¿Son sensibles los desplazamientos de los trabajadores a los

Anuncio
¿Son sensibles los desplazamientos de los trabajadores a los
cambios en la situación socio-económica?
David Martín-Barroso (2) (3), Juan A. Núñez-Serrano (1) (3) y
Francisco J. Velázquez (2) (3)
(1) Universidad Autónoma de Madrid
(2) Universidad Complutense de Madrid
(3) Grupo de Investigación en Innovación, Productividad y Competitividad (GRIPICO)
Versión Preliminar, Octubre 2015
RESUMEN:
Uno de los elementos que se analizan en los mercados laborales son los cambios que se
producen en las pautas de desplazamiento de los trabajadores en función que las condiciones
socio-económicas se modifiquen. La escasa literatura sobre el tema apunta a una amplia
variedad de resultados. Mientras que algunos trabajos encuentran cierta estabilidad en los
desplazamientos laborales, otros argumentan su relación con las condiciones
socioeconómicas. El presente trabajo, por tanto, trata de averiguar, a partir de la estimación
de funciones de desplazamiento de los trabajadores, cuáles son sus factores determinantes
incorporando cuatro tipos de variables: características de los trabajadores, de los puestos de
trabajo –o empresas contratantes-, y de las características de los municipios donde residen los
trabajadores y se encuentran las empresas localizadas. Estas funciones se estiman a partir de
la disponibilidad de microdatos de desplazamientos laborales obtenidos de los Censos de
Población de España para 2001 y 2011, períodos con claros cambios socio-económicos,
especialmente en los relativos a los mercados laborales. A partir de ellos se estiman funciones
de desplazamientos que adoptan la forma de probit ordenado. Los resultados ofrecen
evidencia mixta en relación a las hipótesis antagónicas de partida. Se encuentran cambios
estadísticamente significativos en la sensibilidad de los desplazamientos a las condiciones
laborales entre los años señalados, que no compensan los cambios importantes ocurridos en
los mercados laborales. De esta forma, el desplazamiento medio al trabajo se incrementa de
forma desigual, afectando de forma más importante a los colectivos que han sido más
afectados por la crisis, especialmente a las cohortes de población más joven.
PALABRAS CLAVE: Desplazamientos de los trabajadores al puesto de trabajo,
emparejamiento laboral, condiciones socio-económicas, microdatos.
JEL: R12, R53
David Martín-Barroso
Despacho 1.07b-Pab. Segundo
Dept. Economía Aplicada II
Facultad CC. Económicas y EE.
Univ. Complutense de Madrid
Campus de Somosaguas, s/n
28223 POZUELO DE ALARCÓN
(MADRID)
[email protected]
Autor de correspondencia
Juan A. Núñez Serrano
Despacho E-XII-301
Dept. Economía Aplicada
Facultad CC. Económicas y EE.
Univ. Autónoma de Madrid
Avda. Francisco Tomás y
Valiente, 5
28049 MADRID
[email protected]
1
Francisco J. Velázquez Angona
Despacho 1.06-Pab. Segundo
Dept. de Economía Aplicada II
Facultad CC Económicas y EE.
Univ. Complutense de Madrid
Campus de Somosaguas, s/n
28223 POZUELO DE ALARCÓN
(MADRID)
[email protected]
1. Introducción.
En la literatura económica se pueden encontrar algunos artículos
empíricos que, a través de la utilización de diferentes metodologías estadísticas
plantean un debate interesante en relación a la estabilidad a lo largo del tiempo
de la duración de los desplazamientos, especialmente al puesto de trabajo. Así,
algunos trabajos (Reschovsky, 2004; McCuckin y Srinivasan, 2003; Kirby y Le
Sage, 2009, entre otros) evidencian el incremento de los desplazamientos al
puesto de trabajo, sobre la base de cambios demográficos, aumento del
tamaño de las ciudades e incrementos de la congestión. En concreto, el cambio
más notable se produce, sobre todo, en el porcentaje de trabajadores que se
desplazan a grandes distancias.
Por el contrario, a pesar de estos cambios Burchfield et al. (2006),
Gordon, Ricardson y Jun (1991), Kim (2008), Sarzynsky et al. 2006) y Anas
(2014), entre otros muchos, manifiestan que, una vez se controla por los
niveles de congestión, la duración de los desplazamientos permanece
prácticamente estable, bien por la vía de los cambios de domicilio, o porque
existen respuestas por parte de los trabajadores, empresas y administraciones
públicas
que
tratan
de
mantener
estable
estos
tiempos:
nuevas
infraestructuras, cambios en los medios de transporte, alteración en la
localización de las empresas, políticas de selección de trabajadores en el
entorno de la empresa, modificaciones de horarios, etc.
En general, muchos de estos estudios ignoran los efectos que sobre
esta situación puede tener sobre el mercado de trabajo, en concreto la
existencia de rigidez geográfica del mercado de trabajo. Por el contrario,
Thomas (1998) y Kunz (2011) argumentan que a pesar que existe cierta
relación entre la duración de los desplazamientos y las tasas de desempleo,
ésta no es lo suficientemente importante como para eliminar las diferencias en
las tasas de paro en entornos relativamente cercanos.
2
En consecuencia, existe todavía ciertas dudas, como pudiera parecer a
priori, sobre la radical influencia que en la configuración de los desplazamientos
al puesto de trabajo tienen tanto la configuración geográfica de la actividad
económica, como la estructura urbana, así como los determinantes
socioeconómicos.
España, en concreto, es un buen caso de estudio de este fenómeno por
al menos tres razones: se trata de un país que siempre suele ser mencionado
por tener problemas de rigidez (entre ellas geográfica) en el mercado laboral.
En segundo lugar ha variado drásticamente sus condiciones económicas como
consecuencia de la crisis económica de final de la década pasada. Finalmente,
dispone de información abundante, detallada y semejante en dos momentos
del tiempo: 2001 (antes) y 2011 (durante) la crisis con una situación
macroeconómica, y especialmente la referida al mercado laboral, claramente
diferente.
Así, mientras que España en el año 2001 se encontraba sumergida en
un contexto de apogeo económico, la situación en el año 2011 era
completamente contrapuesta, viéndose influida tanto por la propia crisis interna
como por la crisis internacional. Como se puede observar en los datos del
Cuadro 1, entre ambos años los cambios han sido tan importantes que se
podría llegar a pensar que los valores ofrecidos son de dos países totalmente
diferentes. En este contexto tan cambiante, sería posible dar una respuesta a la
pregunta que aquí se plantea, de si las pautas de desplazamiento al puesto de
trabajo cambian o no a lo largo del tiempo, sobre la base de los cambios socioeconómicos y demográficos acaecidos.
(Cuadro 1, por aquí)
Para la realización del trabajo, en el siguiente epígrafe se va a realizar
una revisión de la literatura con el objetivo de recoger las diferentes pautas que
hasta el momento se han utilizado para captar las diferencias existentes entre
los individuos en el tiempo que emplean en llegar a sus puestos de trabajo. A
continuación, se presenta el modelo empírico utilizado para el cálculo de las
3
funciones de desplazamiento al puesto de trabajo. En el cuarto epígrafe se
describen los microdatos que se van a utilizar de los Censos de Población de
España para 2001 y 2011 obtenidos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Finalmente, en el quinto epígrafe, se presentan los resultados obtenidos.
2. Modelo teórico.
La estimación de la función de desplazamiento al puesto de trabajo
adopta la forma,
(1)
En donde y* es una variable latente y, por tanto, no observable que
representa el tiempo de desplazamiento al trabajo. Lo que sí se observa es el
tramo de tiempo de desplazamiento, en este caso 7 tramos de desplazamiento
(t < 10; 10 ≤ t < 20; 20 ≤ t < 30; 30 ≤ t < 45; 45 ≤ t < 60; 60 ≤ t < 90 y t ≥ 90) y se
codifica
{
}. Las variables independientes son los determinantes
de estos desplazamientos que aquí se van a agrupar en cuatro grupos:
Características de los trabajadores -edad, sexo, nacionalidad, nivel de estudios,
forma de desplazamiento, régimen de tenencia de la vivienda, vida familiar-, del
puesto de trabajo –sector de actividad, nivel de estudios requeridos, tamaño de
la empresa, jornada laboral- y de los municipios de residencia y trabajo –
tamaño del municipio, tasa de paro del municipio, provincia del municipio-.
En consecuencia, la estimación de esta función de desplazamiento al
puesto de trabajo se realiza mediante un modelo probit ordenado de elección
multinomial. La variable dependiente, y, registra los distintos tramos de tiempo
de desplazamiento al puesto de trabajo en minutos,.
El modelo de regresión toma la forma de la expresión (1). Por tanto,
4
La estimación del modelo ofrece valores tanto para los puntos de corte i
como los parámetros registrados en el vector . Al tratarse de un modelo probit,
el término de error  se distribuye de acuerdo a una distribución normal  ~
N(0,1).
3. Datos.
Para estimar las funciones de desplazamiento al puesto de trabajo se
recurre a encuestas sobre movilidad cotidiana. En este tipo de fuentes
estadísticas se recoge información, en forma de microdatos, sobre los
desplazamientos, el modo de transporte y las características tanto del
individuo, como de su puesto de trabajo y de sus respectivos emplazamientos.
Así, en el caso de España, se ha recurrido a las muestras de microdatos del
Censo de Población de los años 2001 y 2011 obtenidos del INE1. En ambos
años se han excluido a los individuos que no están trabajando y a los que lo
hacen en casa, en varios municipios y en el extranjero, pues no ofrecen tiempo
de desplazamiento al puesto de trabajo. Además, se ha prescindido de las
personas que residen o trabajan fuera de la España peninsular y de las
personas que tardan en llegar a su puesto de trabajo más de 90 minutos 2.
Finalmente, las muestras utilizadas para la estimación de las funciones de
desplazamiento al puesto de trabajo, y que por lo tanto ofrecen el tiempo que
emplean en llegar cotidianamente a sus puestos de trabajo, constan de un total
de 656,748 individuos para el año 2001 y de 1,071,000 individuos para el 2011.
1
Para el Censo de 2001 los microdatos ofrecidos por el INE corresponden a una muestra representativa
del 5% del mismo. En el año 2011 no se realizó un Censo, sino que sólo se encuesto a una muestra
representativa del 10% de la población, que es la que se ha dispuesto para este trabajo.
2
Para la realización del estudio no se han tenido en cuenta los individuos de la última franja de tiempo
ofrecida en los censos, de más de 90 minutos, debido a que está no tiene límite superior y por lo tanto
imposibilita su utilización para el cálculo de los estadísticos descriptivos, señalar que además suponen
exclusivamente el 0,75% de los individuos encuestados en el año 2001 y el 0,88% en el año 2011.
5
La información sobre los desplazamientos cotidianos al puesto de
trabajo es una de las variables disponibles en los microdatos de ambos
Censos. Ésta se ofrece como variable discreta en siete franjas de tiempo:
inferior a 10 minutos, entre 10 y 20 minutos, entre 20 y 30 minutos, entre 30 y
45 minutos, entre 45 y 60 minutos, entre 60 y 90 minutos y superior a 90
minutos. En el Cuadro 2 se muestra la distribución de los desplazamientos de
los trabajadores para cada franja de tiempo. Como puede comprobarse más de
la cuarta parte, de los desplazamientos cotidianos al puesto de trabajo en el
territorio español, se producen en menos de 10 minutos, cabe destacarse que
este resultado se ha visto reducido en algo más de un 1% entre el 2001 y 2011.
Además, aproximadamente el 61% de los desplazamientos a los puestos de
trabajo para el año 2001 empleaban menos de 20 minutos, resultado que
también se ve reducido al 57,5% para el 2011. Por el contrario, un 8.8% de los
individuos se situaba en 2001 en las dos franjas superiores de tiempo, tardando
en llegar a sus puesto de trabajo entre 45 y 90 minutos, este resultado se ve
incrementado hasta un 9.6% para el año 2011. Por lo tanto, se puede observar
claramente que el tiempo que los trabajadores empleaban en llegar a sus
puestos de trabajo se ha visto ligeramente incrementado en el año 2011 con
respecto al 2001. Así, mientras que en el año 2001 el tiempo medio de
desplazamiento al puesto de trabajo en España era de unos 20’ 24’’ minutos,
este se ha visto incrementado en 1’ 05’’ en el año 2011.
(Cuadro 2, por aquí)
Respecto de los determinantes de los desplazamientos se han tomado
las homogéneas entre las dos muestras para los cuatro grupos distintos en el
segundo epígrafe: a) características del trabajador: sexo, edad (cuatro
grupos de edad: 15-24 años, 25-39 años, 40-54 años y 55 años o mayor), nivel
de estudios (medido como número de años de escolarización -imputando 6 a
estudios primarios, 12 a secundarios y formación profesional y 17 a estudios
universitarios-), medio de desplazamiento (privado a motor, publico, andando y
otros medios), nacionalidad (española y otra), régimen de tenencia de la
vivienda (propia, alquilada, cedida gratis o a bajo precio y otra forma) y forma
de convivencia (vive con su pareja y otra situación), b) características del
6
puesto de trabajo: tamaño de la empresa (que se aproxima a partir de la
distribución para los cuatro tramos de tamaño, menos de 10 trabajadores, entre
10 y 49 trabajadores, entre 50 y 199 trabajadores y más de 200 trabajadores)
en cada municipio y sector según la muestra de empresas de la base de datos
del Sistema de Análisis de Balances Ibéricos –SABI-), el nivel de cualificación
requerido por el puesto de trabajo (que se aproxima a partir de la moda del
nivel de formación -entre los tres básicos- que tiene los trabajadores para cada
ocupación -CNO-94 a 2 dígitos-), la jornada laboral (tiempo parcial y tiempo
completo) y el sector de actividad de la empresa
3
y finalmente, c)
características de los municipios tanto donde está localizada la empresa
como de residencia del trabajador: tamaño del municipio (los censos ofrecen
nueve tramos de tamaño diferentes
4
que han sido agrupados en tres
categorías: menos de 20.000 habitantes, entre 20.000 y 250.000 y más de
250.000 habitantes), provincia de los municipios de residencia del trabajador y
de localización de la empresa (construida como variables ficticias) y las tasas
de paro del municipio de residencia y de localización de la empresa.
En el Cuadro 3, se ha realizado un estudio descriptivo de los tiempos
empleados en llegar al puesto de trabajo, tanto para el 2001 como para el 2011
en función de las variables señaladas anteriormente. Así, se puede destacar,
que son los trabajadores que tienen entre 25 y 40 años, los extranjeros, con
bastante diferencia respecto a los nacionales, y los más formados los que más
tiempo emplean en sus desplazamientos al puesto de trabajo. Con respecto al
sexo los tiempos empleados en llegar a su puesto de trabajo por mujeres y
hombres no muestran diferencias muy significativas. Respecto del medio de
transporte utilizado para llegar al puesto de trabajo, los trabajadores que van en
trasporte público son los que más tiempo emplean en llegar a sus puestos de
trabajo mientras que los trabajadores que deciden ir andando emplean el
menor tiempo. Además, los individuos que alquilan la vivienda son los que más
tiempo emplean en llegar a su puesto de trabajo mientras que los que menos
3
Los datos de sector de actividad de la empresa ofrecidos por el INE son para el Censo de 2001 la CNAE93 a 2 dígitos y para el año 2011 la CNAE-99 a 2 dígitos.
4
Menos de 2.000 habitantes, entre 2.000 y 5.000 habitantes, entre 5.000 y 10.000 habitantes, entre
10.000 y 20.000 habitantes, entre 20.000 y 50.000 habitantes, entre 50.000 y 100.000 habitantes, entre
100.000 y 250.000 habitantes, entre 250.000 y 500.000 habitantes y más de 500.000 habitantes
7
tiempo tardan son los que la tienen cedida, habitualmente por la propia
empresa. Además, como cabría esperar son los individuos que viven con su
cónyuge los que menos tiempo emplean en llegar a sus puestos de trabajo.
(Cuadro 3, por aquí)
En este mismo cuadro también se evidencian algunos cambios, en los
tiempos de desplazamiento al puesto de trabajo, en los individuos clasificados
por las características consideradas entre los dos años de estudio. Así, se
puede observar que aunque la diferencia de tiempo, entre españoles y
extranjeros,
siga
siendo
muy
abultada,
ésta
se
ha
visto
reducida
aproximadamente en un minuto debido a que los españoles han visto
incrementado este tiempo en más de un minuto. Cabe destacar, los
trabajadores con mayor cualificación han incrementado más su tiempo de
desplazamiento. Por otro lado, las diferencias se han visto reducidas
considerablemente entre los distintos medios de transporte utilizados. Así,
mientras que en el transporte público el tiempo empleado se ha reducido, el
tiempo andando ha aumentado. Por último, del análisis descriptivo se obtiene
un resultado que sorprende dato que la relación entre los desplazamientos de
los trabajadores y las tasas de paro siguen una forma de U invertida en el año
2001, mientras que torna a descendente para el 2011, lo que podría ser
interpretado como una muestra de rigidez geográfica del mercado laboral.
4. Resultados.
Una vez estimada las funciones de desplazamiento al puesto de trabajo
descritas anteriormente mediante un probit multivariante para los años 2001 y
2011 de forma separada se ha calculado la probabilidad relativa asociada a
cada característica para los distintos valores (1 a 6) que pude tomar la viable
dependiente en relación a la característica, de cada grupo, que se omite para
evitar multicolinealidad perfecta. Las características de referencia son: en
relación a los municipios de residencia y trabajo, el primer tramo de tamaño
(hasta 20.000 habitantes), respecto a las características de trabajador se toman
como referencia a las mujeres, jóvenes (menos de 25 años), de nacionalidad
8
española, que se desplazan en coche propio, con vivienda en propiedad y vive
en pareja, y en relación a las características del puesto de trabajo trabaja en
una micro-empresa (menos de 10 trabajadores), a tiempo parcial. Finalmente
señalar que los años de educación y la tasa de desempleo se incluyen de
forma continua. Se opta por representar gráficamente los efectos marginales
que tienen los regresores (no se incluyen aquí los indicadores de sector ni
provinciales) sobre las probabilidades de desplazamiento de los trabajadores
en cada uno de los tramos temporales considerados.
Cuando estas variables son dicotómicas, el efecto marginal mide la
pérdida o incremento en la probabilidad de desplazamiento asociada a la
presencia de la característica identificada por dicha variable, condicionada a
que el resto de regresores sean evaluados en la media. Cuando una variable
independiente ha sido codificada como una variable dicotómica en distintos
grupos, a fin de evitar multicolinealidad perfecta se elimina uno de los grupos, y
los efectos marginales registran el impacto sobre la probabilidad de
desplazamiento asociado a que la observación pase de presentar la
característica identificada por el grupo omitido a mostrar la característica del
grupo para el cual se calcula el efecto marginal5. En el caso de las variables
continuas, los efectos marginales recogen la influencia que sobre la
probabilidad de desplazamiento tiene el incremento en una unidad del regresor
correspondiente.
(Gráficos, por aquí)
El análisis que sigue primero analiza la forma de la curva de efectos
marginales relativos y luego los cambios acaecidos entre los dos años de
estudio. Dentro de éstos primero se analizan los cambios de curvatura y
finalmente las modificaciones en probabilidad de aquellas características que
conservan la curvatura. Así, observando la curvatura se ve que los trabajadores
que viven y trabajan en municipios medios se desplazan menos que los que lo
5
Por ejemplo, en el caso de la edad, se construyen cuatro grupos de edad –cuatro variables dicotómicas
(menos de 25 años, entre 25 y 40 años, entre 40 y 55 años y más de 55 años). En este caso, para evitar
multicolinealidad perfecta se omite el primero de los grupos de edad, por lo que el resto de resultados
se deben de interpretar respecto a éste.
9
hacen en pequeños. Probablemente este hallazgo se debe a que a pesar de
existir una correlación entre el tamaño del municipio en población y habitantes
y, por tanto, con la longitud de los desplazamientos, en los municipios
pequeños los puestos de trabajo se localizan en la periferia. Mientras que por el
contrario en los municipios medianos (entre 20.000 y 250.000 habitantes),
donde se incluyen la mayoría de las capitales de provincia, los puestos de
trabajo se encuentran cerca de los domicilios en el centro de la ciudad, donde
se minimizan los desplazamientos. Salvo en este caso particular, en el resto de
desplazamientos éstos se incrementan con el tamaño del municipio, tanto de
residencia como de trabajo. Con respecto al medio de transporte empleado se
puede observar que son los individuos que viajan en transporte público los que
más tiempo emplean en llegar a sus puesto de trabajo, mientras que los
individuos que van andando emplean menos tiempo como consecuencia de
que precisamente eligen este medio porque los desplazamientos son mucho
más cortos. Otro resultado a destacar, es que los trabajadores que viven
alquilados con respecto a los que tienen la casa en propiedad, emplean un
mayor tiempo en llegar a sus puestos de trabajo, mientras que por el contrario
son los trabajadores que viven en casas cedidas, generalmente por las
empresas, los que menos tiempo emplean. El primero de los resultados puede
ser contrario a la intuición en el sentido que dado que no se dispone de casa en
propiedad disminuye el coste de acceso a viviendas cercanas al puesto de
trabajo. Sin embargo, la alta rotación en el puesto de trabajo en España para
determinados colectivos, así como un acceso restringido a la vivienda tanto en
propiedad (por el precio y el acceso al crédito para las familias con bajos
recursos) como en alquiler en determinadas zonas céntricas de las ciudades
(por las excesivas garantías solicitadas y los precios desorbitados) desplazan a
las familias con bajos recursos a la periferia de las ciudades, incrementan sus
desplazamientos. Por otro lado, los trabajadores que trabajan en empresas
pequeñas emplean un tiempo menor en llegar al puesto de trabajo con
respecto a los que trabajan en microempresas, en cambio son los trabajadores
que trabajan en empresas grandes los que más se desplazan mostrando la
necesidad de un mayor matching en este colectivo empresarial. También es
importante destacar que los resultados muestran que los trabajadores que más
tiempo emplean para llegar a sus puestos de trabajo son los hombres, los
10
extranjeros, los que no conviven en pareja y los que tienen un mayor nivel
educativo y/o su puesto de trabajo lo requiere. Finalmente, señalar que los
desplazamientos se incrementan a medida que aumenta la tasa de paro en el
municipio de residencia y disminuye la correspondiente al municipio en que las
empresas se localizan.
Analizando ahora los cambios de patrón (curvatura) en la probabilidad
relativa se observa una gran estabilidad. No obstante se detectan algunos
cambios significativos. Así, la curva por edades se invierte, lo que está
mostrando un cambio en el grupo de edad de referencia, los más jóvenes menores de 25 años-, que incrementan la longitud en sus desplazamientos al
trabajo como consecuencia del empeoramiento relativo de sus condiciones
laborables especificas. De menor entidad es el cambio relativo en el efecto de
la tasa de desempleo del municipio de residencia, que si en 2001 claramente
influye positivamente en la longitud de los desplazamientos pasa a no ser
estadísticamente significativo una década después posiblemente por el
incremento tan importante del desempleo a lo largo de toda la geografía
española.
El resto de características muestran una curvatura semejante si bien se
observan algunos cambios. Respecto a las características del trabajador,
además del cambio reseñado en la edad se observa como la longitud de los
desplazamientos en 2011 se asemejan más que en 2001 en relación a los
medios de transporte utilizados, posiblemente porque la disminución de renta
disponible de los hogares, así como el incremento de los precios de
combustible en 2011 produce un menor uso del vehículo propio frente al resto
de formas de transporte. Ese mismo comportamiento se produce con los
trabajadores en función de su nivel educativo del puesto de trabajo y para los
que viven alquilados frente a los de vivienda en propiedad y a los que trabajan
en pequeñas empresas frente a microempresas. Por el contrario, en el resto de
características las diferencias se incrementan en el segundo de los años frente
al primero: los hombres, los extranjeros, los que o viven en familia, los que
tienen más formación, los que trabajan en empresas de tamaño medio y
grande aumentan sus desplazamientos en 2011 frente al 2001. Por el contrario
11
son los trabajadores que trabajan a tiempo completo y los que viven en
viviendas cedidas los que los disminuyen en términos relativos. En definitiva,
los resultados mostrados ponen de manifiesto la sensibilidad de los
desplazamientos al trabajo a las condiciones socio-económicas, de forma que
una percepción por parte del trabajador de empeoramiento relativo en función
de sus características va a manifestarse en una propensión a incrementar la
longitud de los desplazamientos de forma que mejore el matching.
BIBLIOGRAFÍA
Anas, A. (2015): “Why are urban travel t mes so stable?”, Journal of Reg onal
Science, 55(2), 230-261.
Burchf eld, M.; Overman, H.G.; Puga, D. y Turner, M.A. (2006): “Sprawl: A
portra t from space”, Quarterly Journal of Econom cs, 121(2), 587-633.
Gordon, P.; Richardson, H.W. y Jun, M.J. (1991): “The commut ng paradox;
Ev dence from the Top Twenty”, Journal of the Amer can Plann ng Assoc at on,
57(4), 416-420.
K m, C. (2008): “Commut ng stab l ty: A test of the co-locat on hypothes s”,
Transportation Research Part A, 42, 524-544.
Kirby, D.K. y LeSage, J.P. (2009): “Changes n commut ng to work t mes over
the 1990 to 2000 per od”, Reg onal Sc ence and Urban Econom cs, 39, 460471.
Kunz, M. (2011): “Reg onal unemployment d spar t es n Germany. An emp r cal
analysis of the determinants and adjustment paths on a small regional level,
Doctoral Dissertation, Universität Regensburg.
McGuckin, N. y Srinivasan, N. (2003): Journey to work trends in the United
States and its major metropolitan áreas 1960-2000, Report, Department of
Transportation, Federal Highway Administration, Office of Planning.
Reschovsky, C. (2004): Journey to work: 2000. Census 2000 Brief. Mark 2004.
Sarzynsky, A.; Wolman, H.L.; Galster, G.C.; Hanson, R. (2006): “Test ng the
conventional wisdom about land use and traffic congestion: The more we
sprawl, the less we move?”, urban Stud es, 43(3), 601-6126.
12
Thomas, J.M. (1998): “Ethn c var at on n commut ng propens ty and
unemployment spells: Some UK ev dence”, Journal of Urban Econom cs, 43(3),
385-400.
13
Cuadro 2. Desplazamientos al puesto de trabajo. Estadísticos
básicos y distribución por tramos de tiempo
2001
2011
661,731
1,080,527
Media
Mediana
Desv. Tipica
20:36
16:48
16:04
21:40
17:36
16:42
01:04
00:49
00:38
Asimetria
Kurtosis
1.48
2.21
1.36
1.73
-0.12
-0.48
obs.
Dif. 2011-2001
Distribución porcentual por tramos de tiempo:
0-10
10-20
20-30
30-45
45-60
60-90
Mas de 90
27.08
33.19
19.79
10.5
5.7
2.98
0.75
26.03
30.95
19.83
12.82
6.01
3.48
0.88
-1.05
-2.24
0.04
2.32
0.31
0.50
0.13
Fuente: INE y elaboración propia
* Los estadísticos se han calculado sin tener en cuenta los
desplazamientos de mas de 90 minutos.
14
Cuadro 3.
2001
%
2011
Media Mediana Desv. Tipica
%
Dif. 2011-2001
Media Mediana Desv. Tipica
Media
CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJADOR
SEXO
Mujer
Hombre
39.76 20:39
60.24 20:34
16:43
16:50
16:17
15:56
46.52 21:33
53.48 21:46
17:30
17:42
16:41
16:43
00:55
01:11
EDAD
años>25
25<=años<40
40<=años<55
55<=años
12.43
44.63
32.77
10.17
20:43
21:18
20:02
19:12
16:49
17:18
16:26
15:41
16:13
16:27
15:39
15:23
5.06
36.67
43.30
14.97
21:51
22:38
21:13
20:30
17:48
18:24
17:16
16:38
16:44
17:07
16:27
16:15
01:08
01:20
01:11
01:18
6 años
12 años
17 años
51.9 18:57
26.89 21:24
21.21 23:37
15:28
17:32
19:24
15:21
16:14
17:03
37.37 19:10
32.40 21:43
30.23 24:42
15:23
17:44
20:30
15:49
16:32
17:26
00:13
00:19
01:05
MDESP
Privado a motor
Publico
Andando
Otros medios
62.71
16.11
20.10
1.08
20:15
35:28
10:03
15:18
17:06
20:39
08:17
13:23
14:36
18:18
07:20
11:39
65.33
14.76
16.30
3.61
22:03
29:33
13:30
19:19
18:10
25:36
09:59
15:49
16:18
19:03
11:53
15:18
01:48
-06:13
03:27
04:00
NACIO
Española
Otra
95.58 20:27
4.42 24:03
16:42
19:05
15:56
18:24
94.76 21:32
5.24 24:10
17:32
19:05
16:34
18:42
01:05
00:08
NESTUDIOS
15
TENEN
Propia
Alquilada
Cedida gratis o a bajo precio
Otra forma
83.43
11.01
2.37
3.19
20:30
22:18
17:57
19:10
16:44
18:09
14:17
15:45
15:59
16:56
15:11
15:21
83.76
8.76
2.18
5.31
21:36
23:15
19:16
21:08
17:35
18:49
14:54
17:02
16:35
17:36
16:31
16:48
01:05
00:57
01:18
01:58
CONYU
Vive con su conyuge
Otra situacion
57.74 20:01
42.26 21:24
16:20
17:26
15:45
16:27
65.83 20:59
34.17 22:59
17:04
18:43
16:21
17:17
00:58
01:34
CARACTERÍSTICAS DEL PUSTO DE TRABAJO
ESTUDIOSDE
JORNADA
6 años
12 años
17 años
63.32 19:00
20.58 23:05
16.10 23:44
15:32
18:51
19:31
15:18
16:54
17:02
45.18 19:12
33.72 23:11
21.10 24:30
15:28
18:59
20:16
15:46
17:03
17:21
00:13
00:06
00:46
Tiempo parcial
Tiempo completo
8.53 20:49
91.47 20:35
16:46
16:48
16:30
16:02
14.98 20:28
85.02 21:53
16:33
17:48
16:18
16:46
-00:24
01:18
CARACTERÍSTICAS DEL MUNICIPIO DE RESIDENCIA DEL TRABAJADOR
TRR
TPARORE
1
2
3
1 Cuartil
2 Cuartil
3 Cuartil
20.29 16:33
36.10 18:31
43.62 24:13
12:20
14:55
20:17
15:08
15:17
16:22
36.22 19:22
28.82 20:45
34.96 24:47
15:03
16:35
21:01
16:36
16:32
16:28
02:49
02:15
00:34
17:27
20:44
25:57
13:51
17:09
21:42
14:56
15:44
18:02
24:40
21:22
21:55
21:14
17:07
17:40
16:56
16:54
17:01
07:13
00:38
-04:14
16
4 Cuartil
18:32
15:43
14:07
18:43
15:08
15:22
00:11
CARACTERÍSTICAS DEL MUNICIPIO DE LOCALIZACIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO
TRT
TPAROEM
1
2
3
1 Cuartil
2 Cuartil
3 Cuartil
4 Cuartil
19.02 15:26
34.62 17:42
46.36 24:53
11:34
14:24
20:55
13:55
14:44
16:44
26.91 16:12
31.52 20:12
41.56 26:19
11:58
16:29
22:21
14:40
15:43
17:22
00:45
02:29
01:26
17:15
24:59
19:57
18:00
13:44
20:29
16:54
15:34
14:49
18:07
14:34
13:18
28:13
20:05
20:08
18:16
24:18
16:43
16:39
15:02
19:10
15:17
15:28
14:42
10:58
-05:09
00:11
00:16
17
CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJADOR:
Age class 2, 25 ≤ age < 40
Age class 3, 40 ≤ age < 55
Age class 4, age ≥ 55
.004
.004
.004
.002
.002
.002
.000
.000
0
2
4
6
.000
0
2
4
6
0
-.002
-.002
-.002
-.004
-.004
-.004
-.006
-.006
-.006
Male
Years of education of worker
.006
.004
.002
.000
-.002 0
-.004
-.006
-.008
-.010
2
4
6
2
4
6
4
6
Foreign worker
.001
.040
.001
.020
.000
.000
0
2
4
6
0
-.001
-.020
-.001
-.040
-.002
-.060
year 2011
year 2001
18
2
Commuting by public transport
Commuting by foot
Commuting by other means
.240
.240
.240
.180
.180
.180
.120
.120
.120
.060
.060
.060
.000
-.060 0
.000
2
4
6
.000
-.060 0
2
4
6
-.060 0
-.120
-.120
-.120
-.180
-.180
-.180
Rented accommodation
Free or low price accommodation
.025
.025
.020
.020
.015
.015
.010
.010
.005
.005
.000
-.005 0
2
4
6
Other type of accommodation
.025
.015
.005
.000
2
4
6
-.005 0
-.010
-.010
-.015
-.015
2
4
6
-.005 0
-.015
year 2011
year 2001
19
2
4
6
Not living as a couple
.030
.020
.010
.000
-.010
0
2
4
6
-.020
-.030
-.040
year 2011
year 2001
20
CARACTERÍSTICAS DEL PUESTO DE TRABAJO:
Firm’s size class: small
Firm’s size class: medium
Firm’s size class: large
.100
.100
.100
.050
.050
.050
.000
.000
.000
0
2
4
6
0
2
4
6
0
-.050
-.050
-.050
-.100
-.100
-.100
-.150
-.150
-.150
Full time worker
Years of education required in workplace
.003
.002
.002
.001
.002
.001
.000
.001
0
.000
-.001 0
2
4
6
-.001
2
4
6
-.001
-.002
-.002
-.003
year 2011
year 2001
21
2
4
6
CARACTERÍSTICAS DE LOS MUNICIPIOS DE RESIDENCIA DEL TRABAJADOR Y
DEL PUESTO DE TRABAJO:
Size class 2 of municipality
(workplace = worker's residence)
Size class 3 of municipality
(workplace = worker's residence)
.080
.080
.040
.040
.000
.000
0
2
4
6
0
-.040
-.040
-.080
-.080
-.120
-.120
Size class 2 of municipality of workplace
(workplace ≠ worker's residence)
4
6
Size class 3 of municipality of workplace
(workplace ≠ worker's residence)
.150
.150
.100
.100
.050
.050
.000
-.050
2
.000
0
2
4
6
-.050
-.100
-.100
-.150
-.150
-.200
-.200
0
2
4
6
Size class 2 of municipality of worker’s residence
(workplace ≠ worker's residence)
Size class 3 of municipality of worker’s residence
(workplace ≠ worker's residence)
.120
.120
.080
.080
.040
.040
.000
.000
-.040
0
2
4
6
-.040
-.080
-.080
-.120
-.120
-.160
-.160
year 2011
0
2
4
year 2001
22
6
Unemployment rate in municipality of worker’s
residence
Unemployment rate in municipality of workplace
.400
.400
.300
.200
.200
.100
.000
0
2
4
.000
6
-.200
-.100
-.400
-.200
0
2
4
-.300
-.600
year 2011
year 2001
2011: Statistically equal to zero marginal effects for age classes 2 to 4. The marginal effects for
Unemployment rate in municipality of worker’s residence and medium firms are only
statistically significant at the 90 per cent significance level.
2001: Statistically equal to zero marginal effects for age class 3, full time workers, and medium
firms.
23
6
Descargar