“Las inversiones del Estado son en las zonas más pobladas, que

Anuncio
Pulso
Económico
P11
La Prensa Austral
pulsoeconomico
@laprensaaustral.cl
Presidente nacional de la Cámara Chilena de la Construcción
“Las inversiones del Estado son en las zonas
más pobladas, que están en el centro del país”
on hechos de la
causa. El déficit
de infraestructura hoy en día en
el país alcanza
los US$151 mil millones,
nivel de inversión requerida
para mantener un desarrollo
estable en el territorio. Otro
dato: En los últimos años
Chile ha invertido aproximadamente un 2,5% del Pib
en infraestructura de uso
público y sólo para evitar que
dicho déficit aumente, sería
necesaria la destinación de
un 3,5% del PIB, es decir el
1% más. En otras palabras,
unos US$2.500 millones
al año.
Esta sola pincelada de
cifras marcó el inicio de una
extensa jornada de conversación y exposiciones de los
expertos que se reunieron
ayer en dependencias de la
sede regional de la Cámara
Chilena de la Construcción,
instancia que unió a representantes del mundo público
y privado para examinar los
principales factores que tienen a Chile y especialmente
a Magallanes, sumidos en
un serio problema de infraestructura, respecto del cual
por cierto, no se avista una
pronta solución.
A saber, las restricciones
presupuestarias del Estado
y el centralismo asomaron
como algunos de los puntos
fuertes de los planteamientos, en que intervino por
cierto el arquitecto, urbanista y consultor de Atisba,
Iván Poduje Capdeville. A su
juicio, ya la conformación territorial nos juega en contra
como país: el 60% de los
chilenos vive en 3 regiones;
un 32 % del territorio nacional no está conectado; hay
3 habitantes por km2 en los
2,5%
Archivo LPA
S
- “Aquí (en Magallanes), en general se va avanzando con soluciones de parche, no con una visión de largo plazo”.
Así representó el timonel de la CChC, Jorge Mas Figueroa, parte de las principales causas que explicarían el gran
déficit de infraestructura que hoy se evidencia en Chile, una realidad que no es ajena a nuestra región.
del Pib es lo que
Chile ha invertido en
los últimos años en
infraestructura pública
Chile se ubica en la posición 35 a nivel global en competitividad y 45 en infraestructura; 42 en desempeño logístico y 41 en la calidad de la infraestructura
asociada.
Magallanes cuenta
con un promedio de
2,6 kms de caminos
por cada 100 km2
de territorio. A nivel
nacional, la media es
del orden de 15 kms
extremos norte y sur; el 75
% del presupuesto en infraestructura se decide a nivel
central y, por si fuera poco,
los gobiernos regionales y
municipales se encontrarían
debilitados.
Todo ello, expuso, deriva
en flagelos tales como la
desigualdad en las ciudades (segregación urbana)
y la congestión, expresada
ésta en una mayor tasa de
motorización, la mala calidad
del transporte público y una
infraestructura obsoleta,
entre otros elementos.
Magallanes: soluciones
parche
Así las cosas, todo va traduciéndose en la adopción
de medidas mitigatorias de
corto plazo, que en nada
ayudarían a solucionar el
problema de fondo. Tras su
participación en la charla,
el presidente de la Cámara
Chilena de la Construcción
(CChC), Jorge Mas Figueroa -uno de los expositores
ayer-, recalcó que –a modo
de ejemplo- para recuperar
los US$151 mil millones
necesarios para invertir en
un plazo de 10 años, sería
necesario elevar la inversión
a 5% del Pib en infraestructura de uso público.
Por lo tanto, quiérase o no,
el grave déficit a nivel nacional, repercute en nuestra
región y, en ello, los dardos
apuntan a claras fallas en
la mirada transversal de
los gobiernos. “Desgraciadamente la evaluación de
proyectos sociales y de las
inversiones que hace el Estado, tienen una grave deficiencia: ponderan muy poco
a las zonas que tienen poca
población. A consecuencia
de eso, las inversiones
tienden a ser en las zonas
más pobladas que están en
el centro. Aquí –refiriéndose
a Magallanes- en general se
EMPRESA CONSUMO MASIVO
LIDER A NIVEL NACIONAL
REQUIERE
Ingeniero en Ejecución
recién egresado o Técnico en
Administración de Empresas
Para iniciar atractiva carrera
en marketing y ventas.
Enviar antecedentes al correo:
[email protected]
va avanzando con soluciones
de parche, no con una visión
de largo plazo y eso hace
que las inversiones sean
poco rentables y eficientes, lo que produce mala
utilización de los recursos.
Para mí el largo plazo, es
superior a 10 años”, apuntó
Mas Figueroa.
En la misma línea, el presidente regional de la CChC,
Jan Gysling advierte que “el
problema con los cambios
de gobierno cada cuatro
años y con las decisiones de
políticas de infraestructura
radicadas en los gobiernos
de turno, es que no tenemos
posibilidades de desarrollar
planes estratégicos de desarrollo de largo plazo”.
Incluso, aseguró Gysling,
ni siquiera el ambicioso
Plan Especial de Desarrollo
de Zonas Extremas (Pedze)
-que involucra 31 proyectos entre los años 2014 y
2022 con una inversión de
US$460 millones-, es suficiente. “Es impresionante
la cantidad de obras de
gran tamaño que estamos
ejecutando y que están comprometidas en este plan,
pero la brecha que tenemos
que cubrir por el déficit
histórico de infraestructura
que tenemos es tan amplia,
que este tremendo plan es
apenas un pequeño paso
adelante. La preocupación
en este momento es que
ese decreto tiene fecha de
vencimiento, en junio de
2017. El desafío ahora es ver
cómo lo hacemos para que
podamos dejar instaurado
ese sistema de evaluación
social de los proyectos, de
manera permanente para las
zonas extremas”, dijo.
Diferencia abismante
Sólo para dimensionar
la gran tarea que hay por
delante, el presidente regional de CChC comparó a
nuestra región en materia
de infraestructura vial, con
Sigue en la Pág. 12
EMPRESA CONSTRUCTORA NECESITA
Ingeniero en
Prevención de Riesgo
Con 5 años de experiencia con
título en Proyectos Viales (MOP),
para ejercer en Puerto Williams.
Enviar CV, con certificado de título
y Resolución SS al correo
[email protected]
Viene de la Pág. 11
la realidad nacional y extranjera. “Magallanes tiene 2,6
kms. de caminos por cada
100 km2 de territorio. A
nivel nacional, la media es
del orden de 15 kms. Si se
compara la realidad regional
-la más baja a nivel país- con
la de países escandinavos,
se advierte que por ejemplo
Noruega, cuya latitud, morfología y clima es similar al
nuestro, tiene un promedio
de 24 kms., casi diez veces
más caminos que nosotros”, recalcó.
Y, si se retoma como
referencia el Pedze, cabe
notar que con toda la envergadura que tiene -de 2,6
kms-, cuando el programa
esté totalmente ejecutado,
ello llevaría los resultados
a sólo 2,9 kms. “Esas son
las proporciones de las que
estamos hablando, de la
brecha de infraestructura
“Tenemos que
radicar la toma de
decisiones aquí en
la región, no basta
con solucionar temas
tributarios para
generar desarrollo
económico”, dijo Jan
Gysling
que tenemos hoy día y
por eso la importancia de
que las grandes obras no
se acaben con el Pedze,
sino que se puedan seguir
ejecutando en el tiempo,
para poder ir cerrando este
tremendo déficit y así poner
a la región de Magallanes
definitivamente en la senda
del desarrollo. Tenemos que
radicar la toma de decisiones aquí en la región, no
basta con solucionar temas
tributarios para generar
desarrollo económico, sino
que además tenemos que
dar la factibilidad técnica
y eso pasa por desarrollar
la infraestructura”, dijo
Gysling.
Finalmente, es importante
señalar que Chile se ubica
en la posición 35 a nivel
global en competitividad y
45 en infraestructura; 42 en
desempeño logístico y 41
en la calidad de la infraestructura asociada. Por todo
lo descrito, Poduje remarcó
que para ir revirtiendo esta
realidad, se debe tener claro
que pese a las coyunturas,
el problema en nuestro país
no son los recursos; que es
primordial entender la rele-
vancia país del tema infraestructura y que debe existir
liderazgo político y mayor
toma de decisiones, junto
con reforzar debidamente
los gobiernos regionales.
Cifra representa un ascenso de 0,1 pp, en doce meses
Tasa de desocupación en Magallanes llegó a 3,1%
durante el trimestre móvil enero-marzo de 2016
estimado de la tasa de desocupación nacional (6,3%). A su vez el
resultado constituye la segunda
menor tasa de desocupación
para el período, después de la
región de Los Lagos, para la cual
se calcula una tasa de desocupación de 2,5%. En comparación
con el trimestre móvil anterior el
OFERTAS DE EMPLEO
La Oficina Municipal de Intermediación Laboral, OMIL, informa a
la comunidad, las siguientes ofertas de empleo disponibles:
- BODEGUEROS (2)
- REPONEDOR (2)
- AUXILIAR ASEO PART TIME (7)
- AUXILIAR ASEO FULL TIME (12)
- OPERARIOS FRIGORÍFICO (8)
- AUXILIAR ÁREAS VERDES (3)
- VIDRIERO (1)
- GUARDIA DE SEGURIDAD (13)
- TARJETEROS (5)
- AYUDANDES DE BODEGA (6)
- BOTONES (2)
- VENDEDOR TIENDA (2)
- JORNAL (8)
- CAJERA ATENCIÓN PÚBLICO (1)
- AYUDANTE MANTENIMIENTO (2)
- OPERARIO PESQUERA (20)
- EJECUTIVO CUENTAS (1)
- ADMINISTRATIVO CONTABLE (1)
- COORDINADOR COMERCIAL (1)
Los interesados deben dirigirse a la OMIL, de
José Nogueira # 1238 de 8:30 a 13:00 horas, con el
certificado de cotizaciones.
Ilustre Municipalidad de Punta Arenas
resultado trimestral representa
un alza de 1,3 pp, anotando el
primer aumento después de tres
bajas consecutivas.
Al respecto, el seremi de
Economía, Paul Gnadt planteó
que este resultado es común
ad portas el invierno, pero con
dos fenómenos interesantes
de observar. “Aumentó la población activa, es decir, hay
más personas buscando o
encontrando trabajo en la región
y a pesar de ese aumento, se
mantuvieron los índices. Y hay
dos sectores que nos tienen
bastante tranquilos. Uno el de
la construcción, que aumentó
sus índices de crecimiento,
con 6.500 personas contratadas
adicionalmente el último año y
1.200 el último período. El otro
sector sensible es la Manufactura, en el tema los productos
del carbón, petróleo, acuicultura
y comercio, que también están
al aumento, lo que ha permitido
mantener controlado el tema del
desempleo”, señaló.
Rama y categoría
De acuerdo al Ine, las ramas
económicas que destacaron
por el aumento de los ocupados fueron la industria manufacturera, que ascendió en
1.650 personas y actividades
de salud, con 1.380 personas,
en doce meses. En tanto, se-
3,4%
Archivo LPA
D
- Respecto al tramo diciembre- febrero, se observa un alza de 1,3 pp.
anotando el primer aumento después de tres bajas consecutivas.
urante el trimestre
móvil enero-marzo
del año 2016, la tasa de desocupación
en Magallanes llegó
a 3,1%, registrando un ascenso
de 0,1 punto porcentual (pp.), en
doce meses y situándose así 3,2
puntos porcentuales bajo el valor
Un 70,2% de inversiones irán a obras de Vialidad
Con más de 70 mil millones
de pesos de presupuesto
cuenta el Mop este 2016
“
Sector público y privado en plena revisión de los problemas que enfrenta el país y la región en materia de infraestructura.
marcó la tasa
de desocupación
masculina
Actividad económica
comparativa
Con el crecimiento de 1,8%,
en doce meses, de la cantidad de ocupados, la región
se sitúa en octavo lugar,
en orden descendente, en
relación al crecimiento en la
cantidad de ocupados estimada para las demás regiones.
En comparación al trimestre
móvil anterior, la tasa de
desocupación aumentó en
nueve regiones, disminuyó
en cinco y se mantuvo en la
Región de Los Ríos.
Con el crecimiento de 1,8%, en doce meses, de la cantidad de ocupados,
Magallanes se sitúa en octavo lugar, en orden descendente, en relación al
crecimiento en la cantidad de ocupados estimada para las demás regiones.
gún categoría, Cuenta propia
aumentó sus ocupados un
12,9%, en doce meses. Los
Asalariados disminuyeron
en 1,4% respecto al mismo
trimestre móvil del año 2015.
Situación de género
En cuanto a la situación según
género, el empleo masculino
presenta una tasa de desocupación de 3,4%, mostrando
un crecimiento de 0,5 pp.; en
tanto para las mujeres se estima un 2,6%, presentando una
variación negativa de 0,6 pp., en
comparación a igual peri odo del
año anterior.
Situación expectante
Para Gnadt, lo que sigue en
materia de desempleo es una
situación que se advierte controlada. “Pero siempre expectante,
porque dependemos de lo que
pase en el resto del mundo y del
país. No se ha sentido todavía el
impacto, la región se ha mantenido relativamente, así que vamos
a observar el próximo trimestre,
que es el más complejo, de los
meses de invierno”.
Pulso Económico / 13
sábado 30 de abril de 2016 / La Prensa Austral
Jaime Haro S.
“Las inversiones...
sábado 30 de abril de 2016 / La Prensa Austral
Archivo LPA
12 / Pulso Económico
- De acuerdo al presupuesto 2015, el Ministerio de
Obras Públicas ejecutó más de $50 mil millones.
Fue un año de consolidación de los proyectos
que estamos ejecutando,
principalmente los que tienen relación con el Plan de
Zonas Extremas. La gran mayoría
cuenta con un gran porcentaje de
avance, ya sea en sus etapas de
ejecución o diseño. Por lo tanto,
es una satisfacción en ese sentido
por la labor que se ha realizado”.
Así resumió el seremi del Ministerio de Obras Públicas, Ricardo
Haro, sus impresiones tras dar a
conocer el jueves recién pasado
en dependencias del auditorio del
Mop, la Cuenta Pública 2015 de la
cartera, a nivel regional y reforzar lo
que viene en materia de inversión
para 2016, como lo indicó en enero
de este año (miércoles 6 de enero,
La Prensa Austral).
Presupuesto ejecutado 2015
De acuerdo al presu-
puesto 2015, el Mop ejecutó
un total de $50.223.666.000,
lo que en el desglose señala
$13.570.331.000 interprovincial
(27%); $4.781.207.000 en Antártica
(10%); $16.550.513.000 en Tierra
del Fuego (33%); $6.560.486.000
en Ultima Esperanza (13%) y
$8.761.129.000 en Magallanes
(17%).
En inversión extra, Mop llegó
a los $31.393.000.000. De estos,
$24.375.000.000 correspondieron
a la dirección de Arquitectura;
$3.043.000.000 en dirección de
Vialidad; $1.667.000.000 para
dirección de Obras Hidráulicas;
$873.000.000 referido a Agua
Potable Rural y $1.435.000.000 en
dirección de Aeropuertos.
Expectativas 2016
En 2016 el nivel de inversión por
parte del Mop es más alta, llegando
a los $70.434.637.000, cifra que
Haro toma como una oportunidad
y a la vez un desafío. “Tenemos
que estar a la altura para mejorar y
desarrollar cada uno de los sectores
productivos y sociales de nuestra
región”.
En este punto, el presupuesto programado por servicio
contempla una destinación de
$49.409.907.000 (70,2%) en la dirección de Vialidad; $9.935.452.000
en dirección de Aeropuertos;
$7.075.853.000 en dirección de
Obras Portuarias; $3.192.289.000
para dirección de Obras Hidráulicas;
$674.700.000 en Agua Potable
Rural; y finalmente, $146.436.000
para concesiones.
En todo el conjunto de obras,
el seremi resaltó sobremanera
el plan de gobierno denominado
Plan Especial de Desarrollo de
Zonas Extremas (Pedze), el
cual se encuentra en distintas
etapas de desarrollo. “En sí,
Los trabajos de mejoramiento en rutas y caminos son los que conforman el mayor porcentaje de inversiones por
parte del Mop, a través de sus diversas áreas de acción.
es emblemático, porque hay
muchos proyectos que estaban
en carpeta hace muchos años y
por estas rentabilidades sociales,
donde se medía por la cantidad
de habitantes o de tránsito que
tenían los caminos, nunca se iban
a poder realizar. Nuestro objetivo
es ir mejorando la conectividad,
tanto portuaria, aérea como terrestre y también consolidando
otras áreas como los sistemas
de agua potable rural en distintos
sectores de la región”.
Gran giro
En la ceremonia estuvo presente, en representación del Mop,
Alberto Undurraga Vicuña, la
directora nacional de Arquitectura
de dicha cartera, Claudia Silva
Paredes , quien el jueves valoró
especialmente los avances en el
Pedze. “Estamos dando un giro
enorme a la región, al cambiar la
metodología de evaluación y al
darle impulso a zonas que están
muy alejadas, donde es muy difícil
llegar”, dijo.
Por su parte, el intendente,
Jorge Flies, valoró que las obras
del Mop estén presentes en las
cuatro provincias de Magallanes,
incluyendo la Antártica Chilena.
“Han hecho un trabajo loable de
sacar obras que hace dos años eran
impensadas”, dijo.
En la Cuenta Pública estuvieron
presentes autoridades civiles y
militares, directores de servicios,
representantes de organizaciones
sociales y vecinales, entre otros
invitados.
Durante primer trimestre de 2016
Ventas en locales comerciales en Zona
Franca superaron los $46 mil millones
“Durante estos años de concesión
hemos logrado atraer nuevamente
a la familia magallánica a la Zona
Franca, lo que ha repercutido positivamente en las ventas de nuestros
usuarios”. Así refirió el gerente
general de la Concesionaria de Zona
Franca, Eugenio Prieto, su visión
respecto del incremento de ventas
que lograron los locales comerciales
instalados dentro de dicho recinto,
las que llegaron a $46.013.820.447,
es decir, un 19,2% superior a igual
período anterior.
De igual modo, las ventas generales representaron 74 mil millones de
pesos durante los meses de enero
a marzo de 2016, incrementando así
en 5% lo alcanzado dicho trimestre
en 2015, a pesar de los malos indicadores económicos a nivel nacional.
Vehículos
La ventas de vehículos alcanzaron
los $9.556.625.439, lo que significa
35,7% de alza en el período descrito,
en tanto se transaron 1.399 unidades,
traducido esto en 27,3% más que en
igual periodo del 2015, hecho que se
explica mayormente por la compra de
automóviles. En depósitos públicos,
las ventas totales alcanzaron los $18
mil millones, un 24,2% menos que
lo registrado en mismo período del
año anterior, ello debido a la caída
en la industria de la construcción,
gas y petróleo.
Desde que Sociedad de Rentas
Inmobiliarias tomó la franquicia de
Zona Franca en 2007 hasta el cierre
de 2015, las ventas en locales comerciales se han más que duplicado,
creciendo un 102,1%.
“Agradecemos a toda la comunidad magallánica por su confianza,
preferencia y por acompañarnos en
cada actividad, concurso, muestra
cultural, feria y exposición que realizamos durante el verano. Continuaremos trabajando por mejorar e
incrementar la oferta de productos y
entretención de manera de aumentar
la competitividad del recinto franco”,
concluyó Prieto.
INFORMA
QUE MEDIANTE RESOLUCION DEL MINISTERIO DE TRANSPORTES Y
TELECOMUNICACIONES Nº 0320 DEL 28-04-2016, SE NOS AUTORIZA LA PRORROGA
DE LA RESOLUCION N° 0057 DEL 28-01-2016 POR EL CIERRE TOTAL DE BERMA EN
OBRA “CONSERVACIÓN GLOBAL MIXTO POR NIVEL DE SERVICIOS Y PRECIOS
UNITARIOS, DE CAMINOS DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO, SECTORES
COMUNA DE PRIMAVERA Y PORVENIR, I ETAPA, REGIÓN DE MAGALLANES Y
ANTÁRTICA CHILENA” QUE A CONTINUACIÓN SE INDICA:
Cierre Total en Berma lado Norte Ruta 257-CH: por trabajos de pavimentación del km.
16.140 al 16.750, desde el día 01 de Mayo de 2016 al día 30 de Mayo de 2016, de la Comuna
de Primavera.
Cabe hacer notar que los trabajos se ejecutarán en la berma del lado Norte desde la salida
del Ferry en Bahía Azul, 600 metros aproximadamente hacia Sombrero.
Las vías de tránsito estarán debidamente señalizadas según la normativa vigente.
DOMINGO
O
Y
A
M
E
D
1
NO CIRCULA
EL MAGALLANES
Con motivo de la celebración del
Día del Trabajo, el día 1 de mayo
no circulará El Magallanes
HORARIO DE RECEPCION DE AVISOS
SABADO 30 DE ABRIL
Horario de 10,00 a 12,30 horas
y de 15,00 a 18,30 horas
DOMINGO 1 DE MAYO
Avisos Clasificados y Necrológicos
de 17,00 a 18,50 horas
14 / Pulso Económico
sábado 30 de abril de 2016 / La Prensa Austral
Integración, el desafío a
una nueva independencia
Por Víctor Vargas, director regional de Indap
Nuevos emprendedores para Natales
Talleres de alfabetización digital, comercialización, planes de negocios y de fortalecimiento de las capacidades emprendedoras, además de un capital
semilla, fueron parte de los componentes que recibieron los 24 usuarios y usuarias que finalizaron exitosamente el programa Yo Emprendo Semilla en esta
comuna, iniciativa que impulsa el Ministerio de Desarrollo Social, por intermedio del Fondo de Solidaridad e Inversión Social, Fosis, y que ejecutó la Fundación
para el Desarrollo de Magallanes, Fide XII.
Restando sólo perforar 3 pozos en Bloque Campanario y 2 en Isla Norte
Subsecretaría de Energía confirma
avances de GeoPark en Ceops
L
a inquietud que se ha
dejado entrever en los
últimos meses, por el
Sindicato de Trabajadores
de Enap, respecto del nivel
de cumplimiento en los Contratos
Especiales de Operación (Ceops),
por parte de GeoPark, es un tema
que dicha agrupación gremial mantiene vigente.
Actualmente, la tensión se mantiene en torno a qué sucederá con
estos bloques, los que para los
gremiales, deberían ser devueltos
al Estado, de no ser cumplidos sus
plazos de realización. Cabe hacer
presente que en conformidad a lo
dispuesto en los respectivos Ceops
y con aprobación del Ministerio de
Energía, el primer período exploratorio de los bloques Campanario e
Isla Norte fueron extendidos por 18
meses, lo que aumentó la molestia
del sindicato de los trabajadores de
la petrolera estatal, encabezada por
su presidente sindical, Alejandro
Avendaño.
A saber, GeoPark opera en
Magallanes 6 bloques: Fell, Otway,
Tranquilo, Flamenco, Campanario e
Isla Norte, respecto de los cuales
y según información proporcionada
por la subsecretaría de Energía, los
4 primeros se encuentran con todas
sus compromisos mínimos obligatorios realizados, “sobrepasando
incluso el número de pozos perforados producto de la explotación de
los yacimientos. Por el contrario, en
el bloque Campanario resta perforar
3 pozos, y en Isla Norte, 2 pozos.
Cabe destacar que en los bloques
Flamenco, Campanario e Isla Norte,
Geopark opera con Enap, y que
Archivo LPA
- La empresa opera 6 Bloques en Magallanes: Fell, Otway, Tranquilo, Flamenco, Campanario e Isla
Norte , respecto de los cuales y según información proporcionada por la subsecretaría de Energía,
los 4 primeros se encuentran con todos sus compromisos mínimos obligatorios realizados.
Tranquilo es uno de los bloques en que opera GeoPark.
las extensiones mencionadas se
enmarcaron dentro de la normativa
vigente según los antecedentes
presentados por el contratista”,
indicó la subsecretaría.
GeoPark
Al respecto y con antecedentes
en mano, GeoPark refrendó los
datos proporcionados por la subsecretaría. “Cumplimos con 4 Ceops,
superando los compromisos del
primer período, y quedan 2, Isla
Norte y Campanario, en los que
estamos en el plazo del primer período, quedando 5 pozos a perforar”,
precisaron.
En esta materia, es importante
consignar que los Ceops no sólo
establecen la cantidad de pozos a
perforar, sino también el dinero a
invertir y la sísmica de exploración.
Estos dos requerimientos ya fueron
alcanzados e incluso superados en
algunos casos, indicaron desde la
empresa.
Campanario e Isla Norte
Ahora bien, tanto en Bloque
Campanario como en Isla Norte,
GeoPark y Enap son socios. Durante
el primer período GeoPark asume la
totalidad de la inversión y riesgos,
y las ganancias se reparten en el
porcentaje de participación (Campanario50% y 50%; Isla Norte 60%
Geopark y 40% Enap) con Enap..
En este contexto, GeoPark puntualizó que respecto a Campanario
ha dado íntegro cumplimiento al
registro, procesamiento e interpretación de 578 kms2 de Sísmica
3D, cumpliéndose en su totalidad el
compromiso en lo que respecta a la
actividad sísmica. Adicionalmente,
ha perforado 5 pozos exploratorios
de al menos 2.400 metros de profundidad, más 1 pozo de desarrollo
y el workover de un pozo. Todo lo
anterior alcanzó una inversión de
US$44.274.171, excediendo en un
6,6% la inversión asociada a los
compromisos para el Primer Período
Exploratorio, de US$ 41.530.000.
En cuanto a Isla Norte, GeoPark
ha dado íntegro cumplimiento al
registro, procesamiento e interpretación de 350 kms2 de Sísmica 3D,
y al reprocesamiento de 350 kms
de sísmica 2D, cumpliéndose en
su totalidad el compromiso en lo
que respecta a la actividad sísmica.
“Adicionalmente, ha perforado 1 pozo exploratorio de 2.300 metros de
profundidad, lo que en conjunto con
la ejecución de los compromisos relativos a la actividad sísmica, alcanzó una inversión de US$16.182.731,
logrando un 99,1% de la inversión
asociada a los compromisos para
el Primer Período Exploratorio, de
US$ 16.330.000”.
Estos dos requerimientos ya fueron alcanzados e incluso superados
en algunos casos, indicaron desde
la empresa.
No debemos olvidar que las formas de
hacer producción y vivir en diversos espacios
geográficos son las bases de la identidad.
Aceptar esta dimensión es consensuar una
mirada histórica.
Ya no hablamos sólo del libre comercio,
sino de integrarnos del mejor modo en una
sociedad globalizada, a la que queremos
humanizar, la integración regional de hoy incluye infraestructura y energía, pero también
coordinación macroeconómica.
En este sentido, la agricultura campesina
familiar es un espacio de reconocimiento y
desafíos para alcanzar una alimentación sana
y natural que satisfaga las demandas mundiales. Para lograrlo se hace vital descubrir
el territorio y entender sus potencialidades
y eso necesariamente significa aceptar la
sustentabilidad en la producción.
Pero fundamentalmente descubrir nuestra
vocación de desarrollo. Y el desarrollo no
tiene un enfoque único y universal ni ocurre
de la misma manera en diferentes lugares.
La Región de Magallanes y Antártica chilena
tiene una especificidad cultural y territorial
muy alta, y el desarrollo pasa obligatoriamente por opciones propias y productos
específicos, en eso estamos hoy día Indap
y los pequeños agricultores.
En estos años de vida republicana nuestras instituciones se han robustecido y se
ha acrecentado el prestigio internacional de
nuestro país. Los sueños y esperanzas que
nos inspiran están plenamente vigentes.
El Chile que soñaron los grandes fundadores de la nación está en camino de cumplirse.
Gracias al Plan de Desarrollo de Zonas Extremas, la región apuesta al progreso en todas
sus provincias, buscamos lograr un territorio
socialmente justo y culturalmente maduro.
No es una utopía; es una meta posible, que
depende de nosotros, de nuestro esfuerzo y
capacidad de cooperación.
Nuestra independencia fue un terremoto
de ideas que aún podemos escuchar. Los
sueños de entonces: libertad, república, libre
comercio, integración aún resuenan entre
nosotros, y siguen siendo parte de la construcción del Chile provocado por nuestros
padres y madres de la patria.
Con las ideas y objetivos de la independencia, nuestro continente se ubicó mejor en las
corrientes del pensamiento ilustrado de la
época. Así se abrió una puerta para ir de lo
que éramos a lo que podíamos llegar a ser.
Pero hay que reconocer que en algunos
trozos de la historia, extraviamos la ruta,
la violencia se hizo endémica entre países
hermanos, y el mundo indígena fue una
realidad que prefirió ignorar moralmente
nuestro siglo XIX.
Por muchas décadas los pueblos originarios
no fueron reconocidos ni integrados, sino que
arrinconados a la espera de su disolución.
Reconocer nuestras raíces y avanzar en la identidad de una sociedad que crece en la tolerancia
y el respeto es parte de una tarea ineludible.
Descargar