ESTUDIO DESCRIPTIVO DEL COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO

Anuncio
ESTUDIO DESCRIPTIVO DEL COMPORTAMIENTO
ALIMENTARIO EN JOVENES UNlVERSITARIOS
Liliana Diaz-Gracia y Lilia Mercedes Rocha- Nietol
Resumen
El objetivo de este trabajo fue caracterizar el comportamiento alimentario enj6venes
universitarios de primer semestre de una instituci6n educativa bogotana. La metodologia
fue de tipo descriptiva epidemio16gica y se realiz6 con la Encuesta del Comportamiento
Alimentario (ECA), disefiada por Angel, Vasquez, Martinez, Chavarro y Garcia (2000).
Este instrumento demostr6 una adecuada validez y confiabilidad en el tamizaje de
trastornos alimentarios en universitarios. El analisis de los resultados se hizo a partir de la
divisi6n de los participantes (N= 108) en dos grupos de acuerdo con la puntuaci6n obtenida
en la encuesta: Con probabilidad de trastomos de la conducta alimentaria (Con PTCA=
57) y Sin probabilidad de trastomos alimentarios (Sin PTCA= 51). En la comparaci6n de
estos dos grupos se encontraron algunas conductas de riesgo, especialmente en los que
puntuaron Con -PTCA, tales como: mayor preocupaci6n por el peso y la figura corporal,
empleo de conductas compensatorias (dietas, uso de laxantes, uso de diureticos y
provocaci6n de v6mito) para mantener el peso deseado y dificultades de autocontrol en la
ingesta de alimentos, entre otros. La prevalencia del grupo Con PTCA fue de 52.7%, sin
embargo, este dato arrojado por la ECA debe ser tornado con precauci6n, ya que no indica
un diagn6stico definitivo de anorexia, bulimia 0 un trastomo de la conducta alimentaria no
especificado (TCA-NE), sino el resultado de una etapa de tamizaci6n inicial. Es
importante emplear otro tipo de estrategias evaluativas.
Palabras claves: trastomos alimentarios, prevalencia, anorexia, bulimia, trastomo de
la conducta alimentaria no especificado.
Abstract
The objective of this study was to characterize the university students alimentary
behavior. The students were in their first year at a university in Bogota. The methodology
was descriptive and epidemiological, and it was carried out with the Alimentary Behavior
survey (ECA). It was designed by Angel, Vasquez, Martinez, Chavarro y Garcia (2000).
This instrument showed an adequate validity and reliability in the characterization
of
university students alimentary behavior. The analysis of results was made by dividing
participants (N= 108) into two groups, according to the score obtained in the survey: with
probability of suffering alimentary disorders (with PTCA=57), and without probability of
suffering alimentary disorders (without PTCA= 51). These groups were compared and
some risk conducts were found, especially in those whose score was with - PTCA. These
risk conducts were, among others, excessive worry about weight and figure, use of
compensatory behaviors ( diets, ingestion of laxatives and diuretics, and induction of
vomit) to keep the desired weight, and self-control difficulties in ingesting food. The
prevalence of the group with PTCA was 52.7%, but this data derived from ECA must be
I Universidad
El Bosque. Investigaci6n elaborada como proyecto de grado para la obtenci6n de el titulo de especialistas
en Psicologia de la Salud
taken carefully because it does not indicate a diagnosis of anorexia, bulimia or an
unspecified alimentary disorder (TeA NE). In fact, this data indicates the result of an
initial characterization stage. Therefore, it would be important to apply other evaluative
strategies.
Key words: alimentary disorders, prevalence, anorexia, bulimia, unspecified
alimentary disorder
Dado el incremento de la prevalencia de los
trastomos de la conducta alimentaria en las
sociedades industrializadas, asi como su
expansi6n en sociedades en via de desarrollo,
surge el interes por conocer 10 que esta
ocurriendo a este respecto en la poblaci6n
colombiana, especificamente en j6venes
universitarios,
quienes son altamente
vulnerables a estas alteraciones de acuerdo con
10 reportado en la literatura.
Uno de los des6rdenes alimentarios mas
conocidos es la anorexia nerviosa (AN),
caracterizado por la perdida de peso debida a un
ayuno permanente, miedo intenso a ganar peso,
una alteraci6n significativa de la percepci6n de
la forma 0 tamaiio del cuerpo, y rechazo al
reconocimiento de la existencia de una
enfermedad (Duker y Slade,1992; Saldana,
1994; American Psychological Association
APA,2002).
La disminuci6n del peso corporal es la
caracteristica mas notable de la AN, puesto que
el temor intenso a la obesidad lleva a estas
personas a buscar incansablemente estar
delgadas (Barlow y Durand, 2001).
Una consecuencia medica comUn -clave
para el diagn6stico-, es la suspensi6n de la
menstruaci6n (amenorrea), que puede estar
asociada a la osteopenia, y que en ocasiones
progresara hasta la osteoporosis. La amenorea
es un indicador flsico objetivo del grado de
restricci6n alimentaria (Barlow y Durand,
2001). Be presenta en el 90% de las mujeres
anorexicas.
Otros signos y sintomas presentes son la
resequedad de la piel, cabello y uiias
quebradizos,
y sensibilidad alas
bajas
temperaturas. Es usual encontrar lanugo
(vellosidad en extremidades y mejillas),
problemas cardiovasculares, asi como presi6n
sanguinea y frecuencia cardiaca bajas. La
mortalidad por AN suele deberse a paro cardiaco
secundario a arritmias (Saldaiia, 1994; Barlow y
Durand, 2001).
En el caso de la anorexia purgativa,es
frecuente encontrar la hipertr6fia de las
glandulas salivares (especialmente
las
par6tidas), erosiones dentales y cicatrices 0
callos en el dorso de la mana como consecuencia
del v6mito inducido (APA, 2002). Esta
conducta, se puede producir igualmente, un
desequilibrio
electrolitico
con sus
consecuencias cardiacas y renales (Barlow y
Durand, 2001).
Otros sintomas fisicos segUnGararo (2001)
son: estreiiimiento, hinchaz6n en algunas partes
del cuerpo, piel amarillenta 0 verduzca, anemia,
descalcificaci6n en los dientes y problemas en el
esmalte dental causados por los acidos gastricos
del v6mito, insomnio, desmayos y mareos.
Otro de los trastomos del comportamiento
alimentario
que se ha incrementado
notablemente en los ultimos anos es la bulimia
nerviosa (BN), constitutendose en motivo de
gran preocupaci6n
y estudio para los
profesionales y cientificos interesados en esta
problematica.
Saldaiia (1994) define la BN como un
trastorno
caracterizado
por episodios
recurrentes de gran voracidad seguidos de
conductas purgativas (v6mitos autoinducidos,
empleo de laxantes y/o diureticos y practica
excesiva de ejercicio flsico) para contrarrestar la
gran cantidad de alimentos ingeridos y controlar
el peso.
Tur6n (1997) indica que estos
pacientes, al igual que los anorexicos, presentan
una importante preocupaci6n por la figura y el
peso, siendo este el sintoma nuclear comUn de
ambos trastomos.
Actualmente, la definici6n mas mencionada
y aceptada procede del DSM-IV-R-(APA,2002)
que define la BN como la ingesta excesiva de
alimentos en un corto periodo de tiempo,
acompaiiada de una sensaci6n de perdida de
control sobre dicha ingesta y de conductas
compensatorias como el v6mito autoinducido,
el abuso de diunSticos,laxantes, ejercicio fisico,
pastillas adelgazantes, etc.
En esta descripci6n clinica la primera
caracteristica distintiva de la BN es la ingesti6n
de una gran cantidad de alimento (atracones 0
comilonas), que el comim de la gente no haria en
circunstancias similares. Fairburn, Cooper y
Cooper (1986), aclaran que aunque muchas
personas bulimic as consumen "comida
chatarra",
la ingesti6n cal6rica varia
significativamente de una persona a otm.
Estos mismos autores refieren que, tan
importante como la cantidad de alimento
ingerido es el hecho que la ingesti6n se
experimenta como algo "fuera de control",
caracteristica que es parte esencial de la
definici6n de bulimia.
Por su parte, Gafaro (2001) resume las
consecuencias fisicas asi: deshidrataci6n,
desbalance del nivel normal de electrolitos en el
cuerpo, inc1uida la alteraci6n de los niveles de
sodio y potasio; ulceras en la garganta y el
es6fago; insuficiencias renales; des6rdenes en el
sistema gastrointestinal,
incluso puede
presentarse ruptura en el est6mago; problemas
dentales y descalcificaci6n de los dientes;
alteraciones del ritmo cardiaco; deficiencias en
los niveles de vitaminas y minerales, sinusitis y
otras afecciones nasales.
Finalmente, en el DSM-IV -R-(APA, 2002),
la categoria de trastomo de la alimentaci6n no
especificado se considera como una categoria de
diagn6stico "subumbral" y se refiere a los
trastomos de la alimentaci6n que no cumplen los
criterios de un trastomo de la alimentaci6n
especifico. Los pacientes inc1uidos en esta
categoria pueden presentar una mezc1a de las
caracteristicas clinicas de la BN y AN y/o
pueden experimentar un trastomo de la
alimentaci6n menos grave (Williamson,
Rabalais y Bentz, 1996).
Las estimaciones
de incidencia
0
prevalencia de los des6rdenes de la alimentaci6n
varian dependiendo de la muestra y de los
metodos de evaluaci6n empleados. En
poblaci6n estudiantil se han encontrado tasas de
prevalencia entre el 1.3 yel 13% (Kurtzman,
Yager,Landsverk, Wiesmeiry Bodurka, 1989).
Otros estudios de prevalencia, en su mayoria
en paises occidentales reportan que para la AN
las tasas de prevalencia oscilan entre el 0.2% y el
4.79%(Cotrufo,Barretta,Monteleoney Mai 1998;
Woodsidey Cols.,2001)y para la BN se hallaron
tasas de prevalencia entre 1.1% y el13 % (Dorian
y Garftnkel ,1999; Kaltiala, Rissanen, Rimpela y
Rantanen, 1999).La mayoria de estas
investigaciones han tenido en cuenta poblaci6n
femenina, de raza blanca, adolescentes y
estudiantes (colegiales 0 universitarios) de c1ase
media yalta, al ser considerada poblaci6n en alto
riesgo de padecer estos trastomos.
En cuanto al sexo, diversos autores coinciden
en afirmar que los trastomos alimentarios
afectan especialmente
alas
mujeres,
considerando que entre el 90-95% de las
personas que los padecen son del sexo femenino
(Crisp y Burns, 1983;Rastam, Gilberg y Garton,
1989; Nielsen, 1980; Lucas, Beard, O'Fallon y
Kurland, 1991; APA, 2002; Garfinkel y Cols.,
1995 y Mitchell y Pyle, 1988). Sin embargo,
tambien se presentan casos en poblaci6n
masculina, aunque en una proporci6n mucho
menor.
La variable de c1ase socio- econ6mica
medio-alta yalta ha sido otro factor comim
hallado en poblaciones anorexicas y bulimicas
(Garfinkel y Gamer, 1982; Crisp y Burns, 1983;
Mitchell, Pyle y Eckert ,1990; Tur6n y Cols.,
1992; Drewnowski, Kurth y Krahn, 1994;
Garfinkel y Cols., 1995). Sin embargo, con el
incremento de incidencia de estos trastomos en
los ultimos alios, se observan cada vez nuevos
casos en las c1ases sociales menos favorecidas
(Tur6n y Cols, 1992; Mark Harvard Mental
Health Letter, 1997).
En cuanto a la variable edad, tambien se ha
estudiado en el desarrollo de los trastomos de la
conducta alimentaria, encontrando para el caso
de laAN, que la edad de mayor riesgo esta entre
los 12 y los 24 mos. La edad de inicio del
trastomo es cada vez mas precoz y se mantienen
cifras bajas de aparici6n del trastomo despues de
los 25 mos (Tur6n y Cols, 1992). La edad de
aparici6n para la BN es por 10comfulentre los 16
y 10s 19 anos. Segful varios autores (Mitchell y
Pyle, 1988; Saldana, 1994; Garfinkel y Cols.,
1995) algunos datos clinicos de las pacientes
bulimicas indican que su edad media es de 24
anos, sin embargo, la BN puede afectar alas
ninas.
Al realizar una revisi6n de las publicaciones
en revistas reconocidas sobre estudios de los
TCA en Colombia, se encontr6 que son escasos,
10 cual sugiere que en nuestro medio no se
reconoce el impacto que pueden tener. Desde
del ano 1995,Angel y Vasquez han liderado los
estudios sobre los TCA en poblaci6n
universitaria colombiana, quienes encontraron
una prevalencia de 19.7% de TCA, en donde, el
1% corresponde a AN, 1.4% a BN y 17.3% a
TCA-NE..
En los ultimos anos se ha confirmado que
los trastomos de la alimentaci6n estan asociados
a una variedad considerable de factores
psicol6gicos, los mas frecuentes son: depresi6n,
abuso de sustancias, dependencia al alcohol,
des6rdenes de personalidad, des6rdenes de
ansiedad, baja autoestima (Bulik, Sullivan y
Kendler, 2000; Woodside y Cols., 200 I; Jansen,
2001). Asi mismo, los trastomos de la
alimentaci6n
integran un conjunto de
alteraciones heterogeneas en donde convergen
variables etiol6gicas muy variadas de naturaleza
biol6gica, familiar, psicol6gica y socio-cultural,
siendo estas ultimas las que posiblemente han
de term in ado su incremento
en paises
desarrollados y ahora tambien en Colombia
(Santacruz, 1997).
Identificar las caracteristicas de la conducta
alimentaria en j6venes universitarios de una
instituci6n de educaci6n superior.
EI presente estudio sera descriptivo
epidemio16gico. Trata esencialmente de
establecer tasas del nilmero de personas que
presentan una u otra caracteristica. Lo que mas
frecuentemente se toma en cuenta son el
espacio, el tiempo y las caracteristicas de los
individuos(Colimon,1990).
Participantes
Para el trabajo participaron 108 estudiantes
(102 y 6 hombres) de primer semestre de la
jomada diuma de la Corporaci6n Universitaria
Iberoamericana de Bogota, quienes tuvieron un
promedio de edad de 19.4 mos, un peso
promedio de 54.8 Kg. y una estatura promedio
de 1.60mts.
Instrumentos
Encuesta
de Evaluacion
del
Comportamiento Alimentario (E.C.A).
Este instrumento fue desarrollado por Angel
y Cols. (2000). Su objetivo es la tamizaci6n de
trastomos del comportamiento alimentario. Se
caracteriza por utilizar frases afirmativas que
describen comportamientos, habitos, actitudes,
conceptos e ideas acerca de la alimentaci6n, la
figura y peso corporal y los metodos de control
de los mismos. Su confiabilidad test-retest fue
de 0.91 en el Alfa de Cronbach, con un nivel de
significancia de p<O.OOOI en la puntuaci6n
total. La sensibilidad fue de 90.5 - 94.5%, la
especificidad de 74.5 - 80% y el valor predictivo
positivo fue de 91 - 94 %.
La calificaci6n de la encuesta consiste en
puntuar de 0 a 3 las opciones de resptlesta. La
maxima puntuaci6n posible es de 94 puntos y la
minima de O. Se clasifican con TCA a quienes
puntilen por encima de 23.
Bascula
Instrumento que permite tomar el peso en
kilogramos.
Tallimetro
Tira de papel con una longitud de dos metros
que se coloca en sentido vertical pegada a la
pared. Permite medir la estatura en centimetros.
Procedimiento
Se aplic6 el instrumento a los estudiantes de
primer semestre a quienes previamente se les
tomaron los datos de peso y talla. Dentro de las
instrucciones se aclar6 la confidencialidad de
los resultados. Posteriormente, se realiz6 la
sistematizaci6n de los datos en el programa
SPSS versi6n 11.0 para su amilisis.
Los siguientes resultados se obtuvieron a
partir del amilisis de las frecuencias de respuesta
de los items mas representativos de la ECA.
El promedio de peso de la poblaci6n de
estudio fue de 54.8 Kg. Yla estatura de 1.60 mts.
El indice de masa corporal (IMC) indica que el
43.5% de la poblaci6n tiene peso bajo, e141. 7%
peso normal, el 10.2% sobrepeso, el 3.7% esta
en el rango de moderadamente obeso y el 0.9%
en severo infrapeso.
por debajo Sin - PTCA. Para la comprensi6n de
estos datos es indispensable recordar que la ECA
es un instrumento de tamizaje (no de diagn6stico
definitivo) para el comportamiento alimentario,
por 10 tanto, los resultados se presentan en
terminos de probabilidad de tenerlos 0 no.
El grupo Con - PTCA estuvo compuesto por
57 estudiantes (55 mujeres y 2 hombres), es
decir, el 52.7% de la poblaci6n de estudio, y el
grupo Sin - PTCA por 51 estudiantes (46
mujeres y 5 hombres), correspondientes al
47.2% de los universitarios.
En la Tabla 1 se observa la comparaci6n
entre el grupo Con - PTCA Y Sin -PTCA del
peso actual, el peso deseado y el peso en el
ultimo aiio, en donde el peso deseado en ambos
grupos menor que el peso actual, y para el primer
grupo tambien es menor que en el ultimo afio
En cuanto a los porcentajes obtenidos en los
diferentes items de la ECA, se pueden observar
las comparaciones entre los dos grupos a
continuaci6n:
Respecto al item: cantidad de comida que
usualmente consume, aunque los mayores
porcentajes tanto en estudiantes Sin - PTCA
como en estudiantes Con - PTCA corresponden
a que se consume 19ual a los demas, llama la
Tabla 1.
Peso deseado en comparaci6n con el peso actual y el peso en el ultimo ano en los grupos Con -PTCA
y,'Wn - PTCA.
Con - PTCA <Kg.>
Sin - PTCA <Kg.>
51.8
Peso Actual
54.5
51.9
Peso Deseado
48.7
Peso en el Ultimo Afto
53,7
48.05
A continuaci6n se expondran los hallazgos al
comparar el grupo con probabilidad
de
trastomos alimentarios ( Con- PTCA) y el grupo
sin probabilidad de trastomos alimentarios (Sin
PTCA), diferenciados a traves de los puntajes
obtenidos en la ECA. Los estudiantes que
puntuaron por encima del punto de corte
considerado
en la ECA (= 23) son los
denominados Con - PTCA Y los que puntuaron
atenci6n el porcentaje de los que presentan
probabilidad de trastomos, quienes consideran
que consumen una cantidad de alimentos Mayor
que la de los demas, en comparaci6n con un
menor porcentaje de los que no presentan
probabilidad de trastomos. Esta informaci6n se
presenta en la Figura 1.
En la Figura 2, correspondiente
al
enunciado: deseos de comer en situaciones
especiales, se encontr6 que los mayores
porcentajes en ambos grupos se ubican en la
opci6n S610a veces; pero es de interes que un
porcentaje mayor del grupo Con -PTCA con
respecto al grupo Sin -PTCA, opt6 por la opci6n
frecuentemente.
! .Cor>-P'TCA
i llIS1r>-PTCA
I
!
Figura 1. Comparacion entre el grupo Con - PTCA Y el grupo Sin - PTCA en el item: La cantidad de comida que
usualmente consume.
Figura 2. Comparacion entre el grupo Con - PTCA y el grupo Sin- PTCA en el item: Deseos de comer en situaciones
especiales.
Respecto al Peso corporal, es importante
mencionar que mientras el mayor porcentaje en
los estudiantes Sin -PTCA correspondi6 a la
respuesta "Ocasionalmente se interesa en su
Valor", en el grupo Con -PTCA fue la respuesta,
"algo que Ie preocupa permanentemente". Los
resultados se pueden ver en la Figura 3.
En la Figura 4 correspondiente a: la forma
de comer y el peso corporal como producto de ...
el porcentaje mas alto para el grupo Sin -PTCA
se encontro en la respuesta: Su forma de ser, no
tiene que controlarlos, mientras que para el
grupo Con -PTCA fue la respuesta: Su voluntad
y control de si mismo. Llama la atencion que el
porcentaje de la opcion: Falta completa de
voluntad
para
controlarlos
es
considerablemente mayor en los que presentan
probabilidad de trastomos, que en aquellos que
no la presentan. 19ual comportamiento se puede
observar en la opcion: Falta de control en
situaciones especiales, en donde mas del doble
del grupo Con-PTCA
la reportaron, con
respecto al grupo Sin-PTCA.
En el enunciado: Cuando usted observa su
propio cuerpo, el mayor porcentaje para los
estudiantes Sin - PTCA correspondio a la
opcion: Lo considera adecuado 0 normal,
mientras que para el grupo Con -PTCA fue: Cree
que podria ser mejorado con algunos cambios en
su alimentacion. Es interesante observar que se
encontro un porcentaje mas elevado para los
estudiantes Con -PTCA en la respuesta: Le
desagrada la forma del mismo 0 de una parte de
el, en comparacion con los estudiantes Sin -
PTCA. De igual forma para la opcion: se
considera obeso 0 con exceso de grasa. Vease la
Figura 5.
Al comparar la Provocacion de vomito para
controlar su forma de comer y su peso en ambos
grupos, se hallo que la respuesta mas reportada
fue que Nunca se habian provocado vomito. Un
porcentaje considerablemente
mayor de la
opcion A veces, se reporta en el grupo Con PTCA, con respecto a los que no los presentan.
Los resultados se presentan en la Figura 6.
En cuanto al Uso de laxantes, igualmente se
hallo que los mayores porcentajes de ambos
grupos fueron para la eleccion Nunca. Un
porcentaje considerablemente
mayor de la
opcion: A veces se reporta en los que presentan
probabilidad de trastomos con respecto a los que
no los presentan. Observese la Figura 7.
Para la pregunta sobre la Toma de diureticos,
la mayoria de los estudiantes de ambos grupos
refirio que Nunca los ha tomado. Un porcentaje
un poco mayor se encontro para los que
presentan probabilidad de trastomos en la
opcion A veces, con respecto a los que no la
presentan. Y mientras ninguno del grupo Sin PTCA marco la opcion De rutina dos 0 mas
veces por semana, un 3.5% 10 hizo en el grupo
Con -PTCA. Los datos se pueden observar en la
Figura 8.
Figura 4. Comparacion entre el grupo con -PTCAy el grupo Sin -PTCA en el item: Suforma de comer
y su peso corporal son producto de ...
Figura 5. Comparacion entre el grupo Con -PTCA y el grupo Sin-PTCA en el item: Cuando usted observa su propio
cuerpo ...
En el item: Cuando por cualquier razon ,
come demasiado se observaron diferencias
importantes; mientras que para los estudiantes
Sin -PTCA hay una respuesta definida, con el
mayor porcentaje en la opci6n No Ie da
importancia dado que es ocasional, en aquellos
Con -PTCA los porcentajes estan mas dispersos.
asi, con porcentajes cercanos se encuentran las
opciones: No Ie da importancia dado que es
ocasional, Intenta corregir el exceso de alguna
manera y Se siente culpable de haberlo hecho,
Los resultados se presentan en la Figura 9.
En la Figura 10 para la pregunta sobre si
controla su comida
0
hace dieta para controlar
su peso, se observ6 un porcentaje mas alto en el
grupo Sin-PTCA en comparaci6n con el grupo
Con-PTCA para la respuesta: Raramente 0
nunca. Para la repuesta a veces, la diferencia es
significativa, ya que para el grupo de los que
presentan probabilidad de trastornos el
100
IlO
80--
70
80
t
...
50
40
30--
20--
10 ...
0
..•..".
Figura 6. Comparacion entre el grupo Con - PTCA Y el grupo Sin- PTCA en el item: Provocacion de vomito para
controlar su forma de comer y su peso.
Figura 7. Comparacion entre el grupo Con - PTCA y el grupo Sin- PTCA en el item: Uso de
laxantes
porcentaje es alto, con respecto al grupo de los
que no presentan probabilidad de trastomos,
siendo tambien mayor el porcentaje en este
grupo para la respuesta frecuentemente
Al comparar las respuestas frente a la pregunta:
si sufre de vomito con frecuencia, los mayores
porcentajes se ubicaron en ambos grupos para
los que NO 10 sufren. Es de interes haber
encontrado que un porcentaje mayor en el gmpo
Con -PTCA, que SI sufren de v6mito con
frecuencia. Los datos se presentan en la Figura
11.
En la Figura 12 sobre la pregunta si Sufre de
estreiiimiento con frecuencia, los mayores
porcentajes se ubicaron en ambos gmpos para
90····
_
c·····-----·----········-··l
I
COn-PTCAI
,mSin-PTCA
80
70
80
••
'E
"
8
50
IS
II.
40
30
20···
10-'
0'"
Nunc.
Frecuentel en form.
irregular
Figura 8. Comparacion entre el grupo Con -PTCA y el grupo Sin- PTCA en el item: Toma de medicamentos que
aumentan la orina (diureticos).
I_Con-PTCA
I.I:!J.~I"'PTCA
Figura 9. Comparacion entre el grupo Con-PTCA y el grupo Sin-PTCA en el item: Cuando usted por cualquier razon
come demasiado
los que NO 10 sufren. Aqui es importante
evidenciar que el porcentaje de los que SI sufren
de estreiiimiento es mas del doble en el grupo
Con - PTCA con respecto a los Sin - PTCA.
Con respecto a los Ciclos menstruales de las
j 6venes, se observa en la Figura 13 que el mayor
porcentaje para el grupo Sin - PTCA es la
altemativa: Son normales, y con un porcentaje
considerablemente
menor, es la misma
altemativa para el grupo Con -PTCA. Se destaca
que un porcentaje importante en este ultimo
grupo fue para la respuesta:
Presentan
alteraciones frecuentes, con respecto al grupo de
losj6venes Sin - PTCA.
r..·······.·.·.··.·.·.·.---:
'.Con-PTCA;
1t:ll:li"~F'!.~",j
Figura 10. Comparacion entre el grupo Con - PTCA y el grupo Sin- PTCA en el item: Usted controla su comida
hace dieta para controlar su peso.
0
100""
80i
f
SQ ...;
40"";
Figura 11. Comparacion entre el grupo Con - PTCA y el grupo Sin- PTCA en el item 27 de la ECA: Sufre usted de
vomito confrecuencia?
i
...
40-'
Figura 11. Comparacion entre el grupo Con - PTCAy el grupo Sin- PTCA en el item: Sufre usted de estrefiimiento?
80 ..·
.Con-PTCA
IllJSin-PTCA
Frecuentel
de 2-3
mesas
Respuesta
No menstrua
hace m611
de 3 meses
apetito, en el grupo Con -PTCA si 10 hacen, de
igual manera, ninguno del primer grupo
consume tranquilizantes, mientras que el 3.5%
si 10 hace en el grupo con probabilidad de
trastomos. En el consumo de antidepresivos, el
grupo Con -PTCA report6 un porcentaje mayor
de consumo con respecto al otro grupo.
En 10 que se refiere al Uso de medicamentos,
se encontr6 que en ambos grupos la mayoria de
j6venes no consume los mencionados en la
encuesta (Ver Figura 14). No obstante, cabe
anotar que mientras en el grupo Sin -PTCA,
ninguno consume medicamentos para quitar el
-.c~PTcAl
fillSin-PTCA
70-
i
eo
50
f
4D
lL
30
20--
10---
a--
I
..
~
~
;;;
••
f
1!
oe(
i!-
1
:li
Figura 14. Comparaci6n
ultimo ano.
~
-;•...!
0
t
It
..,
tI'i
i
~
~
i
R."" •••••••
entre el grupo Con - PTCA Y el grupo Sin- PTCA en el item: Uso de medicamentos
Frente al item sobre lafrecuencia de comer
grandes cantidades de comida hasta sentirse
mal 0 sabiendo que se va a sentir mal (Ver
Figura 15) se encontr6 que el mayor porcentaje
en el grupo Sin -PTCA correspondi6 a Nunca,
mientras que en el grupo Con -PTCA fue
Raramente. Es importante mencionar que en el
primer grupo, ninguno respondi6 que 10 hace
Con frecuencia: una a cuatro veces al mes 0 que
10 hace Dos 0 mas veces por semana, mientras
que
el otro grupo si respondi6 a esas
altemativas.
Despues de revisar las respuestas de cada
uno de los 57 estudiantes Con- PTCA, se
en el
encontr6 que 24 de ellos tienen una probabilidad
mas alta de TCA, ya que presentan con mayor
Frecuencia las conductas consideradas de riesgo
de acuerdo con los criterios del DSM-IV-R(APA, 2002). Entre ellas estan presentes
especialmente: consumo de alimentos en
cantidades mayores a las que consume la
mayoria de las personas y en corto tiempo
(atracones), sensaci6n de perdida de control
sobre la ingesta de alimentos, autoevaluaci6n
exageradamente influida por el peso y
utilizaci6n de conductas compensatorias
(v6mito, uso de laxantes, diureticos) y/o dietas.
.Con-PTCA!
~_~~!'::_~!.<?~J
70-~
601
•• 50
]!'O~
•••
I
4O-l
i
Con Itecuencla (1~
_simes)
Relpue_
Figura 15. Comparacion entre el grupo Con - PTCA Y el grupo Sin- PTCA en el item: Come grandes cantidades de
comida hasta sentirse malo a sabiendas de que se va a sentir mal.
American Psychiatric Association
(2002).
Diagnostic and Statistical Manual of
Mental
Disorders:
DSM
IV.-R
Washington, D.C.
Angel, L.A. y Yasquez, R. (1995). Trastornos
del comportamiento
alimentario.
Caracteristicas clinicas y evoluci6n. Acta
MedicaColombiana, 20(1),14-21.
Angel, L.A., Yasquez, R., Chavarro, K.,
Martinez, L.M. y Garcia, I. (1997).
Prevalencia
de trastornos
del
comportamiento
alimentario
en
estudiantes de la Universidad Nacional de
Colombia entre julio de 1994 y diciembre
de 1995. Acta Medica Colombiana, 22
(3), 111-119.
Angel, L.A., Yasquez, R., Martinez, L.M.,
Chavarro, K. y Garcia, I. (2000).
Comportamiento alimentario.
Desarrollo, validez y fiabilidad de una
encuesta. Revista Colombiana de
Psiquiatria. Bogota, 29 (1),29-48.
Barlow, D.H. y Durand, Y.M. (2001). Psicologia
anormal. Un enfoque integral. Mexico:
Thompson-Learning.
Brunch, H. (1965). The psychiatric differential
diagnosis of anorexia nervosa. Anorexia
Nervosa-Symposium.
Gottigen, Federal
Republic ofGennany.
Bulik, C.M., Sullivan, P.F., Kendler, K.S.
(2000). An empirical study of the
classification
or eating disorders.
American Journal of Psychiatry. 157,
886- 895.
Colimon,
K. (1990).
Fundamentos
de
epidemiologia. Madrid: Diaz Santos
Cotrufo, P., Barretta, Y., Monteleone, P. y Maj,
M. (1998). Full-syndrome,
partialsyndrome
and subclinical
eating
disorders: an epidemiological study of
female students in Southern Italy. Acta
Psychiatrica Scandinavica. 98(2), 112115.
Crisp, A.H y Bums, T. (1983). The clinical
presentation ofanorexia nervosa in males,
International
Journal
of Eating
Disorders, 2,5-10.
Devlin, M.J., Walsh, T. y Kral, J.(1990).
Metabolic
abnormalities
in bulimia
nervosa. Archives of General Psychiatry,
47,144-148.
Dorian, B. y Garfinkel, P. (1999). The
contributions of epidemiologic studies to
the etiology and treatment of the eating
disorders. Psychiatric Annals, 29" (4),
187-194.
Duker, M. y Slade, R. (1992). Anorexia nerviosa
y bulimia. Un tratamiento integrado.
Mexico: Editorial Limusa.
Fairnburn, C.G., Cooper, z. y Cooper, P.J.
(1986). The clinical
features
and
maintenance
ofbulimia
nervosa,
RitishMedicalJournal,
288,826-827.
Gafaro,(200 1).Anorexia y bulimia. Bogota:
Editorial N onna.
Garfinkel, P.E., Lin, E., Goering, P., Spegg, C.,
Goldbloom, D.S., Kennedy, S., Caplan,
A.S. y Woodside, D.B. (1995). Bulimia
nervosa
in Canadian
community
sample:Prevalence
in comparison of
subgroups.
American
Journal
of Psychiatry,
152,
1052-1058.
Godart, N. T., Flament, M.F., Lecrubier, Y. y
Jeammet, P. (2000). Anxiety disorders in
anorexia nervosa and bulimia nervosa:
co-morbidity
and chronology
of
appearance. European Psychiatry the
Journal of the Association of European
Psychiatrists.
15(1),
38-45.
Jansen, A. (2001). Towards effective treatment
of eating disorders: nothing is as practical
as a good theory. Behaviour Research and
Therapy.
39 (9),
10071022.
Kaltiala-Heino, R., Rissanen, A., Rimpela, M. y
Rantanen, P. (1999). Bulimia and bulimic
behaviour in middle adolescence: more
common
than
thought?
, Acta
Psychiatrica Scandinavica, 100,33-39.
Kurtzman,
Yager,
J., Landsverk,
J.,
Wiesmeier, E., Bodurka, D.C. (1989).
Eating disorders among selected female
student populations
at UCLA.
(University of California, Los Angeles.
Mark Journal of the American Dietetic
Association. 89 (1 ),45.
Lucas, A.R., Beard, C.M., 0' Fallon, W.M.,
Kurdland, L.T. (1991).50 year trends in
the incidence of anorexia nervosa in
Rochester, Minn: A population-based
study. American Journal of Psychiatry ,
148,917-922.
Mark Harvard Mental Health Letter (1997).
Eating disorders. Parte 2. 14(5), 1.
Mitchell, J.E. y Pyle, R.L. (1988). The
diagnosis and clinical characteristics of
bulimia. En RJ. Blinder, RF. Chaitin y
R.S. Goldstein (Eds.). The eating
disorders: Medical and psychological
bases of diagnosis and treatment. New
York:PMA.
Nielsen, S. (1980). The epidemiology of
.anorexia nervosa in Denmark from 1973
to 1987: a nationwide register study of
psychiatric
admission.
Acta
Psychiatrica Scandinavica. 81. 507514.
Pancheri, P., Picardi, A., Pasquin, M., Gaetano,
P. y Biondi,
M. (2002).
Psychopathological
dimensions of
depression: a factor study of the 17-item
Hamilton depression rating scale in
unipolar depressed outpatients. Journal of
Affective-Disorders.
68 (1),41-47.
Rastam, M., Gilberg, C. y Garton, M. (1989).
Anorexia nervosa in a Swedish urban
region. A population based study. British
Journal
of Psychiatry,
155,642-646.
Trastornos
del
comportamiento
alimen tario. Madrid:
Saldana,
C. (1994).
Fundacion
Universidad-Empresa.
Santacruz, H. (1997). Anorexia y bulimia.
Conflictos con el cuerpo. Acta Medica
Colombiana,
22(3),
105-110.
Striegel-Moore, R.H., Wilfley,D.E., Pike, K.M.,
Dohm, F.A. y Fairburn,
C.G.
(2000).Recurrent binge eating in black
American women. Archives of Family
Medicine. 9(1): 83-7.
Turon, Y.J. (Ed) (1997). Trastornos de la
alimentacion: anorexia nerviosa, bulimia
y obesidad.
Barcelona:
Masson.
Turon, V.J., Fernandez, F., Vallejo, J. (1992).
Anorexia nerviosa: caracteristicas
demograticas y clinicas en 107 casos,
Revista Psiquiatrica
Medicina,19,9-15.
de la Facultad de
Williamson, D.A., Rabalais, F.Y.y Bentz, RG.
(1996). Trastornos de la alimentacion. En
V. Caballo, G. Buela-Casal y J.A.
Carrobles
(Dirs.).
Manual
de
Psicopatologia
y trastornos
psiquiatricos, vol. 2, 241 -266. Madrid:
SigloXXI.
Woodside, D.R, Garfinkel, P.E., Un, E.,
Goering, P., Kaplan, A.S., Goldbloom,
D.S. y Kennedy,
S.H. (2001).
Comparisons of men with full or partial
eating disorders, men without eating
disorders, and women with eating
disorders in the community. American
Journal
of Psychiatry.
158,570-574.
Descargar