PSICOLOGÍA DE LA INSTRUCCIÓN

Anuncio
Métodos y Técnicas de Investigación Sociológica
TIPOS DE CONOCIMIENTO
En el presente trabajo, se intenta hacer una sencilla exposición en
relación a los diferentes tipos de conocimiento que, a lo largo de la
historia y de su vida, el ser humano ha utilizado y utiliza actualmente.
No es más que una síntesis que hace referencia a este tema. Si se
quiere profundizar más en el tema, se tendrá que recurrir a la
diferente bibliografía.
Este trabajo ha sido realizado por Francisco Arrebola Macías y Adolfo
Garzón Mira, dos alumnos de la asignatura de “Métodos Y Técnicas de
Investigación Sociológica”, que corresponde a la especialidad de
Psicopedagogía, curso primero.
Ante un problema determinado, la gente da respuestas en base a
diferentes ámbitos. Por conocimiento entendemos al cúmulo de
experiencias conservadas a lo largo de la historia de la cultura
humana. No es único, ya que tiene distintas fuentes como son: Sentido
Común, Magia, Religión y Ciencia. Su uso dependerá del propio
criterio y del tipo de problema.
I.
RELIGIÓN
- Este conocimiento está fundamentado en la fe.
- Su fuente de conocimiento o referente son los Libros
Sagrados.
- Su legitimación es Dios (fuera del mundo).
- No es una actitud común.
- Existen intermediarios.
II.
MAGIA
- Está fundamentado en una actitud fuera del sentido común y
de la ciencia.
- Poder venido por algo externo (fuera del mundo).
- No hay posibilidad de establecer relación causa-efecto.
III.
SENTIDO COMÚN
Conjunto de instrumentos cognitivos con los que los seres
humanos nos enfrentamos a la realidad paa tratar de interpretar
lo que sucede, utilizando tanto nuestra experiencia como la de
otros para poder preveer lo que sucederá en el futuro.
INTERPRETAR
PREVEER
GENERALIZAR
Sus características principales son UTILIDAD y PRACTICIDAD,
mientras que sus limitaciones más comunes son:
1)
2)
3)
4)
5)
Hace una selección subjetiva de los datos
Pocas experiencias previas; poco fundamentado
No está contrastado
Poco sistematizado
Existen deformaciones de la realidad como son los prejuicios,
las motivaciones, las emociones y las referentes a la propia
persona
6) Deformaciones de registro (memoria)
7) Se guía por la experiencia
De forma más general, se puede decir que este tipo de
conocimiento establece una DÉBIL RELACIÓN EXPLICATIVA
ENTRE CAUSA-EFECTO.
IV.
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Su ideal explicativo es poder establecer una relación causaefecto.
Sus características se tienen que ver en base a sus objetivos y el
modo de alcanzarlos.
A) En base a sus objetivos:
- UNIVERSALIDAD (no siempre es posible, ya que todas las
ciencias no son universales)
- GENERALIZACIÓN
- PREDICCIÓN
- PRODUCCIÓN DE LEYES
B) En base al modo de alcanzarlos:
- REPLICABILIDAD: mismo método, mismos resultados. Ésta se
puede conseguir a través de diferentes estrategias:
1.- Método Deductivo: parte de lo general que se llega por
medio de la razón para deducir consecuencias aplicables a
la realidad.
2.- Método Inductivo: valora la experiencia como punto de
partida para el conocimiento, por lo que parte de lo
particular (la realidad) a lo general para poder hacer la
formulación de la regla científica.
3.- Método Hipotético-Deductivo: mezcla los dos
anteriores como partes de un único método. Es el que
mejor refleja el modo de actuar de las corrientes actuales.
Para realizar la investigación de un problema, se
siguen una serie de pasos más o menos secuenciados:
a) Definición del problema (conocimiento que se necesita
ampliar)
b) Deducción de la hipótesis (posible solución)
c) Establecer un procedimiento de recogida de datos (los
instrumentos y la secuencia)
d) Análisis de resultados (estadísticos)
e) Discusión de resultados y búsqueda de conclusiones
f) Elaboración de un informe (comunicar resultados)
Para llegar a los objetivos, se dan una serie de condiciones como
son:
1)
2)
3)
4)
5)
CAUSALIDAD
CONTROL
SISTEMATIZACIÓN
HECHOS
DEMOSTRACIÓN
1) CAUSALIDAD
Toda investigación surge de un interrogante, una incógnita, la
CAUSA. Primero, se plantean posibles razones que expliquen
aquello que observamos y a lo que buscamos causa. Una de ellas
es la que se va a investigar. La que plantea la hipótesis. Para poder
establecer una conexión entre ella y el efecto, hacen falta otras
condiciones.
2) CONTROL
Toda investigación requiere el control del resto de los factores que
van a poder influir en lo que observamos. Todos estos factores
tienen que ser iguales, influyendo de igual manera y
diferenciándose sólo en la conducta que observamos. Existen tres
estrategias para controlarlos:
a) Eliminar: el efecto de un factor en la conducta que investigamos.
b) Igualar: que funcione de la misma manera en la conducta de los
seres investigados.
c) Aleatorizar: estrategia estadística en la que distribuimos al grupo
en dos situaciones por azar.
3) SISTEMATIZACIÓN
Es la organización previa de cómo voy a realizar una relación
causal. Debe ser CONTRASTABLE y estar CONSENSUADO. Uno de
los pasos que lo forma es la modificación sistemática del factor
causa. Aplicar el factor a unos y a otros no o modificar la intensidad
son dos de las posibilidades.
Cuanto menos control ejerzamos sobre los factores, menos
seguridad tendremos en la relación causal.
4) HECHOS
Un hecho es algo que sucede en la realidad, algo objetivo. Existe
un acuerdo común, consensuable; algo que todo el mundo puede
hacer aproximadamente de la misma manera. Esta característica de
objetividad deja fuera la perspectiva subjetiva del sujeto.
5) DEMOSTRACIÓN
Al final de la investigación, se ha de llegar a la demostración del
resultado de lo investigado. Existen dos estrategias de
demostración:
a) Contrastación o Confirmación: buscar hechos que confirmen la
hipótesis.
b) Falsación: buscar hechos que contradigan o refuten la hipótesis.
Antes, se creía que era mejor la primera pero las últimas tendencias
se aproximan más a la segunda posición.
PLANTEAMIENTO GENERAL o PROCEDIMIENTO
de los MÉTODOS EXPERIMENTALES
A continuación, se pretende dar una visión más general a las distintas
fases que se deben seguuir a la hora de plantear una investigación
científica. Los pasos son los siguientes:
1. Planteamiento del problema
2. Formulación de la hipótesis
3. Diseño del experimento
3.1. Modificación sistemática de la Variable Independiente
3.2. Elección de Sujetos / Formación de Grupos
3.3. Instrumentación
3.4. Diseño Situacional y Procedimientos
4. Interpretación de Resultados
5. Conclusiones o Discusión
1. Planteamiento del Problema
Es, en general, el problema que se pretende investigar.
2. Formulación de la Hipótesis
- La hipótesis es la solución tentativa al problema de
investigación.
- Es la formulación de la relación de causalidad que se
pretende establecer entre la variable dependiente –
fenómeno explicado -(EFECTO) y la variable independiente –
factor que explica ekl fenómeno -(CAUSA). El resto de
factores son denominados variables extrañas.
- Se formula en forma de frase corta, afirmativa o interrogativa.
- Debe ser contrastable y operativa (ámbito de aplicación muy
definido).
3. Diseño del Experimento
3.1.
3.2.
Modificación sistemática de la variable independiente:
consiste en dar, al menos, dos condiciones para poder
comparar (condiciones experimentales)
Elección de sujetos / Formación de grupos: consiste en
especificar con quién se va a investigar. Selección teniendo
en cuenta las variables extrañas (misma edad, igual sexo,
parecido genético).
3.3.
3.4.
Se formarán tantos grupos como valores le hayamos dado
a la variable independiente y reciben distinto nombre cada
uno de ellos:
- Diseño de Intergrupo o intersujeto: varios grupos (tantos
como supuestos o condiciones).
- Diseño de Intragrupo o Intrasujeto: hacer pasar a un
mismo grupo por todas las condiciones.
- Diseño de Sujeto Único o Clínico: pasaría el mismo sujeto
primero por una situación y después por otra.
Instrumentación: tipo de técnicas utilizadas para manipular la
variable independiente y recoger datos sobre la variable
dependiente.
Diseño Situacional y Procedimientos: especificar la situación
que se va a crear para comprobar la hipótesis.
4. Interpretación de los Resultados
Constatar si se ha producido lo que decía la hipótesis.
5. Conclusión o Discusión
Llegar a algún tipo de conclusión o resultado y llevarlo a la
comunidad científica o al resto de la población.
BIBLIOGRAFÍA
 Arnau, J. (1995): Metodología de la Investigación Psicológica. En M.
Aguera y otros: Métodos de Investigación en Psicología. Síntesis.
Madrid. Pp. 23-43.
 Chalmers, A. (1984): ¿Qué esa cosa llamada ciencia? S. XXI. Madrid.
 Delgado, A.R. y Prieto, G. (1997): La Metodología. En Introducción a
los Métodos de Investigación en la Psicología. Pirámide. Madrid.
Pp. 13-21.
 León, O.G. y Montero, I (1993): Diseño de Investigaciones.
Introducción a la Lógica de la Investigación en Psicología y
Educación. McGraw Hill. Madrid.
 Pérez, A. (1994): Comprender la Enseñanza en la Escuela. Modelos
Metodológicos de Investigación Educativa. En J. Gimeno y A. I.
Pérez: Comprender y Transformar la Enseñanza. 3ª edición. Morata.
Madrid. Pp. 115-136.
Documentos relacionados
Descargar