cap_18. - McGraw Hill Higher Education

Anuncio
Capítulo
18
Ojo y sus anexos
Vianey Rodríguez Lara • Isabel García Peláez • Martha Ustarroz Cano
Tania Garibay Huarte • Teresa I. Fortoul van der Goes
Introducción
La sensibilidad a la luz es una propiedad de los seres vivos, y
en cada etapa de desarrollo de la vida los diversos organismos
han contado con receptores especiales para percibir los fotones que emiten las diversas fuentes que existen en su entorno.
¡Qué mejor ejemplo que el Sol! El astro que ha estado ahí
desde antes de que la vida se desarrollara en el planeta y que
ha acompañado a la humanidad desde sus inicios.
Este perfeccionamiento de los receptores ha ido aparejado
con el desarrollo de las vías que permiten dar sentido a los cambios en la intensidad de la luz, las variaciones en la longitud de
onda que nos posibilita identificar los colores y las formas.
fibrosa (capa externa, se identifica también como esclerocórnea), la túnica vascular (capa media, o úvea) y la túnica nerviosa (capa interna, o retina) (figura 18-1).
A fin de controlar el paso de la luz al interior del globo
ocular, la porción anterior de la túnica vascular forma una
proyección circular que funciona como esfínter y limita el
paso de la luz que llega al ojo. Esta estructura recibe el nombre de iris, palabra de origen griego; es la zona del ojo que tiene
color y se le da ese nombre por la gama de colores que puede
desplegar. Además de controlar el paso de luz, el tamaño de la
pupila también determina la profundidad para enfocar, esto
significa que a menor diámetro pupilar, mayor será la profundidad de foco.
¿Qué es el ojo?
1
Se le considera un sistema óptico especializado que permite el
paso de los fotones a través de la córnea, los cuales llegan al
cristalino. Esta estructura ovoide, que modifica su diámetro
para hacer llegar los rayos de luz sobre la región sensible a la
luz, se conoce como retina. En este trayecto que realizan los
fotones se encuentran otras estructuras involucradas que, al
igual que la córnea y el cristalino, tienen como función difractar la luz, y son: humor acuoso y cuerpo vítreo.
Cuando los rayos de luz llegan a la retina son captados por
unas células fotorreceptoras que reciben las distintas longitudes de onda de la luz, los conos y los bastones, y cambian la
energía lumínica a química. Después, las señales se envían a
través del nervio óptico a la corteza cerebral para que la información sea procesada.
Este sistema de la visión se estructura con el globo ocular,
el cual se localiza en un espacio especial en el cráneo, la órbita, y otras estructuras anexas. El globo ocular se divide en un
segmento anterior y otro posterior; la división la forman el
cristalino y la zónula. Este globo ocular está formado por tres
capas o cubiertas que reciben el nombre de túnicas. La túnica
2
3
4
5
6
7
12
9
8
11
10
Figura 18-1 Esquema general del ojo. En un corte sagital del globo
ocular, se identifican los siguientes elementos: 1) esclera, 2) coroides,
3) retina, 4) córnea, 5) cristalino, 6) fóvea, 7) cámara anterior, 8) cámara
posterior, 9) iris, 10) cuerpo ciliar, 11) vítreo y 12) nervio óptico.
299
18_FORTOUL-CHAPTER_18.indd 299
22/11/11 14:39
300
Ojo y sus anexos
Túnica fibrosa
Se le conoce también como esclerocórnea; la túnica fibrosa
se compone de dos estructuras: esclera y córnea. La esclera,
que deriva su nombre de la palabra skleros, que en griego significa “duro”, es una capa blanca y opaca que constituye cinco
sextos del globo ocular y está formada por fibras de tejido
conjuntivo denso. La esclera protege a las estructuras internas
del ojo y permite la fijación de los músculos extrínsecos del
ojo. La córnea constituye un sexto de la parte anterior de la
túnica fibrosa, es transparente y está integrada por tres capas
celulares y dos no celulares.
Córnea
Es un elemento transparente, con una curvatura determinada, y su principal función consiste en enfocar los haces luminosos sobre el cristalino. Por su ubicación y ser la primera
estructura que recibe la luz y los componentes del ambiente,
la córnea está habilitada para detectar cuerpos extraños. Su
gran sensibilidad la determinan las numerosas terminaciones nerviosas derivadas del trigémino, que se distribuyen en
su estructura; a través del parpadeo, la superficie corneal se
mantiene limpia.
La córnea está integrada por cinco capas, que se pueden
observar al microscopio en un corte transversal, mismas que
se refieren a continuación (figuras 18-1 y 18-2).
EA
MB
Membrana de Bowman (membrana basal anterior)
Es una lámina homogénea que se sitúa entre el epitelio anterior de la córnea y el estroma. Se compone de fibras de colágena orientadas al azar. Su función consiste en dar resistencia a
la córnea y como barrera para evitar la diseminación de infecciones. Un detalle importante para recordar es que esta capa
no se regenera.
Estroma
Se le conoce también como sustancia propia de la córnea y
la constituyen células que son fibroblastos aplanados y finos
denominados queratocitos, elementos fibrilares y la sustancia
fundamental. El principal componente fibrilar es colágena
tipo I, la cual se agrupa en laminillas que se disponen de manera perpendicular unas de las otras, de un extremo del limbo
al otro. La sustancia fundamental se estructura por proteoglucanos corneanos (lumicanos).
Membrana de Descemet (membrana basal posterior)
Es la lámina basal del epitelio posterior de la córnea y está
compuesta por estructuras fibrilares y poros. A diferencia de
la membrana de Bowman, ésta sí se regenera con gran velocidad y se engruesa a lo largo de la vida y es positiva con la
tinción de PAS (ácido peryódico de Schiff). Esta membrana
se continúa por debajo de la esclera y forma el ligamento pectinado, que se inserta en el músculo ciliar y ayuda a mantener
la curvatura normal de la córnea.
Epitelio posterior (endotelio corneal)
Las células de esta capa tienen una limitada capacidad de regeneración y son metabólicamente muy activas. Forman una
capa de células planas, que se parecen a un endotelio, de ahí
el nombre que reciben. Esta capa es muy importante en el
control del grado de hidratación del estroma y como fuente
de oxígeno y glucosa. Las células de esta capa tienen la bomba
Na/K -ATPasa.
E
MD
EP
Figura 18-2 Fotomicrografía de la córnea. Se observan las cinco
capas de la córnea que en dirección anteroposterior son: epitelio anterior (EA), membrana de Bowman (MB), estroma (E), membrana de
Descemet (MD) y epitelio posterior (EP).
18_FORTOUL-CHAPTER_18.indd 300
Epitelio anterior (epitelio corneal)
Es un epitelio plano estratificado compuesto por cinco a seis
capas celulares, que se continúan con la porción externa con
el epitelio conjuntival, sitio donde se adhiere a la esclera. En
este sitio, que se conoce como limbo esclerocorneal, se localizan células que tienen una enorme capacidad de regeneración, son células indiferenciadas (células madre [stem cells]).
Esclera
Porción del globo ocular que está estructurada por fibras de
tejido conjuntivo denso de distribución irregular, que corren en
planos paralelos a su superficie. Los tipos de fibras que se observan son haces de colágena tipo I, fibras elásticas y entre ellas
una cantidad moderada de sustancia fundamental (cápsula de
Tenon). Además de estas estructuras, también se observan elementos celulares en las porciones internas, como fibroblastos y
22/11/11 14:39
Introducción
melanocitos. La esclerótica es perforada por vasos sanguíneos,
nervios y el nervio craneal II (nervio óptico) y se le conoce
como lámina cribosa. En el espacio epiescleral (entre la lámina
epiescleral y la sustancia propia) se insertan los tendones de los
músculos extraoculares. La capa epiescleral es la más cercana al
tejido adiposo periorbitario. La capa más interna de la esclerótica se conoce como lámina fusca (lámina supracoroidea), está
constituida por láminas delgadas de colágena y fibras elásticas,
algunos fibroblastos, melanocitos, macrófagos y algunas otras
células del tejido conjuntivo (figura 18-1).
Limbo esclerocorneal
En el sitio de transición entre la córnea y la esclera hay un
cambio brusco entre la córnea avascular y la esclera muy vascularizada. En el ángulo iridocorneal se ubica el sistema de
drenaje del humor acuoso. Aquí se encuentran varios canales
revestidos de endotelio, conocidos como malla trabecular o
espacios de Fontana. Éstos confluyen y forman el conducto
de Schlemm. Este conducto rodea a la córnea (figura 18-3).
Túnica vascular
También conocida como túnica media o úvea; se constituye
de tres estructuras: cuerpo ciliar, iris y coroides.
Cuerpo ciliar
Es la prolongación anterior de la coroides, tiene forma triangular cuyo vértice es el límite anterior de la retina y su base se
Pc
C
I
CP
CA
sitúa atrás del iris (ora serrata). Tiene dos partes: pars plana,
ubicada en la parte posterior del cuerpo ciliar, constituida por
los epitelios pigmentario y no pigmentario de la retina y sirve
de inserción al vítreo y a la zónula del cristalino; la otra es la
pars plicata, que se ubica en la parte anterior y la forman un
engrosamiento vascular anterior de la coroides y otro de los
epitelios, engrosamientos que constituyen los procesos ciliares, los cuales aumentan la superficie vascular.
Los procesos ciliares son prolongaciones del cuerpo ciliar con fibras elásticas y macrófagos con gránulos de melanina en su interior. Están cubiertos, junto con el cuerpo ciliar,
por el epitelio ciliar (capa doble de células cilíndricas no pigmentadas) que se continúan en el iris para formar el epitelio
pigmentado posterior y el mioepitelio pigmentado anterior.
Las funciones de este epitelio ciliar son: producir el humor
acuoso, formar parte de la barrera hematoacuosa, además de
secretar y anclar las fibras zonulares (de Zinn). Las fibras zonulares se extienden desde la lámina basal de las células epiteliales no pigmentadas de los procesos ciliares para insertarse
en la cápsula del cristalino.
El músculo liso del cuerpo ciliar se inserta en el espolón
escleral, que es una proyección con forma de cresta de la superficie interna de la esclera, y se localiza a la altura del limbo
esclerocorneal. Sus fibras se distribuyen en tres direcciones:
meridional o longitudinal, radial u oblicua y circular o del
esfínter.
El humor acuoso es un líquido de composición semejante a la del plasma, pero con menor cantidad de proteínas.
Emana del cuerpo ciliar y llena la cámara anterior, de ahí se
filtra en el limbo esclerocorneal por una malla trabecular y llega al conducto de Schlemm, que lo conduce al plexo venoso
de la esclerótica.
El recorrido del humor acuoso va de los procesos ciliares,
donde se forma, a la cámara posterior, cámara anterior, pasa a
la malla trabecular y al conducto de Schlemm; llega a las venas
acuosas, plexo venoso epiescleral y se mezcla con la sangre.
Iris
Co
CC
E
Figura 18-3 Fotomicrografía del polo anterior del globo ocular. Se
observa la córnea (C) que se continúa con la esclerótica (E). La conjuntiva bulbar (Co) recubre a la esclerótica y su epitelio se continúa con
el de la córnea. El iris (I) se sitúa por detrás de la córnea y se continúa
con el cuerpo ciliar (CC). Los procesos ciliares (Pc) se proyectan de la
superficie interna del cuerpo ciliar. El iris separa la cámara anterior (CA)
de la cámara posterior (CP).
18_FORTOUL-CHAPTER_18.indd 301
301
Es la porción más anterior de la túnica vascular o úvea, se
origina en el límite anterior del cuerpo ciliar y está adherido
a la esclerótica a 2 mm por detrás del limbo esclerocorneal.
El orificio central de este disco es la pupila. El estroma está
formado por tejido conjuntivo muy vascularizado. La porción
posterior se encuentra cubierta por un epitelio pigmentado,
el cual en su porción basal se relaciona con las células mio­
epiteliales que forman el músculo dilatador de la pupila;
este músculo está inervado por fibras simpáticas que provienen del ganglio cervical superior y su función es aumentar el
tamaño de la pupila cuando la luz es débil (midriasis).
También incluidas en el estroma se localizan fibras de
músculo liso alrededor del orificio pupilar; éstas formarán el
músculo constrictor de la pupila, el cual recibirá su inerva-
22/11/11 14:39
302
Ojo y sus anexos
ción del III nervio craneal, y su función es reducir el tamaño
de la pupila cuando la luz es intensa (miosis).
La superficie anterior del iris contiene surcos formados
por una distribución irregular de fibroblastos y melanocitos.
El color del iris dependerá del número de melanocitos y
de la cantidad y el tipo de melanina (eumelanina o feomelanina) que se encuentre en ellos (figura 18-3).
Coroides
Capa pigmentada, bien vascularizada, de la parte posterior
del ojo que se une con firmeza a la túnica fibrosa por medio
de laminillas y sobre ella descansa la túnica nerviosa (retina).
Se compone de dos capas: coriocapilar y la membrana de
Bruch.
Capa coriocapilar
Es una capa vascular interna que se organiza en un solo plano,
se encarga de nutrir a las células de la retina y está constituida
por capilares fenestrados. En la porción de la fóvea esta capa
es más gruesa y la red capilar más densa. La capa coriocapilar
finaliza a la altura de la ora serrata.
Membrana de Bruch
Se sitúa entre la capa coriocapilar y el epitelio pigmentario de
la retina. Es una lámina amorfa delgada y refráctil que se conoce como lámina o membrana vítrea, la cual está integrada
por cinco capas: lámina basal de las células endoteliales de la
capa coriocapilar, capa de fibras colágenas externa, capa de
fibras elásticas, capa de fibras colágenas interna y lámina basal de las células epiteliales retinianas. La membrana basal se
engruesa con la edad y forma protrusiones, conocidas como
drusas. Las drusas se observan en el estudio de fondo de ojo,
como puntos amarillentos más notorios en los pacientes de
edad avanzada (figura 18-4).
S
C
R
Figura 18-4 Fotomicrografía de la pared posterior del ojo. Se observa la retina (R) situada en la superficie interna, la coroides (C) y la esclerótica (S) situada en la superficie externa.
18_FORTOUL-CHAPTER_18.indd 302
Coroides
MB
I. EP
CP
II. C y B
B
C
III. LE
IV. NE
Cono
V. PE
Bastón
CH
VI. NI
CM
CA
CB
CB
CP
VII. PI
VIII. CG
IX. FN
X. LI
CG
Figura 18-5 Esquema de las capas de la retina. En el esquema se identifican: MB, membrana de Brusch; CP, célula pigmentada; B, bastón; C,
cono; CM, célula de Müller; CH, célula horizontal; CA, célula amacrina;
CB, célula bipolar; CP, célula plexiforme; CG, célula ganglionar.
Capa I (EP); Capa II (CyB) neuroepitelial; Capa III (MLE) membrana
limitante externa; Capa IV (NE) nuclear externa; Capa V (PE) plexiforme
externa; Capa VI (NI) nuclear interna; Capa VII (PI) plexiforme interna;
Capa VIII (CG) células ganglionares; Capa IX (FN) fibras ópticas, y Capa
X (LI) membrana limitante interna.
Túnica nerviosa o interna
Es la capa más interna del globo ocular, la cual se compone
de dos capas básicas: la retina nerviosa (o retina propiamente
dicha) y el epitelio pigmentario de la retina. Estas dos capas
están laxamente adheridas, por lo que el desprendimiento de
la retina puede producirse con facilidad, por ejemplo, en un
traumatismo en el ojo o en el cráneo.
La retina nerviosa también puede subdividirse en una región no fotosensible (porción no visual), ubicada delante de
la ora serrata, que reviste a la superficie interna del cuerpo
ciliar y a la superficie posterior del iris; y la región fotosensible
(porción óptica), la cual cubre toda la superficie posterior del
ojo, por detrás de la ora serrata, excepto donde el nervio óptico la perfora (figura 18-5).
Desde la parte exterior (que descansa sobre la coroides) al
interior del ojo se observan las siguientes capas (figura 18-6).
Epitelio pigmentario
Compuesto por células cuboideas a cilíndricas, unidas a la membrana de Bruch, forman la barrera hematorretiniana; sus células tienen gran cantidad de melanina. Sus funciones son:
• Absorber la luz para evitar que se refleje y deteriore el
enfoque.
22/11/11 14:39
Introducción
C
1. EP
2. CyB
3. LE
4. NE
5. PE
6. NI
7. PI
8. CG
9. FN
10. LI
Figura 18-6 Fotomicrografía de la retina. Se observa la retina cuya
superficie externa está en contacto con la coroides (C). En el corte
histológico se pueden identificar las 10 capas de la retina que desde
su superficie externa a la interna son: 1. Epitelio pigmentario (EP), 2.
Conos y bastones (C y B), 3. Limitante externa (LE), 4. Nuclear externa
(NE), 5. Plexiforme externa (PE), 6. Nuclear interna (NI), 7. Plexiforme
interna (PI), 8. Células ganglionares (CG), 9. Fibras nerviosas (FN) y 10.
Limitante interna (LI).
• Fagocitar los discos desgastados de los bastones y conos.
• Reciclaje de los pigmentos visuales.
Capa de bastones y conos
Los bastones son fotorreceptores con mayor sensibilidad a la
luz y se utilizan en condiciones de baja intensidad lumínica,
por lo que son esenciales para la visión nocturna, y no captan
los colores. Su pigmento es la rodopsina —púrpura visual—,
pigmento sensible a la luz.
Los conos tienen una función similar a los bastones,
aunque requieren de una mayor intensidad de luz para su
activación. Existen tres tipos de conos y su fotopigmento es
la yodopsina, que presenta distintas sensibilidades al espectro de la luz, esto es tres diferentes yodopsinas (rojo, verde
y azul).
Membrana limitante externa
Es una región, no una membrana como tal, en la que las células de Müller (células de la neuroglia modificadas) están
unidas por zónulas adherentes; también pueden incluir algunos fotorreceptores. Las células de Müller proyectan prolongaciones que pueden internarse hacia los espacios que quedan
entre los conos y los bastones.
303
Capa plexiforme externa
Zona de sinapsis axodendríticas entre los fotorreceptores y las
dendritas de células bipolares y horizontales.
Capa nuclear interna
En ella se encuentran los núcleos de las células bipolares, horizontales, amacrinas y de Müller.
• Células bipolares. Tienen contacto con varios bastones
para hacer un efecto de sumación de señales, si la intensidad de la luz es baja. En el caso de los conos las uniones
son al revés, esto es: un cono hace contacto con varias
células bipolares, lo que permite el incremento en la agudeza visual.
• Células horizontales. Modulan la actividad sináptica
entre los fotorreceptores y las células bipolares.
• Células amacrinas. Se ubican en los límites de esta capa;
sus dendritas están ubicadas en una zona de la célula y
tienen su terminación en los complejos sinápticos entre
células bipolares y ganglionares. Estas células reinforman
y transfieren información neuronal de las células bipolares a las plexiformes.
• Células de Müller. Células neurogliales que se extienden
desde la capa limitante externa a la interna, y esta última capa está integrada por los procesos terminales de las
células contiguas de Müller. Esta capa limitante interna
forma una barrera entre la retina y el vítreo. Las células de
Müller presentan una gran cantidad de microvellosidades
hacia los fotorreceptores y una fina capa que rodea a las
otras capas neuronales de la retina. Se encargan también
de modular la actividad metabólica de las neuronas (por
ejemplo, captura de glucosa, eliminación de los productos de degradación de los neurotransmisores, como el
caso del GABA).
Capa plexiforme interna
Se localizan sinapsis axodendríticas (segunda sinapsis) entre
los axones de las células bipolares y las dendritas de las células
ganglionares y células amacrinas. Es más ancha y tiene más
sinapsis que la capa plexiforme externa.
Capa de las células ganglionares
Cuerpo de las neuronas multipolares grandes de las células
ganglionares (se activan por hiperpolarización de conos y bastones y envían la señal al encéfalo por un sistema visual de
relevo).
Capa nuclear externa
Capa de fibras del nervio óptico
Se encuentran núcleos de conos y bastones (más pequeños,
redondos y cromófilos).
Axones no mielinizados de las células ganglionares, las cuales
al salir por la porción posterior de la esclera en el nivel de la
18_FORTOUL-CHAPTER_18.indd 303
22/11/11 14:39
304
Ojo y sus anexos
papila óptica se recubrirán por las meninges (piamadre, aracnoides y duramadre).
Membrana limitante interna
Dicha membrana está integrada por las láminas basales de
las células de Müller, estrechamente unidas. También hay algunas fibras de colágena, proteoglucanos, componentes del
vítreo. Esta porción del vítreo que constituye parte de esta
capa forma la membrana hialoidea.
Cristalino
Es un disco biconvexo y elástico que está suspendido por los
ligamentos suspensorios de los procesos ciliares (zónula de
Zinn). Lo componen tres elementos principales: la cápsula
del cristalino, el epitelio subcapsular y las fibras del cristalino
(figura 18-7)
La cápsula del cristalino está constituida por colágena
tipo IV y proteoglucanos, es elástica y se engruesa en la porción donde se fijan las fibras de la zónula de Zinn.
Las células del epitelio subcapsular, su porción apical
se orienta hacia el centro del cristalino y hacia las fibras del
mismo, con las cuales forma complejos de unión.
Las fibras del cristalino se desarrollan a partir de las células del epitelio subcapsular que se localizan en el ecuador, con
lo que aumenta primero su altura y se diferencian después en
fibras muy características.
Cuando no hay tensión en el cristalino, éste se abomba o
se acomoda, con lo que dirige los rayos luminosos para enfocarlos sobre la retina. La tracción de las fibras de la zónula
(de Zinn) hace que las fibras del cristalino se aplanen (figura
18-1).
C
Esc
Figura 18-7 En el cristalino se identifican su cápsula (C), el epitelio
subcapsular (Esc) y las fibras que constituyen la mayor parte de su volumen.
18_FORTOUL-CHAPTER_18.indd 304
Cuerpo vítreo
Es una sustancia gelatinosa y transparente que se encuentra
en el segmento posterior del ojo. Se fija laxamente a sus estructuras vecinas y está compuesto casi en su totalidad por
agua (99%), además de contener colágena, glucosaminoglucanos (sobre todo hialuronato) y elementos formes llamados
hialocitos. En la periferia del cuerpo vítreo se encuentran
fibroblastos y macrófagos. Su función es servir como medio
refringente de la luz, dar forma al ojo y fijar la retina en su
posición (figura 18-1).
Anexos del ojo
El globo ocular, además de la cavidad ósea que lo protege,
cuenta con otras estructuras como el párpado y sus glándulas,
por supuesto, las pestañas y la glándula lagrimal principal y
las accesorias, que en conjunto forman a la lágrima, la cual
mantendrá hidratada a la córnea y ayudará a barrer cuerpos
extraños y eliminar bacterias.
Párpado
El párpado es un pliegue de la piel que recubre la superficie anterior del ojo, su función principal es proteger al globo
ocular. Su cara externa está recubierta por piel delgada y elástica, su cara interna está recubierta por la conjuntiva tarsal
o palpebral, la cual está formada por un epitelio cilíndrico
estratificado con células caliciformes. Las estructuras internas
del párpado se localizan dentro de un estroma de tejido conjuntivo laxo (figura 18-8).
En la piel de los párpados se encuentran glándulas sudoríparas, pelos finos y glándulas sebáceas. Los bordes de los párpados incluyen pestañas, las cuales son pelos rígidos y curvos
cuya función es proteger al ojo de los rayos solares y partículas
del ambiente (figura 18-9).
Los párpados, además de piel, están conformados por
capas de músculo que en conjunto permiten la estructura y
el movimiento de los mismos: a) el músculo orbicular, b) el
músculo elevador del párpado, formado por músculo esquelético y c) el músculo de Müller o tarsal superior e inferior,
constituido por músculo liso.
Además, presentan una capa de tejido conjuntivo denso
que forma el tarso palpebral, el cual aloja a las glándulas de
Meibomio. La placa tarsal presenta ligamentos palpebrales
externo e interno, que mantienen unidos a los tarsos en los
rebordes orbitarios lateral y medial.
La conjuntiva palpebral recubre al párpado en su superficie
interna. El borde palpebral se divide en anterior y posterior. Las
pestañas se originan en el borde anterior y en sus folículos desembocan las glándulas de Zeiss, que son pequeñas glándulas
sebáceas modificadas (figura 18-9). Las glándulas de Moll son
22/11/11 14:39
Anexos del ojo
305
Tendón del músculo
elvador del párpado
Glándula lagrimal
accesoria (Wolfring)
Músculo tarsal
Conjuntiva palpebral
Piel delgada
Tarso
Glándulas de Meibomio
Músculo orbicular
del párpado
Pestañas
Glándulas de Moll
Figura 18-10 En un acercamiento a la conjuntiva se identifica el epitelio cilíndrico estratificado con células caliciformes (flechas).
Glándulas de Zeis
Figura 18-8 Esquema del párpado en un corte longitudinal, en el
que pueden identificarse todas las estructuras que lo forman.
glándulas sudoríparas modificadas que también desembocan en
el borde de las pestañas (figura 18-9). Las glándulas de Meibomio son glándulas sebáceas modificadas situadas en el tarso del
párpado, su conducto desemboca en el borde libre del mismo (figura 18-8). Estas glándulas en conjunto con las de Zeiss forman
la capa lipídica externa de la película lagrimal precorneal, que
evita la evaporación de las lágrimas. Existen otras glándulas lagrimales accesorias, mismas que se localizan en el párpado superior
(de Wolfring) y en el fórnix del saco conjuntival (de Krause).
Conjuntiva
Es una mucosa transparente y delgada formada por un epitelio cilíndrico estratificado con células caliciformes que descansan sobre una delgada capa de tejido conjuntivo laxo. Reviste la superficie posterior del párpado y la porción anterior
del globo ocular alrededor de la córnea (figura 18-10).
Glándula lagrimal
Se encuentra en la fosa lagrimal, localizada en la superficie
superior y externa de la órbita, fuera del saco conjuntival. Es
una glándula serosa túbulo-alveolar compuesta, sus unidades
alveolares están formadas por células cilíndricas y mioepiteliales que desembocan en los conductos lagrimales (12 conductos), los cuales perforan la conjuntiva, formando los puntos lagrimales (salida de los conductos) (figura 18-11). Las
Mo
Z
Z
Mo
P
Figura 18-9 Fotomicrografía de párpado en el que se aprecia el corte
longitudinal de una pestaña (P) y las glándulas de Zeiss (Z) que vierten
su contenido al folículo para lubricarla. Otras estructuras que se indican son secciones de las glándulas de Moll (Mo) que corresponden a
glándulas sudoríparas modificadas.
18_FORTOUL-CHAPTER_18.indd 305
Figura 18-11 Fotomicrografía de la glándula lagrimal en la que se
aprecian los numerosos acinos serosos que la integran (flechas). Es
frecuente encontrar células plasmáticas en pequeños cúmulos (llave).
22/11/11 14:39
306
Ojo y sus anexos
lágrimas que forman estas glándulas se adhieren a la porción
anterior del globo ocular y son extendidas por los párpados, se
dirigen a los conductos lagrimales (superior e inferior), que se
ubican en el ángulo interno medial del ojo, los cuales forman
el conducto lagrimal común y éste, a su vez, desemboca en el
seno lagrimal, el cual se une al conducto nasolagrimal. Estas
dos últimas estructuras se encuentran tapizadas por un epitelio respiratorio. Al parpadear los párpados superiores llevan
las lágrimas a la porción anterior de la esclerótica y la córnea, las
conservan húmedas y las protegen de la deshidratación.
Las lágrimas se componen de agua, es un líquido estéril
que contiene proteínas, lípidos, electrólitos y enzimas (entre
ellas la lisozima, agente bacteriostático natural). Su composición es muy parecida a la del plasma, pero contiene una
mayor concentración de K+ y de Cl−.
Correlación clínica
La presbicia es un término que aplica a lo que se conoce como
“vista cansada” y constituye una alteración que se presenta
cerca de los 45 años de edad. Con el tiempo la persona va perdiendo la capacidad de acomodación y no consigue enfocar
cuando desea ver de cerca. Los cambios ocurren, al parecer, en
el centro del cristalino, y aún no hay una respuesta unánime a
cuál es la causa de tales modificaciones. Lo importante es que
quien tenga el problema lo acepte y acuda al especialista para
que se le prescriban las lentes con la graduación necesaria a fin
de que ya “no le falte brazo para leer”.
¿SABÍAS QUE?
El cristalino crece a lo largo de la vida por aposición de capas,
del centro a la periferia. Cuenta con un sistema antioxidación que
es más efectivo en las capas superficiales, ya que éstas cuentan
con gran cantidad de glutatión. Tiene unas proteínas específicas
que se llaman cristalinas y la disminución en la presencia de la
α-cristalina se asocia con la pérdida en la flexibilidad del mismo.
Parece ser que la temperatura es un factor que interviene en la
desnaturalización de estas α-cristalinas. El uso frecuente del sauna puede promover el daño al cristalino antes de que la edad per
se lo ocasione.
Bibliografía
1. Fortoul T., Castell A. Histología y biología celular. 1ª ed.
McGraw-Hill, México. 2010.
2. Gartner L. Texto y atlas de histología, 2ª ed. McGraw-Hill,
México. 2002.
3. Graue WE. Oftalmología en la práctica de la medicina general.
3a ed. McGraw-Hill, México. 2009.
18_FORTOUL-CHAPTER_18.indd 306
4. Ross M. Histología: texto y atlas color con biología celular y molecular, 4ª ed. Editorial Panamericana, México. 2004.
5. Truscott RJ. Presbyopia. Emerging from a blur towards an understanding of the molecular basis for this most common eye
condition. Experimental Eye Res 88, 241-247. 2009.
22/11/11 14:39
Descargar