12: ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA 1. ESTRUCTURA ECONÓMICA Y FINANCIERA DE LA EMPRESA Doble estructura del balance de una empresa: 1. Estructura económica: el activo que recoge las inversiones de la empresa (aplicaciones de fondos) tanto permanentes (activo no corriente, inmovilizado) como a corto plazo (activo corriente, ciclo de explotación) 2. Estructura financiera: el neto y el pasivo recogen las fuentes de financiación que usa la empresa (orígenes de fondos). Se distingue entre recursos permanentes (largo plazo: neto y exigible a L/P) y recursos a C/P (exigible a C/P o pasivo corriente) Técnicas de análisis de balances: 1. Medidas relativas: RATIOS. Relaciones de cociente entre dos magnitudes que se desean comparar, esto permite homogeneizar los datos relativos a distintas empresas o a distintos años de la misma empresa, para compararlos. 2. Porcentajes y gráficos de balances. Porcentajes que representa cada masa patrimonial en el total del balance y obtener el gráfico del balance donde cada masa se representa en función de su porcentaje. Esto permite comparar de forma sencilla los activos con los pasivos. 2. EL FONDO DE MANIOBRA Principios de equilibrio financiero: - Las inversiones a L/P (ANC) deben financiarse con recursos permanentes (neto o PNC). Con ello se consigue un equilibrio entre la permanencia del activo en la empresa y el plazo en que deben ser devueltos los fondos usados para financiar su adquisición. Para evitar problemas financieros es necesario que una parte de las inversiones a C/P (AC) se financien a L/P con recursos permanentes, es decir, que AC>PC. El equilibrio financiero exige la existencia de una especie de fondo de seguridad que permita hacer frente a los posibles desajustes entre las corrientes de cobros y pagos. Este fondo es la parte del AC que se financia con recursos permanentes y que denominamos Fondo de Rotación o Fondo de Maniobra (FM). Podemos obtener el FM de dos maneras: 1. FM = AC – PC 2. FM = N + PNC – ANC Si FM>0 indica que no existen problemas de solvencia a C/P. Si el FM<0 significa que podrían existir dificultades para afrontar las deudas a C/P de la empresa. Si es cero también indica la existencia de problemas. 3. ANÁLISIS FINANCIERO DEL BALANCE Además de la necesidad de FM>0 en el análisis financiero de la empresa interesa conocer si existe solvencia para atender las deudas, si es adecuada la proporción entre fondos propios y ajenos y si tiene autonomía o independencia financiera. Estudiamos los RATIOS: Equilibrio Financiero a C/P: Hace referencia a su capacidad para hacer frente, en el momento oportuno, a sus compromisos de pago a C/P. Tres ratios para calcularla: a) Liquidez o solvencia a C/P: relación entre activo circulante y pasivo circulante (exigible a C/P). debe estar entre 1,5 y 2. R= ( Disponible + Re alizable + Existencias ) ActivoCirculante = Exigible _ a _ C / P PasivoCirculante b) Ratio de Tesorería: llamado “test ácido” o “distancia a la suspensión de pagos”. Debe estar entre 0,75 y 1. R= ( Disponible + Re alizable ) Exigible _ a _ C / P c) Ratio de Disponibilidad: indica los recursos “líquidos” de que dispone la empresa, que deben suponer (como mínimo) un 10% de las deudas a corto plazo, aunque depende mucho del tipo de empresa y de los vencimientos existentes. Debe estar entre 0,1 y 0,3. R= Disponible _(Tesorería ) ( Ban cos+ Caja ) = Exigible _ a _ C / P Exigible _ a _ C / P Garantía frente a acreedores y endeudamiento: a) Garantía: capacidad de las propiedades (activos) de la empresa para hacer frente a las deudas contraídas. Si es menor a la unidad la empresa está en quiebra (por eso este ratio se llama también “distancia de la quiebra”) R= Activo AF + AC = ⇒ 1,5 < R < 2,5 ExigibleTotal ExigibleL / P + ExigibleC / P b) El endeudamiento o exigibilidad: analiza el peso de las deudas sobre el total de recursos financieros y no debe ser superior a 0,5 (valores superiores indican que las deudas son superiores a los fondos propios o neto). R= ExigibleTo tal ExigibleC / P + ExigibleL / P = ⇒ R ≤ 0,5 TotalPasiv o TotalPasiv o c) Ratio de calidad de la deuda: relaciona las deudas a C/P con la totalidad de la deuda. Mientras menor sea su valor, mayor es la calidad de la deuda. / d) Ratio de autonomía financiera: será mayor mientras mayor sea el siguiente ratio (a mayor ratio menor dependencia de los acreedores). Cálculo: R= Re cursos Pr opios NETO = ExigibleTotal PasivoExigible Los valores recomendados son orientativos, ya que el diagnóstico depende del sector de actividad y de las características concretas de la empresa. 4. DESEQUILIBRIOS PATRIMONIALES Posibles desequilibrios entre la estructura económica y la financiera de la empresa: 1. Equilibrio total: todo el activo (AT) se financia con recursos propios (RP), no existen deudas Î AT = RP 2. Estabilidad financiera: FM>0 Î AC>PC 3. Desequilibrio financiero a C/P: FM<0 Î PC>AC. Puede ser una situación transitoria, pero si la situación se mantiene puede llegar a suspender pagos. 4. Desequilibrio total: carencia de fondos propios (RP=0), la empresa está descapitalizada por las continuas pérdidas que han absorbido el neto patrimonial Î Exigible Total ≥ AT Î Quiebra técnica Soluciones a la crisis: el concurso de acreedores Se trata de un procedimiento que trata de reorganizar la gestión de una empresa insolvente de modo que pueda volver a ser viable y que pueda atender sus deudas. Puede ser un concurso voluntario si la solicitud la presenta la propia empresa o necesario si se realiza a petición de sus acreedores. Una vez declarado el concurso se suspenden todos los pagos y los intereses de las deudas. El juez toma las riendas, delega en unos administradores y inhabilita o suspende la actividad del empresario. Fases del concurso: 1. Evaluación de la situación: los administradores determinarán, en un plazo de dos meses, el conjunto de bienes y derechos de la empresa (masa activa) destinado a satisfacer a los acreedores (masa pasiva). Finalmente emitirán un informe sobre la solución del problema. 2. Solución del proceso, con dos alternativas: a. Convenio de acreedores: acuerdo con los acreedores para reducir la deuda (quita o perdón) y para aplazar los pagos (espera). La empresa puede ser viable y seguir con su actividad. b. Liquidación de la sociedad: no es posible un acuerdo con los acreedores, o no se cumple lo pactado o la empresa quiere la liquidación. Se liquida el patrimonio para saldar las deudas que se ordenarán según la preferencia marcada por la ley. 5. EL PERIODO MEDIO DE MADURACIÓN DE LA EMPRESA El Ciclo de Explotación es el periodo que transcurre desde que la empresa compra las materias primas hasta que consigue vender la mercancía obtenida y cobrarla. Es decir, es el tiempo que tarda en recuperar las inversiones que ha realizado en producción y comercialización (activo circulante). La empresa compromete dinero en realizar su proceso productivo y ese dinero no puede ser recuperado hasta que no se cobran las ventas realizadas (se recupera lo invertido y se obtiene un beneficio o, en el peor caso, una pérdida). El ciclo de explotación es más largo o más corto dependiendo de la actividad de la empresa (no es lo mismo fabricar buques que comercializar productos fabricados por otro). En todo caso a la empresa le interesa reducir su periodo de maduración al máximo y repetir el ciclo todas las veces posibles pues eso le hace incrementar su beneficio. Llamamos Periodo de Maduración económico a la duración (en días) del Ciclo de Explotación. Como cada vez tiene una duración distinta nos interesa la media anual, a la que llamamos periodo medio de maduración (PMM). Para calcular el PMM habrá que calcular el periodo medio de cada uno de los pasos en los que se divide el ciclo de explotación: Periodo Medio de Almacenam. (PMa) (nº de días que, por término medio, permanecen las MP almacenadas) Periodo Medio de Fabricación (PMf) (nº de días que, por término medio, tarda la empresa en fabricar sus ptos.) A Î Compras Anuales de MP a Î Saldo medio existencias na = (A/a) Î veces al año que se renueva el almacén de MP F Î Coste total producción anual f Î Existencias medias ptos. curso nf = (F/f) Î veces al año que se renueva el almacén de Ptos. en curso V Î Ventas anuales a precio de coste Periodo Medio de Ventas (PMv) (nº de días que, de media, tarda la empresa en vender la producción) v Î Existencias medias Ptos. termin. Periodo Medio de Cobro (PMc) (nº de días que, por término medio, tarda en cobrar a los clientes) c Î Valor medio créditos a clientes 365 a = 365 A PMa = na 365 f = 365 F PMf = nf v 365 = 365 V nv = (V/v) Î veces al año que se renueva PMv = nv el almacén de Ptos. Termin. C Î Valor ventas anuales a precio vta 365 c = 365 C nc = (C/c) Î veces al año que se renueva PMc = nc la deuda media de clientes PMM = Pma + PMf + PMv + PMc 6. EL PMM FINANCIERO Si llamamos P al valor de las compras a crédito y p al saldo medio de las deudas con proveedores: np = (P/p) es el número de veces que se renueva la deuda con proveedores. Calculamos el Periodo Medio de pago a Proveedores (PMp: PMp = 365 p = 365 np P Podemos calcular el PMM financiero (PMMf): PMMf = PMM – PMp Î tiempo que tarda la empresa en recuperar las inversiones realizadas en su ciclo de explotación. A la empresa le interesa que tanto el PMM como el PMMf sean lo más reducido posible.