Indicadores de presencia y visibilidad Web: El caso de las

Anuncio
Indicadores de presencia y visibilidad Web:
El caso de las universidades públicas en México
Octavio Castillo Reyes 
Miriam Paloma Morales Velázquez **
Resumen. A partir de los indicadores cibermétricos de las 100 primeras
universidades latinoamericanas del Ranking Webometrics, se analiza la presencia
y visibilidad Web de las universidades públicas en México. Se hace énfasis en los
ficheros ricos, mismos que son medidos a través de diversos buscadores Web
(Google, Yahoo!, Bing y Exalead), resultado de ello se presenta el número de
documentos y enlaces externos recibidos.
Así mismo, haciendo uso de la herramienta Alexa, se mide la popularidad de cada
uno de los 10 sitios que se incluyen en este trabajo. Esto a través del número y
características de las visitas que recibe cada uno de ellos.
Los resultados ofrecen un panorama detallado del estado en cuestión de las
páginas Web estudiadas.
Palabras clave: Indicadores, Ranking de universidades, visibilidad Web,
Universidades públicas mexicanas, popularidad Web.
Introducción
Los tiempos actuales están marcados por cambios importantes en la forma de
comunicarnos, las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) han abierto

**
Coordinación de Operatividad e Impacto de Sistemas de Información y Portales
Universidad Veracruzana
[email protected]
Coordinación del Portal del Programa Universitario de Formación de Lectores
Universidad Veracruzana
[email protected]
1
un nuevo paradigma. En tal sentido, distintas disciplinas han realizado esfuerzos y
estudios con el objetivo de fortalecer la comprensión de dichos cambios.
En el territorio inconmensurable de los nuevos soportes digitales, Internet se ha
convertido en el canal de comunicación fundamental para la distribución de
información y contenidos. Lo que sucedió con Internet fue similar a lo que ocurrió,
en su momento, con la inscripción en piedra o el papel. Internet se ha convertido
en un nuevo soporte intelectual en donde el creador es el público.
La World Wide Web (WWW), servicio telemático que funciona sobre Internet, es
un tema de interés. Diversos estudios han centrado sus esfuerzos en encontrar las
reglas que regulan su emergencia, su expansión y comportamiento. Así mismo,
han buscado sus ventajas y limitaciones como medio tecnológico, – Alejandro
Piscitelli considera que esta transformación opera en dos sentidos básicos: el
primero es que cada nuevo avance tecnológico implica progreso pero también
detrimentos. El segundo es que los nuevos medios recuperan, generalmente,
elementos de la comunicación natural (1), lo que se construye hoy, parte de lo ya
construido – muchas de las cuales hoy en día son indudables.
Centrándose en el pleno corazón de las ventajas de la Web, es posible encontrar
elementos de gran importancia para el desarrollo de la educación superior,
investigación y demás actividades basadas en la transferencia de información.
Facilita, además, la comunicación interna y externa y da soporte a lo largo de todo
el ciclo del conocimiento: producción, aplicación y difusión, y con ello se logra una
mejor inserción de conocimiento y herramientas teóricas-metodológicas a la
sociedad en general.
Es por ello que la Web no ha pasado desapercibida para las universidades. De
hecho, presentemente los sitios Web de las universidades públicas se encuentran
en una etapa de evolución. El objetivo es contar con una sede Web sólida, con
una arquitectura de contenidos y servicios dinámica e interactiva, o dicho con otras
palabras, un sitio Web que refleje de forma adecuada el espíritu de la universidad.
Es así como la Web se ha convertido en un pilar estratégico para las
universidades. La publicación de los resultados de la investigación y docencia
universitaria constituye un cumplimiento al compromiso de la diseminación del
conocimiento.
El presente trabajo se centra en la medición de la presencia (tamaño) y visibilidad
(impacto) Web de 10 universidades públicas en México, con el objetivo de contar
con líneas de actuación e indicadores que influyan en la conformación de una
imagen Web de calidad.
2
La Cibermetría como barómetro de la red
La Cibermetría es una disciplina emergente que, a partir de la bibliometría, busca
describir los procesos de comunicación en Internet, los contenidos en la Web, sus
interrelaciones y el consumo de esa información por parte de los usuarios, la
estructura y la utilización de las herramientas de búsqueda, Internet invisible o las
particularidades de los servicios basados en el correo electrónico (2).
Para medir la actividad en la Web se hace uso de indicadores que describen los
distintos procesos de la comunicación científica y académica, con el objetivo de
contribuir a elevar el posicionamiento y la visibilidad de un sitio Web. Dichos
indicadores se clasifican en tres grupos: medidas cuantitativas (número de
páginas, hits, ficheros ricos); medidas de visibilidad e impacto (número de enlaces
externos recibidos) y medidas de popularidad (características de las visitas de un
sitio). Es así como la Cibermetría se dedicada a la descripción cuantitativa de los
contenidos y procesos de comunicación que se producen en el ciberespacio, por
ello, se puede considerar como un barómetro de la red.
Muchos estudios relacionados con la Cibermetría han sido publicados, todos ellos
valiosos. Uno de ellos es el trabajo: “Accesibilidad de la información en la Web” (3),
el cual determinó la diferencia entre la calidad y sobre la cantidad, marcó un inicio.
En resumen, menciona que el universo digital estaba lleno de sitios que no valía la
pena visitar nunca. De hecho, toda cultura ha visto el fenómeno antes
mencionado, sucedió y sucede, por ejemplo, en el libro o en la música.
Otro trabajo seminal es el titulado “Recuperación de información Web: 10 años de
cibermetría” (4). El documento hace un repaso de la evolución en el campo de la
recuperación de la información.
Es así como a inicio del siglo XXI surge el concepto de ranking como herramienta
de apoyo a la toma de decisiones. En tal sentido, el primer hito se dio en 2004 con
la llegada de la publicación del ranking de cobertura mundial IREG (5). A partir de
ello, el surgimiento de nuevos rankings ha sido continuo. Destaca entre ellos el
lanzamiento en 2004 del Ranking Web of World Universities (RWWU o
Webometrics) (6), el cual se centra en construir un ranking de universidades
partiendo de la producción documental en la Web.
Otros rankings son: ARWU (7) (Academic Ranking of World Universities), Ranking
Iberoamericano de Instituciones de Investigación (8) (RI3) y el Times Higher
Education-QS World University Rankings (9).
3
Metodología
Se analizan los dominios Web de las primeras 10 universidades públicas en
México según el último reporte de Webometrics publicado en Julio de 2010 (Tabla
1). Se utilizan como herramienta de recuperación de información los motores de
búsqueda en la Web, habiéndose seleccionado por sus capacidades cibermétricas
los cuatro siguientes:




Google (www.google.com)
Yahoo Search (search.yahoo.com)
Bing (www.bing.com)
Exalead (www.exalead.com/search)
Universidad
Universidad Nacional Autónoma de México
Universidad de Guadalajara
Universidad Autónoma Metropolitana
Instituto Politécnico Nacional
Universidad Autónoma de Nuevo León
Universidad Autónoma de Puebla
Universidad de Colima
Colegio de México
Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo
Universidad Veracruzana
URL
http://www.unam.mx
http://www.udg.mx
http://www.uam.mx
http://www.ipn.mx
http://www.uanl.mx
http://www.buap.mx
http://www.ucol.mx
http://www.colmex.mx
http://www.umich.mx
http://www.uv.mx
Acrónimo
UNAM
UDG
UAM
IPN
UANL
BUAP
UCOL
COLMEX
UMICH
UV
Tabla 1 Primeras 10 Universidades públicas en México *
* Fuente: Webometrics Julio de 2010 (10)
Indicador de volumen
Indicador que mide el número de páginas con que cuenta un sitio Web. Incluye
también el volumen de ficheros ricos (para este trabajo se consideran los archivos
en formato pdf, doc y ppt) publicados en la Web y que son producto de
conferencias, seminarios, congresos y demás actividades académicas. Por ello,
los ficheros ricos están íntimamente relacionados con la investigación, publicación
y divulgación de los resultados encontrados.
De esta forma, el indicador de volumen muestra el tamaño de un sitio y el número
de ficheros ricos que contiene.
Este indicador puede calcularse, a partir de los 4 buscadores mencionados, de la
siguiente manera:
Número de páginas:
4
Número de ficheros ricos en un dominio:
Indicador de visibilidad e impacto
Indicador que muestra la presencia de una sede Web en la red. Está se da por el
número de enlaces externos (otros sitios) que recibe un sitio Web. Este indicador
puede calcularse a partir de la siguiente instrucción:
La línea anterior puede explicarse de la manera siguiente. El buscador calculará el
número total de enlaces externos que recibe el dominio x y a la vez, eliminará
todos aquellos que provengan del dominio en cuestión, considerando únicamente
a los enlaces provenientes de terceros. Para este trabajo, el indicador de
visibilidad únicamente se calculó a partir de los datos arrojados por el buscador
Yahoo Search.
Indicador de popularidad
El buscador Alexa (www.alexa.com) mide el número de visitas que recibe un sitio
Web y a partir de ello conforma un ranking de popularidad. Los resultados
mostrados por Alexa incluyen el número de visitas y las características de los
visitantes.
La estrategia para calcular la popularidad de un sitio Web consiste en ingresar al
sitio del buscador Alexa e incluir el dominio a evaluar.
Resultados
Un total de 10 universidades públicas están representadas en la muestra. Las
medidas de volumen se obtuvieron a partir de los datos recolectados por los 4
motores de búsqueda. El indicador de visibilidad se obtuvo a partir del motor de
búsqueda Yahoo Search. Por su parte, el indicador de popularidad se calculo a
través de la herramienta Alexa. Septiembre de 2010 es la fecha de cálculo para
todos los datos.
Indicador de Volumen
Los resultados del tamaño del sitio (número de páginas), descritos en la
Tabla 2, se obtuvieron a partir de la combinación de los datos arrojados por los 4
buscadores, pero dada la variación entre ellos, se excluyeron los valores máximos
y mínimos (11). Así, la Gráfica 1 presenta la media de páginas (tamaño) de cada
uno de los sitios incluidos en éste trabajo.
5
Universidad
Google
Universidad Nacional Autónoma de México
Universidad de Guadalajara
Universidad Autónoma Metropolitana
Instituto Politécnico Nacional
Universidad Autónoma de Nuevo León
Universidad Autónoma de Puebla
Universidad de Colima
Colegio de México
Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo
Universidad Veracruzana
840,000
85,400
53,900
45,700
88,600
29,600
29,100
22,700
22,900
29,500
Yahoo
Search
2,028,891
183,770
150,019
59,457
146,017
55,297
80,193
47,986
44,895
116,747
Bing
Exalead
1,700,000
255,000
147,000
135,000
163,000
70,300
74,500
26,800
66,800
97,400
290,514
33,158
43,382
8,245
20,507
9,320
34,136
57,358
10,980
6,069
Tamaño
promedio
1,270,000
134,585
100,450
52,579
117,309
42,449
54,318
37,393
33,898
63,450
Tabla 2 Tamaño de cada sitio Web según los motores de búsqueda *
* Los valores sombreados son aquellos que fueron considerados para el cálculo de la media de
páginas
1,200,000
1,270,000
1,000,000
800,000
600,000
400,000
134,585
200,000
100,450
117,309
52,579
42,449
54,318
37,393
33,898
63,450
BUAP
UCOL
COLMEX
UMICH
UV
0
UNAM
UDG
UAM
IPN
UANL
Gráfica 1 Media de páginas (tamaño) por universidad
La Gráfica 1 muestra que el sitio Web de la UNAM es el de mayor tamaño,
seguido de la UDG y la UANL. En contraparte, el sitio de la UMICH es el de menor
tamaño, con 33,898 páginas en promedio.
6
140,000
120,000
100,000
80,000
PPT
DOC
PDF
60,000
40,000
20,000
0
UNAM
UDG
UAM
IPN
UANL
BUAP
UCOL
COLMEX
UMICH
UV
Gráfica 2 Distribución de ficheros ricos por universidad
Por otro lado, un estudio de la producción ligada a la comunicación académica y
científica se centra en el análisis de los ficheros ricos. Por ello, la Gráfica 2
muestra que la UNAM no sólo es la universidad con el sitio de mayor tamaño, sino
que también es la que cuenta con mayor número de ficheros ricos. Es seguida por
la UANL, la UDG y el IPN. En contraparte, la UMICH es la institución con menos
cantidad de ficheros.
El formato Adobe Acrobat (pdf) es el preferido. Cabe mencionar que es posible
que un número considerable de ficheros pdf esten asociados a procesos
administrativos. La diseminación de estos archivos no es objetivo del trabajo
presente, sin embargo, se sientan las bases para profundizar en el tema.
Indicador de visibilidad e impacto
El indicador de visibilidad se calculo a través del motor de búsqueda Yahoo
Search. Los resultados se observan en la Gráfica 3. La UNAM es el sitio más
visible y por ende, con mayor impacto. Esta posición no dista de las anteriores, de
hecho, este indicador muestra el efecto de contar con un sitio de gran tamaño y
que aloja una gran cantidad de ficheros ricos.
7
744,096
700,000
600,000
500,000
400,000
300,000
200,000
100,000
51,720
36,783
31,311
17,774
20,928
14,982
29,591
10,548
20,404
IPN
UANL
BUAP
UCOL
COLMEX
UMICH
UV
0
UNAM
UDG
UAM
Gráfica 3 Número de enlaces recibidos por universidad
Indicador de popularidad
Se consideraron los datos arrojados por Alexa. Los resultados, mostrados en la
Gráfica 4, indican que el sitio de la UNAM es el que más tráfico genera, el más
visitado, y por ende, el más popular. Cabe destacar que el sitio del IPN tiene una
posición aceptable en popularidad, es seguido de la UDG y la UANL,
respectivamente.
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
COLMEX
UV
UCOL
UMICH
UAM
BUAP
UANL
UDG
IPN
UNAM
Gráfica 4 Popularidad de sitios Web según Alexa
8
Conclusiones y recomendaciones finales
En conclusión, de las diez universidades públicas estudiadas en este trabajo, la
UNAM cuenta con una mejor presencia y visibilidad en la Web. Debajo de ella, la
competencia es en igualdad. Se comprueba así, un nivel concordancia con los
resultados del último Ranking de Webometrics publicado en Julio de 2010.
La comunicación informal a través de ficheros ricos es asumida en todo este grupo
de universidades. Se observa que, de alguna manera, cada una de ellas
contribuye con la diseminación del conocimiento a través de la Web. En ese
sentido, el formato PDF es el preferido por cada una de las universidades. En
contraparte, y a pesar de que el archivo PPT es útil en la docencia e investigación,
es éste quien presenta un número menor en cada una de las universidades.
A partir del análisis de los indicadores propuestos, es posible ofrecer líneas de
acción para tener un sitio con mejor presencia y visibilidad en la Web, un sitio Web
de calidad.
Finalmente, los puntos siguientes son algunos consejos para contribuir al
mejoramiento del posicionamiento en la Web.




Innovación y trabajo colaborativo. Fomentar la creación de proyectos
digitales, el desarrollo de repositorios institucionales, la digitalización de
trabajos de investigación (tesis, monografías, tesinas, ponencias, etc.). Lo
anterior solo se logra con la suma de autores e ideas, ya que en la red
quien publica son los usuarios.
Globalizar pensado en local. Es importante considerar que la Web es un
sistema global. Por ello, se recomienda el uso de otros idiomas más allá del
propio.
Enlazar y ser enlazado. Evitar las paginas huérfanas (aquellas que no
reciben enlaces) es una buena práctica. Los enlaces recíprocos con los
pares también contribuye a una mejor visibilidad en la Web. La idea es
atraer visitas y enlaces externos de valor.
Ser atractivo para los motores de búsqueda. El uso de estándares, diseños
amigables y metadatos facilita la visibilidad de las páginas.
9
Bibliografía
(1) Piscitelli, A. (2005). Internet: la imprenta del siglo XXI. Argentina: Gedisa.
(2) Aguillo, I., F., Begoña, G. (2006). Indicadores web para medir la presencia de
las universidades en la Red. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento
Vol. 3, N.° 1.
<http://www.uoc.edu/rusc/3/1/dt/esp/aguillo_granadino.pdf >
(3) Lawrence, S., Giles, C., L. (1999). Accesibility of information on the web.
Nature Vol. 400.
<http://www.nature.com/nature/journal/v400/n6740/full/400107a0.html>
(4) Alonso, B., J., García, F., C., Zazo, Á., F. (2008). Recuperación de información
Web: 10 años de cibermetría. Ibersid 69-78.
(5) IREG (2010). Observatory on Academic Rankings and Excellence. Recuperado
el 03 de septiembre de 2010, de <http://www.ireg-observatory.org/>
(6) Webometrics (2010). Ranking Web of World Universities. Recuperado el 03 de
septiembre de 2010, de <http://www.webometrics.info/>
(7) ARWU (2010). Academic Ranking of World Universities. Recuperado el 03
septiembre de 2010, de < http://www.arwu.org/>
(8) RI3 (2010). Ranking Iberoamericano de Instituciones de Investigación.
Recuperado el 03 de septiembre de 2010, de
< http://investigacion.universia.net/isi/isi.html>
(9) THE (2010). Times Higher Education-QS World University Rankings.
Recuperado
el
03
de
septiembre
de
2010,
de
<http://www.timeshighereducation.co.uk/>
(10) Ranking Web: Universities by Country (2010). Recuperado el 03 de
septiembre de 2010, de
<http://www.webometrics.info/rank_by_country.asp?country=mx>
(11) Bar-Ilan, J. (2005). Expectations versus reality – Search engine features
needed for Web research at mid 2005. Cybermetrics Vol. 9.
<http://www.cindoc.csic.es/cybermetrics/articles/v9i1p2.html>
10
Descargar