ARTRITIS PSORIASICA La artritis psoriásica, un tipo de artritis que afecta a las personas con la enfermedad de la piel la psoriasis, puede atacar a las articulaciones y los tendones. Cerca de un 22% de las personas que padecen de psoriasis y no han sido diagnosticadas con artritis psoriásica parecen tener síntomas de esta condición, como puede ser dolor en las articulaciones, inflamación, y calor. Basándose en una encuesta, que incluía a 477 personas y fue fundada por compañías farmacéuticas, la Fundación Nacional de Psoriasis de Estados Unidos recomienda ahora a los profesionales de la salud que cuestionen a sus pacientes sobre los siguientes problemas para poder realizar un diagnóstico. 1. Las articulaciones ¿duelen o se encuentran tiesas? El 67 por ciento de las personas encuestadas que padecían de artritis psoriásica reportaban dolor en las articulaciones, y este solía moverse de una articulación a otra. Asimismo, el 34 por ciento de los encuestados sufría de rigidez en estas. Muchos pacientes también notaban un enrojecimiento y sensaciones de calor, como así también inflamación, en las áreas articulares. 2. ¿Padece de hinchazón en los dedos de las manos o los pies? Este es un síntoma característico de la artritis psoriásica y no otros tipos de artritis. Esta condición puede hacer que los tendones enteros de las manos y los pies se inflamen, causando hinchazón. 3. ¿Ha notado algún cambio en el aspecto de las uñas? La decoloración, ruptura, o picadura de las uñas son síntomas de la psoriasis más allá que el paciente sufra artritis psoriásica o no, aunque su prevalencia es mucho mayor cuando se dan ambas condiciones. La psoriasis es una condición crónica de la piel caracterizada por la presencia de zonas inflamadas, de color rojizo, que se cubren de escamas platinadas. Definición de la psoriasis La psoriasis es una enfermedad de la piel que suele afectar especialmente a codos, rodillas y cuero cabelludo aunque puede afectar realmente a todo el cuerpo. Suele aparecer y mejorar a brotes. Forma como unas escamitas con tendencia a la rojez. No es contagiosa. La medicina convencional suele tratar a la psoriasis, en la mayoría de los casos, con cremas de cortisona y nada más. La medicina natural la entiende como una acumulación de factores e intenta tratarlos todos: Factor mental-emocional: el estrés siempre agrava o desencadena la Psoriasis. Reorganizar nuestra vida, hacer más deporte, relajación, evitar tomar excitantes y tomar plantas relajantes. Factor dietético: equilibrar nuestra dieta, evitar el abuso de carne y lácteos, excitantes, café, tabaco y la comida basura. Aumentar el aporte de ácidos grasos, frutas y verduras. Factor alérgico: muchos homeópatas relacionan las vacunaciones y el exceso de medicación con los problemas de Psoriasis. También el tema de las alergias o subalergias alimentarias suele estar detrás de algunas Psoriasis. Factor de mala eliminación: hay que ayudar al organismo a eliminar las toxinas (evitar el estreñimiento, favorecer el drenaje de los riñones y del hígado, favorecer la sudoración. Interpretación emocional de la psoriasis La piel nos protege del exterior. Suele reflejar ansiedad, miedo a ser herido. Al igual que a nivel físico las células muertas se superponen en la Psoriasis, a nivel emocional puede indicar acumulación de situaciones o conflictos no resueltos. Emoción positiva para la psoriasis Los demás me aprecian tal como soy realmente. Soy aceptado y querido. Fitoterapia para la psoriasis La medicina naturista recomienda siempre en los problemas de piel (la psoriasis) depurar el hígado y la sangre. La Bardana, el Diente de león, el Aloe Vera, la Zarzaparrilla y el Cardo Mariano son algunas de las más importantes para estos casos. A nivel externo podemos aplicarnos cremas de Aloe Vera (Sábila) El agua del mar (evitar la exposición excesiva al sol) también suele mejorarnos gracias a su riqueza en minerales. Los que vivan lejos del mar pueden preparar su agua marina mezclando una cucharada sopera de sal marina sin refinar en un litro de agua. Lavaremos las zonas afectadas de la psoriasis dos o tres veces al día. Algunas personas han logrado buenos resultados aplicándose aceite de Ricino sobre las zonas descamadas. Nutrición para la psoriasis Muchos médicos relacionan la Psoriasis con una alergia o subalergia alimentaria. Hay personas que aplicando la alimentación según su grupo sanguíneo han visto mejorar increíblemente su problema .Otra posibilidad es eliminar totalmente durante una semana un alimento hasta que notemos una mejoría importante. En caso de que sea así volvemos a introducir ese alimento y si empeoramos es que era la causa (o una de las causas) de nuestro problema. Hemos de aumentar el consumo de frutas, verduras, germinados, cereales integrales, proteínas vegetales y eliminar o disminuir los lácteos, café, alcohol, carnes rojas, fritos y alimentos refinados. La lucha contra el estreñimiento es vital para tener nuestro cuerpo con el mínimo de toxinas posible. Tomar una cucharadita de vinagre de manzana con medio vaso de agua antes de las comidas ya que por un lado nos remineraliza y por otro nos depura. La clorofila también es un buen aliado nuestro así que las algas, verduras y sobre todo los germinados no deberían faltar. La levadura de cerveza también es otro ejemplo de un alimento que nos limpia y nos nutre a la vez. El ajo y la cebolla gracias a su riqueza en azufre son muy recomendables ya que favorecen la depuración del hígado. Los ácidos grasos esenciales son muy importantes tanto los omega 3 como los omega 6. El aceite de linaza sin refinar es un aliado sin igual. Dos cucharaditas al día nos aportan esos nutrientes en dosis adecuada. Si no lo encontramos en aceite podemos tomar dos cucharadas soperas de las semillas de lino o linaza trituradas. La lecitina de soja es para muchos terapeutas importantísima ya que ayuda a limpiar nuestra sangre de grasas que de otro modo el cuerpo intentará limpiar a través de la piel. Otros consejos para la psoriasis La homeopatía es una terapia que nos ayuda a entender la tendencia a enfermar de cada persona. Cada uno tenemos pues nuestro remedio constitucional y cada caso de la psoriasis es diferente a los demás. Ayuda a equilibrarnos desde dentro hacia fuera. Para los casos crónicos es una de las mejores terapias. La oligoterapia también trabaja sobre el terreno o fondo de cada persona. El Manganeso, Manganeso-Cobre y el Azufre son algunos de los oligoelementos más utilizados. La Psoriasis requiere que nos replanteemos nuestras prioridades en la vida a fin de organizarnos e intentar reducir al máximo el estrés. Técnicas como el Yoga, taichi o Meditación nos ayudarán a ello. Por último decir que hemos de ayudar a oxigenar nuestra piel. El ejercicio físico y la eliminación del tabaco son muy importantes en estos casos. En todos los casos le recomendamos consultar con su médico, terapeuta u otro profesional de la salud competente. La información contenida en este artículo tiene una función meramente informativa. DE GISELLE FRANCO