TEXTO 1 El saber filosófico "La filosofía ha consistido

Anuncio
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
90018- INTRODUCCIÒN A LA FILOSOFÌA
Act No 7. Reconocimiento Unidad 2
TEXTO 1
El saber filosófico
"La filosofía ha consistido siempre en sus preguntas: filosofar es hacerse ciertas
preguntas radicales, inevitables, si uno quiere saber a qué atenerse, qué pensar
sobre la realidad, qué hacer, cómo vivir. Que estas preguntas tengan o no respuesta
es otra cuestión, ciertamente secundaria. Pero la filosofía no está segura de
encontrarlas, de lo que está inconmoviblemente persuadida es de que si no se
plantea estas preguntas no es filosofía. A nadie se obliga a hacerlas, porque a nadie
se obliga a ser filósofo, pero si no se hacen no se puede hablar de filosofía...
En épocas de confusión, de crisis de las creencias de las que se vive, de vértigo,
como decía Platón en su maravillosa Carta VII, lo que algunos hombres piensan
calladamente en su retiro, cuando se esfuerzan por ver cómo son las cosas, por
entenderlas, por 'dar razón' de ellas, si son capaces de comunicarlo verazmente a
los demás, puede servirles para vivir desde sí mismos, y por tanto para conseguir
que sus vidas sean 'suyas'...
Pero la filosofía no puede contar con el acierto, no se sabe a dónde va a llegar, el
fracaso le acecha constantemente y puede obligarla a empezar de raíz. Esto es lo
decisivo, de raíz. La filosofía ha surgido en el mundo cuando el hombre ha
descubierto las cuestiones radicales y no ha tenido una certidumbre suficiente.
1
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
90018- INTRODUCCIÒN A LA FILOSOFÌA
Act No 7. Reconocimiento Unidad 2
Incluso cuando la ha tenido, le ha sido menester entenderla, ponerla en conexión
con el resto de las verdades, las dudas y los problemas.
Cuando las cuestiones radicales se abandonan y los hombres no se preguntan por
ellas, por supuesto han dejado de hacer filosofía. Lo grave no es esto, sino que la
vida humana se queda sin raíces".
Filosofía y Vida
La modernidad trajo sobre los hombres aislamiento y soledad al destruir la esfera
de acción ciudadana, sustituyéndola por la esfera de acción gubernamental con su
propaganda masificadora. Aislados y solos los hombres perdieron interés por lo
genuinamente político (cívico, dirían otros). Lo que sobrevino después sólo fue la
consecuencia lógica del estado de cosas: la aparición de regímenes de
dominación total que institucionalizaron el empleo del terror indiscriminado.
Ahora bien a Arendt le parece que la experiencia de los totalitarismos nos ha
dejado entre manos una brasa ardiente: La de tener que ocuparnos de la vida. No
de la vida en general. No de la vida biológicamente entendida. Más bien
ocuparnos de la vida como algo decididamente humano y, lo que es más
importante,
ocuparnos
de
la
vida
como
algo
nuestro.
La filosofía como culto a la muerte es, a la vez, criticada por Arendt para dar paso
a una filosofía en pro del nacimiento, a favor de la vida como inicio de novedad.
2
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
90018- INTRODUCCIÒN A LA FILOSOFÌA
Act No 7. Reconocimiento Unidad 2
Esto es vital porque si en la muerte y por la muerte somos todos igualados es el
nacimiento el que nos provee la ocasión de diferenciarnos. Esta filosofía de la
natalidad es más bien un canto a la vida y una oda a la acción creadora.
Hannah Arendt propone un rescate de la esfera de la acción cívica, en la cual los
seres humanos actúen verdaderamente, construyan efectivamente en cooperación
con los demás, su vida; esa vida singular que al momento de nacer era un
mandato:
“Sé
tú
mismo”.
Esto es lo que, lamentablemente, los filósofos profesionales han olvidado. De
tanto reflexionar sobre el mundo se han olvidado que estamos aquí para celebrar
la vida, la vida de cada quien. Semejante olvido ha llegado al colmo de tornarse
desprecio. Por ello, afirma la Arendt, no siempre los filósofos profesionales
merecen nuestra confianza. Se lo confesó en una carta a su marido Heinrich
Blüchner, después de instalarse en Berkeley como profesora visitante:
"De vez en cuando debemos tratar con los intelectuales para darnos cuenta de a
dónde
no
queremos
volver
bajo
ningún
concepto".
Vale la pena recordar, así mismo, la opinión que respecto a la filosofía y a la
filosofía
política
tenía
Hannah
Arendt:
En una entrevista con el famoso entrevistador alemán Günter Gaus, en el
3
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
90018- INTRODUCCIÒN A LA FILOSOFÌA
Act No 7. Reconocimiento Unidad 2
programa Zur Person, dijo en 1964: "No soy una filósofa… Quiero mirar la política
con
ojos
despejados
de
filosofía".
Lo que ella deseaba profundamente era alejarse de esa intelectualidad
responsable, junto a la chusma, de los desmanes del totalitarismo. Intelectuales
que pusieron al servicio del NO PENSAR todas sus capacidades y que no podían,
por ello, enseñarle nada. Esto incluye, por supuesto, a Heidegger, por su
compromiso con el nacionalsocialismo hitleriano al que le debió el rectorado de la
Universidad
de
Friburgo
que
asumió
el
27
de
abril
de
1933.
Puede decirse tajantemente que la Arendt se aleja de la tradición que ha
privilegiado la BIOS THEORETIKOS sobre cualquier otra actividad humana.
Oigámosla
desde
las
páginas
de
La
vida
del
espíritu:
"Me he alistado en las filas de aquellos que desde hace ya algún tiempo se
esfuerzan por desmontar la metafísica y la filosofía, con todas sus categorías, tal y
como las hemos conocido desde sus comienzos en Grecia hasta nuestros días."
Julio César De León Barbero. La filosofía de Hannah Arendt: un acercamiento desde
Latinoamérica.
Recuperado
el
28
de
junio
de
http://www.eleutheria.ufm.edu/ArticulosPDF/100921_Arendt_De_Leon.pdf<br< a=""> /></br<>
4
2012.
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
90018- INTRODUCCIÒN A LA FILOSOFÌA
Act No 7. Reconocimiento Unidad 2
TEXTO 2
Filosofía para niños
Filosofía para niños (FpN) es una propuesta educativa que brinda a los niños
instrumentos adecuados en el momento en que comienzan a interrogarse acerca
del mundo y de su inserción en él. Es un programa sistemático y progresivo
especialmente diseñado para niños y adolescentes desde los 3 hasta los 18 años.
A partir de temas tradicionales de la historia de la Filosofía y, mediante un
conjunto
de
pautas
metodológicas,
cuidadosamente
planificadas
y
experimentadas, que rescatan la curiosidad y el asombro de los niños y las niñas,
se propone estimular y desarrollar el pensamiento complejo (high order thinking)
del otro en el seno de una comunidad de indagación. En esta comunidad, en la
que sus miembros trabajan para ser capaces de entender el punto de vista de los
demás y se esfuerzan solidariamente por descubrir el sentido del mundo y de la
sociedad en la que viven es donde se lleva a cabo el programa.
FpN, creado en 1969 por Matthew Lipman (EE.UU.) y que se aplica, actualmente,
en más de cincuenta países de todos los continentes, no se propone convertir a
los niños en filósofos profesionales, sino desarrollar y mantener viva en ellos una
actitud crítica, creativa y cuidadosa del otro (caring thinking). Para ello se apoya
en:
• un conjunto de relatos filosóficos que sirven como textos básicos de lectura y
como
disparadores
para
la
5
discusión
filosófica,
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
90018- INTRODUCCIÒN A LA FILOSOFÌA
Act No 7. Reconocimiento Unidad 2
• libros de apoyo para el docente que ponen a su disposición variados planes de
discusión y ejercicios que facilitan la consecución de los objetivos propuestos,
• un programa de formación para docentes, que les permita extraer todas las
posibilidades de los relatos y asegurar un desarrollo secuencial de las destrezas
propuestas, una metodología pedagógica tendente a transformar el aula en una
comunidad
de
indagación.
El Centro de Investigaciones en el programa Filosofía para Niño. Filosofía para Niños. Recuperado
el 18 de julio de 2012. http://www.izar.net/fpn-argentina/esp_filo0.htm
Filosofía y educación
Fundamentos filosóficos en el educador
¿Una
necesidad
para
lograr
el
docente
deseado?
La diversidad de posturas filosóficas y la pluralidad de ideologías que coexisten en
el mundo, factor importante de discusión académica y antesala para la creación de
una definición de educación adaptada a la vida actual, peligra en el momento en
que en las Universidades se trata de formular un planteamiento en particular,
generando actitudes y reacciones tan diversas, que en algunos casos se corre el
6
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
90018- INTRODUCCIÒN A LA FILOSOFÌA
Act No 7. Reconocimiento Unidad 2
riesgo de pasar largos años de interminables discusiones, sin lograr la deseada
concertación sobre la concepción de una educación que le permita al individuo su
realización
integral
y
una
mejor
calidad
de
vida.
Partiendo de una visión global, es necesario remontarse al principio del saber con
el fin de indagar y descubrir la naturaleza del conocimiento y de la realidad,
utilizando la razón y los argumentos racionales. Esta actividad de conocer va a
permitir actuar como sujeto cognoscente de los objetos, para así poder explicar lo
que ocurre en su realidad; y a su vez pasar de hombre objeto a hombre sujeto
estableciendo un proceso de pensamiento reflexivo y luego científico. Se trata de
corresponder el pensamiento con la acción y esto es posible lograrlo, a través de
una formación profesional donde el discernimiento intelectual vaya más allá de la
simple expectativa, concatenar las ideas del saber, comprenderlas, internalizarlas,
adaptarlas y así aprovechar todo ese bagaje de ideas que son el eje central de un
modo
de
educar
pertinente.
Según Tueros (1998) "Es necesario la elección filosófica en el educador, ya que
no existe educación sin alternativa filosófica, entendida ésta en su sentido más
amplio de afirmación de valores" (p.2).
La acción docente necesita estar vinculada con la finalidad de la educación, en
correspondencia con el producto que se quiere obtener, al establecer un modelo
que conlleve al perfil del docente deseado, reflejando lo óptimo del ser humano y
acorde con las necesidades de la sociedad. A la par poseer una base filosófica,
7
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
90018- INTRODUCCIÒN A LA FILOSOFÌA
Act No 7. Reconocimiento Unidad 2
amplia y bien estructurada, que le permita al docente conformar su propia
ideología. La adquisición de estos fundamentos filosóficos se fundamentará en
una formación académica pertinente; Fourez (1994) difiere de los saberes
espontáneos, y en consecuencia plantea que: "...resulta imposible trabajar la
filosofía sin adquirir cierta técnica y un adecuado vocabulario... para discernir
sobre las cuestiones humanas y la problemática social" (p.12). Es así como se
observa una interacción o vínculo entre la filosofía y la educación, unidas permiten
perfeccionar
y
mejorar
la
enseñanza.
A partir de esta premisa, es menester complementar la formación docente con
cuatro principios fundamentales en los cuales están inmersos los siguientes
aspectos: "aprender a ser"; "aprender a aprender"; "aprender a convivir" y
"aprender a educar".
"Aprender a ser" exige la integración del pensamiento autónomo, armónico y ético
en cuanto a sus características más resaltantes. El "aprender a aprender"
mediante la adquisición de habilidades metacognitivas que le permitan desandar
sus errores mediante la autocrítica, siendo parte de este aprendizaje la
investigación desde la práctica y la reflexión. "Aprender a convivir" es parte de la
tarea docente, al interactuar con su entorno logra no sólo la integración de los
elementos educativos, sino las metas escolares que se trace a efecto de lograr
una mejor calidad de vida de los individuos inmersos en el hecho educativo.
Finalmente, "aprender a educar", mediante el conocimiento actualizado de las
8
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
90018- INTRODUCCIÒN A LA FILOSOFÌA
Act No 7. Reconocimiento Unidad 2
disciplinas auxiliares los enfoques educativos e interdisciplinarios pertinentes para
el
tratamiento
integral
del
fenómeno
de
la
educación.
El individuo cada día necesita ser educado, formado e instruido de una manera
holística
que
pueda
recibir,
explorar,
experimentar
y
transmitir
nuevos
conocimientos significativos, donde expresa la importancia del ser en calidad de
persona hacia su desarrollo biopsicosocial y cognitivo, bases fundamentales para
la vida, esto sería el reflejo de una enseñanza proactiva y dinámica, sustentada
por la adquisición de un conocimiento que permita ir de la reflexión a la acción.
El pensamiento filosófico sustenta la práctica educativa, de esta forma, pasa a ser
parte de la misma, permitiendo orientar la enseñanza con el fin de forjar un
individuo y una sociedad digna y coherente con la realidad actual de un mundo
globalizado.
CITTON,
Carla.
Monografías.com,
Venezuela,
http://www.monografias.com/trabajos5/filen/filen.shtml<br< a=""> /></br<>
9
Junio
2000.
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
90018- INTRODUCCIÒN A LA FILOSOFÌA
Act No 7. Reconocimiento Unidad 2
TEXTO 3
CIBERSOCIEDAD
La actualidad nos ha marcado nuevas formas de hacer “comunidad” y en ellas es
indiscutible la presencia de la tecnología, aquí el papel del filósofo no deja de ser
ajeno, pues participa activamente no sólo como medio, sino como reflexión de lo
que sucede en esta sociedad mediada por las nuevas tecnologías.
Internet, el World Wide Web (WWW), Usenet, el correo electrónico, el tablón de
anuncios o cadenas, las intranets; éstas son las palabras que probablemente
mejor definen el final de la década de 1990. La comunicación distribuida de forma
electrónica, casi instantánea, ha ido suplantando para mucha gente el servicio de
correos, el teléfono, la máquina de fax (en algunos casos también ha suplantado la
comunicación cara-a-cara). Ahora hay más de 30 millones de servidores de
Internet.
Continúan floreciendo cada día negocios que ofrecen acceso a esta red, además
de consultoría, diseño e innumerables servicios. Prácticamente todos los sectores
de negocios han sido tocados por Internet. Y casi toda la industria relacionada con
la distribución en el hogar de cualquier cosa remotamente electrónica (y en
muchos casos no electrónica –me vienen a la cabeza los servicios de distribución
de comestibles en la red) ya sea televisión por cable, teléfono o incluso la propia
electricidad, se ha aventurado a suministrar servicios de trabajo en red, de
10
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
90018- INTRODUCCIÒN A LA FILOSOFÌA
Act No 7. Reconocimiento Unidad 2
acuerdo a eso: ¿estamos arrimándonos a estas tecnologías, entusiasmándonos
con ellas, o están ellas arrastrándose más y más cerca, cruzándose
inexorablemente en nuestra vida cotidiana?
En realidad, tales dualismos nunca se dan, y a finales de los 90 probablemente
supongan un anticipo del milenarismo. El hecho de expresar esta suerte de
manifestaciones tecnológicas supone una resurgencia reiterada de la profecía
relacionada con los ordenadores y la informática. Una parte de esta profecía está
relacionada con la tecnología de realidad virtual (RV), la cual promete todos los
olores de la realidad con sólo pedirlos, aunque aún tenga que traerlos. Otra parte
está asociada con la combinación de audio y vídeo en el ordenador, lo cual debe
dirigirnos a la vieja promesa de la conexión entre radio, televisión, ordenador, así
como a la combinación de Web y televisión, un emparejamiento que parece haber
sido ideado por fabricantes y vendedores de camas. La mayor parte de la profecía
proviene simplemente de la recién descubierta capacidad de estar siempre en
contacto.
Hay, sin embargo, otros comentarios menores referentes a las cuestiones
tecnológicas, las cuales conviven con nosotros al menos del mismo modo en que
nos hemos acostumbrado a los medios de comunicación. Encontramos
preocupaciones acerca de la privacidad, la protección, la seguridad y el civismo;
preocupaciones que se refieren a las nuevas formas de comunidad producidas por
11
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
90018- INTRODUCCIÒN A LA FILOSOFÌA
Act No 7. Reconocimiento Unidad 2
las TIC´s, las nuevas formaciones sociales que he denominado con el término
cibersociedad.
Internet puede servir para diversos propósitos, pero aquellos con los que los
usuarios se comprometen más frecuentemente son los que se están basados en
texto, incluso en el caso del World Wide Web. Se podría argumentar, de hecho,
que Internet es la expresión última del capitalismo impreso. Internet difunde la
palabra de los entornos electrónicos de forma similar al modo en que los
periódicos y octavillas difunden la palabra del Nuevo Mundo por Europa.
La noción de self y su relación con la comunidad es algo que debe ser tomado
críticamente, por ejemplo, dada la mutabilidad de la identidad en la red, donde es
posible enviar mensajes anónimos y pseudoanónimamente, ¿cómo hacemos para
negociar relaciones sociales que, al menos en el reino de la comunicación cara-acara, estaban fijadas por el reconocimiento de la identidad?
Colección Nuevas Tecnologías y Sociedad. (2003).
Cybersociety 2.0. Revisiting Computer-
Mediated Communication and Technology. Editorial UOC. Aragó 182, 08011 Barcelona.
www.editorialuoc.com
12
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
90018- INTRODUCCIÒN A LA FILOSOFÌA
Act No 7. Reconocimiento Unidad 2
Acerca de la filosofía amerindia
Franklin Giovanni Púa Mora –
Universidad San Buenaventura
Pensadores latinoamericanos se han planteado con seriedad la existencia de
filosofía en las elaboraciones teóricas de los pueblos aborígenes del otrora
llamado Nuevo Mundo. Entendiendo bajo esta concepción no sólo a los antiguos
habitantes del continente, pobladores originarios de este trozo del planeta antes
de la conquista europea, sino también a sus descendientes que perviven en las
naciones que conforman hoy dicha porción del mundo.
No sobra aclarar que, si bien, los ancestros precolombinos no podían ser
catalogados en sentido estricto como latinoamericanos, están unidos con ellos por
esos fortísimos lazos que conforman la identidad y el origen, factores nada
despreciables a la hora de dar razón, así sea de manera mínima, acerca de la
realidad social, política y cultural de la actualidad.
El problema concreto alrededor del cual gira la presente ponencia es la
articulación crítica entre la inquietud referida a la existencia o no de una filosofía
amerindia, y los complejos elementos que determinan sus variadas respuestas.
Para tal propósito, y con el fin de evitar excesos en el tiempo y la cantidad de
material referido a la cuestión, se plantea una estructura de trabajo que parte de la
13
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
90018- INTRODUCCIÒN A LA FILOSOFÌA
Act No 7. Reconocimiento Unidad 2
inquietud fundamental alrededor de la existencia de un saber filosófico en el
pensamiento amerindio, abordando tres ejemplos concretos acerca del tratamiento
del problema.
La variedad de sus tendencias de pensamiento y la manera como pretenden
responder a ella se tratan de una manera crítica y con la pretensión de obtener
una visión integral sobre sus ideas.
1. La pregunta por otras filosofías.
1.1. La filosofía comparada
Llama la atención que un respetable historiador de la filosofía como Frederick
Copleston incursione en un campo novedoso y prometedor que puede ser de
utilidad. La filosofía comparada se presenta como esa parte del pensamiento
filosófico que tiene como objeto “señalar las semejanzas y diferencias entre la
filosofía occidental y la filosofía de otras culturas, así como la cuestión de si es o
no posible discernir algún esquema recurrente común en el desarrollo histórico del
pensamiento filosófico”
El espectro de cuestiones que se abre al saber tomando en cuenta el propósito
que expone el autor es sumamente amplio. La utilidad de este estudio seria
prometedora como lo expone el mismo pensador al plantear una inquietud
sugerente: “¿Pueden todavía aportar algo a la filosofía en general las tradiciones
14
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
90018- INTRODUCCIÒN A LA FILOSOFÌA
Act No 7. Reconocimiento Unidad 2
filosóficas de otras culturas distintas a la nuestra, sugiriendo, quizá, problemas o
enfoques de los problemas que hemos ignorado o tendido a pasar por alto?”
El acercamiento ocurrido a distintos niveles a lo largo del siglo XX, sobre todo en
su segunda mitad, entre Oriente y Occidente validan claramente el hecho de que
pensadores e historiadores de la filosofía, o los llamados historiadores de las
ideas, realicen un esfuerzo por acercar a estas grandes realidades culturales en
un dialogo de saberes que puede ser útil a todos.
Conviene resaltar que el autor llama la atención sobre la pregunta por el hombre.
Dicho énfasis se da como la enorme posibilidad de que el dialogo intercultural nos
permita la formación de una antropología filosófica más integral”; sin imposiciones
sobre la concepción del ser humano que conviene para entender su propia
complejidad. Es allí donde Copleston resalta el papel del filósofo para el desarrollo
de una sociedad verdaderamente humana y plural; lo cual se presenta como una
necesidad fundamental para el complejo e interesante siglo XXI. La inquietud por
Oriente es tal vez el principal tema de la filosofía comparada, conviene hacer
mención de él ahora.
1.2. La Filosofía Intercultural
No sólo se ha gestado en los últimos veinte años, la concepción moral del
reconocimiento a través de la disciplina filosófica, de la valoración positiva sobre
las distintas concepciones culturales de los diversos conglomerados culturales,
15
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
90018- INTRODUCCIÒN A LA FILOSOFÌA
Act No 7. Reconocimiento Unidad 2
también se han desarrollado estrategias metodológicas estimadas como positivas
para encarar la difícil tarea de comprender, reflexionar y dimensionar dentro de los
distintos contextos actuales, la reflexión de los distintos pueblos, en especial,
cuando se trata del estudio de las sociedades latinoamericanas, diversas y
mestizas por definición. La perspectiva intercultural ofrece herramientas eficaces
para la comprensión de las cosmovisiones no occidentales, pero más allá de esto,
se plantea una nueva disposición hacia el hecho filosófico. Muestra de ello la
concepción básica de pretender superar la idea de dialogo presente en la Filosofía
Comparada por la categoría del polilogo en la cual la interlocución se amplia de
forma integradora a distintas concepciones y no se reduce a una visión dual que
las más de las ocasiones se entiende en términos verticales como en los casos de
la relación civilizador-civilizado o culto-inculto. Del mismo modo, como
consecuencia de la misma pretensión, se plantea la superación de la
monoculturalidad, es decir la identificación de los parámetros de racionalidad con
el modo de ver etnocéntrico de la llamada Cultura Occidental o de alguna de sus
manifestaciones particulares.
16
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
90018- INTRODUCCIÒN A LA FILOSOFÌA
Act No 7. Reconocimiento Unidad 2
TEXTO 4
Emmanuel Lévinas (1905- 1995), filósofo lituano con nacionalidad francesa, se
caracteriza por su originaria teoría ética de la alteridad, teoría que está
fuertemente influenciada por la filosofía de dos de los más grandes pensadores de
la filosofía contemporánea, Edmund Husserl y Martín Heidegger. La obra de
Levinas podemos dividirla en dos períodos. En un primer momento, su pensar está
fuertemente marcado por Husserl y Heidegger. Recordemos que Lévinas coincidió
con ellos en Estrasburgo, alrededor del 1927, cuando éste se trasladó hasta allí
para estudiar filosofía. La deuda de Lévinas a Husserl y Heidegger se hace
patente en sus tres primeras publicaciones importantes: La teoría de la intuición en
la fenomenología de Husserl (1930), De la existencia al existente (1947) y
Descubriendo la existencia con Husserl y Heidegger (1949). El segundo momento
de la obra de Levinas, es su distanciamiento de la filosofía fenomenológica y su
nueva propuesta ética y metafísica de la alteridad.
Sobre la primera etapa del pensamiento levinasiano enfocaremos nuestro trabajo
tomando como referencia el libro Descubriendo la existencia con Husserl y
Heidegger (1949), ya que este refleja el primer encuentro de Levinas con la
fenomenología, y sirve de testimonio a las esperanzas de sus primeros
descubrimientos, mostrando en sus textos íntegros, una traducción a la reflexión
17
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
90018- INTRODUCCIÒN A LA FILOSOFÌA
Act No 7. Reconocimiento Unidad 2
de la obra de Heidegger, que con frecuencia retorna a la obra de Husserl como
fuente de inspiración pero distanciada de ella.
Husserl
La obra de Husserl es considerada por Levinas revolucionaria por su contenido y
por su influencia aunque puede ser considerada, por los temas que aborda y por la
manera que los trata como fiel a las enseñanzas de la civilización europea.
Convencido de la excelencia de la tradición intelectual de Occidente y de la
dignidad suprema del espíritu científico, Husserl se inquieta ante las bases
inciertas sobre las que descansa el edificio del saber. El tema recurrente de la
filosofía, sobre una mathesis universalis, será abordado por Husserl desde el
problema de la certeza y del fundamento del saber, de una manera ajena a
Descartes. En lugar de evaluarlos con relación a un ideal de certeza, Husserl
busca más bien, la significación positiva de su verdad, que define el sentido de la
existencia a la cual acceden.
Para terminar con esta parte, cito la célebre frase de Husserl, que, según Levinas
resume la teoría husserliana de la vida espiritual: “toda conciencia es conciencia
de algo” o en otras palabras, lo que caracteriza a la intencionalidad,
esencialmente, es la conciencia. Levinas nos plantea, que a fin de cuentas, la
18
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
90018- INTRODUCCIÒN A LA FILOSOFÌA
Act No 7. Reconocimiento Unidad 2
fenomenología de Husserl es una filosofía de la libertad, una libertad que se
cumple como conciencia y que se define; una libertad que no caracteriza
únicamente la actividad de un ser, sino que se sitúa antes del ser y en relación a la
cual el ser se constituye.
Heidegger
Levinas resume la filosofía heideggeriana con gran maestría y simplicidad, pero a
diferencia del trabajo que realiza comentando la obra de Husserl, con Heidegger,
diría yo, se muestra mucho más crítico y mordaz. Trataré de explicitarlo con pocas
palabras, primero, resumiendo la filosofía heideggeriana desde una perspectiva
levinasiana, y luego recogiendo las críticas que hace Levinas a este.
La filosofía de Heidegger, nos dirá Levinas, no se ocupa del ser humano por él
mismo, sino que su enfoque principal es el ser. Se trata ya no de un ente, incluso
absoluto, con el cual la tradición filosófica confundía el ser, sino del ser en tanto
que verbo, del ser-Sein y no del ser-Seiendes. Por tanto, la pregunta “¿qué es el
ser?” tiene una condición: la posibilidad de revelarse el ser, de desvelarse. La
verdad no es para Heidegger algo que se añade al ser desde el exterior, desde el
hecho del hombre, sino un acontecimiento del ser. Así pues, la verdad
contemporánea del ser, comenta Levinas, no resulta de la relación entre espíritu y
mundo.
Filosofía
y
Humanidades.
Recuperado
el
19
de
julio
de
http://humanidades07.blogspot.com/2008/04/decubriendo-la-existencia-con-husserl-y.html
19
2012.
Descargar