Clase 2 - Géneros discursivos y secuencias

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS
Clase 2 - Géneros discursivos y secuencias textuales
Introducción
En esta unidad nos ocuparemos de un tema central el de las Tipologías Textuales. El tratamiento de las
tipologías textuales es esencial para la comprensión y producción del discurso, en tanto permite una lectura más
rica de los fenómenos discursivos, desde una sencilla conversación familiar hasta textos más complejos como
una crónica histórica, un poema o un tratado científico. En particular haremos hincapié en los tipos textuales
utilizados en los discursos científico-académicos.
Para ello nos proponemos distinguir caracterizar y analizar distintos géneros discursivos,
reconocer secuencias textuales
y fundamentalmente, valorar el aporte de la teoría de los
géneros discursivos en el desarrollo de las habilidades lingüísticas de los sujetos.
En esta unidad trabajaremos con los conceptos de géneros discursivos y tipologías textuales.
Las condiciones de producción textual, los saberes explícitos e implícitos, la perspectiva
pragmática del análisis del discurso colaborarán en la construcción de los conceptos clave.
Asimismo, los niveles de organización textual y la articulación de secuencias nos permitirán
distinguir los discursos propios de la ciencia.
| Comprensión y Producción de Textos Académicos
1/18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
Tipología de textos: Los nombres de los textos y la
posibilidad de clasificarlos
Si se le pidiera a algún lector medianamente competente que diera nombre a los siguientes textos,
no tendría dificultades para hacerlo, seguramente.
GUITARRA
Fueron a cazar guitarras
bajo la luna llena.
Y trajeron ésta,
pálida, fina, esbelta,
ojos de inagotable mulata,
cintura de abierta madera.
Es joven, apenas vuela.
Pero ya canta
cuando oye en otras jaulas
aletear sones y coplas.
Los sonesombres y las coplasolas.
Hay en la jaula esta inscripción:
«Cuidado suena».
Nicolás Guillén
* PLANETA. (Del lat. Planeta) m. Astr. Cualquiera de los siete astros que, de acuerdo al sistema
de Tolomeo, se creía que giraban alrededor de la Tierra; a saber: la Luna, Mercurio, Venus, el Sol,
Marte, Júpiter y Saturno. // Todo cuerpo celeste, opaco, que brilla con luz refleja del Sol, alrededor
del cual describe su órbita con movimiento propio y periódico.
En nuestro sistema solar son nueve: Mercurio, Venus, la Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano,
Neptuno y Plutón. (OBS. Véase Planetas.)
5 AMBIENTES
PATERNAL cfte tel bcon corred Liv -Com 4 ampl dorm c/plac bño y toilette coc equip lav cub tza
quincho y parrilla Son 200 m2 luz y sol en MB est P/no perderse u$s 68.000 o 20.000 y ctas fijas
Cano 4, 1º ´10´ (5007)
No le sería tan fácil, tal vez, hacer una clasificación de esos textos si no dijera antes
criterios precisos para ella.
| Comprensión y Producción de Textos Académicos
2/18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
¿Qué diría, por ejemplo, de la crónica periodística? ¿La consideraría un texto narrativo
o un texto informativo? Si tuviera en cuenta la organización narrativa del texto le
pondría, sin duda, la primera etiqueta.
Pero, si considerara la intención del hablante y la función del lenguaje predominante (informativa)
tendería a decir que es un texto informativo.
Lo mismo pasaría, tal vez, con muchos de los siguientes textos, si fuera necesario clasificarlos:
invitación
cuento
novela
carta
editorial
comentario
aviso
lista
horóscopo
reseña
receta de cocina
instructivo
crítica de cine
reportaje
reglamento
chiste
ley
definición
ensayo
trabalenguas
prospecto
parte meteorológico
noticia
guión
graffiti
retrato
informe
registro
exposición
telegrama
letra de canción
poema
biografía
| Comprensión y Producción de Textos Académicos
3/18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
perfil
diario íntimo
refrán
diario de viaje
historieta
adivinanza
cuadro sinóptico
índice
perfil
Vamos a hablar aquí de tipologías de textos, pero es indispensable decir que cualquier tipología que
se mencione va a ejemplificar una realidad compleja en la que existe un número muy grande de
géneros discursivos (la lista no guarda ningún orden ni da cuenta de todos, seguramente)
caracterizados por rasgos convencionalizados que les son propios y que son socialmente aceptados.
Se puede decir que el grado de conocimiento que un hablante tenga de esos géneros va a definir
su competencia discursiva (o sea sus posibilidades de reconocerlos a través de la lectura o de
producirlos apropiadamente).
Van Dijk, en 1978, escribió:
“En este momento no existe una tipología del discurso sistemática y explícita. Tal tipología tendrá
que basarse, claro está, en una teoría más general del discurso, una teoría que está todavía siendo
construida...” (Estructuras y funciones del discurso, Siglo XXI Editores).
El reconocimiento de la dificultad para construir una tipología de textos aceptada universalmente
sigue siendo generalizado hoy, pero también lo es la preocupación por lograrla.
Pensada desde la didáctica de la lengua, una buena sistematización de los tipos de textos sería un
aporte importantísimo para las actividades de lectura y escritura que cualquier usuario de la lengua
realiza y que la educación formal en todos sus niveles tiene que perfeccionar.
Una tipología puede construirse a partir de un criterio único, pero es posible también tener en
cuenta más de un criterio para clasificar textos. Por ejemplo, el tipo de información o el contenido
del texto; las estructuras internas y la organización de los textos; las situaciones comunicativas en
que se producen los textos; la función de lenguaje predominante.
| Comprensión y Producción de Textos Académicos
4/18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
Géneros Discursivos
Todos tenemos la capacidad para distinguir distintos tipos de textos: no confundiríamos una carta
con un sermón, una crónica periodística con una sentencia judicial, una novela con una nota de
opinión. Los elementos que permiten diferenciarlos son de clases muy variadas; en algunos casos,
la situación de comunicación en la que aparecen, en otros, el tema tratado, o el tipo de lenguaje
utilizado, o el modo en que aparece estructurado. En general, la combinación de estos elementos
es lo que nos permite definir ante qué tipo de texto nos encontramos.
La capacidad tanto para comprender como para producir distintos tipos de textos está en relación
no sólo con el conocimiento en general de la lengua que tenga el hablante (ortografía, sintaxis,
puntuación, léxico, etc.) sino también, y fundamentalmente, con el conocimiento del modo de
adecuación del lenguaje a situaciones comunicativas particulares, que darán lugar a diferentes
tipos de textos.
El concepto de género, desarrollado por M. Bajtín (1979), es una prueba de que el uso de la
lengua presenta ciertos rasgos estables, ciertas regularidades. Habrá un género discursivo cuando
encontramos que distintos textos presentan las mismas características en cuanto a tema, estilo
(tipo de palabras y sintaxis) y estructura. La tradicional noción de
géneros literarios (lírico,
narrativo y dramático) se ve así extendida hacia todos los discursos, y definida de un modo más
preciso. Las características de tema, estilo y estructura no surgen arbitrariamente sino que se
vinculan estrechamente con las condiciones de producción, circulación y recepción de los textos;
así, las diferencias en cuanto a estructura, tema y estilo entre una monografía y una nota de
opinión surgen de las diferencias en cuanto a quiénes y para qué las escriben, dónde las publican y
a quiénes las dirigen.
Mijail Bajtín, conocido en Francia e Italia a partir de la década de los ’60 mientras se llevaban a
cabo los intentos de constitución de una ciencia de los signos, había polemizado con las propuestas
del Curso de Lingüística Ferdinand de Saussure(1) a poco de su publicación. Sin dejar de
inscribirse en el interés por estudiar sincrónicamente el funcionamiento de la lengua, consideraba
como serias limitaciones tanto el acento excesivo puesto en el código y la implicación de pasividad
de los receptores, como la desatención sobre la riqueza discursiva que la lengua presenta a sus
usuarios en cada cultura. Estas reflexiones de Bajtín hallan eco en los años sesenta porque
coinciden con los cuestionamientos a la lingüística de la oración y con los planteos de los análisis
del discurso.
La idea de los géneros discursivos sirve para matizar la tajante oposición saussureana entre lengua
y habla(2) y se adelanta a la crítica del esquema de Jakobson(3) al hacer notar de qué manera
todo discurso es una actividad heterogénea que se teje con los discursos anteriores y muestra al
receptor como un otro presente en la actividad del habla.
| Comprensión y Producción de Textos Académicos
5/18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
El hablante de una lengua no la encuentra simplemente como código sino que encuentra
repertorios de enunciados construidos histórica y socialmente en cada esfera de actividad. La
clasificación de los géneros en primarios, o inmediatamente relacionados con el diálogo cotidiano y
las necesidades inmediatas, y en secundarios o complejos, se relaciona con el interés de Bajtín por
estudiar las transformaciones del uso de la lengua en la literatura, especialmente en la novela. Es
importante su afirmación de que de la existencia de los géneros discursivos depende la posibilidad
de comunicación. En general cuando
hablamos de
discursos políticos, religiosos, publicitarios,
literarios, científicos, jurídicos, etc. nos referimos a los distintos géneros discursivos que provienen
de cada una de estas esferas de la actividad humana. Pero, a su vez, en cada género es posible
encontrar diferentes sub -géneros. Por ejemplo, dentro del discurso religioso encontramos: la
parábola, la hagiografía, el poema místico, el auto sacramental, la plegaria, la homilía, el sermón,
etc. Dentro del discurso periodístico identificamos: el artículo de opinión, el de costumbres, la
noticia (local, internacional, política, económica, deportiva, cultural), la crónica, el reportaje, el
editorial, la entrevista, la crítica literaria, cinematográfica, pictórica). En el discurso literario
reconocemos la poesía (oda, elegía, soneto, madrigal, etc.); en la narrativa diferenciamos las
novelas (históricas, de ciencia ficción, epistolares, picarescas, satíricas) de los cuentos (fantásticos,
policiales, humorísticos, costumbristas); en el teatro reconocemos también la comedia, la tragedia,
el melodrama, el vodevil, el sainete, etc. Es decir, como dice Bajtin, cada género crece y se
complejiza en la medida en que se desarrolla y se complejiza la esfera de actividad en cuestión.
Por otra parte, los géneros (orales o escritos) ofrecen condiciones diferentes para el reflejo de la
individualidad: los más productivos en este sentido son los géneros literarios y los menos
favorecidos son aquellos géneros discursivos que requieren formas estandarizadas, por ejemplo
muchos tipos de documentos oficiales (memorandum, declaración jurada, actas de nacimiento, de
matrimonio), órdenes militares, etc.
“Los géneros discursivos organizan nuestro discurso acaso de la misma manera como
lo organizan las formas gramaticales”.
“Si no existieran los géneros discursivos y si no los domináramos, si tuviéramos que ir
creándolos cada vez dentro del proceso discursivo, la comunicación sería casi
imposible.”
Después de esta lectura, están en condiciones de responder las siguientes preguntas:
¿Qué es un género discursivo?
¿Cuáles son los elementos que lo caracterizan?
¿Cómo se clasifican los géneros discursivos?
Y también de hacer un listado con ejemplos de géneros discursivos, y caracterizarlos
brevemente.
| Comprensión y Producción de Textos Académicos
6/18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
(1) Lingüista suizo que dictó cursos en la Universidad de Ginebra. En 1916 aparece el Curso de
Lingüística, fruto de sus clases, que es el texto fundante de la lingüística estructural. La problemática
fundamental de sus cursos era la delimitación de un objeto homogéneo para fundar la lingüística como
ciencia positiva y establecer la metodología pertinente.
(2) En la teoría lingüística, la dupla Lengua/Habla establecida por F. De Saussure ha sido y es motivo de
interpretaciones diversas que acompañan el desarrollo de la lingüística contemporánea. Para Saussure, la
lengua no es el lenguaje, definido como capacidad general de expresión del hombre: "la lengua no es más
que una determinada parte del lenguaje, aunque esencial" (Curso). El lenguaje es multiforme, heteróclito,
físico, fonológico y psíquico a su vez y por lo tanto inclasificable. La lengua es una totalidad en sí misma y
un principio de clasificación. (...)
Sólo es posible entender el principio de la Lengua en relación al del Habla, pues son términos solidarios.
Para Saussure, la lengua es social, esencial, homogénea (sistemática), contractual y virtual; el habla es
individual (no-social), accesoria, heterogénea (asistemática) y actual. De esta descripción Saussure
concluye que el objeto de la Lingüística es básicamente la lengua pues posee los rasgos que le confieren
status de objeto científico.
(3) Ver unidad 1, clase 1.
| Comprensión y Producción de Textos Académicos
7/18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
Las Secuencias Textuales
Los textos pueden también analizarse no sólo a partir de las condiciones de producción, circulación
y recepción sino desde una perspectiva estrictamente lingüística o textual, observando qué
elementos se reiteran en distintos textos, en qué orden, con qué jerarquías. Así, encontramos las
tipologías que remiten a lo narrativo, lo descriptivo, lo argumentativo, lo directivo, lo expositivo,
etc., que servirán para caracterizar textos que, desde Bajtín, pertenecían a géneros muy diversos.
J.M. Adam (1992) postula que puede caracterizarse un texto a partir de las unidades menores que
lo forman, las secuencias. Éstas pueden combinarse de diferentes maneras, dando por resultado
diferentes textos.
Un texto de una determinada categoría discursiva está compuesto por conjuntos parciales,
denominados secuencias. Por ejemplo, el discurso novelístico hace uso de secuencias descriptivas,
narrativas, dialogales, pero se define por la preeminencia de la secuencia narrativa. En cambio en
una entrevista prevalece el diálogo. En este sentido podría hablarse de seis tipos básicos de
secuencias:
descriptiva,
narrativa,
instruccional,
dialogal,
explicativa,
argumentativa.
| Comprensión y Producción de Textos Académicos
8/18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
La descripción
Por medio de la descripción, el hablante da cuenta de un estado de cosas, o de un proceso que
ocurre regularmente. Los tiempos verbales característicos de la descripción son el presente y el
pretérito imperfecto. Las clases de palabras más frecuentes son los sustantivos y los adjetivos.
Dentro de los verbos, predominan los de estado. La descripción cumple una función referencial o
expresiva. Hay baja frecuencia de conectores lógicos.
Una tipología de la descripción se basará en dos aspectos:
1) Atendiendo al objeto en relación con el sujeto:
a) descripción de objeto animado o inanimado;
b) retrato;
c) paisaje;
d) ambiente (descripción cinematográfica: capta un ambiente en movimiento, a través
de imágenes simultáneas donde se entremezclan sensaciones diversas;
e) realidad abstracta (sensaciones, sentimientos, emociones).
2) Atendiendo a la forma en que se presenta el objeto:
a) estática:
Cruza la vega de un río: sus aguas son rojizas, lentas. Crecen los árboles tupidos en el
llano. La arboleda se ensancha y asciende por las alturas inmediatas. Una ancha vereda
parte de la cuidad y sube por la empinada montaña de allá lejos. (AZORÍN, Castilla)
b) dinámica
Hacia los altos nidos de las nieves en las montañas lejanas, cuando el invierno afloja,
corren las nubes. Hacia los altos nidos de las nieves se retira el silencio de los campos.
Vuelve la tierra transfigurada de su letargo y hay agua azul en las acequias. Se siente
desperezarse a la Naturaleza y una inquietud adolescente flota en el aire fresco. Pasan
las primeras aves migratorias y los perros de los pueblos ladran su vuelo pausado y
negro en la distancia. (IGNACIO ALDECOA, Cuentos completos)
| Comprensión y Producción de Textos Académicos
9/18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
Ejemplo:
El horror del calabozo no es sólo lo que te quita sino también lo que te impone. Al
final te vas resignando a carecer de lo que te han despojado (el aire libre, tu
mujer, tus hijos, tus lecturas, tus debates ideológicos), pero nunca te amoldarás
a soportar lo que te fuerzan a aceptar. Y aquí ya no me refiero a la tortura, cuya
asquerosidad es obvia, sino a los orines, la mierda, los vómitos, tuyos o de tu par
de celda,
repugnancias
con
las
que
estás
obligado
a
convivir.
Durante
aproximadamente un año aprovechás la soledad para pensar, para hacer el más
riguroso balance de tu maldita vida, porque cuando estás libre, en plena
actividad, entre las horas de trabajo para ganarte el sustento y las urgencias de
la militancia, no te queda ni un huequito de tiempo para pensar. En cambio, en la
celda, tiempo es lo que sobra. (Mario Benedetti, Andamios)
| Comprensión y Producción de Textos Académicos
10/18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
La narración
Por medio de la narración, el hablante da cuenta de eventos que se suceden en el tiempo. Las
funciones predominantes son la referencial y la expresiva. La sucesión y la temporalidad son
características inherentes de toda secuencia narrativa. Los hechos que se narran guardan entre sí
una relación causal, además de temporal. Los conectores dominantes serán, entonces, los
temporales y los causales. El tiempo verbal que predominará será el pretérito perfecto simple.
Los componentes de la secuencia narrativa-tipo son:
a)
una iniciación, que define el mundo del relato (tiempo, lugar), los agentes y la situación
inicial;
b)
una complicación, que presenta los acontecimientos relevantes en relación con la
situación inicial;
c)
una resolución, que presenta las (re)acciones del agente principal –o de los agentespara prevenir las consecuencias indeseables de la complicación. La resolución será ‘feliz’
o ‘desdichada’. Si es desdichada, puede acarrear otra complicación seguida por una
nueva resolución (recursividad de las superestructuras).
La narración comprende igualmente dos categorías optativas:
d)
la evaluación, que especifica las reacciones del agente/narrador; y
e)
la moraleja, que indica las consecuencias posibles de la historia con el objetivo de influir
sobre el comportamiento actual o futuro de los destinatarios de la narración.
Ejemplo:
“Al poco tiempo Shu separó violentamente a sus hijos a la Tierra y el Cielo que
permanecían juntos en felicidad. Entonces Geb quedó recostado y formó el suelo,
mientras Nut con su gigantesco cuerpo se arqueó sobre su esposo y formó la
bóveda celeste. En ese mismo momento, de ella surgieron uno tras otro cuatro
hijos: Osiris e Isis, Seth y Neftis que conformaron las dos parejas que dieron
inicio a todo.
Con el paso de los años, el mundo se fue poblando y Osiris se transformó en un
rey bienhechor que reveló a los egipcios el cultivo del trigo, de la cebada y de la
vid; les dio como alimento el pan, y como bebidas, el vino y la cerveza. Más
tarde, recorrió la Tierra entera para civilizarla.” (Fragmento del Mito de Osiris)
| Comprensión y Producción de Textos Académicos
11/18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
La instrucción
La finalidad del texto instruccional
consiste en lograr que el destinatario desarrolle determinas
conductas, acciones o adquiera conocimientos que no posee. Para alcanzar esta finalidad, la
instrucción se configura como un discurso directivo: debe organizar y controlar los procesos
mentales y actividades del destinatario por medio de prescripciones sistemáticas y ordenadas.
Muchas son las tareas que se resuelven por medio de textos intruccionales:
folletos de
instrucciones para uso de artefactos, instrucciones en los teléfonos públicos, lavaderos y surtidores
de nafta de autoservicio, recetas de cocina, instrucciones para confeccionar ropa, artesanías, para
tejer o cultivar plantas ornamentalmente.
La función de este tipo de textos supone una función de aprendizaje y la existencia de un
emisor instructor y de un receptor que es instruido por él.
El discurso instruccional también es llamado procedural refiriéndose al objeto de instrucción que
es un procedimiento.
El acto de habla adecuado para la instrucción es la orden, que puede tener una gran variedad de
formas sintácticas explícitas de diverso grado:
Cortar... (infinitivo)
Corte... (Impertativo)
Deben cortarse... (declarativa con modalidad obligación)
Se cortan... (impersonal con sentido prescriptivo)
Se cortarán... (futuro de obligación)
Cortás... (presente, habitual en instrucciones orales)
Corto... (presente, habitual en instrucciones orales)
La secuencia instruccional: Desde el punto de vista del contenido, el tema típico del discurso
instruccional es un procedimiento, una actividad que se ejecuta siguiendo un método prefijado. El
procedimiento es secuencial, está integrado por una serie de pasos que deben ejecutarse en un
orden dado para alcanzar el objetivo de la actividad. La secuencia es rígida y debe seguirse en
forma idéntica cada vez que se cumple el procedimiento.
| Comprensión y Producción de Textos Académicos
12/18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
Organizadores discursivos
Léxicos:
En primer lugar...
El primer paso...
Para empezar...
El segundo paso...
A continuación...
Por último...
Verbales:
Es conveniente pulir los bordes.
Se deberá cocer previamente la cebolla.
Se cocerá previamente la cebolla.
Termine el puño con una costura.
Una vez batidas las claras.
Condición hipotética
Si el participante tiene/ tenía/ tuviera más de 6 puntos.
De no alcanzar los 6 puntos, el participante...
Cuando el participante obtiene 6 puntos...
Cuando no se obtengan 6 puntos...
| Comprensión y Producción de Textos Académicos
13/18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
Ejemplo:
Al alojar el dormitorio para acostarse, adopte prestamente la posición de « firmes
» al pie de su respectiva cama, a la derecha o a la izquierda según ocupe la cama
alta o baja, hasta que el Brigadier Encargado dé la voz de acostarse.
Desnúdese rápidamente y en silencio, con la necesaria decencia y sin faltar a la
consideración que debe a los demás, y cuelgue su ropa en el mismo orden que
se la quita, para que en caso dado, vestirla aún a oscuras, con prontitud y sin
confusión.
Acuéstese sobre el lado derecho, con la totalidad de la cabeza y cuello apoyado
sobre la almohada y con ésta tocando el hombro; esta posición facilita la
respiración y la tranquilidad del sueño y permite cubrirse con las frazadas.
(Manual del Cadete del Liceo Naval Militar Río Santiago, 1960.)
| Comprensión y Producción de Textos Académicos
14/18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
El diálogo
El diálogo es la forma básica de la comunicación humana.
La estructura dialogal tiene que describirse atendiendo a una doble perspectiva: su carácter
secuencial y su carácter jerárquico. Secuencial en tanto que el sentido de cualquier fragmento sólo
se puede interpretar de forma cabal en función de lo que se ha dicho y de lo que se dirá a
continuación; jerárquico en tanto que nos señala la existencia de unidades de diferente rango o
nivel imbricadas unas en otras de menor a mayor en la construcción conversacional.
El diálogo, secuencia primaria de toda conversación, aparece como secuencia secundaria en otros
modos de organización textual. El teatro o el cine toman el diálogo como forma en que se
desarrolla el relato. La novela y el cuento introducen a menudo fragmentos
dialogados. La
explicación y la argumentación tuvieron su expresión primera en forma de diálogos (desde los
clásicos griegos hasta el Renacimiento), e incluso la poesía incorpora formas dialogales en sus
versos.
Ejemplo:
Margaret.- ¿Está usted sola?
Madre.- Por favor, cierra la puerta. ¿Quién está tocando el piano?
Margaret.- Hace un tiempo horrible esta noche, no hay viento... y llueve... Hace
mucho frío.
Madre.- Cierra esa puerta, por favor. No puedo soportar ese olor a flores y a
muerte.
Margaret.- Me cansé de decirle que se lo llevasen de ahí.
Madre.- Los muchachos se empeñan en celebrar aquí la ceremonia.
Margaret.- ¿Por qué no se va usted de aquí? (Strindberg, El pelícano)
| Comprensión y Producción de Textos Académicos
15/18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
La explicación
Los textos explicativos aportan un saber y hacen comprender los fenómenos. Por eso su punto de
partida es un problema que el desarrollo del texto explicitará Una persona realiza una explicación
cuando conoce un conjunto de ideas o conceptos que forman parte del saber científico y los hace
conocer a otras personas que los desconocen. Asimismo, se supone que quien explica posee
determinados conocimientos y una determinada capacidad o jerarquía para hacerlo.
En una explicación, pueden así encontrarse definiciones, con las que se especifica el significado de
algún término, reformulaciones, que consisten en una operación afectada con la intención de
favorecer la comprensión de lo ya enunciado, ejemplificaciones, que aportan inteligibilidad a los
conceptos más o menos abstractos o generales con la mención de casos particulares, y
explicaciones causales, en las que se refuerzan los conceptos trabajados a través de la explicación
de las relaciones de causa y efecto.
Para cumplir con la finalidad de dar a conocer las respuestas a los interrogantes que las ciencias
han propuesto y aceptado, el texto expositivo a menudo se organiza del siguiente modo:
Introducción o presentación del tema o presentación . A veces adquiere la forma
de una síntesis o un resumen que ayuda a reconocer el tema principal del texto.
Desarrollo o expansión de esa síntesis inicial : presenta información con más
detalle y suele incluir descripciones, ejemplos y definiciones de los datos que se
disponen hasta el momento.
Cierre : puede ser una repetición del tema principal a través de un nuevo resumen o
una evaluación sobre el tema, o una especulación sobre los posibles avances futuros o
sobre otros enfoques para responder.
Ejemplo:
El regreso de San Martín al Plata
El reconocimiento de la Independencia por parte de
Inglaterra, producido
enseguida de la victoria de Ayacucho engendró protestas por parte de España,
pero, al mismo tiempo, hizo notar a Fernando VII la inutilidad de insistir en sus
pretensiones de reconquistar sus viejas colonias. En junio de 1825 cayó el
gabinete despótico que presidía Aymerich, y dos meses más tarde una Real
Célula declaró suprimidas las terribles “comisiones militares”. Por esos medios,
Fernando buscaba apaciguar los ánimos de partido liberal, pero esa misma tibieza
produjo la consiguiente reacción de los absolutistas a ultranza, incapaces de
comprender la necesidad de renovar las estructuras políticas y ciegos ante la
evidencia de que América Hispana era ya independiente de hecho y de derecho.
(Pérez Amuchástegui, A. J.,Crónica argentina).
| Comprensión y Producción de Textos Académicos
16/18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
La argumentación
Hay argumentación cuando un sujeto intenta hacer que el destinatario adhiera a un punto de vista
determinado. La intención persuasiva es una característica básica de lo argumentativo.
En toda argumentación se reconoce una hipótesis o más de una que será defendida mediante una
variedad de recursos: pueden citarse voces que autoricen nuestras afirmaciones, se puede
ejemplificar, o narrar algún suceso pertinente, etc. En general, en una secuencia argumentativa no
hay una progresión temporal sino lógica, por lo que los conectores más frecuentes
serán,
obviamente, no los temporales (antes, después, simultáneamente) sino los lógicos (pero, sin
embargo, aunque, por lo tanto, etc.). Los tiempos verbales dominantes serán los de presente, y
habrá una variedad de marcas de la presencia del enunciador . Además, se encontrarán diversas
formas de polifonía: se incorporará la voz de otros, ya sea para refutarlos, para respaldar nuestro
punto de vista, etc.
El texto predominantemente argumentativo tiende a la construcción de un concepto nuevo. El
sujeto se manifiesta y confronta sus opiniones con las opiniones de los otros. Su discurso establece
una relación dialógica con las voces internas del texto. El lenguaje que utiliza intenta
ser
persuasivo, usa la primera persona del plural y así, involucra al lector, lo hace partícipe de la
discusión y lo obliga a tomar partido, lo compromete emocionalmente. A estos efectos puede
utilizarse el vocativo, usted, vos, tú y el modo imperativo de los verbos.
Los elementos mínimos de una argumentación son: el punto de partida (circunstancias o
pensamientos que la originan), el punto de vista o tesis (aquello de lo que se intenta persuadir o
convencer) y los argumentos (distintas pruebas que demostrarán la verdad de la proposición).
Ejemplo:
Dije una vez que escribir es una maldición. Una maldición que salva. No me estoy
refiriendo a escribir para los diarios. Sino a escribir aquello que se puede
transformar en un cuento o en una novela. Es una maldición porque obliga y
arrastra como un vicio penoso del que es imposible librarse. Pero, además, es
una salvación.
Salva el alma presa, salva a la persona que se siente inútil, salva el día que se
vive y que nunca se entiende a menos que se escriba. Escribir es buscar
entender.
Qué pena que sólo sé escribir cuando la “cosa” viene espontáneamente. Así
quedo a merece del tiempo. Y, entre un escribir verdadero y otro, pueden pasar
años. (Clarice Lispector)
| Comprensión y Producción de Textos Académicos
17/18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
ACTIVIDADES
Las siguientes actividades son para bajar, completar el archivo y enviar al profesor utilizando la
mensajería del campus.
bajar consignas (disponible en la versión online del curso)
| Comprensión y Producción de Textos Académicos
18/18
Descargar