Í nd ice Tema 4: Interpretación de los Valores de Referencia analíticos Interpretación de los valores de referencia analíticos 1. INTRODUCCIÓN. ........................................................................................................1 2. VALORACIÓN DEL ESTADO GENERAL DE SALUD Y PRINCIPALES PERFILES ANALÍTICOS ..............................................................................................9 3. TABLAS DE VALORES DE REFERENCIA CON FACTORES DE CONVERSIÓN ENTRE DIFERENTES UNIDADES ....................................................11 4. RECOMENDACIONES GENERALES ANTE LA INTERPRETACIÓN DE UN RESULTADO ANALÍTICO ..........................................................................................16 5. AUTOEVALUACIÓN ..................................................................................................18 © Colegio Oficial de Farmaceuticos de Granada. I.S.B.N. 978-84-612-6608-1 Depósito legal: GR 2109-2008 Actualización: 2014 Edita: Colegio Oficial de Farmaceuticos de Granada “Queda rigurosamente prohibida, sinde la Interpretación autorización escrita del editor, la reproducción parcial o total de esta obra por Programa formativo de Análisis Clínicos en Atención Farmacéutica cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía, el tratamiento informático, la distribución de ejemplares Acción formativa I: Conceptos generales, hematología y hemostasia mediante alquiler o préstamo público o su utilización como material didáctico”. 0 Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Granada Tema 4: Interpretación de los Valores de Referencia analíticos 1. INTRODUCCIÓN. Cada vez está más extendido el uso de numerosas abreviaturas tanto en las peticiones de análisis por parte del médico, como en la propia emisión de resultados; esto hace necesario conocer al menos las más usuales, para la adecuada interpretación de los análisis clínicos: Ac.- anticuerpos. ACTH.- hormona adrenocorticotropa. ACP / PAC / FAC.- fosfatasa ácida. ADA.- adenosina desaminasa. ADH.- hormona antidiurética, vasopresina. AFP.- alfafetoproteina. Ag.- antígenos. AINE.- antiinflamatorio no esteroideo. ALA.- ácido deltaaminolevulínico. ALA-D.- 5-ALA dehidratasa. ALB.- albumina. ALP / PAL / FA.- fosfatasa alcalina. ALS.- aldolasa. ALT / ALAT / GPT.- alanín-amino-transferasa o glutámico-pirúvico-transaminasa. AMA.- anticuerpos anti-mitocondriales. ANA.- anticuerpos antinucleares. ANCA.- anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos. ANP.- péptido natriurético atrial. APTT / TPTA.- tiempo parcial de tromboplastina activada / tiempo de cefalina. ASCA.- anticuerpos frente al Saccharomyces cerevisiae. ASMA / SMA.- anticuerpos antimúsculo liso. AST / ASAT / GOT.- aspartato-amino-tranferasa o glutámico-oxalacético-transaminasa AT-III.- antitrombina III. ATB.- antibiograma. B.A.A.R.- bacilos ácido-alcohol resistentes. BD.- bilirrubina directa. BI.- bilirrubina indirecta. BT.- bilirrubina total. BCL-1/JH.- translocación cromosómica (11;14). Programa formativo de Interpretación de Análisis Clínicos en Atención Farmacéutica Acción formativa I: Conceptos generales, hematología y hemostasia Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Granada 1 Tema 4: Interpretación de los Valores de Referencia analíticos BCL-2.- translocación cromosómica (14;18). BCR/ABL.- cromosoma Filadelfia. BNP.- péptido natriurético cerebral. BTA.- marcador tumoral de vejiga. BUN.- nitrógeno ureico. C4b-BP.- proteína ligante de proteína S. CA-125.- marcador tumoral ovario. CA-15.3.- marcador tumoral mama. CA-19.9.- marcador tumoral pancreático, hepatobiliar. CA-50.- marcador tumoral digestivo (páncreas, estómago, colon, recto). CA-549.- marcador tumoral mama. CA 72.4.- marcador tumoral gastrointestinal. CCP.- anticuerpos frente al péptido cíclico citrunilado. CD34.- células CD34. CDT.- transferrina deficiente en carbohidratos. CEA.- antígeno carcinoembrionario. CHCM / CMHC.- concentración de hemoglobina corpuscular media. CHE / CHL.- colinesterasa. CH50.- complemento total. CID.- coagulación intravascular diseminada. CK/CPK.- creatinquinasa/creatinfosfoquinasa. CK MB.- creatinquinasa MB. CMV.- citomegalovirus. Cp.- ceruloplasmina. Cr.- creatinina, cromo. CRH.- hormona liberadora de corticotropina. CT.- calcitonina. CV.- coeficiente de variación. CYFRA 21.1.- marcador tumoral pulmón células no pequeñas. DAU.- drogas de abuso en orina. DHEA.- dehidroepiandrosterona. DHEA-S.- dehidroepiandrosterona sulfato. DM.- diabetes mellitus. DMG.- diabetes mellitus gestacional. DMID.- diabetes mellitus insulino-dependiente. Programa formativo de Interpretación de Análisis Clínicos en Atención Farmacéutica Acción formativa I: Conceptos generales, hematología y hemostasia Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Granada 2 Tema 4: Interpretación de los Valores de Referencia analíticos DMNID.- diabetes mellitus no insulino-dependiente. DPH / DPh.- fenitoína, difenilhidantoína. E1.- estrona. E2.- estradiol-17-beta. E3.- estriol. EBNA.- antígeno nuclear del virus de Epstein-Barr. EBV / VEB.- virus de Epstein Barr. EBVEA.- antígeno “early” del virus de Epstein Barr. ECA.- enzima convertidor angiotensina. EDTA.- ácido etilendiaminotetracético. EIA / ELISA.- enzimoinmunoanálisis. EMA.- anticuerpo antiendomisio. ENA.- antígeno nuclear extraíble. ETS.- enfermedad de transmisión sexual. FA.- fosfatasa alcalina. FAL.- fosfatasa alcalina leucocitaria. FC.- fijación del complemento. FIB.- Fibrinógeno. FR.- factor reumatoide. FSH.- hormona folículoestimulante. FT3.- Triyodotironina libre, T3 libre. FT4.- Tiroxina libre, T4 libre. FTA-ABS.- anticuerpos frente al Treponema pallidum. GB.- glóbulos blancos /glucemia basal. GR.- glóbulos rojos. GGT / γGT.- Gammaglutamil-transpeptidasa o transferasa. GH / HGH / STH.- hormona del crecimiento. GOT / AST / ASAT.- glutámico-oxalacético-transaminasa o aspartato-aminotranferasa. GPT / ALT / ALAT.- glutámico-pirúvico-transaminasa o alanín-amino-transferasa. GST.- glutation-S-transferasa. G6PD.- glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa. HA.- hemaglutinación. HAV / VHA.- virus de la Hepatitis A. Anti-VHA / anti-HAV.- anticuerpos totales frente al virus de la hepatitis A. Programa formativo de Interpretación de Análisis Clínicos en Atención Farmacéutica Acción formativa I: Conceptos generales, hematología y hemostasia Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Granada 3 Tema 4: Interpretación de los Valores de Referencia analíticos Anti-VHA IgM / aVHA-M.- anticuerpos IgM fente al virus de la hepatitis A. Hb.- hemoglobina. HbA.- hemoglobina A. HbA1c.- hemoglobina glicosilada. HbA2.- hemoglobina A2. HbF.- hemoglobina fetal HbS.- hemoglobina S. HBsAg.- Antígeno de superficie virus de la hepatitis B. Anti-HBs.- Anticuerpos frente al antígeno de superficie del virus de la hepatitis B. Anti-HBc.- Anticuerpos totales frente al core del virus de la hepatitis B. Anti-HBc IgM / aHBc-M.- Anticuerpos IgM frente al core del virus de la hepatitis B. Anti-HBe.- anticuerpos frente al antígeno e del virus de la hepatitis B. HBe Ag.- antígeno e del virus de la hepatitis B. β-HCG.- gonadotrofina coriónica humana, fracción beta. HCM.- hemoglobina corpuscular media. HDL.- lipoproteína de alta densidad. HGH / STH.- hormona del crecimiento/somatotropina. HHV 6.- virus herpes tipo 6. 5-HIAA.- ácido 5-hidroxindolacético. HIV / VIH.- virus de la inmunodeficiencia humana, SIDA. HLA.- complejo principal de histocompatibilidad humano. HPL / LP.- lactógeno placentario. HPV.- Virus del Papiloma Humano. HTA.- hipertensión arterial. HTO / Hto / Htº.- hematocrito. HVA / AHV.- ácido homovanilico (orina). HVC / VHC.- virus de la hepatitis C. HVS / VHS.- virus del herpes simple. HSP-70.- anticuerpos cocleares. Hu anticuerpos.- anticuerpos onconeuronales. HTLV-I/II.- denominación antigua del virus del SIDA. IAM.- infarto agudo de miocardio. IDL.- lipoproteína de densidad intermedia. IEE / IEF.- inmunoelectroforesis. IECA.- inhibidor de la enzima de conversión de la angiotensina. Programa formativo de Interpretación de Análisis Clínicos en Atención Farmacéutica Acción formativa I: Conceptos generales, hematología y hemostasia Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Granada 4 Tema 4: Interpretación de los Valores de Referencia analíticos IFD.- inmunofluorescencia directa. IFI.- inmunofluorescencia indirecta. IFN.- interferon. Ig.- inmunoglobulina. IGF-I / SMC.- somatomedina C. i.m. / IM.- intramuscular. i.v. / IV.- intravenoso. IMAO.- inhibidores de la monoaminooxidasa. INR.- ratio internacional normalizado de actividad de protrombina. IR.- índice de reticulocitos. IRMA.- análisis inmunoradiométrico. ISO-CK.- isoenzimas de la creatinquinasa. IU / UI.- unidad internacional. LACTATO.- ácido láctico. LAP.- leucinaminopeptidasa. LCA-1.- citosol hepático. LCR.- líquido cefaloraquídeo. LDH.- lactato deshidrogenasa. LDL.- lipoproteína de baja densidad. LE.- lupus eritematoso. LED / LES.- lupus eritematoso diseminado / sistémico. LEU.- leucocitos. LH.- hormona luteinizante. LHRH.- hormona liberadora de hormona luteinizante. LIP.- lipasa. LP / HPL.- lactógeno placentario. Lp(a).- lipoproteína a. LLp.- lipoproteinlipasa. Lp(x).- lipoproteína x. LSP.- liver specific protein o proteína hepato-específica. M2 / M4 / M9 anticuerpos.- anticuerpos mitocondriales. MAO.- monoaminooxidasa. MAG.- glucoproteína asociada a mielina. Mb.- mioglobina. MCA.- antígeno de carcinoma mucinoso (marcador tumoral de mama). Programa formativo de Interpretación de Análisis Clínicos en Atención Farmacéutica Acción formativa I: Conceptos generales, hematología y hemostasia Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Granada 5 Tema 4: Interpretación de los Valores de Referencia analíticos ME.- masa eritrocitaria. MHPG.- 3-Metoxi-4-hidroxi-feniletilenglicol. MI.- mononucleosis infecciosa. MIBK.- metil-isobutil-cetona. MPO.- mieloperoxidasa. MPV.- volumen plaquetario medio. NAG.- N-acetil-beta-D- glucosaminidasa. NAR.- indice androgénico libre. NEFA.- ácidos grasos libres. NMP22.- marcador tumoral de vejiga. NSE.- enolasa específica neuronal. OHCS-17 / OHKS-17.- 17-hidroxicorticosteroides. P2.- pregnandiol. P3.- pregnantriol. P4.- progesterona. PA / FA / Fac.- fosfatasa ácida. PC.- proteína de la coagulación. PAP.- fosfatasa ácida prostática. PAPP-A.- pregnancy associated plasma protein-A (indice de riesgo embarazo 1er trimestre). PCR.- reacción en cadena de la polimerasa (hibridación molecular). PCR.- proteína C reactiva. PCR us.- proteína C reactiva ultrasensible. PDF.- productos de degradación del fibrinógeno. PEI.- índice de excreción de fosfatos. PEP C.- péptido C. PHADIATOP.- prueba que pone de manifiesto anticuerpos IgE específicos a una mezcla de alergenos establecida. PHI.- fosfohexosa-isomerasa. PK.- piruvato quinasa. PKU.- fenilcetonuria. PMN.- neutrófilos polimorfonucleares. PPD.- (derivado proteínico purificado) tuberculina. PRG.- progesterona. PRL.- prolactina. Programa formativo de Interpretación de Análisis Clínicos en Atención Farmacéutica Acción formativa I: Conceptos generales, hematología y hemostasia Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Granada 6 Tema 4: Interpretación de los Valores de Referencia analíticos PSA.- antígeno prostático específico. PSA-L.- antígeno prostático específico libre. PT.- proteínas totales o tiempo de protrombina. PTH.- parathormona. PTHrP.- proteína relacionada con la parathormona. RANA.- anticuerpos relacionados con la artritis. RAST.- test radioalergeno absorbente (IgE específica o IgG frente a diversos alergenos o medicamentos). Rh.- factor Rh sanguíneo. RBP.- proteína fijadora de retinol. RIA.- radioinmunoensayo. RPR.- (reagina rápida en plasma) test reagínico para detectar Ac en la sífilis. RT.- reticulocitos. SCC antígeno.- antígeno asociado al carcinoma de células escamosas. S-100B.- proteína S-100B. SHBG.- globulina fijadora de hormona sexual. SI.- sistema internacional de unidades. SLA.- antígeno soluble hepático. SMA / ASMA.- anticuerpos anti músculo liso. SMC / IGF-I.- somatomedina C. SOG.- sobrecarga oral de glucosa. Sp-100 anticuerpos.- anticuerpos antinucleares. SRP anticuerpos.- anticuerpos antinucleares. SS-A / SS-B / (Ro/La) anticuerpos.- anticuerpos antinucleares. STH / HGH.- hormona del crecimiento. T3.- triyodotironina. T4.- tiroxina. T3L / FT3.- T3 libre. T4L / FT4.- T4 libre. TATI.- Inhibidor de tripsina asociado a tumores. TB.- tuberculosis. TBG.- globulina fijadora de tiroxina. TBPA.- prealbúmina tiroligante. TC.- tiempo de coagulación. TEST.- testosterona. Programa formativo de Interpretación de Análisis Clínicos en Atención Farmacéutica Acción formativa I: Conceptos generales, hematología y hemostasia Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Granada 7 Tema 4: Interpretación de los Valores de Referencia analíticos Test H.p.- determinación de anticuerpos anti-Helicobacter pylori. Tf / TRF.- transferrina. TFG.- tasa de filtración glomerular. Tg.- tiroglobulina. TG.- triglicéridos. TH / TS.- tiempo de hemorragia o sangría. THC.- cannabis, marihuana, delta-9-tetrahidrocannabinol. TIBC.- capacidad total de fijación de hierro. TNF ALFA.- factor de necrosis tumoral. TP.- tiempo de Protrombina. TPO anticuerpos.- anticuerpos anti-peroxidasa (antitiroideos). TTPA / TPTA / APTT.- tiempo de cefalina / tiempo de tromboplastina parcial activada. TPA.- antígeno polipeptídico tisular. TPHA.- anticuerpos Treponema pallidum (hemaglutinación). TRF /Tf.- transferrina. TS / TH.- tiempo de sangría o hemorragia. TSH.- hormona estimulante del tiroides o tirotropina. TSI.- anticuerpos estimulantes de receptores TSH. TTL.- test de transformación linfoblástica. VCA.- antígeno vírico de la cápside de Epstein Barr. VCM.- volumen corpuscular medio. VDRL.- (Venereal Disease Research Laboratory) prueba que detecta reaginas (Ac) en la sífilis. VHA / HVA.- virus de la hepatitis A. VHB / HVB.- Virus de la hepatitis B. VHC / HVC.- virus de la hepatitis C. VHD / HVD.- virus de la hepatitis D. VHE / HVE.- virus de la hepatitis E. VHH / HHV.- virus del herpes humano. VHS / HVS.- virus del herpes simple. VHZ / HVZ / VVZ.- virus del herpes zoster / virus Varicela zoster. VIH / HIV.- virus de la inmunodeficiencia humana. VIP.- péptido intestinal vasoactivo. VLDL.- lipoproteína de muy baja densidad. VP.- valor predictivo. Programa formativo de Interpretación de Análisis Clínicos en Atención Farmacéutica Acción formativa I: Conceptos generales, hematología y hemostasia Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Granada 8 Tema 4: Interpretación de los Valores de Referencia analíticos VPM.- volumen plaquetario medio. VMA / AVM.- ácido vanilmandélico (orina). VRS.- virus respiratorio sincitial. VSG.- velocidad de sedimentación globular. Yo anticuerpos.- anticuerpos onconeuronales. 2. VALORACIÓN DEL ESTADO GENERAL DE SALUD Y PRINCIPALES PERFILES ANALÍTICOS Una parte importante de la Atención Farmacéutica es vigilar el estado general de salud de la población. Esta función puede ser muy útil cuando se realiza conjuntamente con el médico y su objetivo fundamental es descartar posibles alteraciones y así prevenir la enfermedad. Hay más de 400 magnitudes diferentes que pueden medirse en los laboratorios de análisis clínicos. No hay un consenso sobre las pruebas que deben formar parte de la exploración inicial, ya que las posibles patologías son muy diversas. La inclusión del tipo de pruebas varía de unos centros a otros. Así, en algunos centros se realizan pruebas como la velocidad de eritrosedimentación para detectar posibles situaciones inflamatorias y en otros centros se realiza el proteinograma o separación electroforética, que permite detectar las situaciones de inflamación, las patologías de las inmunoglobulinas, el síndrome nefrótico, etc. Generalmente un estudio analítico se inicia con un análisis sistemático hematológico (hemograma completo con VSG), un análisis sistemático de orina (pH, densidad, anormales y sedimento) y un perfil analítico bioquímico que puede ser muy variado en función de la patología supuesta por el médico, tras la historia clínica y la exploración. En el caso de un estudio preoperatorio las pruebas anteriores se complementan con un estudio sistemático de coagulación. Las pruebas que conforman el perfil varían también en función de la población a la que se dirige. Así, la determinación del antígeno prostático específico como indicador de posible cáncer de próstata suele incluirse cuando se trata de varones de mediana edad. La determinación de Calcidiol (25H-D3) también es frecuente para valorar posibles deficiencias de vitamina D, origen de problemas óseos en ancianos y mujeres Programa formativo de Interpretación de Análisis Clínicos en Atención Farmacéutica Acción formativa I: Conceptos generales, hematología y hemostasia Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Granada 9 Tema 4: Interpretación de los Valores de Referencia analíticos post-menopáusicas. La determinación de proteínas totales en casos de sospecha de malnutrición o de deshidratación, etc. Determinadas magnitudes bioquímicas tienen interés diagnóstico por ser capaces de evidenciar un cambio de función, un daño tisular o algún otro proceso patológico característico de una enfermedad. Sin embargo, la mayoría de las magnitudes bioquímicas son inespecíficas. Por todo lo anteriormente expuesto, la interpretación correcta de los resultados de las determinaciones bioquímicas depende de una sólida base fisiopatológica, que permita conocer los mecanismos por los que dichas magnitudes aparecen y se eliminan de los diferentes líquidos biológicos. También, es importante conocer su utilidad en diferentes situaciones clínicas, para comprobar que satisface el propósito de su selección. Una vez realizada esta primera valoración se pueden solicitar pruebas más especializadas, en caso de que sean necesarias para confirmar o completar el diagnóstico. Los perfiles bioquímicos más habituales son: ACCIDENTE Perfil básico, Na, K, GGT. CEREBROVASCULAR ASTENIA Perfil básico, Cl, Na, K, Ca, Fe, ALP. CARDIOPATÍA ISQUÉMICA Perfil básico, CK y LDH; CK-MB (confirmación). CONTRACEPCIÓN ORAL Perfil básico, ALP, (ATIII). DESHIDRATACIÓN Alb, PT, Gluc, Urea, Na, K, Cl. PT, Col, Col-HDL, Trigl, Na, K, Cribado (Gluc); DIABÉTICO Diagnóstico (SOG); Control (Gluc y HbA1c) y µalbuminuria. DISPEPSIA-MALABSORCIÓN Perfil básico, Na, K, Ca, P, Fe, Alb, PT, ALP, BT, BD. DOLOR ABDOMINAL Perfil básico, Amil, ALP, BT, LDH, GGT, Na, K, Ca. DOLOR TORÁCICO Perfil básico, CK, LDH, GGT, Amil. EDEMA Urea, Creat, Alb, PT, Col, ALT, GGT, Na y K. EVALUACIÓN GENERAL Gluc, Col, Col-HDL, Trigl, Urea, Urico, Creat, ALT, (Perfil básico) AST. Programa formativo de Interpretación de Análisis Clínicos en Atención Farmacéutica Acción formativa I: Conceptos generales, hematología y hemostasia Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Granada 10 Tema 4: Interpretación de los Valores de Referencia analíticos FIEBRE DE ORIGEN Gluc, Urea, Na, K, AST, ALT, BT, GGT, LDH, ASLO, DESCONOCIDO PCR, FR, ANA…. HEMOLÍTICO Perfil básico, LDH, BT, BD, BI. HEMORRAGIA DIGESTIVA Gluc, Urea, Creat, Na, K, AST, ALT, GGT, BT, ALP HEPÁTICOS Básico: ALT, AST, GGT Colestásico: GGT, ALP, BT, BD, BI Insuficiencia: Alb, CHE Inmunológico: IgA, IgG, IgM, Proteinograma Alcohólico: ALT, AST, GGT HIPERTENSIÓN ARTERIAL Perfil básico, Na, K. (HTA) INSUFICIENCIA CARDÍACA Perfil básico, PT, Cl, Na, K, GGT, BT. LIPÍDICO Col, Col-HDL, Col-LDL, Trigl. LITIASIS RENAL Creat, Urico, Na, K, Ca, P, ALP. METABOLISMO DEL HIERRO Fe, FER, Transfer, TIBC, Ácido fólico, Vit B12. (Anemias) METABOLISMO OSEO- Ca, P, ALP MINERAL NUTRICIONAL BÁSICO Perfil básico, Alb, PT, Ca, Na, K, GGT. PANCREÁTICO Perfil básico, Amilasa, Lipasa. PREOPERATORIO Perfil básico, Prot, Na, K Ca, GGT, (Pr.Coagulación). PRURITO Gluc, Urea, Creat, Úrico, Ca, ALP, GGT, BT, Fe VÓMITOS-DIARREA Gluc, Urea, Creat, PT, Na, K, Cl, AST, ALT, BT, Amil. 3. TABLAS DE VALORES DE REFERENCIA CON FACTORES DE CONVERSIÓN ENTRE DIFERENTES UNIDADES En la siguiente tabla sólo se incluyen los parámetros analíticos más comunes, con el rango de referencia habitual y los factores de conversión entre las Unidades convencionales y las Unidades del Sistema Internacional (SI), que son las unidades que vamos a encontrar en las publicaciones actuales y que ya se utilizan en algunos informes analíticos. Programa formativo de Interpretación de Análisis Clínicos en Atención Farmacéutica Acción formativa I: Conceptos generales, hematología y hemostasia Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Granada 11 Tema 4: Interpretación de los Valores de Referencia analíticos Los valores de referencia consignados son los de nuestro laboratorio y solamente son orientativos ya que cada laboratorio debe establecer sus propios valores, en función del método utilizado (las variaciones pueden ser muy amplias) y de la población en la que se van a aplicar. PRUEBA Valores de Referencia U. Valores de Referencia Convencionales U. SI Factor de conversión (U.CxF = U.SI) Ácido Úrico / Urato M: 2.4 – 5.7 mg/dl M: 0.14 – 0.34 mmol/L (suero) H: 3.4 – 7.0 mg/dl H: 0.20 – 0.41 mmol/L 0.25 – 0.75 g/24h 1.48 – 4.43 mmol/24h x 5.9 Albúmina 3.5 – 5 g/dl 35 – 50 g/L x 10 ALT / GPT M: ≤ 32 U/L (37ºC) M: ≤ 0.53 µkat/L Alanina-aminotransferasa H: ≤ 42 U/L (37ºC) H: ≤ 0.70 µkat/L Amilasa / α-Amilasa (suero) ≤ 90 U/L (37ºC) ≤ 1.5 µkat/L x 0.01667 ≤ 450 U/L (37ºC) ≤ 7.5 µkat/L x 0.01667 ASLO / ASO Adultos ≤ 200 UI Adultos ≤ 200 UI Antiestreptolisina-O Niños ≤ 300 UI Niños ≤ 300 UI Antitrombina III 20-40 mg/dl 200-400 mg/L AST / GOT M: ≤ 31 U/L (37ºC) M: ≤ 0.52 µkat/L Aspartato-aminotransferasa H: ≤ 37 U/L (37ºC) H: ≤ 0.62 µkat/L Bilirrubina Directa ≤ 0.25 mg/dl ≤ 4.28 µmol/L x 17.1 Bilirrubina Total ≤ 1.1 mg/dl ≤ 18.8 µmol/L x 17.1 Adult.: 8.1-10.4 mg/dl Adult: 2.02-2.6 mmol/L Niños: 8.8–12 mg/dl Niños: 2.2-3.0 mmol/L R.N: 8.0-13 mg/dl R.N: 2.0-3.2 mmol/L Calcio (orina de 24 horas) 120-290 mg/24h 3.0-7.25 mmol/24h Cloro / Cloruros (suero) 95-105 mEq/L 95-105 mmol/L Cloro (orina de 24 horas) 110-250 mEq/24h 110-250 mmol/24h < 200 mg/dl < 5.18 mmol/L 200-240 mg/dl 5.18-6.22 mmol/L > 240 mg/dl >6.22 mmol/L Ácido Úrico (orina de 24 horas) Amilasa / α-Amilasa (orina de 24 horas) Calcio (suero) x 0.059 x 0.01667 x10 x 0.01667 x 0.25 x 0.025 Colesterol total: Óptimo Riesgo Moderado Riesgo Alto x 0.0259 Programa formativo de Interpretación de Análisis Clínicos en Atención Farmacéutica Acción formativa I: Conceptos generales, hematología y hemostasia Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Granada 12 Tema 4: Interpretación de los Valores de Referencia analíticos PRUEBA Colesterol HDL (*): Valores de Referencia U. Valores de Referencia Convencionales U. SI M: > 65 mg/dl M: > 1.68 mmol/L H: > 55 mg/dl H: > 1.42 mmol/L M: 45-65 mg/dl M: 1.16-1.68 mmol/L H: 35-55 mg/dl H: 0.90-1.42 mmol/L M: < 45 mg/dl M: < 1.16 mmol/L H: < 35 mg/dl H: < 0.90 mmol/L Óptimo < 150 mg/dl < 3.9 mmol/L Riesgo Estándar 150-190 mg/dl 3.9-4.9 mmol/L Riesgo Alto > 190 mg/dl > 4.9 mmol/L Óptimo Riesgo Estándar Riesgo Alto Factor de conversión (U.CxF = U.SI) x 0.0259 Colesterol LDL (*): x 0.0259 N, H y M > 40 años: 5400Colinesterasa / CHE 13200 U/L (37ºC) M < 40 años: U/L (37ºC) = UI/L 3700-11500 U/L (37ºC) Creatinina (suero) Creatinina (orina de 24 horas) Creatinina Aclaramiento N: 0.2-0.4 mg/dl N: 18-35 µmol/L M: 0.4-1.2 mg/dl M: 35-106 µmol/L H: 0.6-1.4 mg/dl H: 53-124 µmol/L N: 8.02-21.9 mg/kg/24h N: 71-194 µmol/kg/24h M: 16-22 mg/kg/24h M:141-194µmol/kg/24h H: 21-26 mg/kg/24h H:185-230µmol/kg/24h x 88.4 x 8.84 M: 88-128 ml/minuto H: 97-137 ml/minuto CK / CPK M: < 170 U/L (37ºC) M: < 2.83 µkat/L Creatinquinasa H: < 195 U/L (37ºC) H: < 3.25 µkat/L Factor Reumatoide FR < 30 UI/ml < 30 UI/ml x 0.01667 M: Ferritina (FER) < 50 años: 10-160 ng/ml ng/ml = µg/L > 50 años: 15-400 ng/ml H: 15-400 ng/ml Fibrinógeno Adultos: 200-400 mg/dl Adultos: 2.0-4.0 g/L (Factor I) Niños: 150-300 mg/dl Niños: 1.5-3.0 g/L x 0.01 Programa formativo de Interpretación de Análisis Clínicos en Atención Farmacéutica Acción formativa I: Conceptos generales, hematología y hemostasia Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Granada 13 Tema 4: Interpretación de los Valores de Referencia analíticos PRUEBA Valores de Referencia U. Valores de Referencia Convencionales U. SI Factor de conversión (U.CxF = U.SI) Fosfatasa Ácida Total ≤ 10 U/L (37 ºC) ≤ 167 nkat/L x 16.67 Fosfatasa Ácida Prostática ≤ 3.5 U/L (37 ºC) ≤ 58 nkat/L x 16.67 Adultos: Adultos: 98-279 U/L (37 ºC) 1.6-4.65 µkat/L (37 ºC) Niños (3-15 años): Niños (3-15 años): 250-775 U/L (37 ºC) 4.2-12.9 µkat/L (37 ºC) Fósforo Inorgánico Adultos: 2.5-5.0 mg/dl Adult: 0.8-1.6 mmol/L (suero) Niños: 3.5-6.5 mg/dl Niños: 1.1-2.1 mmol/L 0.3-1.0 g/24h 97-333 mmol/24h Fosfatasa Alcalina Fósforo (orina de 24 horas) GGT / ϒGT Gammaglutamiltranspeptidasa Glucemia Glucosa (plasma) HbA1c = Hemoglobina glicosilada M: < 32 U/L (37ºC) H: < 50 U/L (37ºC) 60-110 mg/dl x 0.01667 x 0.3229 x 322.9 U/L (37ºC) = UI/L 3.3-6.1 mmol/L x 0.0555 4 – 6.5 % M: 50 – 170 µg/dl M: 8.95 – 30.4 µmol/L H: 65 – 175 µg/dl H: 11.6 – 31.3 µmol/L 225-450 U/L (37ºC) 3.75-7.5 µkat/L (37 ºC) x 0.01667 Lipasa < 190 U/L (37ºC) < 3.2 µkat/L (37 ºC) x 0.01667 Magnesio (suero) 1.6-2.6 mg/dl 0.65-1.06 mmol/L x 0.41 50-150 mg/24h 20.5-61-5 mmol/24h x 0.41 Hierro LDH Lactatodeshidrogenasa Magnesio (orina de 24 horas) Microalbuminuria < 20 mg/L Potasio (suero) 3.5-5.5 mEq/L 3.5-5.5 mmol/L 25-125 mEq/24h 25-125 mmol/l < 7.5 mg/L < 750 µg/dl Adultos: 6.7-8.7 g/dl Adultos: 67-87 g/L Niños: 5.4-8.7 g/dl Niños: 54-87 g/L R.N: 5.2-9.1 g/dl R.N: 52-91 g/L Potasio (orina de 24 horas) PCR Proteínas Totales (suero) x 0.179 x 100 x 10 Programa formativo de Interpretación de Análisis Clínicos en Atención Farmacéutica Acción formativa I: Conceptos generales, hematología y hemostasia Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Granada 14 Tema 4: Interpretación de los Valores de Referencia analíticos PRUEBA Valores de Referencia U. Valores de Referencia Convencionales U. SI Factor de conversión (U.CxF = U.SI) Proteínas Totales (orina) < 13 mg/dl < 0.13 g/L x 0.01 Sodio (suero) 132-148 mEq/L 132-148 mmol/L Sodio (orina de 24 horas) 40-220 mEq/24h 40-220 mmol/24h TIBC 250-400 µg/dl 44.7-71.6 mmol/L x 0.179 Transferrina 200-400 mg/dl 2-4 g/L x 0.01 Triglicéridos < 150 mg/dl < 1.98 mmol/L x 0.0113 Urea (suero) 10-50 mg/dl 1.7-8.3 mmol/L x 0.1665 Urea (orina de 24 horas) 20-35 g/24h 333-583 mmol/24h x 16.65 (*): Para evitar la enfermedad cardiovascular, se recomienda que el HDL-Colesterol sea >40 mg/dl y LDL-Colesterol <100 mg/dl. Abreviaturas: Mol: peso molecular en gramos mmol (milimol): 10-3 mol µmol (micromol): 10-6 mol nmol (nanomol): 10-9 mol pmol (picomol): 10-12 mol usada especialmente en la dl (decilitro): 100 ml química de enzimas. L: litro µg (microgramo): 10-6 g U: Unidades. ng (nanogramo): 10-9 g pg (picogramo): 10-12 g Eq: peso equivalente en gramos. mEq(miliequivalente): 10-3 Eq R.N: Recién nacidos. N:. Niños M:. Mujeres H:. Hombres katal (kat): unidad de actividad catalítica, Programa formativo de Interpretación de Análisis Clínicos en Atención Farmacéutica Acción formativa I: Conceptos generales, hematología y hemostasia Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Granada 15 Tema 4: Interpretación de los Valores de Referencia analíticos 4. RECOMENDACIONES GENERALES ANTE LA INTERPRETACIÓN DE UN RESULTADO ANALÍTICO La interpretación de las pruebas de laboratorio dentro del contexto de la Atención Farmacéutica requiere elaborar un Plan de Acción y preparar los consejos que se pueden dar al paciente cuidadosamente. Los puntos fundamentales de ese plan son: 1. Mantener unos conocimientos básicos actualizados (formación continuada), que permitan conocer: - Objetivos de las pruebas y su significación clínica. - Características semiológicas como: o La sensibilidad de una prueba diagnóstica que nos indica su capacidad para detectar a los pacientes enfermos. Una prueba con el 100% de sensibilidad indica que siempre que resulte positiva el paciente está con toda seguridad enfermo. Las pruebas de alta sensibilidad son las mejores para confirmar una enfermedad. o La especificidad de una prueba diagnóstica que nos indica su capacidad para detectar a los pacientes sanos. Una prueba con el 100% de especificidad indica que cuando resulte negativa el individuo está con toda seguridad sano. Las pruebas de alta especificidad son las mejores para excluir una enfermedad. o La prevalencia que se refiere a la probabilidad a priori -sin necesidad de hacer pruebas- de acertar en un diagnóstico, pues nos dice el número de casos de una determinada enfermedad en una población. o El valor predictivo que se refiere a la probabilidad a posteriori -después de hacer la prueba- y nos informa sobre el porcentaje de casos en los que acertaríamos en el diagnóstico. La diferencia entre el valor predictivo y la prevalencia es lo que se gana en seguridad al hacer la prueba. 2. Saber estudiar meticulosamente los resultados: - Conociendo los valores normales o de referencia que deben estar incluidos en el informe analítico. - Recordar que los valores de referencia varían con el laboratorio, el método utilizado, la población estudiada, etc. Programa formativo de Interpretación de Análisis Clínicos en Atención Farmacéutica Acción formativa I: Conceptos generales, hematología y hemostasia Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Granada 16 Tema 4: Interpretación de los Valores de Referencia analíticos - Identificar todas las variables que puedan afectar, especialmente tratamientos farmacológicos. Recuerde que no todos los pacientes manifiestan que están usando algún fármaco. - Comparar los resultados actuales con otros anteriores recientes si los hubiese. Existe la posibilidad de que el resultado de una prueba sea anormal debido al azar. 3. Conocer y aplicar las Responsabilidades: - Informar con precisión al paciente y a sus familiares. - No emitir juicios. El diagnóstico le corresponde realizarlo siempre al médico. - No minimizar la ansiedad. Tratar siempre de infundir serenidad y confianza al enfermo. - Anotar en la ficha de Atención Farmacéutica la información y consejos que ofrecemos y la respuesta del paciente, así como todo lo que se estime oportuno para el correcto seguimiento del mismo. Programa formativo de Interpretación de Análisis Clínicos en Atención Farmacéutica Acción formativa I: Conceptos generales, hematología y hemostasia Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Granada 17 Tema 4: Interpretación de los Valores de Referencia analíticos 5. AUTOEVALUACIÓN 1. Con la determinación de amilasa y lipasa podré determinar: a) Una alteración hepática complicada con hemorragia digestiva. b) Una litiasis renal. c) Un síndrome nefrótico. d) Un proceso pancreático. 2. Un decilitro (dl) se corresponde con: a) 100 ml. b) 105 µl. c) 1 centímetro cúbico (cc). d) a y b son correctas. 3. La Prevalencia nos dice el número de casos de una determinada enfermedad en una población y se expresa: a) En tanto por ciento, pues es una proporción. b) En valor absoluto. c) En Unidades Internacionales (UI), por ser una medida universal. d) Ninguna respuesta es válida. 4. La interpretación de las pruebas de laboratorio dentro del contexto de la Atención Farmacéutica es: a) Sencilla de realizar, ya que toda la información necesaria se incluye en el informe del resultado analítico. b) Imposible de realizar, la interpretación le corresponde realizarla al médico. c) Sencilla, basta con infundir serenidad y confianza al enfermo. d) Compleja, porque requiere una sólida base fisiopatológica y elaborar un “Plan de Acción” que permita preparar cuidadosamente los consejos que se pueden dar al paciente. Programa formativo de Interpretación de Análisis Clínicos en Atención Farmacéutica Acción formativa I: Conceptos generales, hematología y hemostasia Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Granada 18 Tema 4: Interpretación de los Valores de Referencia analíticos 5. Con respecto a los valores de resultados de una prueba analítica, es cierto que: a) Los valores de referencia deben estar incluidos en el informe analítico. b) Pueden variar en distintos laboratorios, según el método utilizado, las variables biológicas, la población de referencia estudiada, etc. c) Pueden alterarse por numerosas variables, especialmente tratamientos farmacológicos (no siempre reconocidos por el enfermo). d) Todo lo anterior es cierto. 6. La sensibilidad de una prueba diagnóstica nos indica: a) Su capacidad para detectar a los pacientes sanos. b) La probabilidad de acertar o no en un diagnóstico. c) Su capacidad para detectar a los pacientes enfermos. d) El porcentaje de casos en los que acertaríamos en el diagnóstico. 7. En el perfil analítico para estudiar una posible insuficiencia hepática realizaremos: a) Hemograma, VSG, sistemático de orina, perfil bioquímico básico, Alb y CHE. b) Hemograma, VSG, sistemático de orina, perfil bioquímico básico, GGT, ALP, BT, BD y BI. c) Hemograma, VSG, sistemático de orina, ALT, AST y GGT. d) a, b y c son correctas. 8. La determinación del PSA suele incluirse en el estudio analítico de: a) Ancianos y mujeres post-menopáusicas. b) Varones de mediana edad. c) Problemas de infertilidad. d) Niños y varones adultos. Programa formativo de Interpretación de Análisis Clínicos en Atención Farmacéutica Acción formativa I: Conceptos generales, hematología y hemostasia Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Granada 19 Tema 4: Interpretación de los Valores de Referencia analíticos 9. ¿Cuál de los siguientes grupos de pruebas corresponde a un estudio de la coagulación?: a) TSI, TRF, TS, TPHA y TTPA. b) APTT, TP, TH, TFG y TS. c) TPTA, TP, TBG, TC y TTL. d) TH, TP, APTT, AT-III y FIB. 10. ¿Cuál de los siguientes grupos de pruebas corresponde a un perfil enzimático?: a) E2, FAL, HLA, IMAO y ISO-CK. b) ACP, ADH, ANP, BTA y CKMB. c) ALT, AST, GGT, ALP y LDH. d) Ninguna de las anteriores. Programa formativo de Interpretación de Análisis Clínicos en Atención Farmacéutica Acción formativa I: Conceptos generales, hematología y hemostasia Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Granada 20