1 - TÍTULO DE LA EXPERIENCIA: “LA BIBLIOTECA EN MOVIMIENTO” - CATEGORÍA: BUENAS PRÁCTICAS EN EL AULA EN EL MARCO DEL DISEÑO CURRICULAR - SEUDÓNIMO DE LA INSTITUCIÓN: NUEVOS VIENTOS - SEUDÓNIMO DE LA AUTORA: SCHEHEREZADE Todos aquellos que nos dedicamos a la educación de los niños de jardín, sabemos o deberíamos saber que los primeros años de vida de un niño hasta los 6 años son una etapa fundamental en el desarrollo de sus capacidades motoras, cognitivas y emocionales; por lo que los estímulos que reciban durante este período son decisivos en la construcción de la persona. Asimismo podemos afirmar que cada niño al ingresar al jardín entra con un cúmulo diferente de experiencias vividas y que es responsabilidad de la escuela brindar a todos las mismas oportunidades de aprendizaje y de conocimiento de los bienes culturales. Por otro lado muchas veces también sucede que aunque se tenga el conocimiento cueste materializarlo. Como suele suceder en la mayoría de los jardines de infantes y que lamentablemente a esta institución no le fue ajena, los libros que valían la pena escaseaban y también las buenas lecturas. Cada docente de sala leía año tras año material que su biblioteca personal le ofrecía o se ingeniaba por conseguir algún libro de otra colega, sin cuestionarse demasiado, en algunos casos; sobre las lecturas que se planteaban, salvo si les eran ajenas a sus ideas preconcebidas de cómo tenían que ser los libros para niños en cuanto a lo textual o visual. Del mismo modo en ocasiones, eran los propios niños a los que se les solicitaba que trajeran algún material literario para compartir, corriendo el riesgo que no todo sea de la calidad deseada y que por no menospreciar lo aportado por el niño se terminara leyendo. En lo que respecta a literatura como en otras cuestiones, dentro del ámbito escolar también suelen haber ideologías encontradas entre colegas en cuanto a las concepciones que se manejan de lectura, de lector y de literatura. 2 Esto lo comprobaba cuando no con mala intención y sí por propios recorridos de lectura, circulaban y se ofrecían textos ligados a cuestiones relacionadas con los valores, que dejaren una enseñanza, que tuvieran finales cerrados o personajes y escenarios cercanos a los niños, con ilustraciones de colores fuertes y de trazos claros que de ninguna manera plantearan cuestionamientos o desestabilizaran al pequeño lector. Escenas en la sala de maestros de mi jardín me daban la pauta de la situación en la que nos encontrábamos. Las docentes con mayor formación literaria aceptaban abiertamente libros de diferentes estéticas y miradas; mientras que en boca de otras colegas se escuchaban expresiones como que los libros en blanco y negro eran “feos”, que nunca leerían un libro que mostrara imágenes o nombrara alguna palabra distanciada de lo políticamente correcto y que por el contrario comentaban y mostraban los libros que leían a sus niños, en alguno de los casos alejados de lo literario. En varias oportunidades fui testigo, escuché y traté de refutar y emitir mi opinión discrepante al respecto; mientras pensaba de lo que se pierden y de lo mucho que pierden estos niños que están atravesando este primer escalón que los podría conectar o desconectar con el arte de la literatura. Negar acercar a los niños determinadas estéticas o lecturas porque los prejuicios de los adultos pisan fuerte, empobrecen la mirada del niño y los terminan convirtiendo en lectores de un estilo semejante a esas adultas miradas lectoras. Asiento en este aspecto con lo que dice John Berger sobre el modo de ver las cosas según lo que se sabe o se cree; a mi entender concluyo que miradas nutridas tendrán la posibilidad de ver y leer de otra manera el mundo. Por otro lado, la sección de jardín no contaba con biblioteca propia y sólo existían en las salas, pequeños estantes con algunos libros que poco tenían para brindar o que no siempre estaban en las condiciones aptas para la lectura. Esos libros terminaban siendo ofrecidos para ocupar un hueco entre una actividad y otra; entonces la escena de contacto con lo literario, de contacto con los libros por parte de los niños se terminaba traduciendo en la menos deseada. En ciertas oportunidades cuando he manifestado la importancia de crear una biblioteca con libros que sería bueno leer y tener porque sus textos o imágenes, o ambos nos planteaban un desafío, nos sorprendían, nos desconcertaban o nos dejaban perplejos; la respuesta era: “Si, pero…”. Un arreglo visible se anteponía como 3 urgencia, sin comprender que también acrecentar la cultura, la sensibilidad de ese niño se tenía que dar “ahora” y no podía esperar. Como lo expone tan claramente la especialista colombiana en literatura Yolanda Reyes: “…sus capacidades comunicativas e interpretativas están definidas en gran medida por lo que se haya hecho o dejado de hacer durante los primeros años, lo cual lleva a afirmar que el desarrollo infantil temprano marca una diferencia dramática en asuntos de lectura…” (Reyes, 2008, p.215). Más allá de las discrepancias conceptuales y ante este panorama que se presentaba como difícil de transitar, siempre tuve la ilusión que me permitiera pensar en cambios que posibilitaran la unificación de criterios e ideologías en el jardín en cuanto a lo literario. Posicionándome en la idea que expresa Graciela Montes sobre la escuela como “la gran ocasión”, creí que era el lugar y la ocasión para allanar caminos lectores, ocasión para que los niños sientan placer y gusto por la lectura, ocasión para avivar la actitud de lectura, acercar textos y modificar la mirada; desde el accionar propiamente dicho, las prácticas. Convencida que este podría ser el puntapié inicial para que se produzcan cambios que favorezcan el crecimiento de la cultura de los adultos y los niños de dónde en este momento trabajo es que comencé a proyectar algunas ideas relacionadas con la lectura. Entonces surgía la pregunta de cómo hacer para naturalizar determinados textos, que logren entrar en las salas, que se pierda el temor a leer o mostrar obras que forman parte de la cultura, pero que por múltiples razones eran excluidas. La respuesta era simple; leyéndolos. Así fue que con permiso, en ese momento de la coordinación del nivel, comencé leyendo sólo en las salas de 5 años libros de mi biblioteca personal que discrepaban del material presente en la escuela. Decidí dar el primer paso accionando con los niños desde el murmullo que genera curiosidad e inquietud entre las maestras y no desde la explosión del hacer que ensordece y busca lo mesiánico. En cada lectura, la mirada y las palabras de los niños empezaron a reflejar sus deseos de querer entrar en esos libros; de compartir con otros sus interpretaciones, de observar minuciosamente, de buscar detalles, de buscar indicios, de levantar la cabeza como dice Roland Barthes y tejer esa lectura con otras lecturas, de hipotetizar, interpelar, cuestionar, reelaborar y reinterpretar, poner sus palabras en libros ausentes de 4 texto desplegando su ingenio e imaginación. Así la comunidad de lectores se iba formando. Para que esto sucediera fue necesario por supuesto habilitar la palabra a los niños generando pausas y silencios entre cada vuelta de página que permitiera a los lectores entretejer el texto con las imágenes. Desde mi lugar de mediadora me propuse brindar ese espacio de construcción colectiva de sentidos, tratando de no entorpecer lo que se produjera; pero si con la convicción de tomar lo que les permitiera seguir pensando o que les generara nuevas interpretaciones. Estas pequeñas escenas de lectura en donde no sólo la selección de los libros fue ideada sino también la modalidad de lectura interrumpida, que dista de lo tradicionalmente conocido, fue intencional; es que se generó un movimiento en los niños, destinatarios directos y también en algunas docentes. Recuerdo que una de ellas, me dijo no haber leído nunca de esa manera y se había sorprendido el hecho de habilitar la palabra de los lectores a medida que se leía y se mostraban las imágenes; contraponiéndolo con lo que ella solía concentrar al final de la lectura. El primer movimiento que a simple vista parecía ser insignificante, encendió la chispa para que en algún punto dejara de serlo. Durante el transcurso de las lecturas que se sucedían en las salas mencionadas, también era inminente ir conformando una biblioteca o por lo menos tener un corpus de libros pertenecientes al jardín que permitieran a las maestras contar con un material acorde al estilo de lector que se pretendía y para que los niños a su vez pudieran entrar en contacto y disfrutar de los mismos. En este punto es dónde los buenos argumentos y por supuesto la persistencia, dieron sus frutos y aunque esto significó seguramente repensar algunos gastos y postergar un poco algunos arreglos, se consiguieron algunos recursos que permitieron ir comprando libros. Sumado a esto, las compras de material donadas por los padres en base a una lista dada y la participación de las maestras en una feria americana a fin de recaudar fondos, hicieron que del mismo modo que quien mes a mes coloca un par de ladrillos para construir su casa, la biblioteca del jardín se vaya edificando; por lo que en la actualidad y luego de 3 años aproximadamente de estar en obra, de haber comenzado con una caja en dónde entraban holgadamente algunos libros, hoy lleva unos 400 títulos en un mobiliario dentro de la sala de maestros; que hace que los niños puedan y tengan 5 la posibilidad de elegir qué leer y mirar. Libros sólo literarios que fueron buscados y seleccionados, que implicaron sondeo de lo publicado y rastreo de novedades; que por diferentes razones provoquen en los lectores desafío, asombro, incertidumbre, pensamiento, desconcierto, preguntas, magia, emoción. Es sabido que con una pila de libros no alcanza si no hay una intención fundada por parte de las docentes de que esos libros se muevan de los estantes. Es por ello, que nuevamente la acción fue el motor para avanzar en este terreno que se quiso conquistar. Así comenzaron a realizarse mesas de libros primero en las salas de 4 y 5 años con la idea de crear espacios de encuentro de los niños con la literatura. De esta manera los libros salían del espacio de la biblioteca al encuentro de los niños en sus salas. Para transportar los libros de la biblioteca utilizamos una caja especial para que recorran cada sala una vez a la semana. Para que no haya superposiciones de horarios ni fechas con las distintas salas, se arma un cronograma que permita organizar la tarea. La cantidad de libros que se seleccionan son alrededor de un libro y medio por niño, lo que equivaldría a la cantidad total de niños más la mitad para que puedan elegir con libertad y sin condicionamientos. Parte de esta selección que se presenta son libros que la docente fue leyendo a lo largo de las semanas incluyendo otros que aunque no se leyeron la docente considere que puedan despertar el interés de los niños o porque deseé ver la recepción de ellos frente a un material. Lo que sí conviene es privarse de colocar aquellos que si se observan con anterioridad a ser leído puedan develar una sorpresa o un final no esperado. En caso que se este trabajando sobre alguna temática también se puede incluir material referente a ello, como humor gráfico o poesía por citar algunos ejemplos. Los mismos se colocan sobre una o dos mesas con las tapas a la vista para que los niños al circular por las mesas puedan tomar el que les interese. La idea es que ese mismo corpus se mantenga durante un lapso de tiempo y luego se vayan cambiando. Durante el desarrollo de esta actividad los niños eligen libremente lo que tienen ganas de leer sin importar que cambien de libro o de libros a lo largo del transcurso de la mesa. Para la puesta en marcha de esta propuesta lo importante es la postura del mediador, en este caso, las docentes; que se encargan de observar a los niños para conocer sus gustos, sus reacciones y sus acciones u ofrecer o intervenir mejor cuando sea necesario. Rol que también abarca leer a aquellos niños que se lo solicitan, acercar alguna lectura a aquellos niños que se muestran indecisos, estar atenta a los cuidados sin 6 por ello centrar la atención en ese punto. Esta actividad no necesariamente es silenciosa como muchas veces se pretende sino que todo lo contrario ya que es mucho más productivo que hablen y se conecten con el otro si desean o se muevan con libertad y busquen que libro compartir. A modo de cierre de las mesas las docentes reúnen al grupo y conversan sobre las lecturas o elecciones que realizaron los niños, a su vez ella realiza algún comentario si lo desea o concluye leyendo algún libro o poesía. Volviendo a mi relato de como se fueron desarrollando las mesas; como primera instancia y a lo largo de 2 meses aproximadamente en cada sala me encargué de seleccionar el material y participar como mediadora en las mesas de libros mientras la docente de sala acompañaba y observaba el desarrollo de la actividad. Más tarde, tal como el andamiaje que las docentes realizamos con los niños, me fui corriendo de ese primer rol para tomar el de la docente hasta que terminaron siendo ellas las encargadas de sostener semana tras semana esta propuesta. Recuerdo que en una de las salitas de 5 años, especialmente en los primeros encuentros ocurría que algunos niños traían libros de sus casas para compartir en esas mesas. En general, el material que traían era de princesas estereotipadas, de Barbies o de Cars, nada más alejado de lo que se pretendía mostrar; sin embargo las poníamos en las mesas y esperábamos a ver lo que ocurría. Al principio el niño dueño del libro miraba su libro y otros también se sumaban a esa lectura y casi no lograban ver los otros libros, los ofrecidos por nosotras. Sin censurar ni poner objeciones, nuestra actitud fue la de ver y observar. Con el correr de los encuentros estos libros ya no eran tales objetos de deseo como habían sido al inicio de las mesas y sí los de la biblioteca. De hecho esos libros dejaron de ser traídos por voluntad de los niños y no por pedido nuestro; por lo que parte del gusto de algunos creo se fue modificando o por lo menos hubo una cierta apertura hacia otros libros. Pasada la experiencia con los niños más grandes un año después comencé con los niños de 2 y 3 años. En los primeros encuentros sólo realicé algunas lecturas, cantábamos y una vez establecido el vínculo afectivo, les llevé los libros que comenzaron a manipular y mirar. A medida que fue transcurriendo el tiempo era increíble como las palabras de estos niños pequeños se iban escuchando cada vez más y comenzaban a hacer pedidos de una lectura u otra. Los gustos de estos niños también se iban haciendo visibles con el correr de las lecturas. 7 De lo observado en todas estas situaciones en las mesas de libros, muchas escenas de las buscadas y deseadas se fueron dando desde su puesta en marcha: niños compartiendo lecturas, opinando, cuestionándose, dialogando ellos con el libro, y ellos sobre los libros, conjeturando, observando hasta los mínimos detalles, encontrando rasgos y puntos de encuentro entre libros de un mismo autor o ilustrador, creando sus propias historias o leyendo alguno de ellos convencionalmente a un grupo de pares y otros tratando de hacer el esfuerzo de leer aunque sea unas líneas. Se veían niños eligiendo siempre algo distinto o el mismo libro, el esperado, o buscaban y reclamaban alguno que no veían, pero querían; otros ansiosos buscaban ese último que se había leído grupalmente. A lo largo de estos 3 años, los niños nos han demostrado con sus palabras que la mesa ocupa un lugar importante entre las propuestas del jardín ya que el día programado nos expresan sus deseos diciendo: “Después de esto, viene la mesa, no?”; por lo que en caso que por alguna razón se suspenda la misma, los reclamos se hacen presentes. Al observar a estos niños disfrutar tanto de esta actividad, el año pasado al final de las salitas de 5 años decidimos que las familias participen de una mesa con sus hijos. En tal oportunidad vivenciamos un momento dónde se respiraba gozo, alegría y deseos de dar a conocer los propios gustos. Nuevas experiencias lectoras entre niños y familias se estaban inaugurando en algunos o se ampliaban y atesoraban en otros. Había libros diferentes a los que teníamos 4 años atrás, aunque algunos cambios se empezaron a plantear; a mi criterio no se podía explotar al máximo los recursos si algunas docentes no contaban con herramientas o conocimientos verdaderos de la literatura infantil en general. Otro momento deseado y esperado había llegado: comienzo del año lectivo, abril del 2012, día de jornada institucional; instante propicio para hablar de literatura. En parte para aunar criterios, dar a conocer algunos libros existentes, particularmente los libros-álbum desconocidos por algunas de las maestras, hablar de sus características y establecer el rol del mediador; la charla se fue dando amenamente y la posterior devolución fue positiva. Aprovechando en este encuentro la energía de los inicios de año se planteó la idea de crear en las salas algún proyecto específico relacionado con la literatura que sea desarrollado en algún momento del año; sea de corta o larga duración, además de las lecturas y las mesas de libros. 8 De los proyectos que se gestaron en las salas no puedo dejar de nombrar uno que planteó la docente de 5 años sobre distintas versiones y adaptaciones de Caperucita Roja. La secuencia ideada por la maestra hizo que los niños trabajaran no sólo distintos textos de este clásico sino también los puntos de vista de los personajes principales. De lo observado puedo aseverar que los niños quedaron sumamente atraídos por lo propuesto ya que pasado el tiempo de lectura se los escuchaba en el tren o en el patio seguir hablando de literatura como verdaderos expertos de Caperucita. Otras propuestas que se llevaron a cabo fueron uno de leyendas en relación con las regiones del país, la visita de una escritora al jardín, una sobre canciones de cuna y otra de creación de rimas. Más allá que algunos fueron más elaborados e ideados y otros tuvieron menor solvencia en cuanto a su fundamentación o desarrollo; el sólo hecho de haber pensado y dado un lugar concreto a un proyecto de literatura fue un paso ganado. Para ir avanzando en este terreno sé que con una sola experiencia no es suficiente, por lo que con las futuras puestas en acción de otros proyectos tengo la esperanza que progresivamente se vayan mejorando. Entiendo también que los procesos para incorporar cambios en los esquemas de trabajo instalados de cada docente son temporalmente diferentes, por lo que necesariamente hay que dar tiempo. De la misma manera observo que hay oídos y esquemas más porosos que otros y que en algunos hay que ocuparse más. Simultáneamente con el desarrollo de las propuestas, se comenzó a realizar en cada sala, el préstamo de un libro seleccionado. Tanto en los inicios como en la actualidad, la biblioteca se encuentra en crecimiento y en general sólo cuenta con un ejemplar por libro por lo que el préstamo a la totalidad de los niños aún no es factible de realizar porque significaría menos variedad de libros para que las docentes puedan leer en las salas o para que los niños puedan acceder en las mesas de libros. Por tal motivo, el préstamo se limita a la elección de uno de ellos para que circule por todas las casas como si fuera un libro viajero. Dicha elección según el caso lo realizan las docentes o son los mismos niños por votación que deciden el título grupalmente; una misma lectura que se comparte en cada familia. Con el correr de las rondas de préstamo, la idea de una docente se sumó a lo que se venía desarrollando, por lo que en este momento en las salas de 5, cada niño elige entre una selección de tres libros. De esta manera mínimamente ampliamos la elección. 9 Para el préstamo cada sala cuenta con una bolsa de tela para que ese libro sea transportado con cuidado y no sufra mayores deterioros y también de alguna forma se perciba la importancia que le damos al material. Por otro lado, para que quede asentado el préstamo, en el cuaderno de comunicaciones los niños llevan una nota en el que se indica la fecha de préstamo y de devolución, como una forma de un acuerdo entre las partes. Del mismo modo que otras propuestas de lectura, la aceptación de los niños fue inmediata y el anhelo de poder compartirlo con la familia aún mayor. Como el efecto que produce una piedra arrojada en el agua, la biblioteca desde su inicio generó una onda expansiva que contagió el entusiasmo a muchos de los actores que participan en la institución escolar. Abrió nuevas ventanas y maneras de mirar los libros para niños tanto en las docentes como en los niños y sus padres e hizo que todos pensáramos en alguna medida lo fantástico que es conectarse con la literatura. Se vieron cambios cuando en las clases de expresión corporal la profesora decidió tomar los personajes y escenarios de algunos de los libros para que los niños enriquezcan sus movimientos y desarrollen los sentidos y la imaginación, cuando los padres nos expresan que en las librerías son los niños los que eligen libros que alguna vez ellos leyeron en el jardín; o son los mismos padres que dentro de una fiesta institucional extra-escolar se interesan y buscan un espacio para producir recursos que amplíen los materiales de la biblioteca. En lo que respecta a este camino que vamos construyendo sé que hay tramos que reforzar y también otros que a futuro me gustaría optimizar como tener bibliotecas en cada sala y que las docentes se comprometan a que ese espacio no se convierta en uno más, ampliar el material de lectura con libros informativos y de arte, contar con un lugar propio que no sea el compartido con la sala de maestros, continuar generando proyectos lectores; y seguir por este camino transitado sin perder el rumbo. Hay movimientos que se manifiestan y que se observan, que me dan la pauta que el esfuerzo vale la pena, que leer es importante porque nos conecta con nosotros, con nuestras emociones y nuestra esencia; y que la escuela, si quiere formar seres sensibles, amantes de la palabra, de la lectura, no puede cerrar las ventanas y mirar para otro lado. Atestiguo que en la biblioteca de nuestro jardín hay movimiento. 10 BIBLIOGRAFÍA - Amado, Elba. “Hacia una didáctica social: la formación del lector”. Ponencia V Congreso Nacional de Didáctica de la Lengua y la Literatura, Noviembre 2001. - Bajour, Cecilia. Oír entre líneas: el valor de la escucha en las prácticas de lectura, Revista digital Imaginaria, Nº 253, junio 2009. - Bajour, Cecilia. Los ruidos del hacer en Revista virtual Imaginaria nº 268. Buenos Aires, 13/4/10. - Bajour, Cecilia y Marcela Carranza. La selección de los textos. Ponencia 5º cohorte de Literatura Infantil y Juvenil, Buenos Aires, 2010. - Barthes, Roland. Escribir la lectura en El susurro del lenguaje, Barcelona, Paidós, 1994 - Berger, John. Modos de ver. Ed Gustavo Gili S.A., Barcelona, 2000. - Blanco, Lidia. Leer con placer en la primera infancia. Abrir un libro… abrir el mundo. Ed Novedades Educativas, Buenos Aires, 1º reimpresión, julio 2008. - Carranza, Marcela. La literatura al servicio de los valores, o cómo conjurar el peligro de la literatura en Revista virtual Imaginaria, Nº 181, Buenos Aires, 24 de mayo de 2006. - Diseño Curricular para Educación Inicial. Gobierno de la Ciudad de Bs. As. Área de Literatura a cargo de Alicia Zaina, 2000. - Diseño curricular para la educación inicial, pcia de Buenos Aires, 2008. - López, María Emilia. ¿Qué y cómo leen los niños más pequeños? La construcción de espacios de lecturas compartidas. - Montes, Graciela. La gran ocasión: la escuela como sociedad de lectura. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, Plan nacional de lectura, Buenos Aires, 2007. - Nap, Narración y biblioteca, serie cuadernos para el aula, nivel inicial volumen 1, Buenos Aires, 2006. - Reyes, Yolanda. La biblioteca para los que “no saben leer”: acceso a libros y lecturas en la primera infancia, en Bibliotecas y escuelas. Retos y posibilidades en la sociedad del conocimiento. Ed Océano Travesía, México, 2008. - Reyes, Yolanda. Los cimientos de la casa: ¿Leer en la primera infancia?, en La casa imaginaria. Ed Norma, Colección Catalejo, Bogotá, 2007.