Región Sur Sureste

Anuncio
Región Sur Sureste, vocación y desarrollo
R egión Sur
Sureste
Campeche, Chiapas, Oaxaca,
Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán
Vocación y desarrollo
1
Directorio
SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA,
DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN
Lic. Francisco Javier Mayorga Castañeda
SECRETARIO
Ing. Ignacio Rivera Rodríguez
SUBSECRETARIO DE DESARROLLO RURAL
Lic. Mariano Ruiz-Funes Macedo
SUBSECRETARIO DE AGRICULTURA
Lic. Jesús Antonio Berumen Preciado
OFICIAL MAYOR
Ing. Virgilio Bucio Reta
COORDINADOR GENERAL DE DELEGACIONES
Soc. Pedro Díaz de la Vega García
DIRECTOR GENERAL DEL SIAP
R S S
, Impreso en México
Marzo 2011
Región Sur Sureste, vocación y desarrollo
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera
.
Índice
Introducción
Estructura y tamaño del mercado
Canasta alimentaria
Destino de la producción
Producción y comercialización
Equipamiento e infraestructura
Programas de apoyo productivo
Oportunidades de la región
Glosario
7
9
13
15
19
25
31
35
37
.
Introducción
México de riquezas y diverso. Bloques diferenciados de una misma
nación. Vocaciones heterogéneas. Estrategias a la medida.
Cada región tiene condiciones para el desarrollo a partir de sus propias características, recursos e infraestructura. En un territorio tan
vasto y generoso casi existe una imposibilidad de no producir: sólo
hace falta orientación y el uso racional de los recursos, la identificación de las oportunidades, el aprovechamiento de las mismas.
Técnica y visión se conjugan en la búsqueda de soluciones y en la
mejora de prácticas para la confirmación del camino o para su rectificación. La información estadística y geográfica da pistas para
aclarar el panorama y para sustentar las decisiones.
Las monografías regionales buscan retratar la vocación y orientar
hacia el desarrollo, integrando en un solo documento información
acerca de las condiciones del territorio, de la gente que lo trabaja,
de los frutos de ese trabajo y del gran mercado existente para los
productos mexicanos inocuos, sanos y de calidad mundial.
7
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera
En esta oportunidad la Región Sur Sureste delinea su realidad.
Riqueza natural, humedad idónea para una gran variedad de productos; litoral con el Pacífico y el Golfo de México, infraestructura hídrica, carretera, ferroviaria y portuaria. Una vasta oferta de
alimentos. Posibilidad de acceso directo a los mercados nacional,
norteamericano, centroamericano, sudamericano, europeo y asiático: caminos para recorrer hacia el desarrollo en dirección de todos los puntos cardinales.
8
Estructura y tamaño del mercado
Históricamente, la Región Sur Sureste se ha caracterizado por concentrar el
mayor número de personas que habitan y realizan sus actividades cotidianas en el medio rural. Con excepción de Quintana Roo y Yucatán, donde la
población es predominantemente urbana (88.1% y 84%, respectivamente),
en términos generales se puede observar un proceso de transición paulatino
en la distribución poblacional por tamaño de localidad.
Hay entidades como Oaxaca y Chiapas donde la población rural sigue superando a la urbana: son las únicas del país con un patrón demográfico de
estas características, pues la proporción de la población que vive en localidades rurales es de 52.4 y 51.3 por ciento, respectivamente.
Distribución poblacional por sexo
Fuente: SIAP con cifras preliminares del Censo General de Población y Vivienda 2010.
9
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera
La Región cuenta con 22 millones 571 mil 758 habitantes; en promedio, por cada
cien mujeres hay 95 hombres. Este fenómeno se acentúa en Oaxaca donde por
cada 91 hombres hay cien mujeres. La migración es un factor que explica la
disminución de la población masculina en la región, excepto en Quintana
Roo, donde el número de hombres es superior al de mujeres.
Dos de cada cinco personas viven en comunidades cuya población es menor a
dos mil 500 habitantes. Según la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos,
prácticamente todos los municipios del Sur Sureste están comprendidos en el
área geográfica “C” donde el salario mínimo legal alcanza 56.70 pesos diarios.
Población según grupo de edad
Fuente: SIAP con cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (tercer trimestre de 2010).
10
Región Sur Sureste, vocación y desarrollo
Cuatro de cada diez habitantes son dependientes económicos y de esos cuatro,
tres son niños menores de 15 años. Lo anterior implica una propensión al consumo de leche y azúcar.
El nivel de bienestar de una población se vincula con el acceso a productos y
servicios para consumo. Una medida convencional y universal del bienestar económico es el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita. En la región Sur Sureste la
riqueza promedio por habitante es de 61 mil 969 pesos al año, el ingreso más bajo
de México. En Campeche y Tabasco la actividad petrolera eleva los ingresos. En
el caso de Quintana Roo, la actividad turística hace lo propio. El PIB per cápita en
Oaxaca y Chiapas representa menos de 10% del de Campeche.
PIB per cápita, 2009
(pesos)
Fuente: SIAP con cifras del Sistema de Cuentas Nacionales de México.
11
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera
En la región se ubican los estados donde la concentración del ingreso
es más acentuada: Chiapas, Oaxaca, Tabasco y Veracruz se encuentran por arriba del parámetro nacional (0.5006). También se observa
el mayor porcentaje de personas en situación de pobreza alimentaria:
Chiapas registra 47 por ciento.
Niveles de bienestar1
Fuente: SIAP con cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.
1
Entre más alejado esté el índice del “0” significará que la riqueza está más concentrada.
12
Canasta alimentaria
La Región Sur Sureste es primer lugar nacional en consumo de maíz: genera
3.4 millones de toneladas; cada habitante come en promedio 66.8 kilos al año
de productos derivados del grano; así, cuatro de cada diez kilogramos abastecen el mercado interno.
Consumo per cápita anual, 2008 (kilogramos)
Leche en polvo
* Litros.
Fuente: SIAP con datos de la Encuesta Nacional de Ingresos Gastos de los Hogares 2008.
13
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera
De acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Ingresos Gastos
de los Hogares 2008, destacan también por su consumo alimentos
como leguminosas, azúcar y mieles, aceites, carne de cerdo, quesos, pescado fresco, leche en polvo, café y arroz. El café adquiere
singular importancia en la Región: Veracruz y Chiapas registran la
mayor producción de café cereza del país.
El huevo y la carne de bovino se producen en altos volúmenes
pero se consumen poco, en promedio 10.1 y 6.8 kilos por habitante, respectivamente. Las frutas, importantes en la oferta de la
Región, representan una ingesta per cápita de 16.9 kilos, nivel inferior al del resto de las regiones.
14
Destino de la producción
En cultivos como el maíz, la producción está orientada al autoconsumo, en
productos como la carne de bovino, las hortalizas, las frutas o el café la demanda nacional e internacional se maximiza en comparación con los patrones de consumo regionales.
La Región Sur Sureste coloca en el mercado internacional 600 mil toneladas
de productos agropecuarios y pesqueros al año (las frutas representan 70.7%
del flujo total); más de la tercera parte de la demanda corresponde a limón
persa, mientras las ventas anuales de plátano rondan las 85 mil toneladas.
Existe también preferencia por el café variedad robusta con 45 mil toneladas
anuales y por la cebolla de la región (25 mil toneladas).
Del volumen de alimentos adquirido del extranjero (dos millones 63 mil toneladas), las semillas oleaginosas representan 62.8%; destacan las habas de
soya tanto para siembra como para su transformación en aceites: el consumo
per cápita de aceite en la Región es el más significativo del país. Entre los
cereales se importan 317 mil 842 toneladas de arroz.
A los países socios del Tratado de Libre Comercio de América del Norte se
vende 74.8% de los productos agropecuarios y pesqueros y 8.5% a países
centroamericanos. Con los primeros se comercializan frutas, café, atún y camarón; en el sur consumen cebolla, harina de trigo y jitomate de la región.
15
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera
Volumen de exportación e importación de productos agropecuarios y pesqueros
(enero a noviembre de 2010)
Toneladas
Exportaciones
Importaciones
Fuente: SIAP a partir de la base de datos de Comercio Exterior de la Administración General de Aduanas del
Servicio de Administración Tributaria.
16
Región Sur Sureste, vocación y desarrollo
Entre las oportunidades en materia de comercio exterior se encuentra la
reorientación productiva y la exportación de productos agroindustriales a
partir de las materias primas que hoy vende. El mercado potencial es amplio:
costas en ambos litorales son la ventana a todos los mercados internacionales.
Cabe destacar que países como Rusia, Francia, Italia, Países Bajos y Reino
Unido demandan los principales productos que forman parte de la oferta
de la Región.
Productos potencialmente exportables a países seleccionados
Fuente: SIAP.
17
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera
18
Producción y comercialización
La Región Sur Sureste es la tercera más importante en extensión de tierras
con potencial para la actividad agropecuaria y forestal con 19.7 millones de
hectáreas. Dos de cada tres unidades de producción abarcan en promedio
siete hectáreas.
Veracruz posee el mayor número de unidades de producción agropecuaria y
concentra uno de cada tres establecimientos transformadores de la Región.
Unidades de producción por entidad federativa, 2007
Fuente: SIAP con cifras del VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal.
19
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera
Nueve mil 802 establecimientos dedicados a la actividad pesquera y acuícola, posicionan a la Región en primer lugar del país; Veracruz, Oaxaca
y Tabasco concentran tres cuartas partes de esas unidades. La actividad
pesquera genera 53 mil 874 puestos de trabajo.
Unidades económicas de la industria alimentaria por regiones, 2008
Fuente: SIAP con información del Censo Económico 2009.
En la Región se ubica una de cada cinco fábricas del país, 35% de las cuales
maquila productos alimentarios.
La venta de bienes se efectúa en 343 mil 608 establecimientos —uno de cada
tres está en Veracruz (109 mil 423)—; 94% de ellos realiza transacciones al
por menor: en el año agrícola 2009 se obtuvieron 58.8 millones de tonela-
20
Región Sur Sureste, vocación y desarrollo
das de diversos cultivos, más de una cuarta parte de la producción agrícola nacional, lo cual se tradujo en 55 mil millones de pesos. Los cultivos
predominantes fueron maíz grano, caña de azúcar, pastos, plátano, café
cereza y naranja, cuyo valor representa 66% de los cultivos.
Unidades económicas de comercio por regiones, 2008
Fuente: SIAP con información del Censo Económico 2009.
Oferta agrícola y pecuaria
Veracruz (22.9 millones de toneladas), Oaxaca (14.6 millones) y Chiapas
(11.6 millones) participaron con 39, 24.8 y 19.7% de la producción regional, respectivamente.
En esta Región se gesta el segundo mayor valor económico de los productos pecuarios. El subsector generó 2.8 millones de toneladas equivalentes a 48 mil 189 millones de pesos, cuya aportación fundamental
21
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera
provino de Veracruz con 43.2% del valor y 46.6% del volumen. Esa entidad es el principal centro de producción de carne en canal de bovino, el
segundo de carne de ave, de ovino y porcino. Es también el primer productor de miel a nivel nacional.
El valor y volumen de los productos pesqueros generados en la Región
ocupan el segundo lugar en importancia nacional. Veracruz, Yucatán y
Principales productos pecuarios
(millones de pesos)
Fuente: SIAP con información de las Delegaciones de la SAGARPA.
22
Región Sur Sureste, vocación y desarrollo
Campeche aportan 67.6% del valor, mientras que en volumen Veracruz, Tabasco y Chiapas contribuyen con 64.8 por ciento.
Las especies más representativas son pulpo, camarón, mojarra, robalo,
mero, atún y ostión; la mayor captura registrada es de ostión y el mayor
ingreso económico de pulpo.
Valor de la producción pesquera por región, 2009
Fuente: SIAP con información de CONAPESCA.
23
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera
Climas y principales productos
de ave
de porcino
Fuente: SIAP con información de la CONABIO.
Para ver con mayor detalle este mapa consultar
hp://www.siap.gob.mx/opt/ebook/monografia_sur_sureste/index.html
24
Equipamiento e infraestructura
Cuando se tiene equipo, maquinaria e infraestructura, la realización de las actividades agrícolas, pecuarias y pesqueras permite
mayor rentabilidad. En la Región Sur Sureste se emplean 18 mil
394 tractores.
Los productores cuentan además con un parque vehicular de 121
mil 206 unidades y disponen de 481 unidades trilladoras. En tractores y vehículos, Veracruz concentra la mayor parte, 49 y 46.4%,
respectivamente. Campeche posee casi la mitad (253) de las 481
existentes en todo el Sur Sureste.
Las actividades pesqueras están soportadas en 52 mil 15 embarcaciones; no hay región de México que supere el número; casi la totalidad de la flota (97.6%) corresponde a pesca ribereña, en la cual
Veracruz tiene primacía regional y nacional.
Yucatán es líder en la pesca de atún, camarón y, principalmente,
escama. En el área se localizan 42 puertos pesqueros; en 23 también
se realizan actividades de estiba comercial.
La Región cuenta con una extensa red carretera y ferroviaria que
la conecta con el centro y norte del país, por una parte, y con Centroamérica, por la otra. Es la única que además tiene dos litorales
con respectivas infraestructuras portuarias. Además, las condiciones climáticas son propicias para la siembra de temporal y para el
pastizal inducido que da sustento a las actividades ganaderas.
25
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera
Infraestructura para la producción y manejo postproducción
Para ver con mayor detalle este mapa consultar
hp://www.siap.gob.mx/opt/ebook/monografia_sur_sureste/index.html
Fuente: SIAP.
26
Región Sur Sureste, vocación y desarrollo
Recursos hídricos
Para ver con mayor detalle este mapa consultar
hp://www.siap.gob.mx/opt/ebook/monografia_sur_sureste/index.html
Fuente: SIAP.
27
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera
La Región encabeza la producción nacional de carne en canal de
bovino y es tercera en cárnicos, de ahí que concentre la quinta parte
de los centros de sacrificio nacionales (214), de los cuales 167 son
de matanza municipal, 31 privados y 16 de tipo inspección federal
(TIF); el estado de Veracruz posee dos de cada cinco rastros.
Centros de sacrificio de ganado
Fuente: SIAP. Directorio Estatal y Nacional de Centros de Sacrificio Municipal, Privado y Tipo
Inspección Federal.
28
Región Sur Sureste, vocación y desarrollo
Centrales de abasto
Fuente: SIAP.
29
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera
Infraestructura y servicios públicos
*
Fuente: SIAP.
* Instituciones de educación superior administradas por la SAGARPA que generan conocimiento y
proponen estrategias de desarrollo: INIFAP, INCA RURAL, COLPOS, UACH, UAAAN, CSAEGRO.
30
Programas de apoyo a la producción
Agricultura por contrato
Una herramienta auspiciada por la FAO y que la SAGARPA ha implementado exitosamente es la conocida como agricultura por contrato. Ésta es la operación por la que el productor vende al comprador
antes de cosechar su producto, a través de la celebración de contratos
de compraventa a término, bajo condiciones específicas de precio, volumen, calidad, tiempo, lugar de entrega y condiciones de pago.
El presupuesto para el ciclo agrícola 2010-2011 es de diez mil millones 367 mil pesos, a través de Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria.
Programa de Atención a las Contingencias Climatológicas
El objetivo específico es que los productores del medio rural cuenten
con apoyos para la prevención y manejo de riesgos derivados de contingencias climatológicas, relevantes, y fortalecer la cultura de la prevención de riesgos. La población objetivo se compone de productores
agropecuarios, pesqueros y acuícolas del medio rural de bajos ingresos que carecen de aseguramiento público o privado, que son afectados en sus activos productivos por fenómenos naturales. Incluye
sequía, helada, granizada, nevada, lluvia torrencial, inundación significativa, tornado, ciclón, terremoto, erupción volcánica, maremoto
y movimiento de ladera. Hay dos tipos de apoyo: directos en cheque
o efectivo a productores afectados en municipios con declaratoria de
desastre y preventivos (contratación de seguro catastrófico).
31
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera
En el primer tipo los apoyos son en efectivo o cheque nominativo a
los productores afectados con participación del Gobierno federal y
de los gobiernos de los estados a 50% cada uno. Para 2011 se invertirán más de mil cien millones de pesos (casi 200 mil más que en 2010)
para apoyar a productores agrícolas y pecuarios afectados por contingencias climatológicas. Al contar con recursos para subsanar pérdidas, la capacidad productiva de alimentos es mayor e inmediata.
El Seguro Catastrófico se integra con participación 90% federal y
10% estatal para municipios con alto y muy alto grado de marginación, así como 75% federal y 25% estatal para municipios con
mediano, bajo y muy bajo grado de marginación. En el caso de la
atención a contingencias climatológicas por granizadas y heladas se
deberá presentar un Plan de Prevención para este tipo de fenómenos, por lo que los productores beneficiarios recibirán los apoyos
del componente por única vez y no podrán ser nuevamente auxiliados para la misma contingencia.
Desarrollo de capacidades y extensionismo
El Sistema Nacional de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo está dirigido a facilitar el acceso al conocimiento, información y
uso de tecnologías modernas, la interacción entre socios estratégicos en investigación, educación, agronegocios y mercado, además
de ampliar el desarrollo de las habilidades, prácticas técnicas, organizacionales y gerenciales de los productores. A través de la Subsecretaría de Desarrollo Rural de la SAGARPA, en 2011 se ejercerá
un presupuesto de 952.1 millones de pesos en este rubro.
32
Región Sur Sureste, vocación y desarrollo
Agricultura orgánica
Esta actividad es una fuente de ingreso para pequeños productores, genera divisas para el país y coadyuva a contener la migración
del campo; basada en la sustentabilidad y amabilidad con el medio ambiente, permite a las comunidades cultivar con base en una
visión de amor y respeto a la tierra, el aire y el agua. El 80% de los
alimentos de este tipo que se producen en México provienen de las
zonas indígenas. Chiapas, Oaxaca, Querétaro, Guerrero, Tabasco,
Sinaloa, Michoacán y Jalisco son principales productores de jitomate, chile, calabaza, aguacate, miel, mango, plátano, hierbas aromáticas y vainilla, además del café, nopal y jamaica, también carne
y pollo orgánicos. Se exportan a Europa, Estados Unidos y Canadá
con valor de 400 millones de dólares en 2010. Bajo el concepto De
México al mundo los productores involucrados utilizan esta herramienta para ganar posiciones en el mercado global.
Programa para la Adquisición de Activos Productivos
Este programa de la SAGARPA identifica y promueve polos de desarrollo, impulsa mecanismos de integración de los actores involucrados en la red de valor correspondiente y fortalece los mercados
regionales estratégicos y nichos de mercado.
En términos operativos incrementa la capitalización de las unidades económicas de los productores rurales y pesqueros a través de
apoyo a la inversión en bienes de capital estratégico para la realización de actividades de producción primaria, sanidad e inocuidad,
procesos de agregación de valor y acceso a los mercados. Se dirige
33
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera
a personas físicas o morales que de manera individual u organizada se dedican a actividades del sector rural en su conjunto que
deseen incorporarse o fortalecer un sistema de producción bajo
agricultura protegida. El Proyecto Estratégico de Agricultura Protegida opera en todo el territorio nacional, dando preferencia a las
regiones, en cada uno de los estados, con potencial óptimo, que
puede ser obtenido mediante la gestión del INIFAP. El presupuesto para 2011 es de 600 millones de pesos.
Programa del Trópico Húmedo*
Este programa tiene como objetivo reforzar de manera focalizada
las acciones gubernamentales para nivelar el desarrollo rural de
las zonas tropicales del Sur Sureste con el resto del país.
En 2011 se autorizaron 950 millones de pesos, de los cuales 751 se
destinarán a inducir el financiamiento vía FIRA (451 millones de
pesos) y Financiera Rural (300 millones).
FIRCO cuenta con 150 millones de pesos para apoyar cultivos de
hule, palma de aceite, cacao, palma de coco, vainilla, pimienta,
café, stevia, piña MD2, henequén, jatropha, macadamia, zacate
para celulosa y chicozapote chiclero. En cacao, vainilla y chicle
existe la oportunidad de crecer con 30 mil hectáreas adicionales.
* Pedro Ernesto del Castillo Cueva, Coordinador del Programa Trópico-Húmedo de la SAGARPA, en entrevista para Notimex. Febrero 21, 2011.
34
Oportunidades de la región
Esta área tiene 69% del agua del país, 99% de los hidrocarburos;
87% de la infraestructura hidráulica construida con el programa
para el desarrollo en zonas tropicales; y 70% de las tierras con
capacidad productiva.
Tomando en cuenta los recursos naturales e infraestructura, la
reconversión productiva ha significado impulsar cultivos básicos
para la alimentación y para la generación de biocombustibles. En
este último tema el panorama incentiva el cultivo de palma de
aceite, jatropha, palma de coco y hule hevea.
Este proceso ha sido favorecido por el fortalecimiento de la coordinación entre el Gobierno federal a través de la SAGARPA con
los gobiernos de los estados de la región y los productores, con lo
cual se busca generar mayores ingresos para los productores.
Los trabajos de reconversión productiva se realizan especialmente
en productos deficitarios como el hule hevea, cacao, arroz y soya,
así como en cultivos que son resistentes a períodos largos de sequía, que soportan los efectos del cambio climático y que requieren
menos cantidad de agua para su desarrollo, como sorgo y piña.
En cuanto al subsector pecuario, la mayor parte de los centros de
sacrificio requiere ser transformada a TIF —estados como Oaxaca y
Quintana Roo no cuentan con centros de este tipo—; la producción
de cárnicos inocuos y de calidad es un requisito para impulsar el comercio nacional e internacional, sobre todo para acceder a mercados
asiáticos y europeos con estrictos controles de sus importaciones.
35
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera
El excedente en la producción de granos y forrajes para la alimentación de las especies pecuarias mayores en entidades como
Chiapas y Oaxaca puede compensar la demanda de la península
de Yucatán, consumidora de sorgo de otras zonas del país para
satisfacer las necesidades de vigorosa industria porcícola y avícola de Yucatán.
No hay región que produzca más frutales en el país. En 2009 contribuyó con 44.4% del volumen nacional de este grupo de cultivos.
El dinamismo de la actividad primaria es muy superior a sus necesidades de consumo, lo cual convierte a esta zona en abastecedora
importante de cultivos estratégicos como cítricos (limón, naranja y
toronja), papaya, piña, plátano, entre otros. Las oportunidades de
comercio se vislumbran más allá de las fronteras: Europa y Asia
son puertas por abrir y una veta por explotar para un territorio con
rezago y con enorme potencial para salir de él.
36
Glosario
DESIGUALDAD
Í G. Es una medida de la desigualdad ideada por el estadístico
italiano Corrado Gini. Normalmente se utiliza para medir la desigualdad
en los ingresos, pero puede utilizarse para medir cualquier forma de distribución. El coeficiente de Gini es un número entre 0 y 1, en donde 0 se
corresponde con la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y
1 se corresponde con la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los
ingresos y los demás ninguno).
D . Clasificación que ubica a los hogares del país conforme
a su ingreso, que permite analizar su concentración de ingreso en una población para valorar equidad o inequidad.
POBREZA
P . Sin capacidad para obtener una canasta básica alimentaria, aun si se hiciera uso de todo el ingreso disponible en el hogar en
comprar sólo los bienes de dicha canasta.
P . Insuficiencia del ingreso disponible para adquirir el valor de la canasta alimentaria y efectuar los gastos necesarios en
salud y educación, aun dedicando el ingreso total de los hogares nada más
que para estos fines.
P . Insuficiencia del ingreso disponible para adquirir la canasta alimentaria, así como realizar los gastos necesarios en salud,
vestido, vivienda, transporte y educación, aunque la totalidad del ingreso
del hogar fuera utilizado exclusivamente para la adquisición de estos bienes y servicios.
37
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera
CARENCIA SOCIAL
P . Cumple alguno de los siguientes criterios:
1. Tiene de tres a quince años, no cuenta con la educación básica obligatoria y no asiste a un centro de educación formal.
2. Nació antes de 1982 y no cuenta con el nivel de educación
obligatoria vigente en el momento en que debía haberla cursado (primaria completa).
3. Nació a partir de 1982 y no cuenta con el nivel de educación
obligatoria (secundaria completa).
P . Cumple con los siguientes criterios:
1. En cuanto a la población económicamente activa, asalariada, se
considera que no tiene carencia si disfruta, por parte de su trabajo, de las prestaciones establecidas en el artículo 2° de la LSS.
2. En el caso de la población trabajadora no asalariada o independiente se considera que tiene acceso a la seguridad social
cuando dispone de servicios médicos como prestación laboral o por contratación voluntaria al régimen obligatorio del
IMSS y, además, cuenta con SAR o Afore.
3. Para la población en general, se considera que tiene acceso
cuando goce de alguna jubilación o pensión, o sea familiar
de una persona dentro o fuera del hogar con acceso a la seguridad social.
4. En el caso de la población en edad de jubilación (sesenta y
cinco años o más), se considera que tiene acceso a la seguridad social si es beneficiario de algún programa social de
pensiones para adultos mayores.
38
SIAP
R S S
, Impreso en México
Febrero, 2011
www.siap.gob.mx
Descargar