cálculo del Producto Interno Bruto, entre los períodos may-95 a
IV-03 es a precios de 1993 y II-07 en adelante, precios a 2004.
• El nivel educativo y la edad como barreras de acceso al
empleo: Un informe de CITRADIS del mes de julio señaló que
si bien a lo largo de la última década se evidenciaron mejoras
significativas en el nivel general de empleo y en la
disminución de la desocupación, aún persisten segmentos de
trabajadores que no logran insertarse laboralmente. Es por
eso que en Argentina existe un mercado laboral segmentado
en el que por un lado encontramos cada vez más cantidad de
trabajadores con un empleo registrado y estable, mientras que
por otro lado, coexiste una masa de trabajadores que aún se
encuentran en una situación de riesgo.
La edad y el nivel educativo son factores que operan excluyendo personas con
necesidad y voluntad de trabajar. Esto condiciona la oferta de trabajo,
principalmente a los jóvenes y adultos mayores de 45 años que no poseen
título secundario. Estas barreras al acceso a puestos de trabajo, no suele estar
en concordancia con las tareas a ejercer como la edad o el nivel educativo ya
que muchas en innumerables cantidad de casos estos requisitos se presentan
como barreras de acceso incluso para tareas de poco valor agregado. De esta
manera, aún persisten situaciones de desempleo contrastando con la teoría de
la mano invisible que fue un estandarte de los teóricos del mundo del trabajo en
la década de los 90 con la implementación de las políticas neoliberales, de las
15
INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA
Septiembre 2015
cuales el mercado de trabajo aún no se ha podido recuperar plenamente.
Contrariamente a lo que profesa esta la teoría, la capacidad autorreguladora
del libre mercado no ha logrado insertar a muchos trabajadores, sino que
generó una elevada exclusión y expulsión de personas con el deseo y la
necesidad de trabajar.
La edad es uno de los mayores determinantes en cuanto a la posibilidad que
tienen los individuos de desempeñarse en la actividad económica. Las
limitaciones etarias se concentran en los más jóvenes y en adultos de 45 años
de edad o más. Estos últimos poseen mayores riesgos de expulsión del
mercado laboral y difícil reinserción. Otro factor determinante a la hora de
buscar y encontrar un trabajo es el nivel educativo; por un lado el requisito de
haber completado mínimamente los estudios secundarios, y poseer
conocimientos en materia de informática (manejo de procesadores de texto y
planillas de cálculo, entre otros). A pesar de que para ciertas labores el nivel
medio completo de educación no es necesario, este sigue siendo un requisito
formal y una barrera de acceso incluso en puestos de baja calificación.
Por otro lado, aún persiste un porcentaje de empleo no registrado. Las
situaciones en las cuales las relaciones laborales no parecen ser estables, la
identidad del trabajador se torna vulnerada, y surge en él y en su entorno temor
acerca de lo que le depara el futuro. Al verse sus derechos laborales y sociales
en peligro, esta incertidumbre se traslada a su familia, debido a que sus
derechos laborales y sociales se encuentran vinculados al empleo.
Es muy importante destacar, que este gobierno ha realizado importantes logros
para disminuir las cifras de empleo no registrado. Tal es así que en el último
trimestre de 2004 la tasa de empleo no registrado era de 47,9%, mientras que,
una década después, en el último trimestre de 2014 esta cifra se redujo 14 p.p.
alcanzado el 33,9%. No obstante, la baja de los niveles de informalización es
uno de los grandes desafíos en el mediano plazo.
• AUMENTO DEL SALARIO MINIMO. A fines del mes de julio, el
Gobierno Nacional, junto con el Consejo del Empleo, la
Productividad y el Salario Mínimo Vital y Móvil cerraron una
nueva suba del Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM). Esta
suba será otorgada en dos tramos.
La primera suba ya se dio en el mes de agosto, en la que el SMVM pasó de 4716
pesos a $5588 (+18,5%) y la segunda suba se dará en el mes de enero y el SMVM
llegará a $6060 (una suba de 8,4% respecto a agosto y un 28,5% respecto al valor de
julio del corriente año).
16
INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA
Septiembre 2015
Este año se cumplen doce años de la reapertura del anteriormente mencionado
Consejo en el que participan empleados y patrones. En términos nominales, el SMVM
creció un 2930% en estos años, con una tasa de crecimiento anual que ronda el 31%.
Gráfico 2: Evolución del SMVM y su tendencia
SMVM
sep-15
jul-14
feb-15
dic-13
may-13
oct-12
mar-12
ago-11
ene-11
jun-10
nov-09
abr-09
sep-08
jul-07
feb-08
dic-06
may-06
oct-05
mar-05
ago-04
ene-04
jun-03
6.200,00
5.200,00
4.200,00
3.200,00
2.200,00
1.200,00
200,00
Tendencia
Fuente: Elaboración propia en base a EPH-INDEC.
Ahora bien, ¿qué pasa con el SMVM si introducimos el efecto de los precios? Luego
de dos fuertes subas iniciales en 2004 y 2005 (+75% y +63% respectivamente)4 que
se dieron con el fin de aumentar la demanda agregada vía un aumento del consumo
de las clases populares, el SMVM se movió por encima de los precios durante la
mayoría de los años, lo que implica un aumento del poder adquisitivo de los
trabajadores con menores ingresos. Los únicos dos años en los que no ocurrió esto
fue en el año 2010 (el SMVM experimentó una suba interanual de 16% mientras que
los precios aumentaron un 21%) muy probablemente como una consecuencia de la
crisis financiera internacional y en el año 2014 (el SMVM aumentó un 25% mientras
que los precios variaron casi un 35%) debido a la corrección del tipo de cambio
implementada a principios del año anterior.
Gráfico 3: Variación del SMVM y precios (en %) y evolución del SMVM real (base jun.06=100-eje derecho). Jun.-06 a jun.-15
40,0%
140
35,0%
130
30,0%
120
25,0%
20,0%
110
15,0%
100
10,0%
90
5,0%
0,0%
80
jun.-06 jun.-07 jun.-08 jun.-09 jun.-10 jun.-11 jun.-12 jun.-13 jun.-14 jun.-15
SMVM Real (eje der)
Variación SMVM
Variación IPC BEIN
Fuente: Elaboración Propia en base a BEL-MTEySS y Estudio Bein & Asociados
4
Esta fuerte variación se debió a que el aumento partió de un piso muy bajo y de varios años de
congelamiento del SMVM.
17
INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA
Septiembre 2015
La suba del SMVM viene a colación de los acuerdos salariales de los gremios más
importantes cerrado en los meses anteriores (se puede ver en el anexo I los aumentos
más significativos).
Desde un punto de vista teórico, existen diferentes perspectivas acerca de la
regulación del SMVM. Por un lado, desde las usinas neoliberales sostienen que en los
países como la Argentina las personas más pobres trabajan en el sector informal y por
lo tanto no se benefician de las regulaciones en el SMVM. Además, como las personas
que perciben los salarios más bajos suelen ser aquellos con bajos niveles de
productividad (sin experiencia laboral o bajos niveles de productividad), el aumento del
SMVM puede incrementar los costos laborales más de lo esperado, lo que generaría
desvinculaciones en el sector formal, con lo cual la regulación generaría un impacto
regresivo.
Por otro, desde nuestra perspectiva heterodoxa, se alienta una activa política acerca
del SMVM porque favorece el poder de compra de los trabajadores de menor ingreso,
lo que tiene un impacto expansivo del consumo y es una manera de redistribuir el
ingreso progresivamente. Asimismo, es un incentivo para que las empresas busquen
la manera de aumentar la productividad.
Un dato importante es que según un informe de Partnership of Economic Policy5
(2015) concluyó que para nuestro país aproximadamente una tercera parte de los
asalariados (considerando a los trabajadores con remuneraciones inferiores al SMVM
y a los que recibieron ingresos en el tramo del mínimo legal) están expuestos a los
efectos que tendría un cambio en la legislación vigente. Por otro lado, las estimaciones
realizadas en este mismo informe mostraron que las modificaciones hechas sobre el
SMVM no produjeron efectos negativos sobre el nivel de empleo y tampoco tuvieron
una incidencia significativa sobre las probabilidades de perder el empleo en un puesto
“en blanco” e ingresar a una ocupación informal.
Por otro lado, el sector pasivo de la población también se encuentra en la agenda ya
que a partir del mes de septiembre las jubilaciones recibirán su segundo aumento en
el marco de la ley de movilidad y pasarán de $3822 a $4299, lo que implica un 12,49%
respecto al anterior aumento y en el año acumuló un 33%.
• CONTINÚA LA DESACELERACIÓN DE PRECIOS. A partir de
marzo, la inflación interanual perdió los altos niveles de
nominalidad que había alcanzado tras la devaluación de
enero y su consecuente suba de precios.
Los índices de precios al consumidor, sin importar su emisor, registran continuas
caídas en sus variaciones interanuales, significando menores niveles de inflación. El
IPC Nacional Urbano del INDEC, mantiene su variación interanual estable en los
5
Groismann, F “Protección social para el sector informal: el rol del salario mínimo y de las transferencias
de ingresos” Working Paper 2015-05, Partnership of Economic Policy.
18
INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA
Septiembre 2015
últimos cuatro meses en torno al 15%, con leves bajas del 0,1% mensual. Este nivel
de bajas es similar o hasta mayor en los registros provinciales o privados que, si bien
están en mayores valores nominales (en torno al 25%), registran la misma baja.
La baja de los precios internacionales de las materias primas (el índice de precios de
las materias primas del FMI proyecta dos años más de estabilidad y leves caídas),
ofrece una gran oportunidad para reducir la variación nominal de los productos
transables, factor principal de la inflación internacional y cambiaria, en lo que refiere al
aumento de precios internos.
El futuro de los precios
La continua reducción de la nominalidad da por sentado que, la estabilidad cambiaria
es más que necesaria a la hora de reducir la inflación. Asimismo, las variaciones
volátiles de los tipos de cambio paralelos, no generan mayores tensiones en los
precios al consumidor en su totalidad. Los acuerdos de precios como política de
Estado, aseguran los principios de un compromiso social, donde todos los factores de
la producción tengan como objetivo común la reducción paulatina de la variación de
precios, para volver a discutir las distintas remuneraciones de trabajo, renta y beneficio
sin variaciones tan pronunciadas. Si bien esta estabilidad parece estar asegurada para
lo que queda del año, el gran desafío en lo que respecta a precios refiere a la política
pública y la administración de la puja distributiva. Una vez finalizadas las elecciones
presidenciales, la población habrá elegido entre dos opciones en lo que respecta a
precios.
Por un lado los presidenciables que buscan ajustar los niveles de la economía a la
baja, reduciendo consumo e importaciones vía bruscas subas de precios, (tarifas y tipo
de cambio) y una suba del desempleo que enfríe la recomposición salarial. Subir la
inflación para después bajarla, con salarios reales más bajos.
Por el otro lado, el Frente para la Victoria propone la continuidad del apoyo estatal a la
defensa de la remuneración al trabajo, tratando de modificar ciertas distribuciones y
precios relativos intra sectores, con la estabilidad cambiaria necesaria. De ahí las
propuestas de re direccionamiento de subsidios para reducir los beneficios de sectores
en donde el servicio subsidiado significa menor participación en sus gastos, y donde
sus ingresos le permiten mayor nivel de ahorro (en parte por el esfuerzo fiscal) a favor
de los sectores vulnerables de menores ingresos y nula capacidad de ahorro. Por otra
parte el equipo económico de Daniel Scioli propone reducciones fiscales a sectores
exportadores que estén sufriendo la caída de los precios internacionales. Esto no es
otra cosa que la aplicación de facto, de las truncadas retenciones móviles. Por último,
el plan del oficialismo contempla la implementación de planes de inversión públicoprivado para mejorar la productividad sistémica de la producción nacional, será de por
más necesaria para cumplir con los objetivos remunerativos que tiene cada sector, sin
que ello requiera la ruina de otro.
19
INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA
Septiembre 2015
Sector Monetario y
Financiero
El dólar y las elecciones
Como ha históricamente en nuestro país, el dólar vuelve a ser el tema más importante
cuando se acercan las elecciones presidenciales. Luego de unos meses donde el
mercado cambiario se encontró relativamente calmo, resurgió cierto grado de
inestabilidad por motivos tantos externos como internos.
Por un lado, entre los motivos externos se pueden mencionar:
La fuerte devaluación que aplicaron tanto en Brasil como en China (los
principales socios comerciales de nuestro país) en el último tiempo.
•
a.
b.
Por el lado del real, en lo que va del año, acumula una tasa de
depreciación del 32% debido a que el Banco Central de Brasil (BCB)
decidió no intervenir en el mercado cambiario a pesar que cuenta en su
poder más de USD 368 mil millones, es decir tiene la capacidad absoluta
de frenar cualquier ataque especulativo, más en un país como Brasil que
tiene libertad en los movimientos de capitales.
Por el lado del país asiático, el Banco Central chino depreció su moneda
más del 3% luego de varios años en que la moneda china (el yuan) se
apreciara constantemente. Se especulan con dos motivos de este cambio
de política:
i.
ii.
•
Incrementar las exportaciones abaratando sus productos en
relación al resto del mundo;
El gobierno chino ha decidido liberalizar gradualmente su mercado
de cambios oficial, con el objetivo de profundizar la expansión del
yuan como moneda de reserva
La considerable incertidumbre proveniente de Estados Unidos donde se espera
que la tasa de interés de la FED (parámetro de referencia mundial) se eleve “en
septiembre”. Una medida de esas características generaría un flujo de capitales
desde los emergentes hacia la economía del EE.UU., con especial impacto en los
países endeudados en moneda extranjera y con libre movimiento del sistema
financiero, impactando en una serie de variables (por ejemplo, los precios de los
principales commodities se podrían reducir).
Por el otro, las razones internas se pueden considerar:
El repunte en la brecha entre los dólares “financiero” e ilegal (Contado con
Liquidación –CCL- y “Blue”, respectivamente) luego de un tiempo que venían en un
sendero descendiente como resultado de una serie de medidas implementadas por
el Banco Central de la República Argentina (BCRA).
20
INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA
Septiembre 2015
El aumento de las expectativas de devaluación para el próximo año.
Como se observa en el gráfico n° 1, en lo que va en el año, la brecha cambiaria (entre
CCL como del “Blue” con respecto al Tipo de Cambio Oficial) se redujo entre 10 p.p. y
18 p.p. respectivamente. Entre las medidas que realizó el BCRA para la caída de las
brechas y de las expectativas devaluatorias (que se desarrollará a continuación) se
pueden mencionar: la profundización de los control de las entidades financieras, la
activación del “swap” con el Banco Central chino, el mantenimiento del tipo de cambio
estable (con leves variaciones), el incremento de reservas internacionales gracias a
las distintas colocaciones de deudas por parte del Estado (bonos ajustadas a la
variación del tipo de cambio oficial, BONAR 24, Obligaciones Negociables de YPF y
acceso a nuevo endeudamiento en divisas con organismos internaciones). Asimismo,
se decidió incrementar las tasas de interés de las LEBAC (se explicará en mayor
detalle en el próximo punto). No obstante, a partir de mediados de junio-2015, se nota
un cambio de tendencia de los recorridos de ambas brechas: ambos ascendieron entre
13 p.p. y 22 p.p. llegando a tener valores superiores a los de comienzos del año. Este
cambio de tendencia se debe principalmente a las causas explicadas al comienzo
(elecciones y “guerra de devaluaciones” que está sucediendo en el mundo).
Gráfico n° 1 – Evolución del dólar oficial, paralelo y contado con liquidación (en
$) y brecha cambiaria (en %, eje izquierdo). Enero 2015 a Agosto 2015.
$18,00
80%
$16,00
70%
$14,00
60%
$12,00
50%
$10,00
40%
$8,00
30%
$6,00
20%
$4,00
$2,00
10%
$-
0%
Brecha Blue
Brecha CCL
TC Oficial
TC Blue
CCL
Fuente: Elaboración propia en base a datos del BCRA y Ámbito Financiero.
21
INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA
Septiembre 2015
En el gráfico n° 2,, se puede contemplar el nivel y la evolución de las expectativas de
devaluación a tres, seis y doce meses y las tasas de interés que ofrecen las Letras del
BCRA para los mismos lapsos en los últimos seis meses (mar-15
(mar 15 a ago-15).
ago
Como se
observa, la tasa de devaluación esperada venía de un proceso descendente hasta
agosto que tuvo un cambio de tendencia (hasta el
el momento). El salto más
considerable sucedió en los contratos realizados a un año: de un mes a otro, se
incrementó 10 p.p., pasando de 31% al 41% (los acuerdos pactados se establecen a
un precio cercano a $13). Esto choca con la política del Banco Central de fomentar la
rentabilidad de activos en moneda local en vez de aquellos en moneda extranjera
(dólar)6. La dificultad no se observa tanto en el “corto plazo” (tres y seis meses: las
tasas de intereses son ampliamente superior a las expectativas devaluatorias)
devaluato
sino en
las de un año ya que la tasa de interés quedó rezagada en 11 p.p. promedio (29% vs
41%). Un claro ejemplo de esta fuerte inestabilidad es la cantidad de dólares que la
Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) autoriza para tenencia. En lo que
va en el año, ya se efectivizaron más de seis millones de operaciones que significó un
monto total de casi 4.100 millones de dólares7 menos en las Reservas Internacionales
(que se ubican en más de US$ 33.000 millones).
Gráfico n° 2 – Expectativas
Expectativas de devaluación y tasas de interés LEBAC (en %) –
Marzo 2015 a Agosto 2015.
mar
mar-15
abr-15
may-15
jun-15
jul-15
ago-15
15
45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
Deva 3M
LEBAC 3M
Deva 6M
LEBAC 6M
Deva 12M
LEBAC 12M
Fuente: Elaboración propia en base a datos de BCRA y ROFEX.
6
De manera simplificada, la regla consiste
consiste en si la tasa de devaluación futura es mayor a la
tasa de interés de referencia (en este caso, LEBAC), los distintos actores dolarizarán sus
activos ya que tiene expectativas de obtener una ganancia por medio de una devaluación de la
moneda. En caso contrario,
trario, si la tasa de interés supera la tasa de depreciación, se volcarán en
activos financieros en pesos.
22
INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA
Septiembre 2015
La AFIP autorizó efectivizar los siguientes montos en el último cuatrimestre (mayo2015 a agosto-2012):
Fecha
may-15
jun-15
jul-15
ago-15
•
Monto USD
443.367.167
512.905.872
680.852.571
561.143.928
Cambios en las tasas pasivas y rentabilidad de los bancos.
A fines del mes de julio, el Banco Central dispuso una nueva regulación que
elevó las tasas pasivas de interés8 de los plazos fijos. La novedad es que esta
medida ahora incluye también a los depósitos en plazo fijo de pequeñas y
medianas empresas (personas jurídicas) por montos de hasta 1 millón de
pesos. Hasta entonces, los titulares de plazos fijos no podían superar los
$350.000 y el resto de los grandes depositantes solo accedían con las tasas de
mercado, cercanas al 20%. Ahora, como se elevó el tope (a $ 1.000.000), tanto
los particulares como empresas podrán acceder de tal beneficio. Asimismo, los
rendimientos de los depósitos se elevarán entre 1% y 2,1% para personas
físicas, de acuerdo con el plazo, y entre 4,7% y 7,6% en el caso de personas
jurídicas. El objetivo es, principalmente, hacer más atractivas las inversiones en
pesos, determinando un fuerte aumento de los costos de fondeo para los
bancos y una caída en los márgenes del “spead bancario”.
Según explica la norma, la tasa no podrá ser inferior a la que surja del producto
entre la última “tasa de interés de referencia” y un coeficiente conforme al cuadro
n° 1:
Cuadro n° 1 – Detalle de la reglamentación del BCRA y las nuevas tasas de
interés mínimas aplicables.
Depósitos (días)
Coeficiente
Detalle
30-44
45-59
60-89
90-119
120-179
180 o más
0,91
0,93
0,97
0,97
0,98
0,99
Multiplican por tasa
LEBAC de referencia
de 90 días.
Multiplican por tasa
LEBAC de referencia
de 120 días.
Tasas de interés
mínimas
23,58%
24,10%
25,13%
25,61%
25,87%
26,14%
Fuente: BCRA.
8
Las tasas pasivas de interés son aquellas que los bancos pagan al público por sus depósitos. Se
denominan de tal manera debido a que el dinero que el público deposita constituye una deuda para el
banco, es decir un pasivo.
23
INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA
Septiembre 2015
Hasta el momento, los bancos han sabido trasladar este aumento de las tasas
pasivas, a las tasas activas (las que cobran por colocar los créditos), a los fines de
mantener (y en algunos casos aumentar) su rentabilidad. Para evitar esto, el Central,
mediante Comunicación “A-5640”, establece limitaciones en las tasas vigentes para
que los bancos no puedan cobrar más que cierto nivel de tasa por un crédito.
En forma paralela, se dispuso una suba de las tasas a las que opera en las ruedas de
pases pasivos (se ubican en el 18% a 1 día y el 20% a 7 días) y pases activos (del
23% a 1 día, del 24% a 7 días y del 26% a 60 días). De este modo se nivelan las
tasas de interés proporcionándolo respecto de la estructura del mercado, con la
finalidad de acentuar la estabilidad financiera que permita equilibrar los factores de
oferta y demanda de dinero.
Un punto interesante es analizar la rentabilidad bancaria del sistema local. La lógica
común del sector a nivel mundial es si se cuenta con un importante flujo de fondos,
representa un beneficio para el sistema financiero. No obstante, desde el ámbito local,
los mayores representantes del sector manifiestan una gran preocupación alegando
que esta medida disminuye su rentabilidad.
La pregunta que se puede hacer es ¿qué tan cierto es esto? Lo que se hará a
continuación es comparar los niveles de rentabilidad que obtienen los bancos
argentinos con respecto al nivel mundial. Como se observa en el gráfico n° 3, los datos
que se desprenden son elocuentes: el sistema financiero argentino presenta el ROA9
más alto del G-20, 150% superior a Indonesia, que le sigue en el ranking y muy lejos
de países industrializados como Estados Unidos, Japón, Reino Unido o China, e
incluso de Turquía, uno de los emergentes tomado como modelo en muchas
publicaciones internacionales. (Ver gráfico 3)
Al haberse limitado el traslado al precio del crédito, su amenaza, entonces, apunta a
los fondos totales a prestar. Encerrado en la lógica de una banca que olvidó cómo es
el financiamiento a la producción al tiempo que se aferró a las operaciones de corto
plazo, muestra miopía al no registrar que los mayores rendimientos en los plazos fijos
van a incentivar mayores depósitos tal como lo prueba su crecimiento que subió un
40% desde octubre del año pasado.
Como muestran los datos oficiales del Banco Mundial en el gráfico n° 4, puede
observarse que, a menor rentabilidad de los bancos, mayor es el peso del crédito en el
PBI. Mientras el crédito al sector privado por parte de los bancos tiene una
participación sobre el PBI de solo el 35,9%, países que regulan hace años sus tasas,
tienen ROA mucho más bajas con participaciones mucho más altas en el
financiamiento al sector privado: Brasil 1,4% y 108% respectivamente, Colombia 3,5%
y 71,1%, España 0,7% y 207,1%, Japón 0,8% y 374,2%, Estados Unidos 0,4% y 245%
(ver gráfico 4).
9
El ROA (Returnon Assets) es un indicador que mide la rentabilidad sobre activos totales
medios, expresándose habitualmente en porcentaje. Su cálculo consiste en dividir el beneficio
neto de la entidad entre los activos totales medios de la misma.
24
INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA
Septiembre 2015
Gráfico n° 3 - Rentabilidad bancaria de Argentina y otros países (en%).
(en
I-2015.
TURQUÍA
PERÚ
PARAGUAY
KENYA
JAPÓN
ISRAEL
INDONESIA
INDIA
ESTADOS UNIDOS
ESPAÑA
GRECIA
CHINA
COLOMBIA
BRASIL
ARGENTINA
-1,0%
1,6%
2,0%
2,5%
6,6%
0,8%
1,1%
2,6%
0,8%
0,4%
0,7%
1,1%
3,5%
1,4%
6,5%
0,0%
1,0%
2,0%
3,0%
4,0%
5,0%
6,0%
7,0%
ROA (%)
Fuente: Fondo Monetario Internacional.
Gráfico n° 4 - Participación del Crédito Interno Provisto por el Sector Bancario
(en % de PBI). I-2015.
Turquía
Perú
Paraguay
Kenya
Japón
Israel
Indonesia
India
Estados Unidos
España
Grecia
China
Colombia
Brasil
Argentina
88%
25%
41%
45%
374%
0
48%
75%
245%
207%
138%
169%
71%
108%
36%
0%
50%
100%
150%
200%
250%
300%
350%
400%
C
Crédito
Interno por Bancos (% de PBI)
Fuente: Banco Mundial
El mayor costo de fondeo, sin haber subido la tasa de las Lebacs o los títulos públicos,
es más que compensado por la mayor cantidad de préstamos a una demanda solvente
ya que, aunque el margen de intermediación financiera sea menor, la masa de
ganancia es mayor.
25
INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA
Septiembre 2015
Además, El Banco Central bloqueó el año pasado la posibilidad de que el incremento
de los fondos que reciban los bancos vía aumento de plazos fijos, se destine a
dolarizar carteras. Que la autoridad monetaria y financiera haya puesto un límite a la
posición neta de divisas de las entidades bancarias hace posible que destinen, por
ejemplo, los incrementos de fondos a la Línea de Crédito para la Inversión Productiva
que provee de préstamos a Pymes con plazos de más de tres años y a tasa
preferencial. Esta línea de crédito viene aumentando los cupos alrededor de entre
0,5% y 1% desde 2012. Actualmente se encuentra en el 7,5% y contiene no solo al
universo de miPymes sino también a las personas físicas que deseen comprar,
construir o ampliar su vivienda, con un plazo mínimo de 10 años.
26
INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA
Septiembre 2015
Sector Público
En lo referente a las Cuentas Públicas, durante la primera mitad del año 2015, la
continuidad de la política fiscal expansiva resultó ser exitosa para reactivar la
economía (ver actividad económica). La volatilidad de la inversión en un contexto
internacional donde persisten y se expanden los efectos de la crisis financiera de 2008
(la caída de la bolsa de Shangai es un ejemplo de esta dinámica nociva para la
economía real) y la reducción en los volúmenes exportables (ver sector externo) hacen
del consumo el sostén del crecimiento y constituyen al gasto público como una
herramienta necesaria y eficaz. Producto de esta expansión, el déficit para el primer
semestre se posiciona en el 3.9% del PBI, según cifras del FMI. Frente a la
advertencia de algunos economistas sobre la insostenibilidad del desequilibrio
financiero, teniendo en cuenta que el resultado negativo promedio de América Latina
es del 4.9%, el de Estados Unidos del orden 4.2% y el mundial 3.4%, los guarismos
argentinos no resultan alarmantes. Esto no quiere decir que la perpetuación del déficit
sea neutral para la económica. En el marco de políticas contra cíclicas, el déficit,
puede constituir un incentivo al crecimiento. Una vez consolidado el mismo, una
armonización entre la tasa de expansión de los ingresos con los gastos se torna
necesaria.
Mientras tanto, desoyendo las demandas de los pueblos, en Europa los políticos
persisten con el ajuste: La ministra de economía española continúa con la “senda de
consolidación fiscal” y para reducir el déficit planean rebajar el gasto otros 7.000
millones de euros. Este monto equivale a todo el importe gastado en investigación y
desarrollo o dos tercios de la política de infraestructuras realizada por el gobierno
español. En Grecia, el primer ministro, Alexis Tsipras alcanzó un acuerdo
(capitulación) con la Unión Europea.
A partir del nuevo compromiso, cuyas
condiciones fueron comparadas al Tratado de Versalles, Grecia obtendría un préstamo
por 86.000 millones de euros, que no se destinará a reactivar la economía o a mejorar
la situación económica del pueblo griego sino que servirá para pagar los intereses de
su deuda (que asciende a los 360 mil millones de euros) hasta 2018. De esta manera
evitaría su salida forzosa de la moneda común. A cambio del financiamiento Grecia
deberá realizar más ajuste a través de reducción del empleo público, subas de
impuestos, reforma jubilatoria y laboral y privatizaciones. El arreglo según el ex
ministro de Finanzas de ese país, Yanis Varoufakis, está destinado al fracaso.
Además, el experto alertó que el nuevo programa económico que la troika impuso a
Grecia "entrará a la historia como uno de los más grandes desastres de manejo
macroeconómico".
En lo referente a la Deuda Pública en nuestro país, la continuidad del proceso de
desendeudamiento se tradujo en un ratio de deuda externa sobre el PBI del 45%, muy
inferior de la media mundial y de potencias mundiales como China (91% del PBI) o
Estados Unidos (101% del PBI). Además es inferior a la de nuestros vecinos y
27
INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA
Septiembre 2015
principales socios como Uruguay y Brasil, que reportan un 61% y un 59% de deuda
sobre PBI respectivamente.
En octubre, el gobierno nacional va a realizar el pago del Boden 2015 por un monto de
alrededor de U$S 6.000 M. El Boden 2015 va a ser el mayor pago de deuda desde la
cancelación de las obligaciones del estado nacional con el Fondo Monetario
Internacional realizada en el 2005 por el presidente Néstor Kirchner de 9810 millones
de dólares. Según el ministro de economía, Axel Kiciloff, el vencimiento del Boden
2015 no representa ningún problema para la Argentina ni va a significar una caída de
reservas. Además señaló que cuando ofrecieron pagar de contado el BODEN 2015 el
año pasado, se presentó menos de uno por ciento para hacerlo.
Si bien existen montos considerables en 2016 y 2017, los pagos anualizados de la
deuda pública total son ampliamente tolerables, ya que gran parte de estos
vencimientos son intra sector público facilitando su refinanciación. De esta manera, el
gobierno que inicie su gestión en diciembre encontrará un perfil de vencimientos para
los años venideros más que sustentables.
Por último, la recaudación tributaria y las transferencias a las provincias tuvieron un
crecimiento vigoroso permitiendo mantener los desequilibrios fiscales en montos
manejables.
•
DEUDA PÚBLICA. El éxito de la política de
US$6.000 M
desendeudamiento del gobierno nacional
se consolidará en octubre con el pago del Es el monto a pagar del Boden
2015 en octubre, va a ser el
Boden 2015. El nivel de deuda externa mayor pago de títulos públicos
sobre PBI descendió al 45%, uno de los desde el 2005
más bajos en el mundo, superando a
potencias mundiales como China y Estados Unidos.
Las miradas en materia de deuda pública, se posicionaron sobre el pago del
BODEN 2015 a realizarse en octubre. En concreto, los debates versaron sobre
la solvencia del Banco Central, en un contexto de escasez relativa de divisas
para hacer frente a dicho pago. La dinámica electoral y el manejo de las
expectativas por parte de la economía mediática agregan confusión sobre una
temática de gran sensibilidad. El actual nivel de reservas y el manejo de la
política crediticia dan por tierra las posibilidades de no cumplir con una de las
obligaciones más importantes de los últimos 10 años. Por otro lado, una vez
pagado dicho bono el monto de deuda descendería sustancialmente dando por
finalizado el proceso de desendeudamiento y saneamiento de la política
crediticia iniciado luego de la crisis de la deuda que implico el default de 2001.
28
INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA
Septiembre 2015
• Finanzas Públicas: Los gastos totales del sector público en la
primera mitad del 2015, incluyendo el pago de interés, crecieron un
38%, y como resultado el déficit total, fue de 107.135 millones,
equivalente al 3.4% del PBI.
Los Gastos Totales y los Ingresos Totales del sector público en junio del 2015
crecieron en forma proporcional un 38%, demostrando un cierto equilibrio de las
cuentas públicas a pesar del contexto económico hostil. El resultado financiero en el
mes de junio fue de un déficit total de 19.800 M de pesos. Mientras que el resultado
primario en los primeros 6 meses el déficit primario previo el pago de intereses fue de
46.594 M de pesos. De esta manera en vez de optar por afectar la inversión social, el
gobierno ha decido no hacer recortes del gasto público. Además el gobierno impulsó la
inversión como herramienta de política contra cíclica a través de un fuerte aumento de
los Gastos de Capital que en el mes de junio crecieron un 68% y acumulan en el año
una suba del 54,5%. Este gasto fue dirigido principalmente hacia las provincias y
municipios para la realización de distintos programas inherentes a la infraestructura
habitacional e infraestructura social básica (con los recursos originados en el Fondo
Federal Solidario) y al Procrear. Este último plan creado por decreto de la presidenta
Cristina Fernandez de Kirchner en el 2012, lanzó una nueva inscripción para la
construcción de casas en Córdoba en las localidades de Cavanagh, Leones y
Viamont.
• RECAUDACION
TRIBUTARIA:
La
34.4%
recaudación tributaria continuó siendo
Es la variación interanual de la
récord
durante
agosto.
Este recaudación para agosto de
comportamiento
responde
a
un 2015.
panorama de mayor dinamismo de la
economía doméstica en un contexto de crisis internacional. En lo
que lleva acumulado durante el año 2015 la recaudación continúa
mostrando un comportamiento positivo.
La recaudación tributaria continúa exhibiendo un gran dinamismo para el mes de
agosto de 2015. Cabe destacar que este comportamiento se produce en un contexto
internacional desfavorable que repercute en algunos conceptos.
Los ingresos tributarios para alcanzaron $145.789 M, lo que representa un aumento
del +34,4% con respecto al mismo período de 2014. Es importante subrayar que el
monto alcanzado ha superado la meta presupuestaria en un +3,4%, lo que equivale a
$999.566 M más que lo previsto. Asimismo, el Estado Nacional acumuló hasta agosto
de 2015 en concepto de ingresos tributarios $1.099.720 M de pesos. (+33,0% i.a).
29
INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA
Septiembre 2015
La variación observada en agosto se explica a partir de la mayor recaudación obtenida
principalmente en Ganancias (+41,7% i.a.), Impuesto al Valor Agregado (+39,2% i.a.) y
Seguridad Social (+39,6% i.a). Estos tres conceptos en su conjunto explican el 80% de
la variación interanual respecto al mismo período del año 2014.
La recaudación obtenida de Ganancias, se ubicó en 32.324 M de pesos en agosto,
con un incremento del 52 por ciento interanual. Este comportamiento responde a un
panorama de mayor dinamismo de la economía nacional. En tanto, el desempeño del
Impuesto al Valor Agregado, se explicó por la recomposición de las ventas en el
mercado interno en los últimos meses. Como por ejemplo el avance del consumo de
combustibles, las compras minoristas en supermercados, el uso de servicios públicos
y de mayores despachos de cemento, entre otros. Asimismo, la negociación de
paritarias, el incremento de las asignaciones para sectores postergados de la
población y la suba de las jubilaciones potenciaron la demanda interna. En cuanto, al
buen comportamiento de la Seguridad Social se explica por la estabilidad de los
puestos de trabajo en el mercado laboral y la suba de las remuneraciones debido a la
negociación de Convenios Colectivos de Trabajo en torno del 28%.
En la tributación de los recursos aduaneros se reflejó la crisis que atraviesa el
panorama internacional. La reducción de los precios internacionales de las principales
commodities que vende la Argentina al mundo explica el incremento moderado de los
derechos de exportación. En este sentido, el fortalecimiento del mercado interno a
partir de aumentos salariales, políticas destinadas al consumo y de infraestructura
para el sector privado están sosteniendo la recaudación, a pesar de la reducción de
los valores del comercio exterior.
Recaudación Tributaria Mensual. En millones de pesos.
Fuente: Secretaria de Hacienda. MECON
•
COPARTICIPACION: Los Recursos Tributarios de Origen
Nacional (RON) que se transfirieron a las Provincias y la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires (C.A.B.A.) durante el mes de agosto
30
INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA
Septiembre 2015
alcanzaron $35.673 M. Esto significó un incremento del 39,3%
(+$10.068 M) respecto al mismo período del año anterior.
Particularmente, se observa que lo distribuido en el año durante el mes de agosto en
concepto de Coparticipación Federal de Impuestos (CFI) fue superior en un 39,9%
respecto al mismo período de 2014, lo que representó un incremento nominal de
$8.091,5 M. En tanto los Regímenes Especiales evidenciaron un incremento del 37,1%
impulsado por Combustibles y Ganancias, los cuales aumentaron un 39,5% y 46,3%,
respectivamente.
En lo que respecta al acumulado entre enero y agosto de 2015, los RON aumentaron
un 36,8% con respecto al mismo período del año 2014 donde se destaca lo distribuido
en concepto de CFI (+35,3% i.a.), esto representa nominalmente $ 71.111 M.
31
INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA
Septiembre 2015
Sector Externo
Mantener el superávit comercial será una tarea sumamente desafiante para los años
venideros. A la caída brusca de los alimentos a fines de 2014, se le puede sumar otro
descenso de los precios, una vez que la Reserva Federal de Estados Unidos se
decida a subir las tasas de interés. Las exportaciones primarias podrían crecer en su
totalidad, pero solo en cantidades. Y ese aumento no alcanzaría para contrarrestar el
efecto precios. Por otro lado las exportaciones industriales tienen un panorama peor,
ya que se espera una brusca caída de las cantidades. Las devaluaciones de los
países (ex) emergentes, sumadas a algunas políticas fiscales contractivas, están
desacelerando bruscamente el crecimiento de nuestros socios comerciales. Brasil es
el ejemplo máximo. No solo por ser nuestro principal comprador de bienes industriales,
sino por su combo de política económica recesiva, que está achicando su producción y
(necesariamente con ello) sus importaciones brutalmente.
Si Argentina decide seguir creciendo, recurrirá en un déficit comercial, sumándose al
déficit de cuenta corriente que ya registra hace pocos años.
¿Qué tan grave es esto?
El saldo de la cuenta corriente es interpretado habitualmente como un indicador de las
necesidades de financiamiento externo de una economía. Aquí se visualiza la relación
entre los bienes y servicios que exportamos, mejor conocido como saldo de la balanza
comercial, los egresos e ingresos (casi nulos) por giros de dividendos y utilidades de
empresas extranjeras radicas en nuestro país, y empresas nacionales ubicadas en el
exterior. Por último, registra los pagos (y algún que otro cobro) de intereses.
El superávit/déficit de la cuenta corriente expresa las necesidades de financiamiento,
pero sin contar los egresos (en nuestro caso significativos) de los pagos de
vencimiento de capital de deuda, como tampoco los elementos de fuga de capitales,
aún significativos pese a los controles de cambio. Un cociente para considerar que tan
sostenible se vuelve el déficit de cuenta corriente, es la relación entre éste, con la
única fuente real de pagos de obligaciones: las exportaciones. A primera vista, los
datos de los últimos 40 años son esclarecedores. Nuestro país registra una altísima
volatilidad en este indicador, donde pueden verse sostenidos y profundos déficits, tan
solo revertidos en los ajustes recesivos más recordados de nuestra historia, no por dar
solvencia externa, sino por los altos costos sociales en lo que atañe a desempleo,
pobreza y desigualdad. Tan solo en los últimos años, puede registrarse un sostenido
superávit con crecimiento económico, y a partir de la crisis internacional, un estable y
reducido déficit, a pesar de la brusca caída de los precios de las materias primas
exportables de nuestro país.
En parte, esta estabilidad también fue gracias a la caída de otra materia prima, el
petróleo. La caída del precio del barril de más de 120 dólares a menos de 45, en
conjunto de una política energética impulsada desde el Estado, con su participación
32
INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA
Septiembre 2015
accionaria en YPF, permitió reducir las importaciones de petróleo del primer semestre
de 2015 en un 45%.
En este esquema, pensar en financiar el déficit de cuenta corriente por algunos años
no parece mala idea. Desde inversiones extranjeras hasta financiamientos de
organismos de crédito para la inversión en infraestructura, sin excluir una moderada y
responsable emisión de deuda en los mercados financieros.
¿Tiene más sentido financiar momentáneamente el déficit, que ajustar el nivel de
actividad para que “alcancen” las divisas? Si se tiene en cuenta, que la tanto la
inversión como la productividad son frutos del crecimiento, relegar el crecimiento, no
solo tendrá costos sociales altos, sino que no mejorara la potencialidad de nuestro
país de alejar la escasez de divisas. Las inversiones solo llegan, si las expectativas de
crecimiento, de mayores ventas, y de beneficios efectivos, son positivas. Y la mayor
productividad que permitirá tener mayor competitividad y reducir las tensiones
distributivas solo es posible con mayores inversiones y por el aprender haciendo que
solo es posible en niveles altos de uso de la capacidad instalada.
Gráfico 1: Déficit de la cuenta corriente como porcentaje de las exportaciones
60%
40%
20%
0%
-20%
-40%
-60%
-80%
Según el balance cambiario del Banco Central de la República Argentina, las
exportaciones de los primeros seis meses del 2015 fueron por US$30.213 millones,
17,9% por debajo de lo observado para el mismo lapso en 2014. Las incidencias se
dividieron en dos, por un lado una caída en las cantidades exportadas de las
manufacturas de origen industrial (MOI) del 16% y por el otro lado una caída de los
precios de los productos primarios y de las manufacturas de origen agropecuario del
17 y del 19% respectivamente.
33
INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA
Septiembre 2015
Dentro de las caídas de las MOI, la mitad del retroceso de la caída se explica por
menores ventas de automotores a Brasil, país vecino y principal socio comercial que
se encuentra en plena recesión.
Le siguieron en importancia los productos químicos con una caída del 17,4%, los
metales comunes y sus manufacturas con una merma del 30,5% y de máquinas y
aparatos con una caída del 26,6%. Por el lado de las subas, la puesta en
funcionamiento de la mina de Cerro Negro aumento las exportaciones de metales
preciosos y sus manufacturas en 23,6% y de oro de uso no monetario en 98,5%.
La caída de los precios de los productos primarios, se vio contrarrestada por el
aumento en las cantidades exportadas (22,4%). Los volúmenes embarcados
aumentaron en un 131,7% para el trigo, un 68,4% para el de maíz y un 42,5% para la
soja. Las importaciones en lo que va del 2015 se redujeron en un 13,5% , con una
incidencia de la baja de los precios más alta(-9,9%), y una caída más moderada de las
cantidades (4,0%), aunque en los últimos meses, puede observarse un repunto, en
conjunto con la mayor actividad económica.
La mayor caída de precios se concentra en los combustibles y lubricantes (36,8%) y
en los bienes intermedios (9,6%), relacionado con los menores costos energéticos.
Esto mejoro balanza, bajando el déficit en U$S1.431 millones
En los primeros seis meses del año, el superávit comercial registró US$1.232 millones
de resultado, US$2.094 millones menos que en el mismo periodo del año anterior.
34
INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA
Septiembre 2015
Economía Internacional
Mientras en el mundo, los movimientos especulativos parecen condicionar o
distorsionar las políticas económicas de los Gobiernos “no alineados”, como el caso de
la presión de la Troika para que Grecia acepte las condicionalidades del plan de
rescate e imponga un duro ajuste estructural –contrario a la plataforma original de
Syriza- o los golpes de mercado que azotan al gobierno de Dilma Rousseff desde su
reelección, condicionando su capacidad de ejercer políticas contra cíclicas, al tiempo
que se reducen los precios de los commodities y las Inversiones Extranjeras Directas.
La Argentina protagonizó a principios de septiembre una batalla diplomática contra el
capital financiero especulativo, en dónde obtuvo un amplio respaldo de la Comunidad
de Naciones.
Los coletazos de la crisis financiera internacional que estalló en los países
desarrollados en 2008, se están traspasando a los países emergentes desde el año
pasado. Uno de los canales de transmisión es la reducción brusca de los precios de
sus productos de exportación. El petróleo pasó de rondar los 100 dólares en 2013 a 45
dólares el barril en agosto de 2015; la soja superó los 500 dólares en 2013 para bajar
a 347 dólares la tonelada en agosto de 2015; por nombrar algunos de los
commodities más significativos.
De esta manera, los países que en los últimos años no acompañaron el proceso de
financiarización de su economía (o por lo menos no lo hicieron a los niveles de la
Unión Europea) absorben los desajustes del sistema económico mundial; por la vía de
la reducción de los términos de intercambio. El caso de China es peculiar puesto que
la caída de los valores de las materias primas, beneficia su balanza comercial. La
devaluación de su moneda, se entiende más como una estratégica política para
adaptarse a los parámetros del Fondo Monetario Internacional y para que el yuan
pueda ser tomado como un activo de reserva internacional.
En este contexto, la reciente aprobación de la Organización de las Naciones Unidas
(ONU), de la propuesta Argentina de Restructuración de Deudas Soberanas, posiciona
al país como un actor preponderante de la geopolítica internacional, con capacidad de
iniciativa y construcción de consenso. La resolución acordada por el Grupo de los 77 +
China, recibió el respaldo de 136 Naciones, principalmente de América Latina Asia y
África; y el voto negativo de 6 potencias imperiales, como son: Estados Unidos,
Alemania, Israel, Japón, Gran Bretaña y Canadá. Esta división expresa –una vez máslos intereses contrapuestos entre las economías emergentes y los centros
tradicionales del poder mundial. Cabe destacar que entre los nueve principios
sancionados, se destaca que si una renegociación de deuda es aprobada por “una
mayoría cualificada”, esta debe ser acatada por el resto de los tenedores de títulos. De
esta manera se desvanece la capacidad de acción de los fondos buitres, mientras los
Estados Nacionales recuperan la dirección de su economía.
35
INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA
Septiembre 2015
Naufraga el proyecto de Syriza
Finalmente, la plataforma electoral que
llevó a Syriza a alcanzar la conducción del
Estado griego ha fracasado. Grecia ha
ingresado en un nuevo círculo vicioso de
endeudamiento y ajuste, que orienta la
totalidad de su economía doméstica, hacia
las arcas de los acreedores. La disputa
Ajuste vs. Soberanía, ostenta un resultado
catastrófico: dimisión del primer ministro,
ruptura interna del partido, elecciones
anticipadas, y un país en remate.
177%
Alcanzó el valor de la deuda
griega como porcentaje del PBI
para julio de este año. El
desempleo continua estancado
en 25.6%. Y después de una
década de ajuste el PBI volvió
a contraerse durante el primer
semestre de este año.
Con un intenso calendario de vencimientos de deuda, y concesiones de liquidez a
cuentagotas por parte del Fondo de Emergencia y del Mecanismo Europeo de
Estabilización Financiera, otorgado por el BCE. Las tensiones entre Grecia y la Unión
Europea alcanzaron un punto crítico a finales de julio, el país heleno debía definir cuál
sería su plan de acción, si aprobar el Plan de ajustes que las entidades solicitaban
para efectivizar el Plan de Rescate, u optar por le cesación de pagos poniendo en
duda su continuidad en la zona euro. Al momento ya se había incumplido el primer
tramo del pago al FMI, y estaba efectivo el “corralito” griego: cierre de bancos con
retención de depósitos y topes a las extracciones en efectivo, con un límite de 60
euros diarios.
El gobierno de Syriza, había rechazado en instancias previas las condicionalidades
que permitían acceder al rescate. Para dotar de legitimidad esta negativa, e incorporar
un factor de presión frente a la inflexibilidad de las entidades europeas, Tsipras
convocó a un referéndum donde los ciudadanos deberían optar por el sí o el no, a los
planes de ajuste. El día 5 de julio -con corralito de por medio- un 61% del pueblo
griego, rotundamente dijo 'no' al ajuste y respaldó la posición del gobierno.
A partir de allí, la tendencia de los hechos se revirtió por completo.
Dos días después del referéndum, renuncia el ministro de Finanzas, Yanis Varufakis,
exponente de las posturas más duras anti-austeridad, bajo el argumento de “facilitar
las negociaciones”. Su cargo es ocupado por Euclides Tsakalotos, representante del
ala conservadora del partido.
Para el 9 de Julio, Grecia ya presentaba un ambicioso plan de ajuste, para acceder al
tercer rescate de 53.500 millones de euros. Sus ejes principales: 1) recortes en el
sistema de pensiones, eliminando la ayuda estatal a los eslabones de menores
ingresos; 2) privatización del operador de la red de transporte de electricidad (ADMIE);
3) reforma del IVA, que elimina los escalonamientos que funcionaban como estímulo
36
INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA
Septiembre 2015
fiscal sobre actividades consideradas prioritarias; 4) “modernización” del sistema
negociación colectiva, que implica diversos grados de flexibilización;
“despolitización” de la actividad bancaria, eliminando cualquier posibilidad
interferencia política, especialmente en los procesos de nombramiento; 6) creación
un nuevo fondo de privatizaciones para facilitar la venta de activos estatales.
de
5)
de
de
El acuerdo incluyó el compromiso de “renovación, despolitización y reducción de los
costos de administración del país”, acordando la intervención del BCE y el FMI. En
adelante todos los proyectos de ley deberán ser aprobados por estas instituciones,
para luego ser sometidas a la votación del Parlamento griego. A cambio de estas
concesiones, Grecia obtuvo un tibio compromiso de la Unión a considerar "de ser
necesario" el acceso, no a una reestructuración con quita, sino a una redefinición de
los plazos de vencimiento.
El día 14 de agosto, los ministros de Economía y Finanzas de la zona euro, aprobaron
las concesiones y el tercer rescate a Grecia, que incluye préstamos de un máximo de
86.000 millones de euros a concretar en tres años. Seis días después, Alexis Tsipras,
primer ministro griego, anunció su dimisión y convocó a elecciones anticipadas, a
celebrarse el 20 de septiembre próximo.
Con lo expuesto, podemos enumerar una serie de conclusiones:
En primer lugar, el fin de un proyecto al que el mundo observaba expectante, como
precedente para desencadenar el fin de las políticas de austeridad a nivel global, que
contó además con el increíble respaldo del 60% de la población de un país, que a
través de métodos democráticos se manifestó en contra del ajuste. Este resultado
cuestiona las potencialidades de movimientos similares en Europa -como es el caso
de Podemos en España- constituidos como partidos, en respuesta a la crisis pero con
un programa anti-austeridad. Los países europeos que ostentan altos porcentajes de
deuda en relación a su PBI (Italia, España, Portugal, Irlanda) siguieron atentos el
devenir de los acontecimientos, esperando que un tratamiento laxo para con la
situación griega, se extendiera a sus economías. Especialmente frente a lo que se ha
erigido como el punto determinante para definir el futuro de esta región: la posibilidad
de desarrollar un proceso de restructuración de deuda con quita, como único camino
viable para la recuperación. La postura inamovible de la Unión Europea, liderada por
Alemania, deja en evidencia que el viejo continente está dispuesto a sacrificar su
posibilidad de crecimiento –tendencia garantizada de continuar la austeridad- antes
que alterar el orden de hegemonías hacia adentro de la Unión, manteniendo a las
periferias en letargo permanente.
No hay que olvidar que las condiciones de vida que la austeridad impone a la
sociedad, son caldo de cultivo de extremismos políticos –en Grecia la tercera fuerza
en las elecciones de enero de este año fue el partido neo-nazi Amanecer dorado- que
han resurgido y cobrado vigor con la crisis migratoria que atraviesa Europa, producto
de la guerra en Siria. Basta recordar cómo las condiciones incluidas en el Tratado de
Versalles determinaron los masivos niveles de adhesión que cosechó la teoría de la
37
INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA
Septiembre 2015
supremacía racial encabezada por Hitler, pero apoyada por la gran mayoría de los
jóvenes alemanes.
Por último, no resta más que
analizar los precedentes, para
saber con certeza que este nuevo
rescate no significará un alivio o
una posibilidad de recuperación
para la economía griega. Por un
lado, la fuga de capitales masivos
desde bancos griegos se ha
tornado crítica desde el mes de
julio, trepando a los 8.176 millones
de euros -122% más que el
promedio que venía sosteniendo
según datos del BCE- llevando a
los depósitos hoy, a su pico más
bajo desde noviembre de 2003. Y
nada
indica
que
una
recapitalización
revierta
esta
tendencia, sino todo lo contrario.
De hecho, luego de la aprobación
del rescate y que los bancos griegos y la bolsa reabrieran, hubo una enorme fuga de
capitales y un desplome del valor de las acciones, producto de la falta de perspectivas
de estabilidad que inspira el nuevo rescate, es decir, que lo que el mismo mercado
pone de manifiesto es la desconfianza sobre las medidas impuestas por la Unión
Europea. En definitiva, el rescate va destinado a bancos privados occidentales, lo que
significa que Alemania y otras superpotencias de la UE están gastando dinero de sus
contribuyentes para salvar a sus bancos que erigieron ganancias en función de otorgar
préstamos incobrables. Sin dejar de mencionar el hecho de que Alemania se benefició
enormemente de la fuga de la capital griega.
Para finalizar, resulta atractivo destacar el aporte teórico del sociólogo Slavoj Zizek,
quien ha analizado el devenir de los acontecimientos recientes en Grecia,
introduciendo la categoría de “extender y pretender”10, para definir la actitud de los
acreedores, donde lo que se desarrolla es una farsa basada en la “extensión del
período de pago, para pretender que todas las deudas con el tiempo serán saldadas”.
La deuda nuevamente se erige como elemento de control político, y no como una
fuente de rentabilidad para el acreedor
10
http://www.newstatesman.com/politics/2015/07/Slavoj-Zizek-greece-chanceeurope-awaken
38
INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA
Septiembre 2015
China: desaceleración en contexto.
A mediados del mes de agosto China
devaluó su moneda. Y si bien el movimiento
del yuan no fue pronunciado, implicó por un
lado, la devaluación más importante del país
asiático de los últimos 20 años, y a su vez
tuvo su contrapartida en el mercado
bursátil, que como es regular, generó caídas
en el sistema financiero global.
4.6%
Se devaluó el yuan desde
finales de agosto hasta el
inicio de septiembre. En la
bolsa la caída fue más
pronunciada, con un 8%.
A mediados del mes de Agosto, China devaluó su moneda un 4,6%. Y si bien el
movimiento del yuan no fue muy pronunciado implicó, por un lado, la devaluación más
importante del gigante asiático de los últimos 20 años, y tuvo su contrapartida en el
mercado bursátil, que como es regular, generó caídas en el sistema financiero global.
Para explicar la situación actual, es necesario enumerar una serie de procesos: 1) por
un lado el desarrollo de una burbuja inmobiliaria, que combinada con el crecimiento
exponencial de las inversiones -el crédito al sector privado pasó del 102% al 150% del
PBI entre 2008 y 2015- generó una concentración del riesgo crediticio. 2) durante la
primera mitad de 2015, se desarrolló un boom bursátil guiado por esta misma
tendencia, en efecto, el índice de la Bolsa de Shanghái aumentó un 60% de enero a
junio. 3) operando sobre las expectativas, se reflejó también una desaceleración en
algunos indicadores macroeconómicos, desde su PBI, que arrojó una caída de 0.5
puntos (7.5 en julio 2014 a 7 para el mismo mes de este año) que si bien no implica un
retroceso pronunciado, se ubica lejos del crecimiento experimentado por el país
durante los últimos quince años, que alcanzó picos de 13 puntos en 2006.
La devaluación del yuan, inició un efecto dominó sobre el resto de las variables
bursátiles, que ya gozaban de volatilidad relacionada a los factores enumerados. El ya
llamado lunes negro (24 de agosto) registró caídas del Shanghai Composite, índice
líder del mercado chino, de más del 8% -la mayor desde 2007- y que terminaron
arrastrando al resto de los mercados financieros mundiales: para el mercado asiático
Tokio -3.84%, Hong Kong -2.24% y Shangai -1.23; en las principales plazas, el FYSE100 londinense perdió 3.03% y el Dow Jones en Wall Street cedió 2.12%. En Sao
Paulo el índice Bovespa perdía 2.36% el 2 de septiembre, con la publicación del índice
industrial chino que reflejó una leve reducción.
Se estima que desde Junio, punto donde exhibió los mayores valores, la bolsa de
Shangai ya perdió un 40%, y esto, como sucede cada vez, genera un efecto de
estampida donde, agravado por la devaluación, los inversores buscan preservar el
valor de sus acciones -que pierden rentabilidad frente al dólar- y se incrementa la
venta y el descenso de los precios.
39
INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA
Septiembre 2015
Ahora bien, sin negar que este tipo de tendencias revisten su gravedad, en especial
cuando impactan sobre otros mercados. La realidad es que la actividad bursátil no es
determinante ni un indicador relevante a la hora de leer la situación de le economía
china: en primer lugar las empresas nacionales no se financian a través de la bolsa
sino a través del crédito de bancos estatales, y en un mismo sentido, los ciudadanos
no ahorran a través de este mecanismo. De hecho, el periodista financiero del diario El
Cronista, Martín Burbridge, detalla en una publicación para el medio, que mientras “el
7% de los chinos invirtieron en renta variable, en el caso de la crisis subprime, casi el
40% de las familias estadounidenses era propietario de acciones, de ahí que el
impacto (de la caída) fuera tan grande.” Burbridge, a su vez relativiza las perspectivas
negativas que se han generado: “Si el índice líder perdió un 40% en tan sólo dos
meses, hay que recordar que antes había crecido un 68% en los cuatro meses
previos. Y que este movimiento pendular ya se dio en la bolsa de Shanghai entre 2008
y 2010, lo que hablaría de un mercado con fuertes correcciones más que del reflejo de
una crisis económica profunda, por lo menos hasta el momento.”
En un mismo sentido se expresa el analista Chunyan Li, para la publicación francesa
de Le Monde Diplomatique: "la evolución bursátil no está correlacionada con la del
PIB. Por ejemplo, cuando el crecimiento del producto comenzó a desacelerarse (+7%)
en el primer trimestre de 2015, la bolsa seguía con su tendencia alcista (+16% entre
diciembre de 2014 y marzo de 2015). Esto puede explicarse por las especificidades
del mercado bursátil chino: es inmaduro en términos de regulaciones y de
funcionamiento, con una intervención importante del gobierno".
La devaluación del yuan, no debe ser leída necesariamente como una señal de
debilidad de la economía china. En primer lugar, atravesamos un contexto global
donde el lento o nulo crecimiento inspira cautela en el escenario financiero, por lo que
el fortalecimiento del dólar ha sido general frente a las divisas del mundo (el dólar se
ha apreciado frente al peso mexicano un 10,17%, 24,51% contra el real brasileño,
20,51% frente al peso colombiano, 39,09% contra el rublo ruso y 12,08% contra el
dólar canadiense. Muchas economías han seguido el erróneo camino de la
devaluación “competitiva” para abaratar sus productos en el mercado global,
esperando que este movimiento fortalezca la demanda. Sin embargo, si consideramos
la nueva caída de 0,5% en el comercio global para el trimestre finalizado en junio -de
acuerdo al instituto holandés Netherlands Bureau for Economic Policy Analysis-; el
primer semestre de 2015 se constituye como el peor momento del comercio global
desde el derrumbe de 2009. En este contexto, la salida devaluatoria no tiene razón de
ser, ya que el problema es una fuerte deficiencia de la demanda global, y no el nivel de
precios.
El comercio del gigante asiático también ha reducido en gran medida su caudal, con
una caída de 7,3% para el primer semestre de este año, en relación al mismo período
de 2014. Pero esto no significa que la devaluación de su moneda haya sido una
estrategia para revertir esta tendencia vía competitividad. Por el contrario, uno de los
principales objetivos actuales de Pekín es que el Fondo Monetario Internacional
incluya la moneda china entre las medidas tomadas como referencia en la
40
INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA
Septiembre 2015
determinación del valor de los Derechos Especiales de Giro, esto daría un
reconocimiento formal a la constitución del yuan como un activo de reserva
internacional. Sin embargo, el FMI se ha venido negando, presionando a su vez para
que la moneda china sea plenamente convertible en los mercados internacionales,
alegando un exceso de regulación en el valor de la divisa. De allí que el Banco Central
chino explicara la devaluación como parte de las medidas para lograr que "el mercado
desempeñe un papel más prominente" a la hora de determinar el tipo de cambio del
yuan en el futuro.
Oscar Ugarteche, economista y coordinador del Observatorio Económico de América
Latina (OBELA), analiza la trayectoria del yuan, en su objetivo de convertirse en
reserva de valor, especialmente a partir del 2012 cuando pasó de ocupar el cuarto
lugar (luego del dólar, el euro y el yen) a moverse hacia arriba, desplazando primero al
yen y luego al Euro como la segunda moneda en términos de nominalidad de crédito:
“En enero del año 2012, los créditos documentarios en yuanes pesaban el 1.89% del
total emitido medidos en valor. Los yenes pesaban 1.94% y los euros 7.87%. La
moneda líder, el dólar, pesaba 84.96%. Tres años más tarde el descenso del dólar a
79.23% ha tenido como contrapartida el aumento del comercio internacional en
créditos en yuanes a 9.43%, desplazando al Euro que bajó a 6.74% y al yen que
descendió a 1,55% del total del valor de créditos documentarios. Lo significativo de
este auge es la velocidad con la que pasó de 1.89% a 9.43% del total de crédito de
comercio en el mundo. En apenas tres años la participación del comercio con crédito
en yuanes se ha cuadruplicado”.
Hasta ahora la incidencia de China en términos monetarios ha sido reducido, de hecho
en el año 2011, el peso del yuan en el mercado cambiario internacional era del 0.9%,
mientras que el PIB chino constituía el 11% del PIB mundial. Para el año 2015, el PIB
chino representa el 17% del PIB mundial y es más grande que el PIB de Estados
Unidos medido como paridad de poder adquisitivo, pero su moneda solamente
constituye el 2.06% del mercado cambiario.
China proyecta por un lado incrementar su peso monetario en la economía global, a la
vez que redirecciona su matriz productiva, de estar empujada por las exportaciones, al
desarrollo de su economía doméstica, que reúne enormes potencialidades, dado su
tamaño. Esta modificación tendrá de seguro consecuencias trascendentales para la
economía global, y así lo determina un comunicado de la OMC, "Se está produciendo
un ajuste en la economía global y el comercio es el área donde ese ajuste se vuelve
muy visible”.
Consecuencias locales: Argentina mantiene con China una relación comercial, basada
principalmente en la exportación de commodities, que si bien sufrieron una fuerte
caída en sus valores –producto del mismo movimiento que arrastró la bolsa chinaestán sujetas al consumo doméstico, justamente el eslabón que el país asiático busca
fortalecer. Un descenso en los precios, sería compensado, una vez que empiecen a
operar las políticas de estímulo a la demanda interna, por la escala del consumo.
41
INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA
Septiembre 2015
Grado de Inversión y Flujo de Capitales en América
Latina.
La reciente rebaja de la calificación de la deuda brasilera por parte
de Estándar & Poor se suma a la serie de “golpes de mercado” y
“corridas cambiarias” que enfrenta el Partido de los Trabajadores
(PT) en su nuevo mandato.
Dado que los grandes inversores (institucionales y fondos de pensiones) sólo operan en
países que alcanzan el “investment grade”, con el objetivo de incentivar la entrada de
capitales, muchos países subordinan sus políticas económicas a los criterios
macroeconómicos que las calificadoras de riesgo utilizan para evaluar el estado de la
deuda y los riesgos crediticios de un país.
La crisis financiera de 2008 puso en evidencia la falta de correspondencia entre los
criterios utilizados por el altamente concentrado mercado de calificadoras (solo 3
agencias) y la dinámica de la economía real, dando lugar a propuestas para la regulación
de las mismas. Por otra parte, diversos estudios económicos postulan que, a largo plazo,
no se evidencia una correlación positiva entre flujo de capitales y el grado de inversión
para los países de América Latina, acreditando el alto componente especulativo existente
en las inversiones hacia la región.
En el año 2008, el mundo financiero celebraba la obtención del grado de inversión por
parte de Brasil, país que se consolidaba como ejemplo para la región, con proyecciones
de crecimiento más que favorables. La suerte de nuestro principal socio comercial
comenzó a cambiar en 2011, momento donde se desacelera la actividad económica en un
contexto mundial desfavorable para nuestras economías. La caída en los precios de los
productos primarios y la apreciación del dólar incrementaron los desafíos del frente
externo. Tras el ajustado triunfo de Dilma en las elecciones del año pasado, la presidenta
modificó su gabinete económico incluyendo actores respetados por el establishment, entre
los que se destaca el actual ministro de economía, Joaquim Levy. La austeridad y el ajuste
presupuestario se constituyeron en los lineamientos de la política económica,
argumentando que eran las medidas a tomar para recuperar la senda del crecimiento.
Asimismo, la presidenta inicio una gira internacional para asegurar la confianza en los
mercados y potenciar la inversión. Este giro en materia económica de Brasil tenía como
objetivo evitar que el país pierda el “investment grade”. De esta manera, las decisiones
económicas fueron condicionadas por los criterios de las agencias reguladoras,
dominadas por las teorías que ven en el equilibrio fiscal un objetivo en sí mismo. Sin
embargo, alcanza con ver la experiencia actual de Grecia para afirmar la ineficiencia de
las medidas de austeridad para el saneamiento de las cuentas públicas. Lejos de mejorar
el desempeño brasilero, las políticas impuestas a principio de año solo consiguieron
incrementar el déficit fiscal, reducir el PBI y aumentar el peso de la deuda en nuestro país
vecino, perdiendo su grado de inversión.
42
INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA
Septiembre 2015
La falta de correspondencia entre los criterios económicos utilizados por los criterios de las
calificadoras y el desempeño de la economía real desacreditan la utilización de políticas
de ajuste como incentivo a las inversiones. En teoría, el grado de inversión refleja la
confianza en que las obligaciones de deuda de un país puedan ser cubiertas en tiempo
informa. Sin embargo, Brasil no presenta indicadores insustentables de deuda. En efecto,
el frente externo y la cuenta corriente brasilera no presentan un comportamiento explosivo.
Estas debieran ser las variables que determinen la calidad de endeudamiento de un país y
no criterios netamente presupuestarios y fiscales. Por otra parte, producto de las
recomendaciones de política de Stándar & Poor, los indicadores de deuda y fiscales se
deterioraron en Brasil.
La volatilidad financiera que acecha la economía mundial expresa la distancia existente
entre los criterios de los fondos de inversión y el desempeño de la economía real. Un
estudio del 2013 del Banco Central Peruano realizado Elmer Sánchez de León, refleja la
falta de evidencia a largo plazo de una relación positiva entre grado de inversión
alcanzado y flujo de inversiones extranjeras directas. Para que la inversión real crezca es
necesario que la economía este en movimiento algo incompatible con las políticas de
ajuste.
43
Descargar