INUNDACIÓN QUE INUNDA EL PSIQUISMO.

Anuncio
INUNDACIÓN QUE INUNDA EL PSIQUISMO.
(Inundation on psyche.)
Sonia Edelstein; Susana Schneerof; Lidia Bordenave; Beatriz Rosa Covello; Silvia Casas.
Cruz Roja Argentina. Filial Lomas de Zamora (Argentina)
E-mail: [email protected]
PALABRAS CLAVE: Traumatismo psíquico, Acompañantes terapéuticos.
RESUMEN:
Cuando hablamos de catástrofes, hablamos de desamparo, de un psiquismo devastado por hechos
sorpresivos, desbordantes. No se los puede cualificar, nombrar, elaborar. La inundación que
invade, ahoga al psiquismo, que ante esta inmensidad que el agua impone, se vio anegado ante la
tempestad inesperada.
La sociedad de Santa Fé de Argentina, quedó inundada ante las aguas del Río Salado, pero
también quedó sumergida en la desesperanza y en el no reconocimiento de esta nueva realidad
que se les imponía con toda sus fuerzas. El traumatismo es efecto de la incidencia singular de esta
inundación padecida por la población santafesina, la cual ha atacado la subjetividad e impactado
de manera diferente en aquellos que la padecen.
Todos los sentidos quedaron abrumados ante el frío del agua, la ausencia de sus pertenencias, el
sabor de lo que no se podía ingerir, el dolor de las caídas, el sonido de los llantos, gritos y
lamentos, el aroma de lo perecedero que fue dejando el río por su camino. Como así también el
sufrimiento intracorporal del hambre y la sed. En esta presentación se mencionarán diferentes
actividades realizadas por Acompañantes Terapéuticos en distintas áreas de desempeño
coordinados por Licenciados en Psicología del Equipo de Auxilio Psicológico de Cruz Roja
Argentina especializados en catástrofes. Además analizaremos los efectos psicológicos producidos
por el impacto externo en personas voluntarias que brindan servicio a los damnificados de
desastres y catástrofes.
Cuando hablamos de catástrofes, hablamos de desamparo, de un psiquismo devastado por hechos
sorpresivos, desbordantes. No se los puede cualificar, nombrar, elaborar.
5º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2004. Psiquiatria.com
-1-
Son aquellos hechos que por su exceso, impiden responder de una manera acostumbrada; ya que
lo sorpresivo de la situación, enfrenta al psiquismo a una no reacción o a una reacción no
adecuada.
La inundación que invade, ahoga al psiquismo, que ante esta inmensidad que el agua impone, se
vio anegado ante la tempestad inesperada.
La sociedad de Santa Fé quedó inundada ante las aguas del Río Salado, pero también quedó
sumergida en la desesperanza y en el no reconocimiento de esta nueva realidad que se les
imponía con toda sus fuerzas.
El traumatismo es efecto de la incidencia singular de esta inundación padecidas por esta población
santafesina, que ha atacado a la subjetividad o impactado de manera diferente en aquellos que la
padecen.
"Lo no simbolizable de la situación tomó el comando en el devenir del cuerpo social y de los
individuos que lo componen, y a las fuertísimas sensaciones de inermidad se le suman un terror sin
nombre, la percepción de que los recursos disponibles no alcanzarán para proteger al psiquismo
del derrumbe, la imposibilidad de imaginar un futuro construido sobre los pilares de un presente
desorganizante"1.
Todos los sentidos quedaron abrumados ante el frío del agua, la ausencia de sus pertenencias, el
sabor de lo que no se podía ingerir, el dolor de las caídas, el sonido de los llantos, gritos y
lamentos, el aroma de lo perecedero que fue dejando el río por su camino. Como así también el
sufrimiento intracorporal del hambre y la sed. El padecimiento por lo que no se sabe, por aquellos
que no se sabe, como por lo que se empieza a saber.
Como señala Silvia Bleichmar (1) las inundaciones no son sólo efectos de las lluvias, sino de
políticas urbanas que no priorizan el bienestar de los habitantes, unidas a la negligencia e
improvisación de los gobernantes. Por ello es importante señalar que en las catástrofes naturales
también inciden factores sociales. Con lo cual el psiquismo se ve obligado a un trabajo que no solo
debe dar cuenta del daño sufrido, sino que debe al mismo tiempo encontrarle un sentido.
No nos olvidemos la crueldad de algunos seres humanos que usurpaban lo poco que se podía
5º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2004. Psiquiatria.com
-2-
rescatar de las aguas, lo cual es potencialmente desorganizante.
En esta presentación se mencionarán diferentes actividades realizadas por un Grupo de
Acompañantes Terapéuticos que fueron convocados para este fin. Se desempeñaron en distintas
áreas y fueron coordinadas por Licenciados en Psicología del Equipo de Auxilio Psicológico de
Cruz Roja Argentina especializados en catástrofes.
Estas acciones fueron efectuadas dentro del marco de atención de esta institución. Dentro de las
cuales podremos destacar el trabajo realizado en Sede Central, en el Almacén de calle Moreno,
ambos dentro de la Ciudad de Buenos Aires, desde donde se reorganizaban las acciones de todas
las filiales del país para los fines de responder a la catástrofe, también se brindó acompañamiento
a los socorristas, en quienes sus horas de desempeño eran incontables, generando situaciones de
agotamiento significativas. Asimismo se respondió a numerosos llamados de personas
desesperadas por la pérdida de contacto con familiares que habrían sido víctimas de la catástrofe.
Además se realizaron diferentes actividades en la Ciudad de Santa Fé, en los centros de
evacuados, con los damnificados, con los socorristas y con los profesionales que de diferentes
lugares del país llevaron adelante una tarea valiosísima en cuanto a la contención, atención y
sostén ante el desborde no solo del río sino de los individuos desbordados por el propio desborde.
Trabajo con los socorristas en el almacén central y Santa Fé
5º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2004. Psiquiatria.com
-3-
Se trabajó sobre la necesidad de contención de los voluntarios que entregan sus tiempos y
cuerpos, desconociendo sus propios ritmos.
Por ello se les indicó:
1) Fomentar el trabajo en equipo para sentir el respaldo de sus pares y de la Institución.
Se realizaron charlas coordinadas por un Médico y dos Acompañantes Terapéuticos, donde las
consignas eran: conocer sus límites físicos, prevenir accidentes, cuidar al compañero, reforzar la
importancia de la tarea que realizan. Se recomendó pausas para descanso y alimentación. Se les
remarcó que la presencia del Equipo era para generar un espacio de escucha. Durante varias
semanas posterior a este primer acercamiento, se tuvo charlas con los voluntarios de manera
individual y grupal, para solucionar algunos problemas. Se pudo observar que estaban
desbordados por las donaciones como en Santa Fé los damnificados estaban desbordados por las
aguas.
2) Reuniones antes y después del evento crítico con todos los que participaron en él, generando
una apertura hacia el diálogo y promoviendo de esta manera compartir experiencias, sentimientos y
temores relacionados con la tarea de socorros. Tales grupos de apoyo para el personal permiten la
expresión de sentimientos relacionados con el trabajo y ayudan a dominar la impotencia producida
por estas preocupaciones, reconociendo sus temores, inquietudes y quejas.
3) Evitar implicarse excesivamente con los damnificados, si bien es necesario generar un
vínculo empático con los inundados, éste puede operar como traumatizante para el socorrista al
compadecerse de ellos. Por ello se les brindó información acerca de las consecuencias posibles de
su actividad para que puedan diferenciarse de las personas traumatizadas a las que atienden en
emergencias. Y se promovió el uso de herramientas que posibiliten Disociar Instrumentalmente
(Bleger, 1984). Esta capacidad se debería ir incorporando a su modalidad personal durante su
formación, como una manera de adaptación psicológica a una práctica tan estresante como lo es la
5º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2004. Psiquiatria.com
-4-
atención en emergencias.
Disociación implica la capacidad de separarse o dividirse internamente, dejando de lado
determinados aspectos de la personalidad y asumiendo otros, sin que se mezclen o comuniquen
entre sí. El mecanismo de disociación instrumental permitiría al socorrista dejar de lado aspectos
de su personalidad que lo identifiquen con los avatares anímicos de la víctima, sus temores o
sufrimientos, para poder conectarse con otras partes propias que lo habiliten para realizar su tarea
con eficiencia. Como el modelo del cirujano que Freud menciona en 1912, como aquella frialdad de
sentimiento que permite cuidar la propia vida afectiva y que para el afectado implicaría el máximo
socorro que se le pueda proporcionar.
Pero se debe tener en cuenta que cuando esta negación es muy marcada, el socorrista puede
llegar a desatender sus temores o preocupaciones lo que conllevaría a no actuar frente al
damnificado acorde a las necesidades urgentes, además imposibilitará que pueda captar
adecuadamente el estado psicológico de estas personas. También puede aparecer una excesiva
actividad en la tarea y sentimientos de omnipotencia, que puede poner en riesgo las actitudes a
tomar durante su desempeño. (Eduardo Giacamonte, Alberto Mejía, 1997)
4) Posibilitar la utilización de recursos para manejar los efectos de la situación disruptiva Para
lo cual se implementaron técnicas de Auxilio Psicológico utilizadas habitualmente en situaciones de
emergencia y catástrofes. Aquí es importante diferenciar que una víctima no es un paciente, sino
una respuesta del psiquismo ante el impacto del evento disruptivo (Benyacar, 1973) este evento se
refiere a toda situación con la capacidad potencial de irrumpir en el psiquismo y producir reacciones
que alteren su capacidad integradora y de elaboración.
5) Lograr mantener el sentimiento de voluntad hacia el trabajo, combatir la desesperanza,
mantener la motivación, disminuir la autocensura, establecer expectativas reales. Para este
fin de debería evaluar los posibles riesgos futuros como por ejemplo Síndrome de Burnout. Este
síndrome va desde un alto optimismo, expectativas poco realistas y dedicación exagerada, luego
una demanda de recompensas tangibles, y posteriormente insatisfacción, inutilidad, culminando en
la implementación de defensas frente a la frustración, con manifestación de pesimismo y hostilidad
sobre sí y en el afuera y además evitación de las responsabilidades, limitando la dedicación. Esta
sobrecarga traumática se expresa con un cansancio emocional con agotamiento de los recursos y
un sentimiento de que no se ha dejado nada para dar a los demás; y despersonalización con
desarrollo de actitudes negativas y una desvalorización de los éxitos personales y hasta
complicaciones orgánicas. "Es un estado de agotamiento físico, emocional y mental causado
por implicarse en situaciones emocionalmente agobiantes durante un tiempo prolongado"
(Pines y Aronson)
6) Permitir la creación de espacios para la simbolización y acceso a una historización
simbolizante que restablezca y permita interpretar lo vivenciado. Para ejemplificar el trabajo que se
realizó vamos a mencionar un Taller de Reflexión y Acción que se implementó en la Ciudad de
Santa Fé, a donde asistieron 40 personas, dentro de las cuales se encontraban profesionales de la
salud, docentes, operadores sociales, estudiantes de enfermería profesional, voluntarios de Cruz
Roja y guardavidas que habían realizado rescates. Este taller intentó primero estimularlos, luego
reflexionar acerca de los temores y pensamientos ligados a la tarea, como así también la detección
de líderes potenciales entre los participantes y evaluar la necesidad de contención psicológica.
Luego mediante técnicas de collage, los subgrupos produjeron afiches canalizando hacia el
exterior, lo sentido internamente.
5º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2004. Psiquiatria.com
-5-
En la última etapa se implementaron grupos de discusión para elaborar conclusiones, sobre sus
sentimientos y además brindarles herramientas de acción en el trabajo de campo.
5º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2004. Psiquiatria.com
-6-
Acompañamiento terapéutico a víctimas de catástrofes
Coehn (2002) dice que víctimas son todas las personas y familias afectadas por un desastre o sus
consecuencias, que experimentan un evento estresante e inesperado y que hasta el momentos de
la catástrofe habían funcionado adecuadamente. Una vez ocurrida la situación que los sorprende y
sobrepasa como en el caso del desborde del Río Salado estas personas no pueden ser
consideradas pacientes, sino víctimas que presentan síntomas de estrés físico o psicológico y que
tienen limitada su capacidad para tomar decisiones y resolver problemas.
Esta autora señala además que las personas que pueden demandar atención son las que
5º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2004. Psiquiatria.com
-7-
devengan particularmente vulnerables a causa de algunas de las razones siguientes:
1) previamente experimentaron "vivencias traumáticas"
2) sufrieron enfermedades que aumentan sus riesgos e indefensión
3) debido a la catástrofe, experimentan pérdidas graves
4) pierden su sistema de apoyo social y afectivo
5) y es habitual que tengan dificultades para decidir y resolver problemas.
Estas personas pueden presentar los siguientes síntomas: hiperexcitación, pesadillas recurrentes,
despertar aterrorizado, falta de posibilidad de establecer contacto con el medio circundante, gran
tendencia a la irritabilidad, falta de capacidad para desarrollar actividades manuales, tendencia a la
somatización y a la hipocondría, desarrollo de fobias específicas (Benyacar y Noy, 1975, 1997)
Según esta autora hay grupos más vulnerables que otros en tanto los desastres acrecientan su
indefensión inherente como ser los niños, los ancianos y los enfermos, nosotros agregaríamos las
mujeres embarazadas, quienes como en estas oportunidad debieron dar a luz en centros de
evacuados. Ante determinadas catástrofes se nota una incidencia mayor (que sería importante
investigar) de nacimientos prematuros. Como ocurrió ante el atentado de la AMIA en la Ciudad de
Buenos Aires.
En el caso de los niños tienen menor capacidad para comprender y racionalizar lo que les ocurre.
Pueden padecer fobias, trastornos del sueño, pierden interés por sus actividades cotidianas y
presentan conductas difíciles.
Moty Benyacar (2003)2 menciona que los eventos disruptivos no sólo actúan en forma directa
sobre los niños sino que también amenaza y lesionan a los adultos e instituciones que se hacen
cargo de los menores: afectan la capacidad de contención, transforman los límites entre el niño y el
adulto en difusos y endebles. Las consecuencia es que queda trunca la posibilidad del niño de
fantasear y éste queda enfrentado al desamparo, careciente de mediatización ante sus propios
fantasmas originarios.
5º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2004. Psiquiatria.com
-8-
Mencionaremos un acompañamiento con una niña de una escuela de la Ciudad de Santa Fé, que
llamaremos María. Ella presentaba síntomas de desequilibrio emocional producido por la situación
vivida. Esta niña había sido la encargada por pedido de su madre de evacuar a sus hermanos
menores, quedando su mamá en la casa. Por solicitud de la directora del colegio, el cual estaba
funcionando como centro de evacuados, acompañé a la niña hasta que ella pudo expresar su
dolor, su preocupación, descargando a modo catártico, a través de llantos y gritos. Yo solo estaba
a su lado con una mano en su hombro. Luego de este desborde pudo comenzar a hablar acerca de
lo sucedido. María repetía una y otra vez que ella era la culpable de haber dejado a su mamá en la
casa, porque era de noche e iba a tener frío. Manifestaba que le dolía el corazón, golpeándose el
pecho y además decía que le dolía no saber nada de sus vecinos y amigos. Con una mirada
inexpresiva y dirigida hacia la nada, decía: no es que a mi no me importa nada, a mí me duele acá
y se tocaba el pecho. Mi mamá me dice que tengo que entender la situación, yo sé, a mi me duele
acá...Luego de 45 minutos de estar, marcando presencia desde la presencia misma, pude hacer la
primer pregunta, en este caso, en un intento de observar su noción de la realidad en tiempo y lugar,
le pregunté por dónde estaban sus hermanitos. Contestó que un departamento del FONAVI. Esto
demostró que no había ya un estado confusional como puede suceder en estos casos en el estado
de shock.
Luego comencé a ayudarla a armar su historia: así pudo relatar que cuando el agua llegó, fue tan
rápido que no tuvieron tiempo de sacar nada, que su papá no estaba, que estaba trabajando, y que
su mamá ya había subido al techo. Ella se fue al barrio del FONAVI y logró entrar a un
departamento del primer piso, en el cual vivía gente conocida. Ahí se quedó hasta el otro día, a la
mañana siguiente cuando fue en busca de su hogar y sus madre, encontró todo el barrio bajo el
agua y su mamá en el techo. Luego siguió en la búsqueda de abuelos y tíos, los que también
habían decidido quedarse en los techos para cuidar su lugar, aunque sea solo eso, el techo. Buscó
a amigos y vecinos pero no los encontró. Volvió con sus hermanos entonces. Habiendo pasado
unos días volvió a su casa, encontrando que el agua había bajado hasta la mitad.
Trató de convencer a su madre de que bajara del techo pero ella continuaba negándose a dejar el
hogar, además le dijo que tomara conciencia de lo que pasaba, que todo era un desastre, que
creciera. La niña se fue hacia su escuela, en el trayecto vio cuando un bombero llevaba atado de
un brazo el cadáver de una mujer.
Se la contuvo, se le dijo que había logrado cosas muy importantes como fue salvar a sus hermanos
y que había ayudado a su madre a resolver la situación de emergencia, que su mamá había
confiado en ella para poner a salvo a sus hermanos menores, que su madre estaba cuidando la
casa y que iba a estar bien, porque había personas colaborando y que era una decisión de ella
estar ahí. Que las dos hicieron un trabajo muy duro, pero que todo estaba resolviéndose
adecuadamente. María comenzó a calmarse, entonces decidí buscar una situación más agradable.
Le pedí permiso a la directora del colegio y buscamos ropa y calzado para ella y sus hermanos. Se
cambió de ropa y comenzó a embalar lo que elegía para ellos. Con la directora se acordó que la
situación de María iba a ser conversada con el equipo de psicólogos que estaban trabajando con
los damnificados de la inundación de Santa Fé. Ya más tranquila pero no menos preocupada por lo
experimentado me dediqué a acompañar a otras personas ya no tan movilizantes como este caso
pero que si requerían de contención.
Como vemos los acompañantes pudieron asumir su rol en el campo de trabajo, con su sensibilidad
y capacidad pudieron detectar en qué medida los damnificados y los voluntarios necesitaron ayuda,
además determinaron cuándo y en que caso pedir auxilio a otros profesionales. Por ello creemos
que los Acompañantes, con la correspondiente capacitación, por su formación y calidad humana
5º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2004. Psiquiatria.com
-9-
pueden desempeñarse como agentes de salud mental en situaciones de emergencias y desastres.
Esta apertura permitiría como dice Moty Benyacar desmitificar la problemática de la salud mental y
aceptar que las personas afectadas son, en su mayoría, personas normales que se enfrentan a
situaciones anormales. No nos olvidemos que ante el ataque de las Torres Gemelas se produjo la
paradoja de los desastres, en donde se evidenció que ante cada damnificado físico hay doscientas
personas más que requieren alguna asistencia psicológica. Pero por cada profesional de la salud
mental hay treinta profesionales médicos atendiendo al aspecto físico.
Por la situación no solo a nivel nacional sino internacional se necesitará capacitar a muchas más
personas interesadas en el tema para poder actuar en este ámbito de inserción, nuestra propuesta
para este Congreso es que los Acompañantes Terapéuticos, siempre coordinados por
profesionales especializados en el tema, pueden cumplir como ocurrió en Santa Fé un rol
primordial en este sentido.
Pudiendo hoy reflexionar que esta sensación de extrañeza de los damnificados frente una nueva
realidad que no se reconoce como propia, estos nuevos lugares, estas nuevas personas alrededor,
esta nueva ropa y vajilla que es sentida en un primer momento como de otros, requerirá de un
trabajo muy importante para que comiencen a incorporar como propio esto que es tan extraño al
psiquismo.
La necesidad de retornar al lugar de pertenencia sea como sea, fue una constante entre los
damnificados, este lugar en donde prácticamente quedará nada, ni fotos, ni muebles, solo
quedarán los recuerdos que entre los que si están se podrán reconstruir, una reconstrucción desde
la ausencia, en donde el trabajo será facilitar presencias.
Expositoras:
Coordinadora:
Docente, Técnica en Psicología y Acompañante Terapéutica Susana Schneeroff:
5º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2004. Psiquiatria.com
-10-
Humahuaca 4239 7 ° A, tel.48623374, [email protected]
At. Lidia Bordenave
At. Beatriz Rosa Covello
At. Silvia Casas
Diseño y asesoramiento del trabajo:
Licenciada en Psicología Sonia Edelstein: Avda. Medrano 274 7° D. Tel. 49838403,
[email protected]
Experiencias Institucionales
Grupo de AT convocados por el Equipo de Auxilio Psicológico de Cruz Roja Argentina, Sede
Central.
Citas
1 "Clínica Psicoanalítica ante las catástrofes sociales. La experiencia argentina. Autores Varios.
Paidós.
2 "Lo disruptivo. Amenazas individuales y colectivas: el psiquismo ante guerras, terrorismo y
catástrofes sociales". Mordechai Benyakar, Editorial Biblos, año 2003.
5º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2004. Psiquiatria.com
-11-
Descargar