MAS ALLA DE LAS FRONTERAS. UNA MIRADA SOBRE LA

Anuncio
MAS ALLA DE LAS FRONTERAS. UNA MIRADA SOBRE LA CULTURA ESCOLAR EN
ESCUELAS CATOLICAS PARROQUIALES DE DIFERENTES NIVELES SOCIO-ECONOMICOS.
MAURICIO OCAMPO – UNIVERSIDAD DE SAN ANDRES (UDESA)
1- PRESENTACIÓN DE LA CUESTION
Este artículo contiene los elementos nucleares de la indagación que realizáramos para
obtener el título de Magíster en Educación con Orientación en Gestión Educativa de la Universidad de
San Andrés. Allí nos ocupamos de la cultura escolar de colegios de la Iglesia Católica administrados
por clero secular y dependientes de un Obispo diocesano.
Entendemos que se trata de un aporte tanto al conocimiento del subsistema de enseñanza
católica como a los debates sociológicos sobre el sistema educativo en su conjunto. Varias razones
nos motivaron para hacer esta investigación que tuvo por objetivo general analizar la cultura escolar
vigente en escuelas religiosas católicas parroquiales de distintos niveles socioeconómicos en
una diócesis del conurbano bonaerense en el nivel polimodal de escolaridad.
En primer lugar, suele suponerse que el universo cultural del mundo católico dista del que
tienen las escuelas neutras en términos religiosos. Pusimos a prueba este argumento ya que
entendimos que en las culturas de las escuelas religiosas católicas existen elementos que
permiten suponer que sus propuestas compartirían una gramática escolar con escuelas
neutras en términos religiosos. Nos preguntamos en este trabajo: ¿En qué medida la cultura
escolar es la misma entre escuelas religiosas católicas y neutras en términos religiosos?
Correlativamente tuvimos en cuenta que las alternativas
podrían no ser uniformes y
extensibles a todas las escuelas católicas. Dos aspectos justifican este segundo supuesto:
a-
estas unidades educativas que pertenecen a la Iglesia Católica, ¿producen cambios
por cuestiones vinculadas a su carácter de escuelas privadas o por su pertenencia a
un sistema ideológico-administrativo como el del pensamiento católico manifestado
en una Junta Diocesana de Educación Católica?
b-
los niveles socioeconómicos de estas comunidades educativas, ¿condicionan a la
escuela terminando por modificar la cultura escolar por sobre las particularidades de
la identidad católica que tengan los colegios?
Otras preguntas fueron apareciendo: la alternativa que la Iglesia Católica considera como
propuesta educativa, ¿es integral o se da parcialmente en algunas áreas? ¿Lo religioso se
1
circunscribe sólo al área pastoral o de la fe? Los valores que sostiene la educación católica, ¿se
diferencian de una escuela que es neutra en términos religiosos? ¿Se generan “espacios confusos”
en la interrelación entre el campo curricular y la doctrina religiosa católica? ¿Cómo se resuelven?
2- METODOLOGÍA UTILIZADA
Para seleccionar nuestras unidades de análisis, averiguamos cuántos colegios de Nivel
Polimodal funcionan en esta diócesis. Diferenciamos cuántos son del Estado, o sea públicos, y
cuántos privados. Una vez discriminados así, separamos los colegios que pertenecen a la Iglesia
Católica y establecimos la siguiente tipología de escuelas católicas:
a) las escuelas privadas católicas parroquiales seculares
b) las escuelas privadas católicas pertenecientes a congregaciones masculinas –
parroquiales o noc) las escuelas privadas católicas pertenecientes a congregaciones femeninas
d) las escuelas privadas de orientación católica creadas y administradas por laicos con
fines de lucro.
e) las escuelas privadas de orientación católica creadas y administradas por laicos sin
fines de lucro.
Cuadro 1. Colegios de Nivel Polimodal en la diócesis con discriminación de su carácter público o privado.
Pertenencia
Colegios de Nivel
Polimodal de la diócesis
en cuestión
Modalidad
Públicos
53
Privados1
114
Total
167
Fuente: Listado de Escuelas de los cuatro municipios provistos por Consejos Escolares.
1
Estos colegios pueden ser tanto neutros en términos religiosos, de la Iglesia Católica, de otras religiones que no sean la
católica o pertenecientes a laicos con o sin fines de lucro de orientación católica.
2
Cuadro 2. Cantidad de colegios privados de Nivel Polimodal en la diócesis con distinción de colegios que
pertenecen a la Iglesia Católica.
Pertenencia
Colegios Privados
de Nivel Polimodal de la
diócesis
Modalidad
Pertenecientes a la Iglesia
Católica
38
No pertenecientes a la
Iglesia Católica2
76
Total
114
Fuente: Listado de Escuelas de los cuatro municipios provistos por Consejos Escolares y Guía Diocesana
de la diócesis en cuestión.
Cuadro 3. Cantidad de colegios de la Iglesia Católica de Nivel Polimodal en la diócesis con distinciones de
modalidad.
Pertenencia
Colegios de la Iglesia
Católica
Modalidad
Colegios parroquiales de
clero secular
Colegios parroquiales
pertenecientes al clero
religioso
Colegios no parroquiales
pertenecientes al clero
secular
Colegios no parroquiales
pertenecientes a
congregaciones religiosas
masculinas
Colegios no parroquiales
pertenecientes a
congregaciones religiosas
femeninas
Total
17
6
3
3
9
38
Fuente: Guía Diocesana de la diócesis en cuestión.
2
Entre estos colegios del Nivel Polimodal, hay algunos que si bien no pertenecen a la Iglesia Católica, tienen orientación
religiosa católica.
3
En esta investigación trabajamos sólo con las escuelas católicas que están dentro de la
primera categoría de nuestra tipología, planteando la necesidad de otras investigaciones que aporten
nuevos enfoques sobre el tema. A su vez, elegimos trabajar desde la perspectiva de lo cualitativo. A
nuestro entender, esta indagación tiene carácter exploratorio, dada la limitada existencia de
investigaciones que se refieren a este espacio cultural. Siguiendo a Sabino (1989) preferimos
elaborar una reflexión sobre un trabajo de campo con ciertos supuestos teóricos y prácticos. En
consecuencia, no presentamos una hipótesis a verificar durante la investigación.3
Las escuelas parroquiales son aquellas que se encuentran ligadas –ya sea administrativa,
pedagógica y/o pastoralmente- a una parroquia. Para el Catecismo de la Iglesia Católica en su
número 2179, la parroquia es “una determinada comunidad de fieles constituida de modo estable en
la Iglesia particular, cuya cura pastoral, bajo la autoridad del obispo diocesano, se encomienda a un
párroco, como su pastor propio”.
La Iglesia Católica es una persona jurídica de carácter público. Para nuestro sistema
educativo nacional, los establecimientos escolares parroquiales configuran escuelas privadas. Este
último dato es importante e influye en la identidad institucional de estas escuelas. La comunidad y las
escuelas vinculadas a una parroquia se relacionan directamente con el tipo de clero al que
pertenecen los sacerdotes a cargo de la cura pastoral de la parroquia en cuestión. Es por lo reseñado
que hablamos de escuelas parroquiales ligadas al clero secular o pertenecientes a congregaciones
religiosas. En cambio, una escuela neutra en términos religiosos es una entidad educativa –estatal o
privada- que no sostiene adherencia ni adhesión a ningún culto en particular.
El Nivel Polimodal ha sido seleccionado fundamentalmente por una razón: al estar al final de
la escolaridad básica, podría permitir observar, la impronta que habría dejado la cultura
escolar peculiar en sus sujetos, objetos y relaciones. Además el Nivel Polimodal es una creación
reciente que muestra continuidades y transformaciones para la observación que nos propusimos.
La población de esta diócesis presenta características heterogéneas en cuanto a poder
adquisitivo y capital cultural: existen colegios parroquiales a los que acuden alumnos provenientes de
hogares de diferentes niveles socioeconómicos: alto, medio alto, medio, medio bajo, bajo y marginal.
En consecuencia, nos ha parecido importante efectuar este sondeo en tres tipos de unidades
3
Carlos A. Sabino entiende que en casos de investigaciones que se denominan exploratorias o aún descriptivas muchas
veces no tiene sentido formular una hipótesis a verificar, por cuanto no se busca explicar una cuestión sino describir en
forma rigurosa algunos fenómenos para que en otra etapa pueda realizarse un trabajo explicativo en el que se plantee una
hipótesis a verificar. (Sabino 1989:104,105).
4
educativas que reflejen diferentes niveles socioeconómicos. Seguimos en ello a Gabriel Kessler quien
categorizó escuelas por estratos sociales4 en una investigación que llevó adelante hace pocos años.
En su trabajo menciona que “cuando hablamos de un colegio de un cierto estrato es porque el grueso
de la población y, por ende, el signo de la experiencia educativa, está marcado por la clase de
referencia...” (Kessler 2002:20).
Emilio Tenti Fanfani proclamó en su oportunidad que “...no es posible entender las
desigualdades en la experiencia educativa desentendiéndose del análisis de las otras desigualdades
que marcan la vida de los individuos y sus grupos de pertenencia...pero es obvio que existe una
compleja relación de interdependencia entre la desigual distribución de determinados bienes y
recursos socialmente relevantes tales como la riqueza, el patrimonio, el lugar de residencia, el
género, la edad, la etnia, las ocupaciones, los ingresos, el acceso a la vivienda y otros servicios
básicos...” (Tenti Fanfani 2002:16-17).
En consecuencia, nuestras unidades de análisis fueron tres escuelas católicas parroquiales
del clero secular en su Nivel Polimodal –una perteneciente al nivel socioeconómico alto y medio-alto,
otra perteneciente al medio y medio-bajo y una tercera, que contiene una población del nivel bajo y
marginal.5 Para adentrarnos en estos espacios educativos –los que mantenemos en el anonimato
para garantizar la confidencialidad de la información-, los denominaremos ficticiamente así:
A- Colegio Parroquial Santa Clara de Asís.
B- Colegio Parroquial Nuestra Señora de Guadalupe.
C- Colegio Parroquial San Juan de la Cruz.
Centramos nuestra investigación en las siguientes áreas temáticas: la dinámica relacional
entre los actores, las propuestas curriculares, los rituales, la liturgia católica y la simbología religiosa y
el “régimen de apariencias”.6 En cada una de las instituciones escolares involucradas hicimos
observaciones durante sucesivas visitas, siguiendo a Velasco y Díaz de Rada, por lo que la presencia
4
Menciona el autor que no se desconoce la heterogeneidad social de muchas instituciones escolares ni tampoco se parte
de una concepción estereotipada entre clases y determinados colegios. (Kessler 2002:20)
5
Una manera de determinar los niveles fue a través de los aranceles que cobran las escuelas parroquiales de la diócesis en
cuestión. Así se determinó que en las escuelas consideradas de nivel socioeconómico marginal y bajo se abonan cuotas
que van desde uno hasta cincuenta pesos, en las de nivel medio bajo y medio, desde cincuenta a ciento cincuenta pesos y
por último en las de nivel medio alto y alto –las que no reciben ningún tipo de subvención estatal-, desde los ciento
cincuenta pesos en adelante.
6
Seguimos aquí a la enumeración hecha por Inés Dussel que incluye a la construcción de edificios y salones escolares, la
producción de materiales instructivos con formatos y lenguajes específicos, el diseño de uniformes y códigos de vestimenta
especiales, el ordenamiento espacial de personas y objetos.
5
en escena del investigador y su trabajo fue planteado “de tal modo que éste no perturbe su desarrollo,
es decir, como si no sólo por el hábito de la presencia del investigador, sino por las relaciones
sociales establecidas, la escena contara con un nuevo papel, accesorio a la propia acción, pero
incrustado en ella “naturalmente”. (1997:24).
Se elaboraron y tomaron cuestionarios a todos los alumnos que cursaron durante el año 2003
el segundo año del Nivel Polimodal de estas comunidades. En una segunda instancia, mantuvimos
entrevistas en profundidad con los directivos y algunos docentes y alumnos en particular en función
de algunos criterios establecidos con relación al conocimiento y relación con la cultura escolar de
cada institución. Docentes y alumnos que no reunían los criterios fijados también fueron
entrevistados. Hemos elaborado un cuadro que resume parte del trabajo de campo que realizamos
durante nuestra investigación.
Cuadro 4. Cantidad de observaciones, encuestas y entrevistas mantenidas en los Colegios Santa Clara de
Asís, Nuestra Señora de Guadalupe y San Juan de la Cruz durante el trabajo de campo.7
Colegio
Santa Clara de
Asís
Nuestra Señora de
Guadalupe
San Juan de la
Cruz
Total
10
10
10
30
10
6
4
20
ENTREVISTAS
MANTENIDAS
CON DIRECTIVOS
6
4
6
16
ENTREVISTAS
MANTENIDAS
CON DOCENTES
12
8
7
27
ENTREVISTAS
MANTENIDAS
CON ALUMNOS
6
4
8
18
ENCUESTAS
REALIZADAS A
ALUMNOS
74
24
77
175
Fuente
DIAS DE VISITAS
Y OBSERVACION
A LOS COLEGIOS
OBSERVACIÓN
A CLASES
Fuente: Cuadernos de notas llevados durante el trabajo de campo en los Colegios Santa Clara de Asís, Nuestra
Señora de Guadalupe y San Juan de la Cruz entre octubre y noviembre de 2003 y marzo a agosto del 2004.
7
Las diferencias en el cuadro se deben a aspectos vinculados a la época en que tuvo lugar el trabajo de campo en cada
unidad y a las interacciones generadas con los diversos actores durante el mismo.
6
3- DE ESCENARIOS Y DE FRONTERAS
De acuerdo a nuestro objetivo, identificamos características culturales de estas escuelas
haciendo eje en la gestión institucional, el diseño curricular y la convivencia social de los actores
involucrados. Describimos particularidades introducidas en el proyecto curricular frente al currículum
oficial prescripto por el Estado. A su vez, analizamos parcialmente estrategias de transmisiónproducción de lo que conciben como cultura religiosa y caracterizamos diferencias y/o similitudes de
sus rasgos culturales observando las fronteras que unen o separan a estas comunidades.
Al respecto de estas fronteras, un artículo periodístico nos generó un ámbito para sostener
una mirada para el recorrido de los escenarios: “Las fronteras son espacios particulares de
intercambio que ponen en evidencia de manera descarnada las relaciones que se juegan entre los
que están de uno y otro lado. A grandes rasgos, el vecino puede ser entendido como un hermano o
un enemigo, alguien con quien hay que encontrarse o alguien a quien hay que evitar”.8
Mirando así las identidades de estas escuelas, advertimos que se produce un fenómeno
particular: cada unidad educativa se asemeja más a una escuela del mismo nivel socio-económico –
ya sea neutra en términos religiosos o privada de orientación católica con o sin fines de lucro- que a
otra escuela parroquial perteneciente al clero secular. Esto habla tanto de la singularidad de las
escuelas como evidencia el impacto de lo socio-económico sobre la cultura escolar.
A su vez, en el paisaje de las jerarquías sociales-culturales y educativas de la Argentina actual
vimos que estas unidades educativas católicas se distinguen más por su condición de colegios
privados que por el hecho de ser católicos. Aún más, lo “católico” de cada uno de estos colegios
parroquiales marca una distancia importante entre escuelas pertenecientes a uno u otro nivel socioeconómicos. En cambio no nos parece que dista tanto la gramática escolar de estas unidades con la
de una unidad educativa neutra en términos religiosos dentro de un mismo nivel socioeconómico.
Para entender estas argumentaciones, es necesario contar con una breve pero ajustada
caracterización de estas instituciones. El denominado “Colegio Santa Clara de Asís” es una
institución ligada a una parroquia tradicional. Se encuentra al lado del templo -que tiene una
antigüedad mucho mayor-. En la zona, primero surgió la iglesia, luego la comunidad parroquial,
finalmente el colegio de cuarenta años de existencia. Cada nivel educativo tiene un espacio
8
Michelotto, Karina. “Los cruces de la diversidad”. Suplemento Espectáculos del Diario “Página 12”. Edición virtual del 21 de
junio del 2004.
7
específico. Existe un patio central en el que todos los niveles forman por la mañana. La cantidad total
de alumnos que concurren al Nivel Polimodal es de doscientos treinta y un alumnos. Destacamos
que el Nivel posee dos edificios: uno que reúne a los alumnos del primer y segundo año y una
edificación recién habilitada para tercer año. El objetivo de este desdoble edilicio es realizar una
propuesta diferencial para la organización de un sistema pre-universitario con características propias.
Hay tres modalidades para el Nivel: Humanidades y Ciencias Sociales, Economía y Gestión
de las Organizaciones y Ciencias Naturales. Los cursos en general tienen entre veinticinco y treinta
alumnos, existiendo diferencias en sexo y cantidad por modalidad. En el 2003, la cuota por la
enseñanza programática y extraprogramática, ascendía a $ 345 por alumno, más $ 25 para los
alumnos de primero y segundo año del Polimodal, en concepto de campamentos, salidas, uso del
campo de deportes y $12 por equipamiento9. El horario de funcionamiento es de lunes a viernes de
7.45 horas a 14.30 horas y optativo el idioma inglés. Por éste se abona $106 más.
La segunda escuela fue llamada “Colegio Nuestra Señora de Guadalupe”. El 98% de la
población escolar que asiste a esta institución reside en un barrio de emergencia aledaño. Este
asentamiento tenía en 1998 una población de 10.483 personas, 2038 viviendas en un predio de 32
hectáreas que tiene a su vez varias subdivisiones internas. El centro educativo se encuentra
íntimamente ligado a la comunidad parroquial y depende en varios aspectos de ella. A fines del 2003
concurrían noventa y cuatro alumnos al Nivel Polimodal.
Hay un patio central, pero está reservado en lo cotidiano para la EGB 1 y 2. El Nivel Polimodal
tiene una entrada propia. Está ubicado en el primer piso del complejo y tiene como lugar para la
recreación de los alumnos, un pasillo ancho al costado de las clases. Las formaciones se realizan al
terminar las aulas en un espacio abierto en el que se agrupan seis cursos que conforman la EGB 3 y
el Polimodal. Se enseña inglés solo dentro del planteo curricular hecho por el Estado. Tiene una única
modalidad: Economía y Gestión de las Organizaciones. Los cursos en general tienen entre veinticinco
y treinta alumnos, siendo parejos en sexo y cantidad. Se producen diferencias entre la cantidad de
alumnos matriculados que inician un curso lectivo y quienes lo finalizan. Esta unidad educativa está
subvencionada en un 100% por el estado provincial pero no cubre cargos como catequistas. Los
alumnos son invitados a pagar $ 2 pesos mensuales, muy pocos lo hacen. Dependen de donaciones
y ayudas económicas de particulares o de la comunidad parroquial. El horario de funcionamiento del
Nivel es de lunes a viernes de 8:00 a 13:00 horas.
9
Los que son pagados por familia, es decir lo abona el mayor de los concurrentes al colegio o el único. Esto incluye el uso
de materiales como cartulinas, algunas fotocopias, etc.
8
El tercer colegio fue nombrado como “Colegio San Juan de la Cruz” y tiene cincuenta años
de vida. Sus inicios se remontan a la inquietud de sacerdotes religiosos que deseaban atender a los
estudiantes de la zona –población cuasi-rural, “zona de quintas”-. Esta preocupación derivó en la
creación de un centro educativo para la población hoy totalmente urbanizada10 y muy heterogénea.
Es el único confesional de la zona y el más antiguo. Se encuentra subvencionado por el Estado
provincial en un 80%. Es un colegio privado católico que goza de prestigio barrial. La escuela lleva el
mismo nombre que la parroquia y se encuentra al lado del templo -que tiene una antigüedad mucho
mayor-. Tiene Nivel Inicial, Educación General Básica y Nivel Polimodal.
Existe un patio central donde la E.G.B. 3 y el Nivel Polimodal forman juntos a la mañana y
comparten el mismo edificio –uno de tres pisos, el último sin terminar- . El Polimodal tiene tres
modalidades: Humanidades y Ciencias Sociales, Economía y Gestión de las Organizaciones y
Ciencias Naturales. Los cursos en general tienen entre veinticinco y treinta alumnos, parejos en sexo
y cantidad. En el año 2003 por ejemplo, existía una división por cada modalidad, teniendo el Nivel
Polimodal doscientos ochenta y un alumnos en total. La jornada del Nivel Polimodal es de 7:35
horas a 13:55 horas y tienen catequesis como espacio extraprogramático. El deporte se realiza a
contra turno en un club importante cercano al Colegio. En el 2003, el pago por la enseñanza
programática y extraprogramática se había estipulado de la siguiente forma: una matrícula de $ 117 y
10 cuotas de $ 139,60. Existe un gran porcentaje de becados y de morosos en el pago de las cuotas.
4 - EL CRUCE ENTRE ESCENARIOS Y FRONTERAS
Al cruzar las fronteras, iniciando una “conversación” entre cada escenario, cada “identidad”,
cada dinámica relacional, en definitiva, cada cultura escolar analizada, consideramos que:
a-
La segmentación que existe en Argentina implica que en escuelas religiosas
católicas parroquiales, se generan diferentes estilos de “cultura escolar” signados
más por el nivel socioeconómico que por su identidad de “escuela católica”.
b-
En aquello en lo que las escuelas religiosas católicas parroquiales pudieran ofrecer
una alternativa particular se evidencia que tiene más que ver con el hecho de que la
escuela es un colegio privado que un colegio parroquial, sea cual fuere el nivel
socioeconómico en que se encuentran las unidades.
10
Cabe destacar que aproximadamente en 1950 –época de apertura de apoyo escolar- a esta zona se accedía por caminos
de tierra y ruta central. En la actualidad existen autopistas que acercan a cualquier persona en pocos minutos desde otros
centros urbanos a este barrio.
9
c-
La Iglesia Católica podría ofrecer en su planteo educativo una “gramática escolar”
original y específica pero que de momento la vemos reducida –al menos en estas
tres escuelas- a la introducción de algunos elementos en ámbitos parciales –y no
integrales- de su cultura escolar, fundamentalmente sobre el ámbito de los valores.
Puede discutirse si el sector socio-económico al que pertenecen las comunidades educativas
relevadas prima sobre el carácter de escuela privada que tiene la institución y si hay una “real”
posibilidad de sostener una “gramática escolar” específica. Estas distinciones podrán concluirse luego
del tratamiento de cada supuesto en particular.
Mas allá de las particularidades de cada unidad, hemos observado en nuestra indagación una
serie de elementos comunes en las tres instituciones educativas visitadas:
-
profesores que privilegian la transmisión de contenidos conceptuales –sean curriculares,
extraprogramáticos o religiosos-.
-
reglamentos que establecen sanciones por vías positivas, negativas o por medio del
silencio: se teme a la falta de conducta y por eso se castiga con sanciones o no se habla
del tema para evitar el tener que imponerlas y convertirse en un “policía” o se “economiza”
la credibilidad del alumno planteando sanciones como logros no alcanzados.
-
un intento de disciplinar la formación religiosa o la tensión de no poder o querer hacerlo y
por ende no poder “exigir” a los alumnos que la acepten en su itinerario formativo.
-
la existencia de prácticas cívico-militares-religiosas que sustentan a los rituales celebrados
en las escuelas forjando más un estado de estudiante sumiso a la autoridad que un joven
imbuido de una cierta espiritualidad.
-
la restricción de lo católico a los espacios y ámbitos específicamente definidos como tales,
con dificultades de presentarlos en espacios curriculares que no sean catequísticos.
5- TENSIONES ENTRE EL NIVEL SOCIOECONÓMICO, LA CONDICION DE COLEGIOS
PRIVADOS Y LA IDENTIDAD DEL COLEGIO PARROQUIAL.
Carla del Cueto en su investigación sobre las estrategias educativas de las nuevas clases
medias, buscó explicar el fenómeno de la expansión de la oferta del circuito educativo privado en un
país tradicionalmente formado en el sistema educativo público. Ubicó un momento de quiebre en los
setenta y explicó un corrimiento de la educación pública a la privada. Una particularidad que detentan
los tres establecimientos educativos relevados es que su origen se remonta a la época en que
concurrir a un colegio privado era algo menos usual: en estos casos era la posibilidad de contar con
una formación religiosa que no brindaban los institutos estatales.
10
La situación ha variado complemente. La abundancia de instituciones privadas y el declive de
la educación pública ha puesto a estos colegios de la Iglesia Católica en la disyuntiva de mantenerse
fieles a los principios que los animaron cuarenta años atrás o “aggionarse”. Como sostiene Del Cueto
“el sistema educativo así segmentado funciona según la lógica de mercado en donde las escuelas se
transforman en mercancías que las familias adquieren de acuerdo a su capacidad de consumo
(Braslavsky, 1985)” (2004:23)
Por diferentes razones, se las elige con la vista puesta en su condición de colegio privado:
-
en relación al Colegio Santa Clara de Asís: surge del trabajo que otros colegios habían
sido considerados como opciones para la concurrencia de estos alumnos. Para mantener
el anonimato nombremos escuelas similares del conurbano bonaerense como Colegio de
Todos los Santos, Belgrano Day School, Balmoral College, San Juan El Precusor, etc.
Entre las razones argumentadas para la selección final, se citó la concurrencia de vecinos,
jornada reducida, mejor estudio, etc. Pocos hablaron de los valores que enseñaban y
menos de su condición de colegio parroquial o católico. La mayoría se expresó
económicamente, es decir era más barato que otros colegios de gente de su ambiente o
clase social.
-
en relación al Colegio Nuestra Señora de Guadalupe: mencionaron que lo eligieron porque
les quedaba cerca del barrio o habían venido familiares y era bueno, pero las opciones
que se presentaban eran todos colegios estatales, es decir que entre los cercanos, cabía
la opción de los estatales y de este privado y se optó por este colegio. En más de un caso,
es elegido por evangelistas ya que “buscan la mejor formación” y en este ámbito parecería
que la puede dar un establecimiento privado, no importando si es católico o no.
-
en relación al Colegio San Juan de la Cruz: sus alumnos dicen que tiene uno de los
mejores niveles de la zona, simple escolaridad frente a los otros privados de la zona, más
barato, buen equipo educativo y en una mayor cantidad que los otros colegios -pero no
señalado como principal o única razón- porque da buena formación en valores y es
católico. Varios alumnos mencionan que terminaron eligiendo a éste porque les quedaba
más cerca de la casa a pesar que otros privados tenían cuota más barata, los nuevos
colegios privados se ubican espacios más periféricos.
El poder adquisitivo de la comunidad educativa del Colegio Santa Clara de Asís permite que
haya espacios curriculares que proponen una formación en múltiples áreas y una permanencia
temporal en la institución. El San Juan de la Cruz se ubica en un punto intermedio en su oferta
educativa. En este colegio sólo se puede extender la carga horaria en algunos espacios curriculares
y cualificar la formación para el trabajo. El Colegio Nuestra Señora de Guadalupe apenas puede
11
presentar espacios curriculares institucionales como informática, estadística, sueldos e impuestos,
como intentos de formar a los alumnos para un mercado laboral en crisis.
Nos preguntamos entonces por qué en unidades educativas de un mismo origen se generan
diferencias formativas tan notables. De acuerdo al capital intelectual que poseen los alumnos y las
familias de cada institución escolar, ¿en cuál de estos colegios cabría ofrecer una cobertura mayor de
horas de escolaridad y propuestas curriculares?. ¿Cómo se articulan estos requerimientos de
igualdad frente a lo singular? Estas diferencias se presentan en lo curricular, en lo edilicio, lo
reglamentario, lo administrativo, etc. Una descripción de las aulas o de salas de profesores nos
pondría frente a desigualdades funcionales. Nos preguntamos: ¿cuáles son las propuestas en término
de igualdad de oportunidades para quienes concurren y trabajan en ellas? Lo paradójico es que los
tres establecimientos están bajo la responsabilidad de una persona jurídica común: un Obispado.
Las discontinuidades llegan a un punto tal, que el espacio curricular reservado para la
enseñanza del corpus católico varía notablemente según el nivel socio-económico en que se
encuentran los colegios: en el Santa Clara de Asís, la enseñanza de la doctrina católica está
fuertemente asociada a la filosofía aristotélico-tomista, en el San Juan de la Cruz a generar una
nueva mirada de la sociedad con un matiz católico y con un fuerte apoyo en experiencias ligadas a la
vida en la naturaleza –campamentos, excursiones- y en el Nuestra Señora de Guadalupe está
asociada a un espacio de taller, de encuentro, de charla y mate, de hablar de los problemas del
barrio, delincuencia, embarazo, drogadicción, etc.
6- EN CUANTO A LA GRAMATICA ESCOLAR
Creemos que en estas escuelas podríamos encontrar situaciones comunes a las que surgen
de otras investigaciones sobre establecimientos educativos neutros en términos religiosos. Esto nos
habla de la persistencia de una “gramática de la escuela” a la que entendemos como “ese conjunto
de reglas que define las formas en que las escuelas dividen el tiempo y el espacio, clasifican a los
estudiantes y los asignan a las clases, conforman el saber que debe ser enseñado y estructuran las
formas de promoción y acreditación” (Dussel 2003:13). La educación católica ha presentado como
alternativa –al menos en estas tres unidades- el discurso de los valores que no es específico de este
credo sino que en parte es común con posiciones neutras en términos religiosos. La paz, la
solidaridad, la justicia, la verdad son patrimonio de la sociedad y no solamente de la Iglesia Católica.
Viendo lo particular del subsistema de educación católica, podríamos afirmar que en toda
escuela se encuentran directores, docentes, preceptores, quizás administradores o representantes
12
legales y porteros pero que no sería común encontrar a sacerdotes y que sí están presentes en estas
escuelas. Cuando los alumnos encuestados, clasificaron su relación con los sacerdotes de su
comunidad, los alumnos del colegio Santa Clara de Asis, el 61,11% del total calificaron como
ocasional y lejana a su relación con el sacerdote de la escuela. En el Colegio Nuestra Señora de
Guadalupe calificó su relación de la misma manera un 66,66% por ciento de encuestados y en el San
Juan de la Cruz se explayaron de idéntica manera el 44,28% del total de la muestra.
Es decir que la mayoría de jóvenes encuestados califica como ocasional a la relación que
tienen con el sacerdote en un porcentaje mayor al setenta y cinco por ciento y además como lejano
ese vínculo el sesenta por ciento del total de los encuestados, notándose una diferencia más positiva
a favor del Colegio San Juan de la Cruz. Un aporte diferencial que podría generar la escuela católica
es la presencia de consagrados caracterizando desde su actividad rutinas de la escuela. Tenemos
conocimiento que la crisis de vocaciones sacerdotales y religiosas y el corrimiento de los
consagrados de la representación legal han producido una ausencia mayor de sacerdotes en colegios
católicos.
La carencia de un planteo alternativo ocurre a nuestro entender debido a dos factores que
juegan una dinámica de “cara y ceca”: un Estado que se impone y una Iglesia que se repliega. Acción
y omisión que se conjugan para sostener una “gramática escolar” única. La persistencia del
“normalismo” en la escuela argentina se hace presente en esta afirmación.
No olvidemos que dentro del concepto de gramática de la escuela consideramos integradas
las reglas que conforman el saber que debe ser enseñado en cada institución. En el ámbito curricular,
si bien estos colegios han adaptado las propuestas nacionales para cada comunidad, en general,
estas nuevas construcciones tienen más que ver con cuestiones que hacen al nivel socio-económico
de la comunidad educativa más que a espacios curriculares novedosos y matizados por la doctrina
católica.
La ausencia de expectativas de logro referidas a “lo católico” llama la atención. Se entiende
que en un espacio curricular como Historia Argentina Contemporánea se puede trabajar la cuestión
católica en forma transversal pero llama la atención que temas básicos de la historia católica
argentina estén ausentes del planteo de la disciplina en los tres colegios relevados. ¿No hay una
historia contemporánea de la Iglesia en Argentina que abordarse? ¿Por qué no se introducen
contenidos como la postura eclesial frente al positivismo de la Generación del 80, el Congreso
Eucarístico Internacional en 1934, los vaivenes entre Perón y la Iglesia, los efectos del Concilio
13
Vaticano II, los lazos entre algunos católicos y organizaciones subversivas en la década de los 70, las
voces de la Iglesia que hablaron y que callaron durante el Proceso de Reorganización Nacional?
Desde el punto de vista de la cosmovisión católica, nada parece haber cambiado a lo que se
propone desde el Estado y parecería existir –en estas escuelas- una imposibilidad de establecer que
el núcleo central de creencias, sus pensamientos, su historia, sea parte del currículum y de la cultura
y estructura de las unidades educativas que gestiona.
7 – ¿QUE PODEMOS HACER?
Nuestro aporte para las personas que se encuentran pensando en la cuestión consiste en
formular algunas sugerencias a partir de lo que se investigara:
a-
Parece conveniente estructurar un trabajo diocesano sobre la educación religiosa
católica de manera integral. A pesar que la Iglesia Católica no tiene posibilidades
materiales de modificar la brecha de clases sociales, tiene la misión de evitar
reproducirla en las unidades educativas que dependen de ella. No sería justo que
haya escuelas de primera, de segunda y de tercera categoría.
b-
Pensamos
que
sería
apreciado
por
quienes
se
preocupan
y
gestionan
establecimientos educativos que responden a los niveles socio-económico mediobajo, bajo y marginal que en una meditada planificación pastoral se instalen políticas
educativas de distribución y de reconocimiento11.
Juan Carlos Tedesco ha dicho que “...ya no se trata solamente de incorporar a los que no
tiene acceso a una escuela que funcione relativamente bien, sino que simultáneamente con la
demanda de inclusión de los excluidos, es preciso enfrentar la demanda de modificación de la oferta
pedagógica tradicional en la cual se desempeñan los incluidos...” (2003:8). Las escuelas religiosas
católicas parroquiales no pueden revertir las condiciones socio-económicas de sus comunidades
educativas pero creemos que deben encaminarse a construir espacios más igualitarios, a forjar
identidades cercanas, a desarrollar renovadoramente la especificidad de su creencia, es decir, a ir
mas allá de las fronteras.
11
Nancy Fraser concibe ambos paradigmas –redistribución y reconocimiento- en forma conjunta pero una definición teórica
de cada concepto permite decir que en el paradigma de la redistribución, las políticas educativas deberían centrar su
atención en las injusticias socioeconómicas y entonces remedar ello mediante algún tipo de reestructuración económica. Por
el paradigma del reconocimiento, se entendería que las injusticias provienen de cuestiones culturales que establecen
patrones institucionalizados en cierto orden estamental, debiendo actuar como remedio alguna forma de cambio cultural o
simbólico.
14
BIBLIOGRAFIA.
¾
Bauman, Zygmunt. (2002) “La Cultura como Praxis”. Editorial Paidós. Barcelona – España.
¾
Bourdieu, Pierre y Passeron, Jean Claude (1970) “La reproducción. Elementos para una teoría del
sistema de enseñanza”. Editorial Laia – Barcelona – España.
¾
Caruso, Marcelo (2000). “¿Vidas paralelas? Religión y educación: un campo de investigación y debate”
en “Propuesta Educativa” - Nro. 22 Junio 2000 – Ed. Novedades Educativas- FLACSO. Bs. As. – Argentina.
¾
Caruso, Marcelo y Dussel, Inés. (1996) “De Sarmiento a los Simpsons. Cinco conceptos para pensar la
educación contemporánea”. Ed. Kapelusz. Buenos Aires – Argentina.
¾
Del Cueto, Carla Muriel. (2004) “Los únicos privilegiados. Estrategias educativas de las nuevas clases
medias” – Tesis de Maestría en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural - Universidad Nacional de General
Sarmiento – Buenos Aires – Argentina (mimeo).
¾
Dubet, Francois y Martucelli, Danilo (1998). “En la escuela. Sociología de la experiencia escolar”.
Editorial Losada S.A. – Buenos Aires – Argentina.
¾
Dussel, Inés. (2002) “La escuela y sus apariencias. Una aproximación histórico-antropológica a la
cultura escolar”. Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés. Victoria, Buenos Aires – Argentina.
¾
Dussel, Inés. (2003) “La gramática escolar de la escuela argentina: un análisis desde la historia de los
guardapolvos” en “Historia de la educación. Anuario Nro. 4 2002/3” – Sociedad Argentina de Historia de la
Educación – Prometeo Libros – Buenos Aires – Argentina.
¾
Dussel, Inés y Finocchio, Silvia (2003) “Enseñar hoy. Una introducción a la educación en tiempo de
crisis” – Fondo de Cultura Económica de Argentina S.A. – Buenos Aires – Argentina.
¾
Fraser, Nancy (1997) “La justicia social en la era de las “políticas de identidad: redistribución,
reconocimiento y participación” en “La izquierda y la política identitaria” – Apuntes de Investigación – CECYP -.
¾
Gvirtz, Silvina (1999) “El discurso escolar a través de los cuadernos de clase – Argentina 1930-1970”.
Ediciones Eudeba – Buenos Aires – Argentina.
¾
Kessler, Gabriel (2002) “La experiencia escolar fragmentada. Estudiantes y docentes en la escuela
media en Buenos Aires” - IIPE-UNESCO Sede Regional Buenos Aires – Buenos Aires – Argentina.
¾
Maldonado, Mónica María. (2000) . “Una escuela dentro de una escuela. Un enfoque antropológico
sobre los estudiantes secundarios en una escuela pública de los noventa”. Editorial Universitaria de Buenos
Aires – EUDEBA. Buenos Aires – Argentina.
¾
Mc Laren, Peter. (1995) “La escuela como un perfomance ritual. Hacia una economía política de los
símbolos y gestos educativos”. Siglo Veintiuno Editores. Ciudad de México - México.
¾
Puiggrós, Adriana (2004) “El docente tiene que enseñar y exigir” – Entrevista en la Sección Enfoques
del país y del mundo – Diario La Nación – Buenos Aires – Argentina.
¾
Sabino, Carlos A (1989). ¿”Cómo hacer una tesis? Guía para elaborar y redactar trabajos científicos”.
Editorial Humanitas. Buenos Aires - Argentina.
¾
Tedesco, Juan Carlos (2003). “Educación y hegemonía en el nuevo capitalismo: algunas notas e
hipótesis de trabajo” en “Propuesta Educativa” - Nro. 26 – Julio 2003 – Ediciones Novedades Educativas FLACSO. Buenos Aires – Argentina.
¾
Tedesco, Juan Carlos (2003). “Prólogo” en Tenti Fanfani (comp.) “Educación Media para todos. Los
desafíos de la democratización del acceso” – Fundación OSDE – IIPE – Grupo Altamira Editor – Buenos Aires –
Argentina.
¾
Tenti Fanfani, Emilio (2002) – “Introducción” en Kessler, Gabriel (2002) “La experiencia escolar
fragmentada. Estudiantes y docentes en la escuela media en Buenos Aires” - IIPE-UNESCO Sede Regional
Buenos Aires – Buenos Aires – Argentina.
¾
Tyack David y Cuban, Larry (1995). “Tinkering Toward Utopia: A Century of Public School: Parergonality
and Pedagogy” – Counterpoints – Peter Lang –New York – E.E.U.U.
15
Descargar